• INTRODUCCIÓN
• ANAMNESIS Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
• DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
• DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA
AISLADA
• TRATAMIENTO
– DIETA
– EJERCICIO FÍSICO
– FÁRMACOS HIPOLIPIDEMIANTES
• SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON HIPERCOLESTEROLEMIA
• CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA
• BIBLIOGRAFÍA
• ECV  1ª causa de muerte en países
desarrollados
DISLIPEMIA
• Cualquier alteración en los niveles de los
lípidos plasmáticos
• Búsqueda activa de pacientes con dislipemia
para poder calcular su riesgo cardiovascular
DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA
• PREVENCIÓN PRIMARIA
 A cualquier edad si:
 En población general: > 40ā, > 50ā o menopausia.
Posteriormente cada 5ā hasta los 75ā.
• PREVENCIÓN SECUNDARIA: todos los pacientes
 Coexisten otros FRCV: diabetes o prediabetes,
HTA, tabaquismo, obesidad abdominal, AF de
ECV precoz o hiperlipidemia.
 Manifestaciones clínicas sugestivas de
dislipemias genéticas: xantomas, xantelasmas,
arco corneal en menores de 45 años.
 Presencia de entidades clínicas asociadas a
aumento de RCV: disfunción eréctil, artritis
reumatoide, lupus eritematoso sistémico,
insuficiencia renal crónica.
DETECCIÓN DE HIPERTRIGLICERIDEMIA
• PREVENCIÓN PRIMARIA
 Diabetes o prediabetes, HTA, obesidad abdominal,
insuficiencia renal crónica, pancreatitis, hipercolesterolemia,
xantomas, xantelasmas.
• PREVENCIÓN SECUNDARIA: todos los pacientes
Límite Definida
Hipercolesterolemia
CT 200-249 mg/dl o
cLDL 110-129 mg/dl
CT ≥250 mg/dl o
cLDL ≥130 mg/dl
Hipertrigliceridemia TG 150-199 mg/dl TG ≥200 mg/dl
Dislipemia mixta CT >200 mg/dl y TG >150 mg/dl.
- En prevención secundaria y en pacientes diabéticos hablamos de
hipercolesterolemia definida para valores de colesterol >200 mg/dl.
- En prevención secundaria y en pacientes diabéticos hablamos de
hipertrigliceridemia definida para valores >150 mg/dl.
 Antecedentes familiares y personales, costumbres dietéticas, actividad física y
consumo de tabaco y alcohol
 TA, IMC, auscultación cardiaca y soplos vasculares, exploración de pulsos,
medición del perímetro de la cintura abdominal, búsqueda de xantomas y
xantelasmas
Estudios complementarios:
• Hemograma
• Perfil lipídico (colesterol total, cHDL, cLDL y triglicéridos)
• Glucemia, creatinina, ácido úrico, transaminasas, GGT y CPK
• Sistemático de orina (con razón albúmina/creatinina al menos en DM e HTA)
• TSH
• ECG
• Búsqueda de arteriopatía subclínica mediante el cálculo del índice
tobillo/brazo
CONDICIONES ANALÍTICAS Y PREANALÍTICAS
• 3 semanas tras enfermedad leve o modificación dietética; 3 meses tras
cirugía, traumatismo o enfermedad grave; fin de un embarazo o
lactancia
• En pacientes que han padecido un infarto, otros síndromes isquémicos
agudos o cirugía de revascularización, la determinación de lípidos
realizada durante las primeras 24 horas es representativa de la
situación del paciente
• Mantener al paciente con su dieta, estilo de vida habitual y peso
estable durante las 2 semanas previas a la extracción
• Evitar ejercicio físico intenso durante las 24 horas previas a la
extracción
• Realizar la extracción tras 12-14 h de ayuno si, además de colesterol
total, van a determinarse triglicéridos y cHDL
Si niveles de colesterol o triglicéridos alterados  confirmar con
otra determinación tras 2 a 8 semanas
• La intervención debe ser proporcional al riesgo cardiovascular
• Considerar los siguientes factores de riesgo cardiovascular:
– Edad y sexo
– Historia familiar de ECV prematura ( < 55ā, < 65ā)
– Consumo de tabaco
– Hipertensión arterial
– Elevación de colesterol total (o cLDL)
– Descenso cHDL
– Diabetes mellitus
• En España se pueden aplicar dos tablas: la calibración de la función
de Framingham realizada por REGICOR y la SCORE
• Las tablas de riesgo facilitan el cálculo del riesgo de
personas aparentemente sanas que no tienen
enfermedad cardiovascular documentada
• Los pacientes que han sufrido un evento clínico
tienen un riesgo muy alto de sufrir después otro
episodio y deben ser derivados automáticamente a
evaluación y control de los factores de riesgo y
tratamiento
Principios básicos para la valoración del riesgo:
• Se considera automáticamente que tienen un riesgo cardiovascular
total muy alto o alto; por tanto, no se precisan modelos de cálculo
de riesgo, sino un control activo de todos los factores de riesgo en
las personas con:
o Enfermedad cardiovascular documentada.
o Diabetes tipo 1 o tipo 2.
o Niveles muy altos de factores de riesgo individuales.
o Enfermedad renal crónica (ERC).
• Para el resto de la población, se recomienda el uso de sistemas de
cálculo del riesgo como el SCORE para estimar el riesgo CV total, ya
que muchas personas pueden tener diversos factores de riesgo que,
combinados, pueden dar lugar a un nivel inesperadamente alto de
riesgo CV total.
• Riesgo acumulado a 10 años de sufrir un primer evento
ateroesclerótico mortal
• El cálculo del riesgo se representa en forma de tablas para
regiones europeas de alto y bajo riesgo
• Obviamente, el riesgo total de eventos mortales + no mortales
es mayor que el riego de eventos mortales:
o Los datos del SCORE indican que el riesgo total de un evento de
ECV es 3 veces mayor que el riesgo de muerte CV de los
varones. El multiplicador es aproximadamente 4 en mujeres .
RCV muy
alto
 ECV clínica o con prueba de imagen inequívoca: coronaria, cerebrovascular o
periférico.
 Diabetes mellitus tipo 1 o 2 con lesión de órgano diana (albuminuria) o, al
menos, otro FRCV mayor (tabaquismo, HTA o dislipemia).
 Insuficiencia renal avanzada (filtración glomerular <30 ml/min).
 SCORE de 10% o mayor.
RCV alto
 Diabetes tipo 1 o 2 sin lesión de órgano diana y ningún otro FRCV mayor (salvo
DM tipo 1 jóvenes cuyo riesgo es moderado-bajo).
 Insuficiencia renal moderada (filtración glomerular 30-60 ml/min).
 SCORE igual o mayor al 5% e inferior al 10%.
 Formas graves de HTA: PA >180/110 mm de Hg.
 Dislipemias primarias con elevado riesgo aterogénico
RCV
moderado
SCORE igual o mayor del 1% e inferior al 5%.
RCV bajo SCORE inferior al 1%.
RCV muy alto cLDL <70 mg/dl o reducción ≥50% si el cLDL basal está entre 70-135 mg/dl
RCV alto cLDL <100 mg/dl o reducción ≥50% si el cLDL basal está entre 100-200 mg/dl
RCV moderado
y bajo
cLDL <115 mg/dl.
• Combinación de:
– Modificaciones en el estilo de vida
– Tratamiento farmacológico
• Prevención primaria: Sólo modificaciones del estilo
de vida
• Prevención secundaria: Tratamiento farmacológico
desde inicio
• Ejercicio aeróbico de moderada intensidad durante unos
30 minutos al día, 5 días a la semana, o ejercicio de
elevada intensidad 15 minutos 5 días a la semana
• Progresar intensidad hasta estabilizarlo a lo largo de un
año
• Incorporar ejercicio a la rutina diaria
• Evitar periodos de sedestación superiores a 2 horas
• En cardiopatía isquémica: ejercicio en función de
capacidad funcional
• Hipercolesterolemias: son de elección las estatinas, tanto en prevención primaria
como en prevención secundaria.
• Hipertrigliceridemias: En primer lugar tratamiento etológico, en 2º lugar fibratos
• Dislipemias mixtas: se tratan en función de la elevación del colesterol
Tipo de
hiperlipidemia
Fármaco de elección Fármaco alternativo
Fármacos en
combinación
Hipercolesterolemia Estatinas
Ezetimiba
Resinas
Estatinas + ezetimiba
Estatinas + resinas
Estatinas +
inhibidores PCSK9
Hiperlipemia mixta Estatinas Fibratos
Estatinas + fibratos
Fibratos + resinas
Estatinas + ácidos
grasos omega-3
Hipertrigliceridemia Fibratos
Ácidos grasos omega-
3
Fibratos + ácidos
grasos omega-3
Estatina Dosis (mg) ↓cLDL ↑cHDL ↓Triglicéridos
Lovastatina
20 25 8 10
40 32 7 14
80 40 10 19
Simvastatina
10 29 7 13
20 34 6 15
40 41 8 20
Pravastatina
10 19 10 8
20 25 6 11
40 30 5 11
Fluvastatina
20 20 5 10
40 23 2 5
80 27 8 15
Atorvastatina
10 39 6 19
20 43 9 26
40 50 6 29
80 55 5 37
Rosuvastatina
5 42 8 16
10 46 8 20
20 52 10 24
Pitavastatina
1 33 9 15
2 38 9 17
4 47 8 21
Potencia reductora de cLDL:
↓<30%.
• Hiperlipidemias genéticas graves, que requieren para su
diagnóstico determinaciones analíticas especializadas:
– Colesterol total >400 mg/dl
– cLDL >260 mg/dl
– cHDL <25 mg/dl
– Triglicéridos >1000 mg/dl
– Dislipemias mixtas graves
• Hiperlipidemias de difícil control:
– No se alcanza el objetivo terapéutico con dos fármacos a
dosis adecuadas
– Intolerancia farmacológica
– Necesidad de LDL aféresis
• Civeira Murillo F, Mateo Gallego R. Protocolo terapéutico de las dislipemias. Medicine.
2013;11(32):2429-33
• Jover Fernández A, Bergoglioa MT, Solá Izquierdoa E, Hernández Mijaresa A. Tratamiento de las
hiperlipidemias. Medicine. 2012;11(19):1145-52
• Mata López P, Alonso Karlezi R. Protocolo terapéutico de las dislipemias atrogénicas. Medicine
2001; 8(42): 2256-2259
• García Díaza JD, Mesa Latorrea JM, Valbuena Parraa AR, Corps Fernándeza D. Protocolo diagnóstico
de las dislipemias. Medicine. 2016;12(19):1107-10
• López de la Iglesia J, Ondicol Rodríguez S, López Filloy M. Hipercolesterolemia familiar. Signos
clínicos. FMC. 2016;23(9):554-5
• Lago Deibe F. Dislipemias. Disponible en: http://www.fisterra.com
• Grupo de Trabajo de Dislipemias de la semFYC. Manejo de las dislipemias en atención primaria.
Barcelona. Semfyc ediciones; 2012
• Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología y la European Atherosclerosis Society
sobre el Tratamiento de las Dislipemias. Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las dislipemias.
Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64. Disponible en: www.revespcardiol.org
• Royo-Bordonada MA, Armario P, Lobos Bejarano JM, Botet JP, Villar Alvarez F, Elosua R, et al.
Adaptación española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 24 noviembre: e1-e24.
(2017 06-15)dislipemias(doc)

(2017 06-15)dislipemias(doc)

  • 2.
    • INTRODUCCIÓN • ANAMNESISY PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR • DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA • DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA • TRATAMIENTO – DIETA – EJERCICIO FÍSICO – FÁRMACOS HIPOLIPIDEMIANTES • SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON HIPERCOLESTEROLEMIA • CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA • BIBLIOGRAFÍA
  • 3.
    • ECV 1ª causa de muerte en países desarrollados DISLIPEMIA • Cualquier alteración en los niveles de los lípidos plasmáticos • Búsqueda activa de pacientes con dislipemia para poder calcular su riesgo cardiovascular
  • 4.
    DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA •PREVENCIÓN PRIMARIA  A cualquier edad si:  En población general: > 40ā, > 50ā o menopausia. Posteriormente cada 5ā hasta los 75ā. • PREVENCIÓN SECUNDARIA: todos los pacientes  Coexisten otros FRCV: diabetes o prediabetes, HTA, tabaquismo, obesidad abdominal, AF de ECV precoz o hiperlipidemia.  Manifestaciones clínicas sugestivas de dislipemias genéticas: xantomas, xantelasmas, arco corneal en menores de 45 años.  Presencia de entidades clínicas asociadas a aumento de RCV: disfunción eréctil, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, insuficiencia renal crónica.
  • 5.
    DETECCIÓN DE HIPERTRIGLICERIDEMIA •PREVENCIÓN PRIMARIA  Diabetes o prediabetes, HTA, obesidad abdominal, insuficiencia renal crónica, pancreatitis, hipercolesterolemia, xantomas, xantelasmas. • PREVENCIÓN SECUNDARIA: todos los pacientes
  • 6.
    Límite Definida Hipercolesterolemia CT 200-249mg/dl o cLDL 110-129 mg/dl CT ≥250 mg/dl o cLDL ≥130 mg/dl Hipertrigliceridemia TG 150-199 mg/dl TG ≥200 mg/dl Dislipemia mixta CT >200 mg/dl y TG >150 mg/dl. - En prevención secundaria y en pacientes diabéticos hablamos de hipercolesterolemia definida para valores de colesterol >200 mg/dl. - En prevención secundaria y en pacientes diabéticos hablamos de hipertrigliceridemia definida para valores >150 mg/dl.
  • 7.
     Antecedentes familiaresy personales, costumbres dietéticas, actividad física y consumo de tabaco y alcohol  TA, IMC, auscultación cardiaca y soplos vasculares, exploración de pulsos, medición del perímetro de la cintura abdominal, búsqueda de xantomas y xantelasmas Estudios complementarios: • Hemograma • Perfil lipídico (colesterol total, cHDL, cLDL y triglicéridos) • Glucemia, creatinina, ácido úrico, transaminasas, GGT y CPK • Sistemático de orina (con razón albúmina/creatinina al menos en DM e HTA) • TSH • ECG • Búsqueda de arteriopatía subclínica mediante el cálculo del índice tobillo/brazo
  • 8.
    CONDICIONES ANALÍTICAS YPREANALÍTICAS • 3 semanas tras enfermedad leve o modificación dietética; 3 meses tras cirugía, traumatismo o enfermedad grave; fin de un embarazo o lactancia • En pacientes que han padecido un infarto, otros síndromes isquémicos agudos o cirugía de revascularización, la determinación de lípidos realizada durante las primeras 24 horas es representativa de la situación del paciente • Mantener al paciente con su dieta, estilo de vida habitual y peso estable durante las 2 semanas previas a la extracción • Evitar ejercicio físico intenso durante las 24 horas previas a la extracción • Realizar la extracción tras 12-14 h de ayuno si, además de colesterol total, van a determinarse triglicéridos y cHDL Si niveles de colesterol o triglicéridos alterados  confirmar con otra determinación tras 2 a 8 semanas
  • 9.
    • La intervencióndebe ser proporcional al riesgo cardiovascular • Considerar los siguientes factores de riesgo cardiovascular: – Edad y sexo – Historia familiar de ECV prematura ( < 55ā, < 65ā) – Consumo de tabaco – Hipertensión arterial – Elevación de colesterol total (o cLDL) – Descenso cHDL – Diabetes mellitus • En España se pueden aplicar dos tablas: la calibración de la función de Framingham realizada por REGICOR y la SCORE
  • 10.
    • Las tablasde riesgo facilitan el cálculo del riesgo de personas aparentemente sanas que no tienen enfermedad cardiovascular documentada • Los pacientes que han sufrido un evento clínico tienen un riesgo muy alto de sufrir después otro episodio y deben ser derivados automáticamente a evaluación y control de los factores de riesgo y tratamiento
  • 11.
    Principios básicos parala valoración del riesgo: • Se considera automáticamente que tienen un riesgo cardiovascular total muy alto o alto; por tanto, no se precisan modelos de cálculo de riesgo, sino un control activo de todos los factores de riesgo en las personas con: o Enfermedad cardiovascular documentada. o Diabetes tipo 1 o tipo 2. o Niveles muy altos de factores de riesgo individuales. o Enfermedad renal crónica (ERC). • Para el resto de la población, se recomienda el uso de sistemas de cálculo del riesgo como el SCORE para estimar el riesgo CV total, ya que muchas personas pueden tener diversos factores de riesgo que, combinados, pueden dar lugar a un nivel inesperadamente alto de riesgo CV total.
  • 12.
    • Riesgo acumuladoa 10 años de sufrir un primer evento ateroesclerótico mortal • El cálculo del riesgo se representa en forma de tablas para regiones europeas de alto y bajo riesgo • Obviamente, el riesgo total de eventos mortales + no mortales es mayor que el riego de eventos mortales: o Los datos del SCORE indican que el riesgo total de un evento de ECV es 3 veces mayor que el riesgo de muerte CV de los varones. El multiplicador es aproximadamente 4 en mujeres .
  • 14.
    RCV muy alto  ECVclínica o con prueba de imagen inequívoca: coronaria, cerebrovascular o periférico.  Diabetes mellitus tipo 1 o 2 con lesión de órgano diana (albuminuria) o, al menos, otro FRCV mayor (tabaquismo, HTA o dislipemia).  Insuficiencia renal avanzada (filtración glomerular <30 ml/min).  SCORE de 10% o mayor. RCV alto  Diabetes tipo 1 o 2 sin lesión de órgano diana y ningún otro FRCV mayor (salvo DM tipo 1 jóvenes cuyo riesgo es moderado-bajo).  Insuficiencia renal moderada (filtración glomerular 30-60 ml/min).  SCORE igual o mayor al 5% e inferior al 10%.  Formas graves de HTA: PA >180/110 mm de Hg.  Dislipemias primarias con elevado riesgo aterogénico RCV moderado SCORE igual o mayor del 1% e inferior al 5%. RCV bajo SCORE inferior al 1%.
  • 15.
    RCV muy altocLDL <70 mg/dl o reducción ≥50% si el cLDL basal está entre 70-135 mg/dl RCV alto cLDL <100 mg/dl o reducción ≥50% si el cLDL basal está entre 100-200 mg/dl RCV moderado y bajo cLDL <115 mg/dl.
  • 16.
    • Combinación de: –Modificaciones en el estilo de vida – Tratamiento farmacológico • Prevención primaria: Sólo modificaciones del estilo de vida • Prevención secundaria: Tratamiento farmacológico desde inicio
  • 17.
    • Ejercicio aeróbicode moderada intensidad durante unos 30 minutos al día, 5 días a la semana, o ejercicio de elevada intensidad 15 minutos 5 días a la semana • Progresar intensidad hasta estabilizarlo a lo largo de un año • Incorporar ejercicio a la rutina diaria • Evitar periodos de sedestación superiores a 2 horas • En cardiopatía isquémica: ejercicio en función de capacidad funcional
  • 18.
    • Hipercolesterolemias: sonde elección las estatinas, tanto en prevención primaria como en prevención secundaria. • Hipertrigliceridemias: En primer lugar tratamiento etológico, en 2º lugar fibratos • Dislipemias mixtas: se tratan en función de la elevación del colesterol Tipo de hiperlipidemia Fármaco de elección Fármaco alternativo Fármacos en combinación Hipercolesterolemia Estatinas Ezetimiba Resinas Estatinas + ezetimiba Estatinas + resinas Estatinas + inhibidores PCSK9 Hiperlipemia mixta Estatinas Fibratos Estatinas + fibratos Fibratos + resinas Estatinas + ácidos grasos omega-3 Hipertrigliceridemia Fibratos Ácidos grasos omega- 3 Fibratos + ácidos grasos omega-3
  • 20.
    Estatina Dosis (mg)↓cLDL ↑cHDL ↓Triglicéridos Lovastatina 20 25 8 10 40 32 7 14 80 40 10 19 Simvastatina 10 29 7 13 20 34 6 15 40 41 8 20 Pravastatina 10 19 10 8 20 25 6 11 40 30 5 11 Fluvastatina 20 20 5 10 40 23 2 5 80 27 8 15 Atorvastatina 10 39 6 19 20 43 9 26 40 50 6 29 80 55 5 37 Rosuvastatina 5 42 8 16 10 46 8 20 20 52 10 24 Pitavastatina 1 33 9 15 2 38 9 17 4 47 8 21 Potencia reductora de cLDL: ↓<30%.
  • 24.
    • Hiperlipidemias genéticasgraves, que requieren para su diagnóstico determinaciones analíticas especializadas: – Colesterol total >400 mg/dl – cLDL >260 mg/dl – cHDL <25 mg/dl – Triglicéridos >1000 mg/dl – Dislipemias mixtas graves • Hiperlipidemias de difícil control: – No se alcanza el objetivo terapéutico con dos fármacos a dosis adecuadas – Intolerancia farmacológica – Necesidad de LDL aféresis
  • 25.
    • Civeira MurilloF, Mateo Gallego R. Protocolo terapéutico de las dislipemias. Medicine. 2013;11(32):2429-33 • Jover Fernández A, Bergoglioa MT, Solá Izquierdoa E, Hernández Mijaresa A. Tratamiento de las hiperlipidemias. Medicine. 2012;11(19):1145-52 • Mata López P, Alonso Karlezi R. Protocolo terapéutico de las dislipemias atrogénicas. Medicine 2001; 8(42): 2256-2259 • García Díaza JD, Mesa Latorrea JM, Valbuena Parraa AR, Corps Fernándeza D. Protocolo diagnóstico de las dislipemias. Medicine. 2016;12(19):1107-10 • López de la Iglesia J, Ondicol Rodríguez S, López Filloy M. Hipercolesterolemia familiar. Signos clínicos. FMC. 2016;23(9):554-5 • Lago Deibe F. Dislipemias. Disponible en: http://www.fisterra.com • Grupo de Trabajo de Dislipemias de la semFYC. Manejo de las dislipemias en atención primaria. Barcelona. Semfyc ediciones; 2012 • Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología y la European Atherosclerosis Society sobre el Tratamiento de las Dislipemias. Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las dislipemias. Rev Esp Cardiol. 2017;70(2):115.e1-e64. Disponible en: www.revespcardiol.org • Royo-Bordonada MA, Armario P, Lobos Bejarano JM, Botet JP, Villar Alvarez F, Elosua R, et al. Adaptación española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 24 noviembre: e1-e24.