MART~NEZ   GARC~A,  ANA BELÉN: El vidrio en el campamento
romano del Ala II Flavia hispanorum civium romanorom en
Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). instituto de Estu-
dios Zarnoranos «Florián de Ocampo)), Diputación de Zamora
y Caja España. Zamora, 1999,97 pp.; 13 fig.


Por M de los Ángeles VÁZQUEZ MART~NEZ
     E
     Departamento de Historia 1
     Universidade de Santiago de Compostela



    En el libro que a continuaciónpresentamosse hace un estudio del materialvítreo
hallado en el campamento romanodel Valle de Vidriales, en la provincia de Zamora,
que es conocido, según las fuentes clásicas, como Petavonium,y está basado en
una Tesis de Licenciatura que, bajo el mismo título, se presentó en la Universidad
de Valladolid en 1996.
    La obra se divide cuatro grandes apartados. El primerode ellos-Introducción-
comienza con una declaración de intenciones y con una breve descripción de la
planta del campamento así como de su ocupación inicial por la Legio XGemina en
torno a la segunda mitad del siglo I a.c., y después por la unidad auxiliar de
caballería Ala 11 Flavia Hispanorum civium Romanorum a fines del siglo I d.c., y
finaliza con la presentación de la metodología de trabajo. El segundo apartado, y
grueso del libro, comprende el análisis de todo el material, que se ha estructurado
en tres grandes grupos con sus correspondientes subgrupos: vajilla de mesa
(cuencos, platos, copas y cántaros-cálices), contenedores de líquido (jarras y
botellas) y otros (ungüentarios,fichas de juego, cuentas de collar, vidrio de ventana
y fragmentos de difícil identificación). Dentro de cada uno de los subgrupos, a su
vez, se hace una clasificación de los fragmentos atendiendo a otros rasgos
definitorios como son la decoración, o bien según las partes específicas de los
recipientes. Como la propia autora indica en la introducción, los dos primeros
grupos están claramentedelimitados mientras que en el tercero tienen cabidatodos
los elementos que resulta imposible incluir en los anteriores.
    Pensamos que está solución se habría podido evitar haciendo una primera
división de las piezas en función de la técnicas empleadas en su manufactura, es
decir, fundido en molde, soplado en molde y soplado al aire, para continuar con una
segunda clasificación de los fragmentos según las tablas tipológicas convencio-
nalmente establecidas, especialmente la de Isings puesto que es la mas difundida.
    Del mismo modo, a todos aquellos recipientes que no están recogidos en la
mencionada tipología se les podría haber asignado, atendiendo a su morfología,
otras también muy extendidas, como la de Morin-Jean, Calvi, Berger, Goethert-
Polaschet, Lancel o Scattoza. Tipologias que, no obstante, la autora sí utiliza en el
 análisis de los materiales.
     De esta manera, se facilitaría la identificación de las piezas y su organización
 siguiendo igualmente un orden cronológico dado que el método de fundido en
 molde fue el más empleado hasta que tuvo lugar la invención del soplado,
 especialmente en la elaboraciónde los ejemplares más finos y elegantes.Y aunque
 las técnicas de soplado en molde y soplado libre conviven en el tiempo, lo cierto es
 que el soplado en molde se reservó para determinados tipos de recipientes
 (botellas y frascos de uso muy común y, de forma excepcional, para cuencos y
 vasos suntuosos) mientras que la técnica del soplado al aire se generalizó y se
 impuso rápidamente desde su descubrimiento sobre las otras dos.
     Este apartado se completa con un inventariode todos los fragmentos estudiados
 en el que se describe la pieza y, si es posible, se señala el lugar que ocupa con
 respecto al vaso completo. También se indican ladecoración en caso de que exista,
 el color, las medidas (grosor, diámetro de la boca, diámetro de la base, diámetro de
 la carena, altura, altura del cuello y longitudde la base así como la sigla de la pieza
 dentro del inventario general, el número del inventario específico de vidrio y el
 número que hace referencia a la figura que incluye el dibujo de la pieza).
     Se trata, por tanto, de un análisis pormenorizado y exhaustivo de un conjunto de
 material que es un buen indicador de la adquisición, ya sea por producción propia
 o por compra, y del consumo, que proporciona abundante información sobre
 aspectos tan diferentes como son lavidacotidiana, la evoluciónde la vajilla de mesa
 o el comercio. Igualmente la autora tiene en cuenta que se trata de un estableci-
 miento de carácter militar lo que obliga a pensar en el abastecimiento que el Estado
 procuraría al ejército y, de manera general, a todos sus funcionarios.
     Al incluir en el estudio las fichas de juego, los ungüentarios o las cuentas de
 collar se tocan también otros aspectos importantesde la vida cotidiana del soldado
 pero más relacionados con el ámbito privado y de ocio y que habitualmente se
 olvidan en este tipo de trabajos.
     El tercer apartado lo constituye la valoración del material en relación a la
 estratigrafíadel campamento; en él se pretende realizar un análisis detallado de los
fragmentos por niveles arqueológicos una vez que han sido clasificados morfoló-
gicamente y cronológicamente. Se acompaña de una relación matemática que
incluye el número de piezas halladas en cada nivel, la forma a la que pertenecen
y el porcentaje que representan en el conjunto con respecto a todo el vidrio hallado
en el campamento del Ala. De este análisis se puede inferir como conclusión el
predominio de recipientes de uso doméstico; así el cuenco, la jarra y la botella
serían comunes dentro del equipo del soldado ya que posibilitarían un rápido
traslado en caso de necesidad.
     Para concluir, El vidrio en el campamento romano de Ala ll Flavia Hispanorum
civium Romanorum en Petavonium(Rosinosde Vidriales, Zamora) creemos que es
una obra muy interesante por diferentes motivos. De una parte, hay que recordar
que Petavoniumes uno de los pocos campamentos romanosque se está excavando
en la Península y el único en el que los distintos tipos de materiales están siendo
publicados de manera individual a modo de monografías y este solo hecho la
convierte en muy valiosa. De otra, su lectura resulta indispensable para todos
aquellos que estén interesadosen el estudio del vidrio de época romana por cuanto
que se trata de un trabajo exhaustivo y riguroso sobre un material normalmente
marginado de la investigación. Es, igualmente, un libro de fácil lectura pero sin
perder por ello su rigor e interés.

Más contenido relacionado

PDF
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
PDF
Sastre blanco & fuentes melgar[1]
PDF
Lucentum 02 08
DOC
Recuperación colección Museo Pazo de Tor
PDF
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
PDF
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
DOC
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
DOC
Bronce medio penínsular
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
Sastre blanco & fuentes melgar[1]
Lucentum 02 08
Recuperación colección Museo Pazo de Tor
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Bronce medio penínsular

Similar a El vidrio romano en el campamento romano del Ala II Flavia hispanorum (20)

PDF
Tema 4 calcolìtico i
PDF
PDF
DOC
Tema 7. el horizonte campaniforme
DOC
05.tema 19 calcolítico_ii
DOC
Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
PPT
El vidrio
PDF
Laminavidrio3wiki
PPT
Tipologias arqueológicas
DOC
Vaso campaniforme
ODP
Poblado La Terrera
DOC
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
PDF
PPT
Presentacion del vidrio
PPT
Museo geominero sin m
DOC
04.tema 18 calcolítico_i
PPT
Vidrio
PPTX
Las áreas culturales en panamá
Tema 4 calcolìtico i
Tema 7. el horizonte campaniforme
05.tema 19 calcolítico_ii
Tema 15. tema xx. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
El vidrio
Laminavidrio3wiki
Tipologias arqueológicas
Vaso campaniforme
Poblado La Terrera
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
Presentacion del vidrio
Museo geominero sin m
04.tema 18 calcolítico_i
Vidrio
Las áreas culturales en panamá
Publicidad

Más de Zamoraprotohistorica (20)

PDF
Anuario de actividades año 2014
PDF
Anuario de actividades año 2013
PDF
Anuario de actividades año 2012
PDF
Anuario de actividades año 2011
PDF
Anuario de actividades año 2010
PDF
Anuario de actividades año 2009
PDF
Anuario de actividades año 2008
PDF
Anuario de actividades año 2007
PDF
III jornadas de jóvenes investigadores del valle del duero - Programa de las ...
PDF
Iii jornadas de jóvenes investigadores del valle del duero ii circular
PDF
III jornadas de jóvenes investigadores del valle del duero II circular
PDF
Ficha de inscripción 2013 (française)
PDF
Application el castillón 2013
PDF
Ficha de inscripción 2013
PDF
Ii circular julio 2012
PDF
Ii circular julio 2012.
PDF
II circular julio 2012. II Jornadas de Jovenes Investigadores del valle del D...
PDF
Ii circular julio 2012
PDF
I circular congreso internacional de fortificaciones en la tardoantigüedad ...
PDF
El sitio fortificado del Castelinho (Felgar, Torre de Moncorvo, Portugal). Es...
Anuario de actividades año 2014
Anuario de actividades año 2013
Anuario de actividades año 2012
Anuario de actividades año 2011
Anuario de actividades año 2010
Anuario de actividades año 2009
Anuario de actividades año 2008
Anuario de actividades año 2007
III jornadas de jóvenes investigadores del valle del duero - Programa de las ...
Iii jornadas de jóvenes investigadores del valle del duero ii circular
III jornadas de jóvenes investigadores del valle del duero II circular
Ficha de inscripción 2013 (française)
Application el castillón 2013
Ficha de inscripción 2013
Ii circular julio 2012
Ii circular julio 2012.
II circular julio 2012. II Jornadas de Jovenes Investigadores del valle del D...
Ii circular julio 2012
I circular congreso internacional de fortificaciones en la tardoantigüedad ...
El sitio fortificado del Castelinho (Felgar, Torre de Moncorvo, Portugal). Es...
Publicidad

El vidrio romano en el campamento romano del Ala II Flavia hispanorum

  • 1. MART~NEZ GARC~A, ANA BELÉN: El vidrio en el campamento romano del Ala II Flavia hispanorum civium romanorom en Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). instituto de Estu- dios Zarnoranos «Florián de Ocampo)), Diputación de Zamora y Caja España. Zamora, 1999,97 pp.; 13 fig. Por M de los Ángeles VÁZQUEZ MART~NEZ E Departamento de Historia 1 Universidade de Santiago de Compostela En el libro que a continuaciónpresentamosse hace un estudio del materialvítreo hallado en el campamento romanodel Valle de Vidriales, en la provincia de Zamora, que es conocido, según las fuentes clásicas, como Petavonium,y está basado en una Tesis de Licenciatura que, bajo el mismo título, se presentó en la Universidad de Valladolid en 1996. La obra se divide cuatro grandes apartados. El primerode ellos-Introducción- comienza con una declaración de intenciones y con una breve descripción de la planta del campamento así como de su ocupación inicial por la Legio XGemina en torno a la segunda mitad del siglo I a.c., y después por la unidad auxiliar de caballería Ala 11 Flavia Hispanorum civium Romanorum a fines del siglo I d.c., y finaliza con la presentación de la metodología de trabajo. El segundo apartado, y grueso del libro, comprende el análisis de todo el material, que se ha estructurado en tres grandes grupos con sus correspondientes subgrupos: vajilla de mesa (cuencos, platos, copas y cántaros-cálices), contenedores de líquido (jarras y botellas) y otros (ungüentarios,fichas de juego, cuentas de collar, vidrio de ventana y fragmentos de difícil identificación). Dentro de cada uno de los subgrupos, a su vez, se hace una clasificación de los fragmentos atendiendo a otros rasgos definitorios como son la decoración, o bien según las partes específicas de los recipientes. Como la propia autora indica en la introducción, los dos primeros grupos están claramentedelimitados mientras que en el tercero tienen cabidatodos los elementos que resulta imposible incluir en los anteriores. Pensamos que está solución se habría podido evitar haciendo una primera división de las piezas en función de la técnicas empleadas en su manufactura, es decir, fundido en molde, soplado en molde y soplado al aire, para continuar con una segunda clasificación de los fragmentos según las tablas tipológicas convencio- nalmente establecidas, especialmente la de Isings puesto que es la mas difundida. Del mismo modo, a todos aquellos recipientes que no están recogidos en la mencionada tipología se les podría haber asignado, atendiendo a su morfología, otras también muy extendidas, como la de Morin-Jean, Calvi, Berger, Goethert-
  • 2. Polaschet, Lancel o Scattoza. Tipologias que, no obstante, la autora sí utiliza en el análisis de los materiales. De esta manera, se facilitaría la identificación de las piezas y su organización siguiendo igualmente un orden cronológico dado que el método de fundido en molde fue el más empleado hasta que tuvo lugar la invención del soplado, especialmente en la elaboraciónde los ejemplares más finos y elegantes.Y aunque las técnicas de soplado en molde y soplado libre conviven en el tiempo, lo cierto es que el soplado en molde se reservó para determinados tipos de recipientes (botellas y frascos de uso muy común y, de forma excepcional, para cuencos y vasos suntuosos) mientras que la técnica del soplado al aire se generalizó y se impuso rápidamente desde su descubrimiento sobre las otras dos. Este apartado se completa con un inventariode todos los fragmentos estudiados en el que se describe la pieza y, si es posible, se señala el lugar que ocupa con respecto al vaso completo. También se indican ladecoración en caso de que exista, el color, las medidas (grosor, diámetro de la boca, diámetro de la base, diámetro de la carena, altura, altura del cuello y longitudde la base así como la sigla de la pieza dentro del inventario general, el número del inventario específico de vidrio y el número que hace referencia a la figura que incluye el dibujo de la pieza). Se trata, por tanto, de un análisis pormenorizado y exhaustivo de un conjunto de material que es un buen indicador de la adquisición, ya sea por producción propia o por compra, y del consumo, que proporciona abundante información sobre aspectos tan diferentes como son lavidacotidiana, la evoluciónde la vajilla de mesa o el comercio. Igualmente la autora tiene en cuenta que se trata de un estableci- miento de carácter militar lo que obliga a pensar en el abastecimiento que el Estado procuraría al ejército y, de manera general, a todos sus funcionarios. Al incluir en el estudio las fichas de juego, los ungüentarios o las cuentas de collar se tocan también otros aspectos importantesde la vida cotidiana del soldado pero más relacionados con el ámbito privado y de ocio y que habitualmente se olvidan en este tipo de trabajos. El tercer apartado lo constituye la valoración del material en relación a la estratigrafíadel campamento; en él se pretende realizar un análisis detallado de los fragmentos por niveles arqueológicos una vez que han sido clasificados morfoló- gicamente y cronológicamente. Se acompaña de una relación matemática que incluye el número de piezas halladas en cada nivel, la forma a la que pertenecen y el porcentaje que representan en el conjunto con respecto a todo el vidrio hallado en el campamento del Ala. De este análisis se puede inferir como conclusión el predominio de recipientes de uso doméstico; así el cuenco, la jarra y la botella serían comunes dentro del equipo del soldado ya que posibilitarían un rápido traslado en caso de necesidad. Para concluir, El vidrio en el campamento romano de Ala ll Flavia Hispanorum civium Romanorum en Petavonium(Rosinosde Vidriales, Zamora) creemos que es una obra muy interesante por diferentes motivos. De una parte, hay que recordar que Petavoniumes uno de los pocos campamentos romanosque se está excavando en la Península y el único en el que los distintos tipos de materiales están siendo publicados de manera individual a modo de monografías y este solo hecho la
  • 3. convierte en muy valiosa. De otra, su lectura resulta indispensable para todos aquellos que estén interesadosen el estudio del vidrio de época romana por cuanto que se trata de un trabajo exhaustivo y riguroso sobre un material normalmente marginado de la investigación. Es, igualmente, un libro de fácil lectura pero sin perder por ello su rigor e interés.