PARA-ESTADO



Autor: Juan Bernardo Marulanda Flórez

Correo: juanbernardomf@gmail.com

Cargo: Estudiante de Derecho U de A




                  “La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra
                  ganancias para la industria de la violencia, que la vende como
                  espectáculo y la convierte en objeto de consumo”. Eduardo Galeano.
INTRODUCCIÓN



El propósito de este ensayo es demostrar las mutuas influencias que se han
tejido entre el paramilitarismo y algunos partidos políticos colombianos; de igual
manera aclarar el motivo por el cual se han hecho dichas alianzas.

    En Colombia, se han logrado evidenciar uniones o alianzas entre paramilitares
y políticos (parapolítica), fenómeno que tuvo origen en la descentralización
política de los años 80, que provocó un cambio en el marco institucional del
Estado al favorecer el fortalecimiento del ámbito municipal en materia política,
administrativa y fiscal.             Este fenómeno ha logrado permear todas las
estructuras de poder, desde las instituciones municipales, regionales,
departamentales, hasta las nacionales. Para tal fin, se han utilizado medios
como el clientelismo, la intimidación, el soborno, el desplazamiento, la
corrupción y otros métodos asociados al conflicto armado para alcanzar el
poder; estas situaciones evidencian que el Estado colombiano y algunos
partidos políticos han tenido influencia política, militar y económica en el
proyecto paramilitar.

        Al respecto Pedro Medellín afirma: “La pérdida de horizonte por parte de
        los partidos políticos ha sido encubierta por la irrupción de un conjunto de
        reglas de juego informales, a través de las cuales los políticos procesan sus
        intereses particulares como si se tratara del interés general”1

Para desarrollar la tesis, en primer lugar se analizará la connivencia entre
políticos y paramilitares, sus fines y sus propósitos, luego se mencionarán los
diferentes agentes implicados en la financiación del proyecto paramilitar y el
motivo por el cual lo han hecho, para terminar se harán unas conclusiones que
confirmen la tesis planteada.




1
 MEDELLÍN Pedro, “De la crisis de la representación a la representación de la crisis en Colombia. Análisis
de las alternativas de salida ofrecidas por el acto legislativo No 1 de 2003 y la ley de Bancadas de 2005”.
Bogotá 2005.
El paramilitarismo como instrumento y soporte del poder.


      El paramilitarismo en el país no nació con las AUC ni se limita a su aparato
      armado. Forma parte de una vieja tradición de las élites nacionales de
      acallar a sus opositores mediante el uso de la fuerza.2


Históricamente los partidos tradicionales se han alternado el poder y no han
permitido que otros partidos políticos puedan acceder por la vía democrática a
cargos de elección popular incluida la presidencia del país.


Una expresión clara de esta situación han sido hechos como: El asesinato de
Jorge Eliecer Gaitán en el año de 1948, auspiciado por sectores del partido
conservador; hecho que desató una guerra civil conocida como la época de la
violencia, en la que grupos armados patrocinados por sectores políticos
ocasionaron miles de muertes.


El asesinato del líder político y candidato por la “Unión Patriótica” a la
presidencia de la república Jaime Pardo Leal el 11 de octubre de 1987, quien
en sus discursos denunciaba abiertamente hechos de corrupción y alianzas
entre la fuerza la fuerza pública y sectores del narcoparamilitarismo; igual
suerte corrió Bernardo Jaramillo Ossa el 22 de marzo de 1990, quien después
de la muerte de Pardo Leal asumió la presidencia de este partido y quien era
también candidato a la presidencia. Estos dos hechos fueron unos de los más
relevantes en el exterminio de la Unión patriótica a quien le asesinaron más de
tres mil de sus militantes. Nuevamente los partidos tradicionales ven
amenazado su poder en la figura de Carlos Pizarro León Gómez y como en
todos los hechos anteriores, fue asesinado el 26 de abril de 1990.


Todos estos acontecimientos fueron planeados y ejecutados por dirigentes
políticos pertenecientes a partidos tradicionales en alianza con grupos
paramilitares, lo que demuestra que los grupos paramilitares históricamente



2
 GARCÍA, Daniel. “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el
esclarecimiento histórico”. Bogotá D.C. 4 de octubre de 2004.
son y han sido una estrategia perversa que han utilizado sectores políticos y
económicos para mantenerse en el poder.




Cría cuervos y te sacaran los ojos




El enorme poder acumulado por el paramilitarismo debido a estas alianzas, a
su expansión territorial y al inmenso poder económico le permite verse como un
actor capaz de incidir en la configuración de un Estado en el que se vieran
representados sus intereses.


Para finales de la década de los años 90, los diferentes grupos paramilitares
logran hacer acuerdos y crear una organización que obedece a una estructura
del nivel nacional.
Afirma León Valencia que: “para 1999 esas fuerzas se configuran como un
       verdadero ejército irregular, con un carácter particularmente ofensivo, controlan
       territorios nuevos o afianzan su dominio en los lugares en donde ya se encontraban.
       La guerra adquiere un nuevo rostro: ocupación del territorio a sangre y fuego,
       vinculación masiva de los narcotraficantes en la empresa paramilitar y una
       estrategia de captura del poder local e influencia en el poder nacional.”3


Los grupos políticos locales y regionales ven amenazado su poder electoral por
el crecimiento del paramilitarismo y su influencia sobre la población, por lo tanto
se ven obligados a establecer alianzas para mantener su botín electoral.


Como consecuencia de estas alianzas, aparecen en el año de 2002, nuevos
partidos políticos como: Colombia Democrática, Colombia Viva, Convergencia
Ciudadana, Convergencia Popular Cívica, Movimiento de Renovación Acción
Laboral, Moral, Movimiento de Integración Popular, Mipol, Equipo Colombia,
Apertura Liberal, Sí Colombia, Integración Regional, IR, Alas, Cambio Radical,
Movimiento Nacional Conservador, Movimiento Nacional Progresista, entre
otros.


Desde esta época y hasta la actualidad, los grupos paramilitares (hoy llamados
BACRIM) continúan reuniéndosen con dirigentes políticos locales, regionales y
nacionales, con narcotraficantes, con empresarios, con algunos militares que
acuden a buscar colaboración para mantener fuerzas paramilitares en múltiples
sitios del país, aportando dinero, armas y contactos en las regiones.


El hecho más contundente que demuestra la alianza entre políticos y
paramilitares se da en las elecciones del 2006, en las que 33 senadores y 50
representantes fueron elegidos precisamente en las zonas de mayor presencia
paramilitar, la gran mayoría de estos senadores fueron elegidos por los nuevos
grupos que aparecieron en el año de 2002.4



3
  VALENCIA, León. “Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Corporación
Nuevo Arco Iris. Bogotá D.C. Agosto de 2007. Editorial Torre gráfica. ISBN: 978-958-441705-3.
4
  VALENCIA, León. Óp. cit.
Si bien es cierto, que la corte suprema de justicia ha investigado y condenado
por parapolítica a un número importante de congresistas, representantes a la
cámara, diputados, concejales, alcaldes y gobernadores, también es cierto que
en las últimas elecciones para elegir representantes a los cuerpos colegiados,
alcaldes y gobernadores muchos de estos personajes desde los centros
carcelarios pusieron su maquiavélica maquinaria para hacer elegir a sus
amigos, sus hijos y sus esposas en diversas estructuras del poder estatal,
manteniendo así su enorme influencia e injerencia en las decisiones
gubernamentales.


…Y el Estado vuelve ha estar en manos de esa perversa alianza de políticos,
poderosos gremios económicos nacionales y extranjeros, instituciones de
policía y militares, la iglesia, el narcotráfico y los grupos paramilitares
denominados hoy como bandas criminales (BACRIM). Este es el estado actual
de la configuración del poder, en un país que dice ser “democrático”, pero en el
que históricamente siempre han ejercido el poder dos partidos políticos.
“El fin justifica los medios”, eso podrían decir los magnates y los poderosos que
manejan este país y no es nada raro que en un sistema plutócrata, que impone
el capitalismo feroz como modo de “vida”, se utilicen medios tan perversos y
atroces como el paramilitarismo, hijo putativo del Estado.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
DOCX
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
PPTX
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
PPTX
Desmovilizacion de las auc
PPTX
Aproximaciones históricas al paramilitarismo exposición
PPTX
Temas Paralelos: Crimen Organizado
PDF
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
Desmovilizacion de las auc
Aproximaciones históricas al paramilitarismo exposición
Temas Paralelos: Crimen Organizado
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a

La actualidad más candente (20)

RTF
Paramilitarismo
PDF
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
PPTX
Unión patriótica
PPTX
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
DOCX
Ensayo final narcotrafico
DOCX
La lucha por la seguridad pública
DOC
Estilos Up
DOCX
Democracia y crimen organizado
PPTX
Narcotráfico en México
DOCX
Final essay o.c
DOCX
Genocidio político ivan cepeda
PPTX
Crimen organizado
PPTX
Crimen organizado
DOCX
Ensayo narcotrafico
DOCX
Narcotrafico en-mexico-Ensayo
PDF
Ensayo Paramilitrarismo
DOCX
Marco teórico
PPTX
Tesis de narcotrafico ymv 11 2081
PPTX
Gobierno y Narcotrafico en México
Paramilitarismo
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
Unión patriótica
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Ensayo final narcotrafico
La lucha por la seguridad pública
Estilos Up
Democracia y crimen organizado
Narcotráfico en México
Final essay o.c
Genocidio político ivan cepeda
Crimen organizado
Crimen organizado
Ensayo narcotrafico
Narcotrafico en-mexico-Ensayo
Ensayo Paramilitrarismo
Marco teórico
Tesis de narcotrafico ymv 11 2081
Gobierno y Narcotrafico en México
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Your Excellency - Apresentação no 1º Workshop MAQUIJIG - 29 Dezembro 2010
PDF
Revista final
PPTX
La evaluación del alumnado al incorporar las TIC
DOCX
Tiempos verbales
PPS
UNA BUENA REFLEXIÓN
PPT
Fundamento de diseño grafico
PDF
Artigo Taq Polimerase
PDF
Guião 4 8º
PPT
Imágenes
PPTX
Papá, papá
PDF
Apresentação SOFTLIMITS no 1º Encontro do Clube Internacional de Empresários ...
PPT
portafolio
PPTX
Redes Sociales
PPT
La Educación en Chile (2006)
PDF
44 47 zoomtech
PPS
Martina Gómez Saa
PPT
Jorge Lascas - Workshop Marketing Pessoal - Improve Yourself
PPT
Jorge Lascas - Workshop linkedin estrategias sucesso - Sao Paulo - 26 Marco 2011
DOCX
DOCX
Direcciones ip
Your Excellency - Apresentação no 1º Workshop MAQUIJIG - 29 Dezembro 2010
Revista final
La evaluación del alumnado al incorporar las TIC
Tiempos verbales
UNA BUENA REFLEXIÓN
Fundamento de diseño grafico
Artigo Taq Polimerase
Guião 4 8º
Imágenes
Papá, papá
Apresentação SOFTLIMITS no 1º Encontro do Clube Internacional de Empresários ...
portafolio
Redes Sociales
La Educación en Chile (2006)
44 47 zoomtech
Martina Gómez Saa
Jorge Lascas - Workshop Marketing Pessoal - Improve Yourself
Jorge Lascas - Workshop linkedin estrategias sucesso - Sao Paulo - 26 Marco 2011
Direcciones ip
Publicidad

Similar a 25. bernardo marulanda nota 5.0 (20)

PDF
Ensayo metodologia 1
PDF
Boletin 244
DOC
Boletin 244 de mano en mano
DOCX
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
PPTX
Trabajo colombia
PDF
Taller Profesora Sandra Ximena Caicedo respuestas
PDF
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
PDF
Ejercicio teorico sobre las autodefensas
DOCX
Adolfo guilly
DOC
Asamblea popular.
PPTX
final aca paz y conflicto e inclusion social
PDF
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
PPTX
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
PPTX
Violencia en colombia
DOC
Boletin 201 de mano en mano
DOCX
Trabajo conflicto armado
DOCX
Serna (1) historia conflicto armado
PDF
Béjar el régimen fraudulento desde la dinámica facciosa del conservadurismo b...
Ensayo metodologia 1
Boletin 244
Boletin 244 de mano en mano
El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega
Trabajo colombia
Taller Profesora Sandra Ximena Caicedo respuestas
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Ejercicio teorico sobre las autodefensas
Adolfo guilly
Asamblea popular.
final aca paz y conflicto e inclusion social
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
Violencia en colombia
Boletin 201 de mano en mano
Trabajo conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armado
Béjar el régimen fraudulento desde la dinámica facciosa del conservadurismo b...

25. bernardo marulanda nota 5.0

  • 1. PARA-ESTADO Autor: Juan Bernardo Marulanda Flórez Correo: [email protected] Cargo: Estudiante de Derecho U de A “La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo”. Eduardo Galeano.
  • 2. INTRODUCCIÓN El propósito de este ensayo es demostrar las mutuas influencias que se han tejido entre el paramilitarismo y algunos partidos políticos colombianos; de igual manera aclarar el motivo por el cual se han hecho dichas alianzas. En Colombia, se han logrado evidenciar uniones o alianzas entre paramilitares y políticos (parapolítica), fenómeno que tuvo origen en la descentralización política de los años 80, que provocó un cambio en el marco institucional del Estado al favorecer el fortalecimiento del ámbito municipal en materia política, administrativa y fiscal. Este fenómeno ha logrado permear todas las estructuras de poder, desde las instituciones municipales, regionales, departamentales, hasta las nacionales. Para tal fin, se han utilizado medios como el clientelismo, la intimidación, el soborno, el desplazamiento, la corrupción y otros métodos asociados al conflicto armado para alcanzar el poder; estas situaciones evidencian que el Estado colombiano y algunos partidos políticos han tenido influencia política, militar y económica en el proyecto paramilitar. Al respecto Pedro Medellín afirma: “La pérdida de horizonte por parte de los partidos políticos ha sido encubierta por la irrupción de un conjunto de reglas de juego informales, a través de las cuales los políticos procesan sus intereses particulares como si se tratara del interés general”1 Para desarrollar la tesis, en primer lugar se analizará la connivencia entre políticos y paramilitares, sus fines y sus propósitos, luego se mencionarán los diferentes agentes implicados en la financiación del proyecto paramilitar y el motivo por el cual lo han hecho, para terminar se harán unas conclusiones que confirmen la tesis planteada. 1 MEDELLÍN Pedro, “De la crisis de la representación a la representación de la crisis en Colombia. Análisis de las alternativas de salida ofrecidas por el acto legislativo No 1 de 2003 y la ley de Bancadas de 2005”. Bogotá 2005.
  • 3. El paramilitarismo como instrumento y soporte del poder. El paramilitarismo en el país no nació con las AUC ni se limita a su aparato armado. Forma parte de una vieja tradición de las élites nacionales de acallar a sus opositores mediante el uso de la fuerza.2 Históricamente los partidos tradicionales se han alternado el poder y no han permitido que otros partidos políticos puedan acceder por la vía democrática a cargos de elección popular incluida la presidencia del país. Una expresión clara de esta situación han sido hechos como: El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en el año de 1948, auspiciado por sectores del partido conservador; hecho que desató una guerra civil conocida como la época de la violencia, en la que grupos armados patrocinados por sectores políticos ocasionaron miles de muertes. El asesinato del líder político y candidato por la “Unión Patriótica” a la presidencia de la república Jaime Pardo Leal el 11 de octubre de 1987, quien en sus discursos denunciaba abiertamente hechos de corrupción y alianzas entre la fuerza la fuerza pública y sectores del narcoparamilitarismo; igual suerte corrió Bernardo Jaramillo Ossa el 22 de marzo de 1990, quien después de la muerte de Pardo Leal asumió la presidencia de este partido y quien era también candidato a la presidencia. Estos dos hechos fueron unos de los más relevantes en el exterminio de la Unión patriótica a quien le asesinaron más de tres mil de sus militantes. Nuevamente los partidos tradicionales ven amenazado su poder en la figura de Carlos Pizarro León Gómez y como en todos los hechos anteriores, fue asesinado el 26 de abril de 1990. Todos estos acontecimientos fueron planeados y ejecutados por dirigentes políticos pertenecientes a partidos tradicionales en alianza con grupos paramilitares, lo que demuestra que los grupos paramilitares históricamente 2 GARCÍA, Daniel. “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico”. Bogotá D.C. 4 de octubre de 2004.
  • 4. son y han sido una estrategia perversa que han utilizado sectores políticos y económicos para mantenerse en el poder. Cría cuervos y te sacaran los ojos El enorme poder acumulado por el paramilitarismo debido a estas alianzas, a su expansión territorial y al inmenso poder económico le permite verse como un actor capaz de incidir en la configuración de un Estado en el que se vieran representados sus intereses. Para finales de la década de los años 90, los diferentes grupos paramilitares logran hacer acuerdos y crear una organización que obedece a una estructura del nivel nacional.
  • 5. Afirma León Valencia que: “para 1999 esas fuerzas se configuran como un verdadero ejército irregular, con un carácter particularmente ofensivo, controlan territorios nuevos o afianzan su dominio en los lugares en donde ya se encontraban. La guerra adquiere un nuevo rostro: ocupación del territorio a sangre y fuego, vinculación masiva de los narcotraficantes en la empresa paramilitar y una estrategia de captura del poder local e influencia en el poder nacional.”3 Los grupos políticos locales y regionales ven amenazado su poder electoral por el crecimiento del paramilitarismo y su influencia sobre la población, por lo tanto se ven obligados a establecer alianzas para mantener su botín electoral. Como consecuencia de estas alianzas, aparecen en el año de 2002, nuevos partidos políticos como: Colombia Democrática, Colombia Viva, Convergencia Ciudadana, Convergencia Popular Cívica, Movimiento de Renovación Acción Laboral, Moral, Movimiento de Integración Popular, Mipol, Equipo Colombia, Apertura Liberal, Sí Colombia, Integración Regional, IR, Alas, Cambio Radical, Movimiento Nacional Conservador, Movimiento Nacional Progresista, entre otros. Desde esta época y hasta la actualidad, los grupos paramilitares (hoy llamados BACRIM) continúan reuniéndosen con dirigentes políticos locales, regionales y nacionales, con narcotraficantes, con empresarios, con algunos militares que acuden a buscar colaboración para mantener fuerzas paramilitares en múltiples sitios del país, aportando dinero, armas y contactos en las regiones. El hecho más contundente que demuestra la alianza entre políticos y paramilitares se da en las elecciones del 2006, en las que 33 senadores y 50 representantes fueron elegidos precisamente en las zonas de mayor presencia paramilitar, la gran mayoría de estos senadores fueron elegidos por los nuevos grupos que aparecieron en el año de 2002.4 3 VALENCIA, León. “Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá D.C. Agosto de 2007. Editorial Torre gráfica. ISBN: 978-958-441705-3. 4 VALENCIA, León. Óp. cit.
  • 6. Si bien es cierto, que la corte suprema de justicia ha investigado y condenado por parapolítica a un número importante de congresistas, representantes a la cámara, diputados, concejales, alcaldes y gobernadores, también es cierto que en las últimas elecciones para elegir representantes a los cuerpos colegiados, alcaldes y gobernadores muchos de estos personajes desde los centros carcelarios pusieron su maquiavélica maquinaria para hacer elegir a sus amigos, sus hijos y sus esposas en diversas estructuras del poder estatal, manteniendo así su enorme influencia e injerencia en las decisiones gubernamentales. …Y el Estado vuelve ha estar en manos de esa perversa alianza de políticos, poderosos gremios económicos nacionales y extranjeros, instituciones de policía y militares, la iglesia, el narcotráfico y los grupos paramilitares denominados hoy como bandas criminales (BACRIM). Este es el estado actual de la configuración del poder, en un país que dice ser “democrático”, pero en el que históricamente siempre han ejercido el poder dos partidos políticos. “El fin justifica los medios”, eso podrían decir los magnates y los poderosos que manejan este país y no es nada raro que en un sistema plutócrata, que impone el capitalismo feroz como modo de “vida”, se utilicen medios tan perversos y atroces como el paramilitarismo, hijo putativo del Estado.