Discurso Inaugural, Tercer Seminario Chile Potencia Alimentaria Alberto Montanari Mazzarelli Presidente de Chilealimentos
Señora Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria Señor Iván Nazif Astorga, Director Nacional de Odepa Señor Director Subrogante de Prochile,  Manuel Valencia Astorga  Señor Gerente General de Rabobank,  Thos Gieskes  Autoridades públicas y privadas, Amigas y amigos, Es para mí un honor inaugurar este 3er Seminario Chile Potencia Alimentaria.
El primer Seminario Chile Potencia Alimentaria fue en el año   2004, cuando las exportaciones en alimentos eran de US$6.000 y acuña m os la idea fuerza de que Chile tenía una oportunidad en la exportación   de alimentos: alimentos elaborados,  salmones,  fruta, vino y  carnes y que estaba consolid ánd ose como una potencia mundial. Dije, tambi én   en esa oportunidad que duplicar ía mos esa cantidad en los pr óx i mos 5 años. Hoy, debo informarles que la meta se cumplir á . Las exportaciones de este año llegar á   a m ás   de MUS$11.000, mostrando un crecimiento del 14% al año   cumpliendo el 2009 con los MUS$12.000.
¿Q u é  ha pasado estos dos  úl t imos años desde que la Presidenta nos acompañ ó ? Han sido de un intenso trabajo, s ólo  comentar é  algunos de los m ás   significativos. Se cre ó  el Consejo de Chile Potencia Alimentaria, liderado por el Ministerio de Agricultura quien convoc ó  al mundo p úblico  y privado. Se cre ó  un Consejo de Innovaci ón   y  éste  a su vez estudi ó  los sectores en que Chile tiene que desarrollarse y se determin ó  que habr á n # 6 cluster del mundo de los alimentos: carnes bovina y ovina salmones carnes de aves y cerdos alimentos elaborados frutas y vinos Esto nos permitir á  concentrar los esfuerzos de desarrollo en estos sectores.
Se ha seguido la estrategia de firmar tratados comerciales, lo que nos acerca cada d ía  m ás   a los consumidores. Estoy realmente contento con que el pa ís  haya asumido su potencial alimentario y lo est á  haciendo realidad d ía  a d ía  y agradecer a tantas personas que lo han hecho una realidad. Con respecto a lo que viene hacia adelante, bueno este seminario lo abordar á  detalladamente, s ólo  quiero compartir algunas de las tendencias que se ven. El n úm e ro de personas en el mundo pasar á  de 6.500 millones hoy, a 7.200 millones el 2015. Adem ás ,  con un incremento en el  poder adquisitivo. En los pr óx i mos 5 años, m ás   de 1.200 millones de personas tendr á   sobre US$5.000 de ingresos per capita. Este es el aumento m ás   explosivo de personas en la historia de la humanidad, que sin duda, al tener un aumento en sus ingresos, querr án   de nuestros alimentos.
Un mundo cada vez m ás   globalizado e integrado, implica que m ás   pa íses  est án   dispuestos a aumentar sus compras de alimentos a otros pa ís es. Una creciente preocupaci ón  por la salud y de c ómo  los alimentos ayudar ían  a cuidarla. Una mayor identificaci ón   de nuestro pa ís  con la idea de un Chile alimentario. Este concepto fuerza se ha instalado en el pa ís , nos ha dado energ ía , y hemos aunado voluntades. Hemos construido puentes que nos integran al mundo. Hemos hecho de un sueño   una realidad, que a su vez nos permite soñar cada vez con m ás   fuerza con un futuro mejor.
Quiero comentar algunas preocupaciones. En este proyecto no estamos solos, hay pa ís es como Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia que tienen un lugar destacado en la producci ón   de alimentos y que est án   viendo las mismas tendencias favorables que coment é  anteriormente y  se est án   preparando para aprovecharlas. Y otros, que podr ía mos llamar emergentes, como Per ú . Que no han tenido una importancia hasta ahora, pero se han puesto como meta pa ís  el ser un actor en el mercado de los alimentos futuros. Este es un sector que ha crecido en 2 d íg itos durante los  últimos  20 años y  tenemos el temor constante de que nos queden chicos los sueños o las realidades. Es por esto que insistimos en la creaci ón   de un Ministerio de Alimentos, quiz ás   por la aprensi ón   de que el apoyo del sector p úblic o no se  pueda adaptar a las crecientes demandas de este negocio.
Otro tema de preocupaci ón   en el sector, es que hay que tener mucho cuidado en adoptar la normativa m ás  estricta del mundo en los distintos temas alimentarios. Hay consumidores que son m ás   exigentes que otros en t ér m inos de calidad y nosotros tenemos que tener la flexibilidad para poder abastecer a los distintos segmentos. Es cierto que, en este negocio se imponen nuevos m ín imos de seguridad alimentaria y  ést os se establecen en relaci ón  al avance del conocimiento mundial. Pero tambi én   debemos hacerlo en referencia a lo que hacen nuestros competidores. El auto-imponernos los m ás   altos est án d ares mundiales sin referencia a lo que hacen nuestros competidores, puede dejarnos sin mercados.
El negocio de los alimentos es un sector de un gran avance tecnol óg i co y esto nos impone e impondr á  crecientemente nuevos desaf ío s. Debemos prepararnos para poder responder a ellos. D ía  a d ía  se conoce m ás   de los alimentos. La ciencia nos informa diariamente de nuevos avances, tanto de aspectos positivos como negativos, tenemos que acostumbrarnos y no paralizarnos frente a ellos. Es por esto que, proponemos guiarnos por normativas impulsadas por organismos de reconocido prestigio, como son la Organizaci ón   Mundial de la Salud y el Codex Alimentarius de FAO.
Con la misma l ógica , tenemos que tener cuidado con establecer las normas ambientales m ás   estrictas del Mundo, tomadas de pa ís es, cuya actividad productiva no es precisamente la alimentaria, dej án d onos en desventaja frente a nuestros competidores americanos o italianos. Las caracter ís ticas propias del negocio alimentario nos establecen condiciones especiales en t ér m inos de las tarifas el éc t ricas e incluso para el tema laboral donde esta legislaci ón   se ha adaptado al negocio tur ís tico o minero, pero no al alimentario. Con respecto al crecimiento del mercado, es promisorio. Pero  és t e se dar á , fundamentalmente, en un continente del cual conocemos poco: el ASIA. Debemos apuntar nuestras fuerzas para posicionarnos en  él   como un pa ís  proveedor de alimentos sanos.
En fin, son tantos los temas que debemos enfrentar que este seminario es un espacio para abordarlos. Lo hemos hecho ya en el pasado, lo haremos hoy, durante el transcurso del d ía  y estoy seguro de que lo haremos en el futuro. Con entusiasmo, decisi ón   y pasi ón   de todos los involucrados, a lo largo de todo el territorio, siendo el sector que involucra m ás   personas dentro del pa ís , transform ándose  claramente en  el segundo sueldo de Chile. Si bien los aires son positivos, esto no es carrera corrida, hemos partido de los primeros y las c ám a ras nos enfocan, pero cuidado con desgastarnos antes de llegar a la meta. El nuevo orden internacional de los alimentos es una oportunidad para Chile. Y si la aprovechamos podemos hacernos un pa ís  ganador. Esto es posible, y lo estamos haciendo para beneficio del pa ís  y de su gente. Quiero por  último  agradecer a muchas personas que a lo largo de todo el pa ís  se han sumado a los esfuerzos de hacer de Chile una Potencia Alimentaria.
Muchas Gracias Alberto Montanari Mazzarelli Presidente de Chilealimentos

Más contenido relacionado

PDF
2010 montanari inauguracion
PDF
Carta alimentaria cipa 32
PDF
Carta alimentaria cipa 25
PDF
Uruguay - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
PDF
Iniciativas y Estratégias del Brasil em el Combate al Desperdício y Perdidas ...
 
PDF
Evaluación final plan de negocios sandra león - copia
PPTX
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
2010 montanari inauguracion
Carta alimentaria cipa 32
Carta alimentaria cipa 25
Uruguay - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
Iniciativas y Estratégias del Brasil em el Combate al Desperdício y Perdidas ...
 
Evaluación final plan de negocios sandra león - copia
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 

La actualidad más candente (9)

DOCX
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
DOC
Pryecto lady-jacqueline
PPTX
Análisis de la industria de las papás fritas y botanas en México
PDF
Instituto de Provisión de Alimentos (Ecuador)
 
DOCX
REGENERIS de ALPINA
PDF
Presentacion ipa _ecuador_
 
PPTX
Trabajo final diseño proyectos unad 2013 01
PPTX
Diseño trabajo final diseño proyectos prueba
DOCX
Importaciones de los alimentos en bolivia
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
Pryecto lady-jacqueline
Análisis de la industria de las papás fritas y botanas en México
Instituto de Provisión de Alimentos (Ecuador)
 
REGENERIS de ALPINA
Presentacion ipa _ecuador_
 
Trabajo final diseño proyectos unad 2013 01
Diseño trabajo final diseño proyectos prueba
Importaciones de los alimentos en bolivia

Destacado (6)

PPT
Ipsec Y Certificados Digitales En Windows 2003 Server
PPT
PPT
dongci
PPT
Biomes & Ecosystems
PPTX
Biomes
PPS
Seja Feliz E Pronto!
Ipsec Y Certificados Digitales En Windows 2003 Server
dongci
Biomes & Ecosystems
Biomes
Seja Feliz E Pronto!

Similar a 2008 Chpa Montanari A (20)

PDF
2010 devicente
PDF
2010 galilea
PDF
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
PDF
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
DOCX
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PDF
Revista julio 2013 7
DOCX
PDF
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
PPT
2004_CHPA_montanariB
PDF
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
PDF
Bioeco Marzo 29 castellano_p24
PDF
Dr. Eduardo Serantes GPS
PDF
Eduardo Serantes
PDF
TC120534[2].pdf
DOCX
DOCX
Articulo final
DOCX
Articulo final
DOCX
PPTX
Fases Temporales del desarrollo.
DOCX
2010 devicente
2010 galilea
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
Revista julio 2013 7
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
2004_CHPA_montanariB
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
Bioeco Marzo 29 castellano_p24
Dr. Eduardo Serantes GPS
Eduardo Serantes
TC120534[2].pdf
Articulo final
Articulo final
Fases Temporales del desarrollo.

Más de mesaredonda (20)

PDF
2010 valdes
PDF
2010 cordingley
PDF
2010 montanari
PDF
2010 bown
PDF
2010 merino
PDF
2010 crespo
PDF
2010 ovalle
PDF
2010 barros
PDF
2010 walker
PDF
2010 fontaine
PDF
2010 rabobank araya
PPT
2008 Chpa Zamora
PPT
2008 Montanari B
PPT
2008 Chpa Llugany
PPT
200 Chpa Ovalle
PPT
2008 Chpa Murray
PPT
2008 Chpa Henriquez
PPT
2008 Chpa Solar
PPT
2008 Chpa Perkins
PPT
2008 Chpa Gieskes
2010 valdes
2010 cordingley
2010 montanari
2010 bown
2010 merino
2010 crespo
2010 ovalle
2010 barros
2010 walker
2010 fontaine
2010 rabobank araya
2008 Chpa Zamora
2008 Montanari B
2008 Chpa Llugany
200 Chpa Ovalle
2008 Chpa Murray
2008 Chpa Henriquez
2008 Chpa Solar
2008 Chpa Perkins
2008 Chpa Gieskes

2008 Chpa Montanari A

  • 1. Discurso Inaugural, Tercer Seminario Chile Potencia Alimentaria Alberto Montanari Mazzarelli Presidente de Chilealimentos
  • 2. Señora Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria Señor Iván Nazif Astorga, Director Nacional de Odepa Señor Director Subrogante de Prochile, Manuel Valencia Astorga Señor Gerente General de Rabobank, Thos Gieskes Autoridades públicas y privadas, Amigas y amigos, Es para mí un honor inaugurar este 3er Seminario Chile Potencia Alimentaria.
  • 3. El primer Seminario Chile Potencia Alimentaria fue en el año 2004, cuando las exportaciones en alimentos eran de US$6.000 y acuña m os la idea fuerza de que Chile tenía una oportunidad en la exportación de alimentos: alimentos elaborados, salmones, fruta, vino y carnes y que estaba consolid ánd ose como una potencia mundial. Dije, tambi én en esa oportunidad que duplicar ía mos esa cantidad en los pr óx i mos 5 años. Hoy, debo informarles que la meta se cumplir á . Las exportaciones de este año llegar á a m ás de MUS$11.000, mostrando un crecimiento del 14% al año cumpliendo el 2009 con los MUS$12.000.
  • 4. ¿Q u é ha pasado estos dos úl t imos años desde que la Presidenta nos acompañ ó ? Han sido de un intenso trabajo, s ólo comentar é algunos de los m ás significativos. Se cre ó el Consejo de Chile Potencia Alimentaria, liderado por el Ministerio de Agricultura quien convoc ó al mundo p úblico y privado. Se cre ó un Consejo de Innovaci ón y éste a su vez estudi ó los sectores en que Chile tiene que desarrollarse y se determin ó que habr á n # 6 cluster del mundo de los alimentos: carnes bovina y ovina salmones carnes de aves y cerdos alimentos elaborados frutas y vinos Esto nos permitir á concentrar los esfuerzos de desarrollo en estos sectores.
  • 5. Se ha seguido la estrategia de firmar tratados comerciales, lo que nos acerca cada d ía m ás a los consumidores. Estoy realmente contento con que el pa ís haya asumido su potencial alimentario y lo est á haciendo realidad d ía a d ía y agradecer a tantas personas que lo han hecho una realidad. Con respecto a lo que viene hacia adelante, bueno este seminario lo abordar á detalladamente, s ólo quiero compartir algunas de las tendencias que se ven. El n úm e ro de personas en el mundo pasar á de 6.500 millones hoy, a 7.200 millones el 2015. Adem ás , con un incremento en el poder adquisitivo. En los pr óx i mos 5 años, m ás de 1.200 millones de personas tendr á sobre US$5.000 de ingresos per capita. Este es el aumento m ás explosivo de personas en la historia de la humanidad, que sin duda, al tener un aumento en sus ingresos, querr án de nuestros alimentos.
  • 6. Un mundo cada vez m ás globalizado e integrado, implica que m ás pa íses est án dispuestos a aumentar sus compras de alimentos a otros pa ís es. Una creciente preocupaci ón por la salud y de c ómo los alimentos ayudar ían a cuidarla. Una mayor identificaci ón de nuestro pa ís con la idea de un Chile alimentario. Este concepto fuerza se ha instalado en el pa ís , nos ha dado energ ía , y hemos aunado voluntades. Hemos construido puentes que nos integran al mundo. Hemos hecho de un sueño una realidad, que a su vez nos permite soñar cada vez con m ás fuerza con un futuro mejor.
  • 7. Quiero comentar algunas preocupaciones. En este proyecto no estamos solos, hay pa ís es como Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia que tienen un lugar destacado en la producci ón de alimentos y que est án viendo las mismas tendencias favorables que coment é anteriormente y se est án preparando para aprovecharlas. Y otros, que podr ía mos llamar emergentes, como Per ú . Que no han tenido una importancia hasta ahora, pero se han puesto como meta pa ís el ser un actor en el mercado de los alimentos futuros. Este es un sector que ha crecido en 2 d íg itos durante los últimos 20 años y tenemos el temor constante de que nos queden chicos los sueños o las realidades. Es por esto que insistimos en la creaci ón de un Ministerio de Alimentos, quiz ás por la aprensi ón de que el apoyo del sector p úblic o no se pueda adaptar a las crecientes demandas de este negocio.
  • 8. Otro tema de preocupaci ón en el sector, es que hay que tener mucho cuidado en adoptar la normativa m ás estricta del mundo en los distintos temas alimentarios. Hay consumidores que son m ás exigentes que otros en t ér m inos de calidad y nosotros tenemos que tener la flexibilidad para poder abastecer a los distintos segmentos. Es cierto que, en este negocio se imponen nuevos m ín imos de seguridad alimentaria y ést os se establecen en relaci ón al avance del conocimiento mundial. Pero tambi én debemos hacerlo en referencia a lo que hacen nuestros competidores. El auto-imponernos los m ás altos est án d ares mundiales sin referencia a lo que hacen nuestros competidores, puede dejarnos sin mercados.
  • 9. El negocio de los alimentos es un sector de un gran avance tecnol óg i co y esto nos impone e impondr á crecientemente nuevos desaf ío s. Debemos prepararnos para poder responder a ellos. D ía a d ía se conoce m ás de los alimentos. La ciencia nos informa diariamente de nuevos avances, tanto de aspectos positivos como negativos, tenemos que acostumbrarnos y no paralizarnos frente a ellos. Es por esto que, proponemos guiarnos por normativas impulsadas por organismos de reconocido prestigio, como son la Organizaci ón Mundial de la Salud y el Codex Alimentarius de FAO.
  • 10. Con la misma l ógica , tenemos que tener cuidado con establecer las normas ambientales m ás estrictas del Mundo, tomadas de pa ís es, cuya actividad productiva no es precisamente la alimentaria, dej án d onos en desventaja frente a nuestros competidores americanos o italianos. Las caracter ís ticas propias del negocio alimentario nos establecen condiciones especiales en t ér m inos de las tarifas el éc t ricas e incluso para el tema laboral donde esta legislaci ón se ha adaptado al negocio tur ís tico o minero, pero no al alimentario. Con respecto al crecimiento del mercado, es promisorio. Pero és t e se dar á , fundamentalmente, en un continente del cual conocemos poco: el ASIA. Debemos apuntar nuestras fuerzas para posicionarnos en él como un pa ís proveedor de alimentos sanos.
  • 11. En fin, son tantos los temas que debemos enfrentar que este seminario es un espacio para abordarlos. Lo hemos hecho ya en el pasado, lo haremos hoy, durante el transcurso del d ía y estoy seguro de que lo haremos en el futuro. Con entusiasmo, decisi ón y pasi ón de todos los involucrados, a lo largo de todo el territorio, siendo el sector que involucra m ás personas dentro del pa ís , transform ándose claramente en el segundo sueldo de Chile. Si bien los aires son positivos, esto no es carrera corrida, hemos partido de los primeros y las c ám a ras nos enfocan, pero cuidado con desgastarnos antes de llegar a la meta. El nuevo orden internacional de los alimentos es una oportunidad para Chile. Y si la aprovechamos podemos hacernos un pa ís ganador. Esto es posible, y lo estamos haciendo para beneficio del pa ís y de su gente. Quiero por último agradecer a muchas personas que a lo largo de todo el pa ís se han sumado a los esfuerzos de hacer de Chile una Potencia Alimentaria.
  • 12. Muchas Gracias Alberto Montanari Mazzarelli Presidente de Chilealimentos