FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNMSM
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CURSO: SEMINARIO DE TESIS
SEMESTRE ACADEMICO 2019-I (Abril-Julio 2019)
CICL0 IX AULA LAB.01 TURNO TARDE
PROF. Dr. EDGAR VICENTE ARMAS
DEFINICIÓN
Sentido estricto: “Conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad, obtenidos
mediante el método científico”
Sentido amplio: “Modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende
optimizar la información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico”.
CLASIFICACIÓN
Según su método y objeto:
CIENCIAS FÁCTICAS
Se refiere a hechos empíricos. Estos hechos pueden estar referidos al mundo físico o al
mundo de las relaciones sociales.El criterio de validez está dado por los procedimientos
de contrastación empírica. Ej: Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.
CIENCIAS FORMALES
Tienen como objeto de estudio entes ideales,formas,sistemas de símbolos. El criterio de
validez está dado por la forma de argumentar. Ej: Filosofía y Matemática.
FUNCIONES
Comprender
Explicar
Predecir
Controlar
Transformar
FENÓMENOS,
SITUACIONES,
CONTEXTOS HUMANOS Y
SOCIALES
Distintas formas
Conocimiento
vulgar
•Adquirido en el proceso de
socialización.
•Superficial
•Sensitivo y subjetivo
Conocimiento
mítico-religioso
•Supone la adhesión a una creencia
de verdad.
•Dogmática
•No requiere contrastación
empírica de sus verdades.CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Racional: se obtiene a través del uso de la razón.
Metódico: supone procedimientos logico-metodológicos basados en el método científico
Sistemático: sus componentes teóricos y sus observaciones empíricas se articulan en un todo.
Verificable: los postulados teóricos se contrastan con la realidad
Falible: tiene un carácter provisorio.
Busca las regularidades: intenta describir la realidad para comprenderla en sus relaciones
invariantes.
Usa como instrumentos: la reflexión, la observación y la experimentación de los fenómenos
Es un producto socio-cultural: se genera en contextos sociales específicos y en procesos
históricos determinados.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CIENCIA
Cuerpo de ideas
NIVEL TEÓRICO
Plantea problemas teóricos.
Explica la realidad
independientemente de la
aplicación del conocimiento.
Investigación básica
CIENCIA PURA
NIVEL PRÁCTICO
Estudia problemas prácticos
Investigación aplicada Investigación tecnológica
CIENCIA APLICADA
Genera una actividad
teórica
TECNOLOGÍA
Toma teorías científicas y
las adapta para
determinados fines.
Producto de la investigación científica es el
Genera nuevos
problemas teóricos
APLICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
INFLUYE SOBRE
LA SOCIEDAD
¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN?
El significado etimológico: in (en)
vestigar (hallar, seguir vestigios).
Es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de
la realidad
Investigación constituye una búsqueda de
hechos, un camino para conocer la realidad.
DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y MÉTODO CIENTÍFICO
La investigación es un conjunto de fases en la búsqueda de
una respuesta a una situación problemática.
El método es el camino a seguir en esa búsqueda, es decir,
los procedimientos a utilizar a través de normas y reglas
genéricas de actuación científica.
Investigación
Actividades de búsqueda.
Método
Procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
 Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones
mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teórico
o una preocupación práctica.
 Es la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la
realidad con el fin de actuar sobre ella.
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el
que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre
referencial.
 Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere
investigar y de un diseño metodológico.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
 Exige comprobación y verificación del hecho mediante la
confrontación empírica.
 Trasciende la situaciones o cosas particulares para ser
inferencias de validez general.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos.
 La investigación se registra y expresa en un informe.
1. El tema de la investigación
• Lo primero que se requiere para investigar es
una idea o tema acerca de la realidad
• “La mayoría de las ideas iníciales de una
investigación son vagas y deben analizarse
cuidadosamente para que se transformen en
un planteamiento mas preciso y
estructurado” (Hernández, 2003 citado por
Pineda, 2009)
• Esas ideas de investigación, surgen de una gran
variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran:
experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales
(Internet, en las páginas Web, foros de discusión,
entre otros), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos.
Es preciso que no quede en una idea vaga. Es
importante además la búsqueda de información sobre
antecedentes, asegurándose de que el tema no haya
sido investigado y que tenga la importancia para ser
estudiado. Tomar en cuenta que el tema de investigación
es la cuestión o asunto que se desea estudiar, y su
correcta elección es uno de los aspectos más importante
en el proceso de planificar una investigación.
Factores a
tener en
cuenta.
Orden
Subjetivo
Orden
Objetivo
- Interés en el tema.
- Capacidad para el
desarrollo.
- Tiempo.
-Recursos necesarios.
-Disponibilidad del
recurso.
- ¿Llena los requisitos?
- ¿Es de interés?
- ¿Presenta utilidad?
- ¿Presenta un nuevo
enfoque?
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• Para que una idea sea objeto de investigación,
debe convertirse en problema de investigación.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
• Según Kerlinger y Lee (2002), un problema es
un enunciado u oración interrogativa que
pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más
variables? La respuesta constituye aquello que
se busca en la investigación. Es una
contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo
que debería ser.
Tipos de Problemas
Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos
conocimientos.
Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
Teórico-prácticos. Para obtener información
desconocida en la solución de problemas de la
práctica.
Según Chacín y Padrón (1996) los tipos de problemas
de investigación son:
2.1 Planteamiento del Problema.
• Plantear un problema de investigación consiste
en presentar, mostrar y exponer las
características o los rasgos del tema, situación
o aspecto de interés que va a estudiarse es
decir el estado actual de la situación del
problema.
• En síntesis plantear un problema es presentar
una descripción general de la situación objeto
de estudio
2.2 La formulación del problema
• Algunos autores sugieren que una vez
hecha la descripción del problema, se
debe concluir con la denominada
“formulación del problema”, la cual
presenta en una forma clara y concisa
aquella situación que se va a estudiar. Es
muy frecuente que el investigador
únicamente se preocupe por la
“formulación” evitando la “descripción”.
• Sin embargo, la primera no se entiende si
no va unida a la segunda.
Criterios para la formulación del
problema de investigación
Relación de VARIABLES:
elementos, aspectos,
características o
atributos
Expresar en forma de
pregunta: ¿Qué, cómo,
cuáles, niveles o grado
de influencia, porqué?
Posibilitar la prueba
empírica: comprobar
verificar cuantitativa
y/o cualitativa.
Unidades de
observación;
Dónde? Lugar.
Cuándo? Tiempo.
A quiénes? Población.
Ejemplo
Problema de Investigación: ¿Cuáles son los
factores de estrés y sus consecuencias en los
docentes de secundaria de la Escuela Normal
Superior, en el año 2010?
Variable de estudio: Factores de estrés y sus
consecuencias
Población: Los docentes
Lugar de estudio: Escuela Normal Superior
Tiempo: 2010.
3. Objetivos de la Investigación
•Los objetivos ayudan a establecer qué pretende
la investigación y estos deben plantearse con
claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación.
•Deben de ser alcanzables, puesto que se
convierten en las guías de estudio y orientan el
desarrollo de toda investigación.
•Deben presentarse por lo menos un objetivo
general y objetivos específicos. Los primeros
deben ofrecer resultados amplios; los
específicos se refieren a situaciones particulares
que inciden o forman parte de situaciones
propias de los objetivos generales.
Los objetivos se redactan en verbos infinitivos, por
ejemplo:
•Identificar los factores que condicionan las...
•Jerarquizar los valores que...
•Establecer un punto de referencia para...
•Proporcionar elementos de juicio para...
• Lograr la comparación de... para...
• Ofrecer información para contribuir a...
• Incrementar la participación de...
• Diagnosticar la situación previamente para...
• Comparar la población “X” con respecto a “Y” para...
• Dependiendo de lo que se esté investigando, así se
fijarán los objetivos que se pretenden lograr.
4. Justificaciones
• Hernández Sampieri (2006) considera
pertinente que además de los objetivos y las
preguntas de investigación, es necesario
justificar el estudio mediante la exposición de
sus razones (¿por qué? del estudio).
• Debe explicarse por qué es conveniente
ejecutar la investigación, cuales son los
beneficios que se derivarán de ella y dar
razones de la utilidad de los resultados.
Para su redacción, se recomienda responder a
las siguientes preguntas
¿Por qué se hace la investigación?
¿Cuáles serán sus aportes para la
sociedad, la comunidad científica y la
institución a la que se pertenece?
¿A quiénes pudiera beneficiar?
5. MARCO TEÓRICO
• El marco teórico denominado por algunos
autores simplemente como la revisión de la
literatura
• Ello implica exponer y analizar las teorías,
las conceptualizaciones, las perspectivas
teóricas, las investigaciones y los
antecedentes en general, que se consideran
validos para el encuadre del estudio. (Rojas,
200 citado por Hernández Sampieri p. 64,
2006).
Funciones principales
El marco amplía la descripción del problema, integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas.
El marco teórico debe tener relación directa con el problema y no con su
entorno.
 Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos conectados entre
sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.
 Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la
investigación de campo
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Ordenar las observaciones para especificar de qué manera están relacionados
los fenómenos
Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
Revisión de la literatura
• Se trata de hacer una cuidadosa revisión de los
estudios teóricos y prácticos que ya se han
realizado y que tienen relación con el problema
planteado. Esta revisión se debe hacer porque
no existe campo del conocimiento,
completamente nuevo o inexplorado.
• Determinada la literatura hay que tener en
cuenta lo siguiente: Título y subtítulo del trabajo
y/o artículos, etc., nombre de autores; a qué
conclusión llegaron, luego un comentario o idea
global del trabajo, documentos, artículos, etc.,
consultados.
2019 seminariocl02dom
Elaboración del Marco Teórico
Sistema de Hipótesis y Variables
• Cuando se trabaja un problema, se supone
soluciones (Hipótesis) y con base a ellas se
llevan a cabo investigaciones.
• Para una mayor compresión del papel de la
hipótesis en el trabajo científico, debemos decir
que no toda suposición es una hipótesis, sino
aquella formulación que se hace dentro de un
contexto teórico y que, por lo mismo, se
relaciona con todo un sistema anterior de
conocimientos organizadas y sistematizadas.
Función de las Hipótesis
• Se precisan los problemas objeto de la
investigación.
• Identifican o explicitan las variables objeto de
análisis del estudio.
• Definen y unifican criterios, métodos y
técnicas y procedimientos utilizados para la
investigación, con la finalidad de darles
uniformidad y constancia en la validación de la
información obtenida.
Clases de Hipótesis
• Hipótesis descriptivas: son aquellas hipótesis
o suposiciones respecto a los rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, un
hecho, una situación, una organización, etc.
• H1: Las principales características del
desempleo en la ciudad de Piedecuesta son la
edad, el nivel educativo y el sexo.
• H2: Los rasgos propios de un adolescente que
manifiesta conductas suicidas son desinterés
escolar, irritabilidad, pérdida o aumento del
apetito, tristeza excesiva, escasa socialización.
• Hipótesis de asociación o covariación: se
establece una determinada correspondencia o
correlación entre dos o más variables. Significa
que una modificación en la variable
independiente modifica la variable dependiente
en forma directa o inversa.
• H1: Los alumnos que estudian durante dos o
más horas tienen mayor rendimiento que los
que estudian menos horas.
• H2: Los estudiantes egresados de escuelas
estatales diurnas obtienen índices académicos
menores que los egresados de escuelas
privadas en la misma jornada.
Clases de Hipótesis
• Hipótesis de relación causal: se parte del
supuesto de que el comportamiento o la
modificación de una variable independiente
influye o produce un cambio en la variable
dependiente.
• H1: El incremento de conocimientos del
diabético sobre su enfermedad y tratamiento
influye en el mejoramiento de las actividades de
autocuidado.
• H2: La primera notificación sobre el diagnostico
de su enfermedad produce angustia en el
paciente diabético.
Clases de Hipótesis
• Hipótesis estadísticas: son hipótesis o
suposiciones formuladas en términos
estadísticos.
• H1: El 25% de la población desempleada en la
ciudad de Bucaramanga corresponde a
personas con nivel académico profesional.
• H2: En el 80% de las familias donde la cabeza
de familia padece desempleo, cada uno de los
miembros de tales familias presentan altos
grados de estrés familiar.
Clases de Hipótesis
6. Sistema de variables
• Las variables son atributos, rasgos, cualidades
o características que poseen los sujetos u
objetos a ser estudiados en el proceso de una
investigación. Estas características pueden
medirse, controlarse y observarse a través de
un estudio. Pueden darse en diferentes grados
o medidas diferentes, demostrando cambios y
variaciones, justamente esas variaciones son
las se someten a estudio. (Miranda, 2008).
7. Población Muestra
8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LA
RECOLECCIÓN DE DATOS
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
LA ENCUESTA
Esta técnica consiste en obtener información de
los sujetos de estudio, proporcionada por ellos
mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
Hay dos maneras de obtener información con
éstas técnicas: la entrevista y el cuestionario
La entrevista es la comunicación interpersonal
establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a los
interrogantes plateados sobre el problema
propuesto
2019 seminariocl02dom
Entrevista estructurada
Se caracteriza por estar rígidamente
estandarizada; se plantean idénticas preguntas y
en el mismo orden a cada uno de los participantes
quienes debe escoger en dos o más alternativas
que se ofrecen. Para orientar mejor la entrevista
se elabora un formulario que contenga todas las
preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de
entrevistas el investigador tiene limitada libertad
para formular preguntas independientes
generadas por la interacción personal.
Entrevista no estructurada
Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de
la investigación rigen a las preguntas; su
contenido, orden, profundidad y formulación se
encuentra por entero en manos del entrevistador.
Si bien el investigador, sobre la base del
problema, los objetivos y las variables elabora
preguntas antes de realizar la entrevista, modifica
el orden, la forma de encabezar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas
situaciones y características particulares de los
sujetos de estudio.
El Cuestionario
• Es la técnica que utiliza como instrumento un
formulario impreso, destinado a obtener
respuestas sobre el problema en estudio y que
el investigado o consultado llena por si mismo.
• El cuestionario puede aplicarse a grupos o
individuos estado presente el investigador o el
responsable de recoger la información o puede
enviarse por correo a los destinatarios
seleccionados en la muestra.
2019 seminariocl02dom
Técnicas de Análisis de la Información
2019 seminariocl02dom

Más contenido relacionado

PPTX
Metodología de la Investigación UG 1
PDF
Metodologia de la investigacion cumbre 2010
PPT
Metodologia de investigacion ppt
PPT
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
PDF
Introducción a la Investigación Educativa
PPSX
Marco Teorico Slides Fac Mec
PPTX
Metodologia de la investigacion cientifica
PPTX
1 metodologia de la investigacion
Metodología de la Investigación UG 1
Metodologia de la investigacion cumbre 2010
Metodologia de investigacion ppt
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Introducción a la Investigación Educativa
Marco Teorico Slides Fac Mec
Metodologia de la investigacion cientifica
1 metodologia de la investigacion

La actualidad más candente (19)

PPTX
Taller Anteproyecto Titulacion
PPTX
Metodología de la investigación
PPTX
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
PPT
Ciencia y conocimiento
PPTX
Diapositivas de Metodología
PPTX
Metodologia de la investigacion 2016-2
PPTX
Metodologia de investigacion
PPT
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
PDF
Metodologia y proyecto investigacion
PDF
Metodologia de la investigacion
PPT
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
PPTX
El problema de la investigación. Sesión no. 2
PPTX
Fundamentacion metodologica
PPTX
Construcción del objeto de estudio pedraza
PPTX
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
PDF
Metodología de la investigación
PPSX
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
DOCX
El problema científico y el marco teórico
PPTX
Metodologia de investigación iv
Taller Anteproyecto Titulacion
Metodología de la investigación
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
Ciencia y conocimiento
Diapositivas de Metodología
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia de la investigacion
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
El problema de la investigación. Sesión no. 2
Fundamentacion metodologica
Construcción del objeto de estudio pedraza
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Metodología de la investigación
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
El problema científico y el marco teórico
Metodologia de investigación iv
Publicidad

Similar a 2019 seminariocl02dom (20)

PPT
Tema 1 metodología de la investigación.ppt
PPT
El diseño de investigación
PDF
Conceptos básicos de la metodología investigación
PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PPTX
La Investigación con Pertinencia Social.pptx
PPTX
Fundamentos de la metodología de la investigación científica
DOCX
Pasos para la investigacion
 
DOCX
Pasos para la investigacion
 
PPTX
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
PPTX
PPT
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
PDF
Sem invest aplicada
PPTX
Tema 3 Problema de investigacioìn 2025.pptx
PPTX
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
PPTX
Importancia de la investigacion educativa
PDF
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
DOCX
Cuestionario metodologia
PPTX
Perfil tesis de grado
PPTX
Elementos de un proyecto de investigacion
PPT
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsi
Tema 1 metodología de la investigación.ppt
El diseño de investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
La Investigación con Pertinencia Social.pptx
Fundamentos de la metodología de la investigación científica
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Sem invest aplicada
Tema 3 Problema de investigacioìn 2025.pptx
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Importancia de la investigacion educativa
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
Cuestionario metodologia
Perfil tesis de grado
Elementos de un proyecto de investigacion
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsi
Publicidad

Último (20)

PDF
ChicagoBurgess .pdf
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PDF
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPTX
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PDF
SOCIEDADES FANTASMA 2025: empresas sin cuentas anuales
PDF
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
PDF
caso clinico de embarazo y anestesiaS.pdf
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PPTX
SOCIEDADES-DE-INVERSION EN EL ESTAD.pptx
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PPT
consumo de la leche fresca en la ciudad de puno
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt
ChicagoBurgess .pdf
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
como mejorar la investigacion en el aula
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
SOCIEDADES FANTASMA 2025: empresas sin cuentas anuales
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
caso clinico de embarazo y anestesiaS.pdf
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
caso de clinica para todos bueno .pptx
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
SOCIEDADES-DE-INVERSION EN EL ESTAD.pptx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
consumo de la leche fresca en la ciudad de puno
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt

2019 seminariocl02dom

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNMSM ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN CURSO: SEMINARIO DE TESIS SEMESTRE ACADEMICO 2019-I (Abril-Julio 2019) CICL0 IX AULA LAB.01 TURNO TARDE PROF. Dr. EDGAR VICENTE ARMAS
  • 2. DEFINICIÓN Sentido estricto: “Conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad, obtenidos mediante el método científico” Sentido amplio: “Modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico”. CLASIFICACIÓN Según su método y objeto: CIENCIAS FÁCTICAS Se refiere a hechos empíricos. Estos hechos pueden estar referidos al mundo físico o al mundo de las relaciones sociales.El criterio de validez está dado por los procedimientos de contrastación empírica. Ej: Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. CIENCIAS FORMALES Tienen como objeto de estudio entes ideales,formas,sistemas de símbolos. El criterio de validez está dado por la forma de argumentar. Ej: Filosofía y Matemática. FUNCIONES Comprender Explicar Predecir Controlar Transformar FENÓMENOS, SITUACIONES, CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES
  • 3. Distintas formas Conocimiento vulgar •Adquirido en el proceso de socialización. •Superficial •Sensitivo y subjetivo Conocimiento mítico-religioso •Supone la adhesión a una creencia de verdad. •Dogmática •No requiere contrastación empírica de sus verdades.CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Racional: se obtiene a través del uso de la razón. Metódico: supone procedimientos logico-metodológicos basados en el método científico Sistemático: sus componentes teóricos y sus observaciones empíricas se articulan en un todo. Verificable: los postulados teóricos se contrastan con la realidad Falible: tiene un carácter provisorio. Busca las regularidades: intenta describir la realidad para comprenderla en sus relaciones invariantes. Usa como instrumentos: la reflexión, la observación y la experimentación de los fenómenos Es un producto socio-cultural: se genera en contextos sociales específicos y en procesos históricos determinados.
  • 4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CIENCIA Cuerpo de ideas NIVEL TEÓRICO Plantea problemas teóricos. Explica la realidad independientemente de la aplicación del conocimiento. Investigación básica CIENCIA PURA NIVEL PRÁCTICO Estudia problemas prácticos Investigación aplicada Investigación tecnológica CIENCIA APLICADA Genera una actividad teórica TECNOLOGÍA Toma teorías científicas y las adapta para determinados fines. Producto de la investigación científica es el Genera nuevos problemas teóricos APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INFLUYE SOBRE LA SOCIEDAD
  • 5. ¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN? El significado etimológico: in (en) vestigar (hallar, seguir vestigios). Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad Investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad.
  • 6. DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MÉTODO CIENTÍFICO La investigación es un conjunto de fases en la búsqueda de una respuesta a una situación problemática. El método es el camino a seguir en esa búsqueda, es decir, los procedimientos a utilizar a través de normas y reglas genéricas de actuación científica. Investigación Actividades de búsqueda. Método Procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN  Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teórico o una preocupación práctica.  Es la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad con el fin de actuar sobre ella.  Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.  Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investigar y de un diseño metodológico.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN  Exige comprobación y verificación del hecho mediante la confrontación empírica.  Trasciende la situaciones o cosas particulares para ser inferencias de validez general.  Utiliza una serie de instrumentos metodológicos.  La investigación se registra y expresa en un informe.
  • 9. 1. El tema de la investigación • Lo primero que se requiere para investigar es una idea o tema acerca de la realidad • “La mayoría de las ideas iníciales de una investigación son vagas y deben analizarse cuidadosamente para que se transformen en un planteamiento mas preciso y estructurado” (Hernández, 2003 citado por Pineda, 2009)
  • 10. • Esas ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales (Internet, en las páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
  • 11. Es preciso que no quede en una idea vaga. Es importante además la búsqueda de información sobre antecedentes, asegurándose de que el tema no haya sido investigado y que tenga la importancia para ser estudiado. Tomar en cuenta que el tema de investigación es la cuestión o asunto que se desea estudiar, y su correcta elección es uno de los aspectos más importante en el proceso de planificar una investigación.
  • 12. Factores a tener en cuenta. Orden Subjetivo Orden Objetivo - Interés en el tema. - Capacidad para el desarrollo. - Tiempo. -Recursos necesarios. -Disponibilidad del recurso. - ¿Llena los requisitos? - ¿Es de interés? - ¿Presenta utilidad? - ¿Presenta un nuevo enfoque?
  • 13. 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN • Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación.
  • 14. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? • Según Kerlinger y Lee (2002), un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación. Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que debería ser.
  • 15. Tipos de Problemas Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Prácticos. Con objetivos destinados al progreso. Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica. Según Chacín y Padrón (1996) los tipos de problemas de investigación son:
  • 16. 2.1 Planteamiento del Problema. • Plantear un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse es decir el estado actual de la situación del problema. • En síntesis plantear un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio
  • 17. 2.2 La formulación del problema • Algunos autores sugieren que una vez hecha la descripción del problema, se debe concluir con la denominada “formulación del problema”, la cual presenta en una forma clara y concisa aquella situación que se va a estudiar. Es muy frecuente que el investigador únicamente se preocupe por la “formulación” evitando la “descripción”. • Sin embargo, la primera no se entiende si no va unida a la segunda.
  • 18. Criterios para la formulación del problema de investigación Relación de VARIABLES: elementos, aspectos, características o atributos Expresar en forma de pregunta: ¿Qué, cómo, cuáles, niveles o grado de influencia, porqué? Posibilitar la prueba empírica: comprobar verificar cuantitativa y/o cualitativa. Unidades de observación; Dónde? Lugar. Cuándo? Tiempo. A quiénes? Población.
  • 19. Ejemplo Problema de Investigación: ¿Cuáles son los factores de estrés y sus consecuencias en los docentes de secundaria de la Escuela Normal Superior, en el año 2010? Variable de estudio: Factores de estrés y sus consecuencias Población: Los docentes Lugar de estudio: Escuela Normal Superior Tiempo: 2010.
  • 20. 3. Objetivos de la Investigación •Los objetivos ayudan a establecer qué pretende la investigación y estos deben plantearse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. •Deben de ser alcanzables, puesto que se convierten en las guías de estudio y orientan el desarrollo de toda investigación. •Deben presentarse por lo menos un objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.
  • 21. Los objetivos se redactan en verbos infinitivos, por ejemplo: •Identificar los factores que condicionan las... •Jerarquizar los valores que... •Establecer un punto de referencia para... •Proporcionar elementos de juicio para... • Lograr la comparación de... para... • Ofrecer información para contribuir a... • Incrementar la participación de... • Diagnosticar la situación previamente para... • Comparar la población “X” con respecto a “Y” para... • Dependiendo de lo que se esté investigando, así se fijarán los objetivos que se pretenden lograr.
  • 22. 4. Justificaciones • Hernández Sampieri (2006) considera pertinente que además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (¿por qué? del estudio). • Debe explicarse por qué es conveniente ejecutar la investigación, cuales son los beneficios que se derivarán de ella y dar razones de la utilidad de los resultados.
  • 23. Para su redacción, se recomienda responder a las siguientes preguntas ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes para la sociedad, la comunidad científica y la institución a la que se pertenece? ¿A quiénes pudiera beneficiar?
  • 24. 5. MARCO TEÓRICO • El marco teórico denominado por algunos autores simplemente como la revisión de la literatura • Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran validos para el encuadre del estudio. (Rojas, 200 citado por Hernández Sampieri p. 64, 2006).
  • 25. Funciones principales El marco amplía la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. El marco teórico debe tener relación directa con el problema y no con su entorno.  Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.  Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la investigación de campo Documenta la necesidad de realizar el estudio.  Ordenar las observaciones para especificar de qué manera están relacionados los fenómenos Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
  • 26. Revisión de la literatura • Se trata de hacer una cuidadosa revisión de los estudios teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen relación con el problema planteado. Esta revisión se debe hacer porque no existe campo del conocimiento, completamente nuevo o inexplorado. • Determinada la literatura hay que tener en cuenta lo siguiente: Título y subtítulo del trabajo y/o artículos, etc., nombre de autores; a qué conclusión llegaron, luego un comentario o idea global del trabajo, documentos, artículos, etc., consultados.
  • 29. Sistema de Hipótesis y Variables • Cuando se trabaja un problema, se supone soluciones (Hipótesis) y con base a ellas se llevan a cabo investigaciones. • Para una mayor compresión del papel de la hipótesis en el trabajo científico, debemos decir que no toda suposición es una hipótesis, sino aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizadas y sistematizadas.
  • 30. Función de las Hipótesis • Se precisan los problemas objeto de la investigación. • Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio. • Definen y unifican criterios, métodos y técnicas y procedimientos utilizados para la investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida.
  • 31. Clases de Hipótesis • Hipótesis descriptivas: son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una organización, etc. • H1: Las principales características del desempleo en la ciudad de Piedecuesta son la edad, el nivel educativo y el sexo. • H2: Los rasgos propios de un adolescente que manifiesta conductas suicidas son desinterés escolar, irritabilidad, pérdida o aumento del apetito, tristeza excesiva, escasa socialización.
  • 32. • Hipótesis de asociación o covariación: se establece una determinada correspondencia o correlación entre dos o más variables. Significa que una modificación en la variable independiente modifica la variable dependiente en forma directa o inversa. • H1: Los alumnos que estudian durante dos o más horas tienen mayor rendimiento que los que estudian menos horas. • H2: Los estudiantes egresados de escuelas estatales diurnas obtienen índices académicos menores que los egresados de escuelas privadas en la misma jornada. Clases de Hipótesis
  • 33. • Hipótesis de relación causal: se parte del supuesto de que el comportamiento o la modificación de una variable independiente influye o produce un cambio en la variable dependiente. • H1: El incremento de conocimientos del diabético sobre su enfermedad y tratamiento influye en el mejoramiento de las actividades de autocuidado. • H2: La primera notificación sobre el diagnostico de su enfermedad produce angustia en el paciente diabético. Clases de Hipótesis
  • 34. • Hipótesis estadísticas: son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos. • H1: El 25% de la población desempleada en la ciudad de Bucaramanga corresponde a personas con nivel académico profesional. • H2: En el 80% de las familias donde la cabeza de familia padece desempleo, cada uno de los miembros de tales familias presentan altos grados de estrés familiar. Clases de Hipótesis
  • 35. 6. Sistema de variables • Las variables son atributos, rasgos, cualidades o características que poseen los sujetos u objetos a ser estudiados en el proceso de una investigación. Estas características pueden medirse, controlarse y observarse a través de un estudio. Pueden darse en diferentes grados o medidas diferentes, demostrando cambios y variaciones, justamente esas variaciones son las se someten a estudio. (Miranda, 2008).
  • 37. 8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 41. LA ENCUESTA Esta técnica consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con éstas técnicas: la entrevista y el cuestionario La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes plateados sobre el problema propuesto
  • 43. Entrevista estructurada Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes debe escoger en dos o más alternativas que se ofrecen. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
  • 44. Entrevista no estructurada Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas; su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
  • 45. El Cuestionario • Es la técnica que utiliza como instrumento un formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por si mismo. • El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estado presente el investigador o el responsable de recoger la información o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
  • 47. Técnicas de Análisis de la Información