2

a
ZONA ESCOLAR NUM 91
CHIHUAHUA, CHIH

PROFRA. YOLANDA REYNA G.
1

• Revisar el cumplimiento de los compromisos
planteados por el CTE en la primera sesión ordinaria.

2

• Fortalecer la Ruta de Mejora a partir del balance de
los resultados verificables de las acciones
emprendidas, así como de nueva información
disponible en el colectivo docente.

3

• Conversar y tomar acuerdos sobre la puesta en
marcha de actividades para empezar bien el día,
dirigidas a favorecer el desarrollo de competencias de
lectura, escritura y matemáticas en la escuela, como
parte de la vida regular de la escuela.
1.

Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el
calendario escolar.

2.

Todos los grupos disponen de docentes en cada día del ciclo escolar.

3.

Todos los docentes inician puntualmente sus actividades.

4.

Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

5.

Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los
estudiantes y se usan sistemáticamente.

6.

Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de
aprendizaje.

7.

Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen
en el trabajo de la clase.

8.

Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas, de acuerdo con su grado.
Pongamos a la vista nuestra Ruta de
Mejora y Bitácora con los compromisos y
tareas a realizar
Revisemos:
• Compromisos asumidos en la sesión
anterior
• Acciones que se han realizado
• Avances y/o dificultades encontradas
• Evidencias
• Ajustes

√
√

√
√
√
Cada maestro da cuenta de acciones bajo su responsabilidad:
Docente

Compromisos
asumidos en
la sesión
anterior

Acciones que
ha realizado

Avances y/o
dificultades
encontradas

Manera en
que se puede
verificar
objetivament
e los avances

Ajustes
 ¿Qué avances llevan en el logro de la
normalidad mínima en la escuela?
 ¿Con qué evidencias contamos?

 Factores que favorecen los progresos
 Dificultades que se han enfrentado

 Adelantos obtenidos con los alumnos
en riesgo
• ¿Se han trabajado todos los días programados por el
calendario escolar?

• ¿Las clases inician a tiempo?
• ¿Qué problemas u obstáculos impiden iniciar a tiempo?

• ¿Qué estrategias podemos implementar?
• ¿Qué compromisos vamos a asumir?
• ¿Quién le dará seguimiento, quién será el responsable?
• ¿En qué medida la escuela garantiza este rasgo?
• ¿Cuántas incidencias de personal se presentaron
en el bimestre? (faltas, retardos, permisos
económicos, licencias, permisos en la jornada de
trabajo)
• ¿Cómo se ha subsanado esta debilidad?
• ¿Qué compromisos estamos dispuestos a
adoptar?
• ¿Qué estrategia se puede implementar?
• ¿Inician puntualmente las actividades?
• ¿Qué obstáculos nos impiden iniciar a tiempo?
• ¿De que manera se afecta la organización
escolar?
• ¿Qué sucede con los alumnos al no iniciar a
tiempo?
• ¿Qué compromisos asumimos?
• ¿Qué estrategia implementamos?
 Estrategia implementada:
Monitoreo de inasistencias y retardos
• ¿Qué grupo presenta mayor número de inasistencias? ¿Cuáles
alumnos?
• Comparemos con los datos del cierre de ciclo escolar 2012 – 2013
• ¿Motivos por los que los alumnos se ausentan?
• ¿Qué estamos haciendo para compensar las inasistencias de los
alumnos?
• ¿La estrategia ha funcionado? ¿Qué es necesario replantear?
• ¿Qué puede hacer la escuela para que la asistencia pueda ser más
frecuente o consistente?
• ¿Estrategias que se han implementado para aprovechar los libros de las
Bibliotecas de aula y escuela?
• ¿Frecuencia con que son utilizados los libros y su vinculación con los
aprendizajes esperados?
• Avances con la estrategia “Todos somos lectores”
• Credencialización del alumnado y uso de la cartilla de lectura
• % de alumnos lectores
• Resultados de la Competencia lectora
• Avances en el registro de los alumnos a participar en el concurso “El
Quijote nos invita a leer”
• ¿En la práctica docente se privilegia el trabajo en equipo?

• ¿En qué medida se han logrado los propósitos planteados?
• ¿Qué resultados hemos obtenido con la implementación de
las actividades para iniciar bien el día?
• ¿Qué es necesario modificar?
• ¿Qué compromisos es necesario asumir?
• ¿Qué efectos arrojaron las estrategias que se implementaron en los
alumnos con rezago a partir del diagnóstico?
• ¿Las estrategias y actividades implementadas son verdaderos
desafíos para los alumnos?
• ¿Qué porcentaje de alumnos alcanzó el logro de los aprendizajes
esperados en el bimestre?
• ¿Qué desempeños han tenido los alumnos con NEE integrados en
las aulas?
• ¿Qué acciones pretendemos implementar a partir de los
resultados?
• ¿Cuál es el nivel de dominio de nuestros alumnos en los
aprendizajes esperados en este bimestre?
• ¿Qué aprendizajes esperados no se consolidaron en los alumnos?
• ¿Cuáles de nuestros alumnos no alcanzaron el nivel esperado en sus
aprendizajes?
• ¿Qué estrategias de retroalimentación pretendemos implementar?
• ¿Cómo vamos a informar a los padres de los alumnos que no
alcanzaron los aprendizajes esperados?
• ¿Cómo podemos corresponsabilizar a los padres en los resultados
de aprendizajes de sus hijos?
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2
• Analicemos la
información, grafiquen
A)
B)
C)
D)

Asistencia
Participación en clase
Niveles de desempeño alcanzados (promedios sie)
Evaluación de comprensión lectora. De acuerdo a los
registros de evaluación oficiales
E) Resultados que arrojan los exámenes aplicados a los
alumnos
• Los alumnos con promedios entre 5 y 6. ¿cuál es su nivel de
participación en clase, de asistencia y de lectura?
• Considerando los mismos aspectos ¿cómo se comportan los
alumnos con promedios entre 9 y 10?
• ¿Identifican regularidades entre la asistencia de los alumnos, su
participación en clase, las competencias lectoras y el desempeño
escolar alcanzado? ¿cuáles? Proporcionen evidencias de sus
afirmaciones.
• ¿Qué tan cerca o tan lejos se encuentra la escuela de alcanzar el
objetivo de que TODOS los alumnos logren los aprendizajes
esperados?
• Si tuviera que asignar un nivel de logro a la normalida mínima de
operación de su escuela ¿Qué nivel pondrían en este momento?
¿Destacado, satisfactorio, suficiente o insuficiente?
• De su Ruta de Mejora ¿qué acciones consideran que deben reforzar,
cuáles modificar o agregar?
De los alumnos que obtienen calificación entre 5
y 6 y cuyos desempeños en participación en
clase, asistencia y competencia lectora están por
debajo de lo esperado
• ¿Qué estrategias y/o acciones se
implementarán con estos alumnos y con sus
padres?
Primera Sesión:
• Leemos y escuchamos
• Escribimos lo que
pensamos
• Leemos y conversamos
• Escribimos y revisamos
• Calculamos mentalmente
• Construimos problemas
• Expresamos números de
diferentes maneras
• Formulamos preguntas
• Cuadros mágicos

¿Cuáles se pusieron en
práctica?
¿Qué resultados se
obtuvieron?
1. Cuadros mágicos
2. Contar cuentos
3. Escribimos lo que
pensamos
4. Creamos y compartimos
historias
5. Reescribimos una historia
• ¿Qué actividades
permanentes para
promover el desarrollo
de competencias de
lectura, escritura y
matemáticas vamos a
implementar?
El maestro :
 Implementar actividades
permanentes
 Definir estrategias de
retroalimentación para los
aprendizajes con alto índice de
rezago
 Construir Rutas de aprendizaje para
los alumnos en rezago académico
 Definir objetivos para estos
alumnos a corto plazo
 Estrategia para comprometer a los
padres
El director :
• Recopilar los resultados de aprovechamiento de cada
grupo
•

Comunicar los resultados de aprovechamiento obtenidos
a la comunidad escolar presentándolos en el pizarrón de
autoevaluación

•

Acompañar, monitorear y dar seguimiento a las
estrategias y acciones a implementar por los docentes en
cada una de sus comisiones

•

Integrar los compromisos de los docentes y estrategias a
desarrollar en los portafolios de los docentes

•

Colaborar con los docentes en las estrategias para
involucrar a los padres de los alumnos con rezago
académico

•

Entregar informe de resultados , estrategias y
compromisos a implementar y que fortalecen la Ruta de
Mejora a la inspección escolar
• Es preciso considerar un cambio de los
valores en la cultura educativa: Frente a una
actitud defensiva, la apertura; frente al
aislamiento profesional, la comunidad; frente
al individualismo, la colaboración; frente a la
dependencia, la autonomía; frente a la
dirección externa, la autorregulación… —
UNESCO
2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2

Más contenido relacionado

PDF
1a sesion ordinaria de cte 2014 2015.2
PPTX
2a sesión cte 2017 2018
PPTX
Cte 2017 2018 02 octubre
PDF
2a sesión cte 2017 2018
PPTX
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
PPTX
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
PDF
CTE tercera sesión 2016-2017
PDF
CTE cuarta sesión 2016 2017
1a sesion ordinaria de cte 2014 2015.2
2a sesión cte 2017 2018
Cte 2017 2018 02 octubre
2a sesión cte 2017 2018
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
CTE tercera sesión 2016-2017
CTE cuarta sesión 2016 2017

La actualidad más candente (18)

PPTX
Cte161703 prees
PPTX
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
PDF
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
PDF
3a secundariacte2016
PPTX
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
PDF
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
PDF
6a sesion ordinaria_cte_primaria
PPTX
CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2015-2016
PDF
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 PRIMARIA
PDF
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 PREESCOLAR
PPTX
CTE161702 prim
PPTX
Presentacion cte octubre 2015 secundaria
PDF
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
PDF
CTE primera sesión ordinaria 2016-2017
PPTX
Segunda sesion secundaria 15 16
PPTX
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
PDF
Sexta Sesión Ordinaria 2017
PPTX
3era sesión cte
Cte161703 prees
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
3a secundariacte2016
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 SECUNDARIA
6a sesion ordinaria_cte_primaria
CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2015-2016
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 PRIMARIA
CUARTA SESIÓN DE CTE 2016 2017 PREESCOLAR
CTE161702 prim
Presentacion cte octubre 2015 secundaria
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECUNDARIA
CTE primera sesión ordinaria 2016-2017
Segunda sesion secundaria 15 16
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
Sexta Sesión Ordinaria 2017
3era sesión cte
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Word-2007
PPTX
Proyecto para abatir el rezago educativo
PPTX
proyecto para abatir el rezago educativo
DOCX
Secuencia de actividades convivencia imprimir
PPTX
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
PDF
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
PPTX
Actividades para la sana convivencia
DOCX
Juegos para mejorar la convivencia
Word-2007
Proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
Actividades para la sana convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
Publicidad

Similar a 2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2 (20)

PPTX
Ruta crítica
PPTX
FASE INTENSIVA PARA CONSEJO TECNICO 2022 (1).pptx
PDF
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
PPT
consejos_tecnicos_escolares.ppt
PPTX
TEMA sobre EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA en la EDUCACION BASICA.pptx
PPTX
Cuadernillo-Plan-de-Implementacion-Tutorias-_USO-Escuela.pptx
PPTX
Cuadernillo-Plan-de-Implementacion-Tutorias-_USO-Escuela.pptx
PPTX
Presentación-Dominio-IV-Perfil-docente-sesión-3..pptx
PDF
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pdf
PPTX
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
PDF
7 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
PPTX
202. con esfuerzo y voluntad todos nos superamos
PPTX
202. con esfuerzo y voluntad todos nos superamos
PPTX
Presentación estatal final que se llevo acaboe en los CTE
PPTX
Programación de aula de apoyo a la integración
DOCX
Para docentes pme
PPTX
CONSOLIDADO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 1.pptx
PPTX
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx
PPTX
Analisis guia 5a sesion 2015
PPTX
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria
Ruta crítica
FASE INTENSIVA PARA CONSEJO TECNICO 2022 (1).pptx
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
consejos_tecnicos_escolares.ppt
TEMA sobre EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA en la EDUCACION BASICA.pptx
Cuadernillo-Plan-de-Implementacion-Tutorias-_USO-Escuela.pptx
Cuadernillo-Plan-de-Implementacion-Tutorias-_USO-Escuela.pptx
Presentación-Dominio-IV-Perfil-docente-sesión-3..pptx
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pdf
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
7 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
202. con esfuerzo y voluntad todos nos superamos
202. con esfuerzo y voluntad todos nos superamos
Presentación estatal final que se llevo acaboe en los CTE
Programación de aula de apoyo a la integración
Para docentes pme
CONSOLIDADO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 1.pptx
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx
Analisis guia 5a sesion 2015
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria

Más de YOLANDA REYNA (13)

PPTX
8a sesion cte. 2018
PDF
Primaria evidencias autonoma curricular
PDF
Ambitos autonomia curricular-1
PPTX
6 a sesion cte 2018
PDF
Desplegado nme 10_innovaciones
PDF
3a sesion cte
PDF
6 a. sesion ordinaria cte marzo 2013. 2
PDF
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
PDF
4 a sesion de cte. enero 2014
PDF
Tercera sesion cte nov.2013 2
PDF
1 a sesion ordinaria 27 sept 2
PPT
Evaluacion En Reforma Educ
PPT
EspañOl 5a SesióN
8a sesion cte. 2018
Primaria evidencias autonoma curricular
Ambitos autonomia curricular-1
6 a sesion cte 2018
Desplegado nme 10_innovaciones
3a sesion cte
6 a. sesion ordinaria cte marzo 2013. 2
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
4 a sesion de cte. enero 2014
Tercera sesion cte nov.2013 2
1 a sesion ordinaria 27 sept 2
Evaluacion En Reforma Educ
EspañOl 5a SesióN

2a sesión ordinaria 25 de octubre de 2013 2

  • 1. 2 a ZONA ESCOLAR NUM 91 CHIHUAHUA, CHIH PROFRA. YOLANDA REYNA G.
  • 2. 1 • Revisar el cumplimiento de los compromisos planteados por el CTE en la primera sesión ordinaria. 2 • Fortalecer la Ruta de Mejora a partir del balance de los resultados verificables de las acciones emprendidas, así como de nueva información disponible en el colectivo docente. 3 • Conversar y tomar acuerdos sobre la puesta en marcha de actividades para empezar bien el día, dirigidas a favorecer el desarrollo de competencias de lectura, escritura y matemáticas en la escuela, como parte de la vida regular de la escuela.
  • 3. 1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de docentes en cada día del ciclo escolar. 3. Todos los docentes inician puntualmente sus actividades. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado.
  • 4. Pongamos a la vista nuestra Ruta de Mejora y Bitácora con los compromisos y tareas a realizar Revisemos: • Compromisos asumidos en la sesión anterior • Acciones que se han realizado • Avances y/o dificultades encontradas • Evidencias • Ajustes √ √ √ √ √
  • 5. Cada maestro da cuenta de acciones bajo su responsabilidad: Docente Compromisos asumidos en la sesión anterior Acciones que ha realizado Avances y/o dificultades encontradas Manera en que se puede verificar objetivament e los avances Ajustes
  • 6.  ¿Qué avances llevan en el logro de la normalidad mínima en la escuela?  ¿Con qué evidencias contamos?  Factores que favorecen los progresos  Dificultades que se han enfrentado  Adelantos obtenidos con los alumnos en riesgo
  • 7. • ¿Se han trabajado todos los días programados por el calendario escolar? • ¿Las clases inician a tiempo? • ¿Qué problemas u obstáculos impiden iniciar a tiempo? • ¿Qué estrategias podemos implementar? • ¿Qué compromisos vamos a asumir? • ¿Quién le dará seguimiento, quién será el responsable?
  • 8. • ¿En qué medida la escuela garantiza este rasgo? • ¿Cuántas incidencias de personal se presentaron en el bimestre? (faltas, retardos, permisos económicos, licencias, permisos en la jornada de trabajo) • ¿Cómo se ha subsanado esta debilidad? • ¿Qué compromisos estamos dispuestos a adoptar? • ¿Qué estrategia se puede implementar?
  • 9. • ¿Inician puntualmente las actividades? • ¿Qué obstáculos nos impiden iniciar a tiempo? • ¿De que manera se afecta la organización escolar? • ¿Qué sucede con los alumnos al no iniciar a tiempo? • ¿Qué compromisos asumimos? • ¿Qué estrategia implementamos?
  • 10.  Estrategia implementada: Monitoreo de inasistencias y retardos • ¿Qué grupo presenta mayor número de inasistencias? ¿Cuáles alumnos? • Comparemos con los datos del cierre de ciclo escolar 2012 – 2013 • ¿Motivos por los que los alumnos se ausentan? • ¿Qué estamos haciendo para compensar las inasistencias de los alumnos? • ¿La estrategia ha funcionado? ¿Qué es necesario replantear? • ¿Qué puede hacer la escuela para que la asistencia pueda ser más frecuente o consistente?
  • 11. • ¿Estrategias que se han implementado para aprovechar los libros de las Bibliotecas de aula y escuela? • ¿Frecuencia con que son utilizados los libros y su vinculación con los aprendizajes esperados? • Avances con la estrategia “Todos somos lectores” • Credencialización del alumnado y uso de la cartilla de lectura • % de alumnos lectores • Resultados de la Competencia lectora • Avances en el registro de los alumnos a participar en el concurso “El Quijote nos invita a leer”
  • 12. • ¿En la práctica docente se privilegia el trabajo en equipo? • ¿En qué medida se han logrado los propósitos planteados? • ¿Qué resultados hemos obtenido con la implementación de las actividades para iniciar bien el día? • ¿Qué es necesario modificar? • ¿Qué compromisos es necesario asumir?
  • 13. • ¿Qué efectos arrojaron las estrategias que se implementaron en los alumnos con rezago a partir del diagnóstico? • ¿Las estrategias y actividades implementadas son verdaderos desafíos para los alumnos? • ¿Qué porcentaje de alumnos alcanzó el logro de los aprendizajes esperados en el bimestre? • ¿Qué desempeños han tenido los alumnos con NEE integrados en las aulas? • ¿Qué acciones pretendemos implementar a partir de los resultados?
  • 14. • ¿Cuál es el nivel de dominio de nuestros alumnos en los aprendizajes esperados en este bimestre? • ¿Qué aprendizajes esperados no se consolidaron en los alumnos? • ¿Cuáles de nuestros alumnos no alcanzaron el nivel esperado en sus aprendizajes? • ¿Qué estrategias de retroalimentación pretendemos implementar? • ¿Cómo vamos a informar a los padres de los alumnos que no alcanzaron los aprendizajes esperados? • ¿Cómo podemos corresponsabilizar a los padres en los resultados de aprendizajes de sus hijos?
  • 17. A) B) C) D) Asistencia Participación en clase Niveles de desempeño alcanzados (promedios sie) Evaluación de comprensión lectora. De acuerdo a los registros de evaluación oficiales E) Resultados que arrojan los exámenes aplicados a los alumnos
  • 18. • Los alumnos con promedios entre 5 y 6. ¿cuál es su nivel de participación en clase, de asistencia y de lectura? • Considerando los mismos aspectos ¿cómo se comportan los alumnos con promedios entre 9 y 10? • ¿Identifican regularidades entre la asistencia de los alumnos, su participación en clase, las competencias lectoras y el desempeño escolar alcanzado? ¿cuáles? Proporcionen evidencias de sus afirmaciones. • ¿Qué tan cerca o tan lejos se encuentra la escuela de alcanzar el objetivo de que TODOS los alumnos logren los aprendizajes esperados? • Si tuviera que asignar un nivel de logro a la normalida mínima de operación de su escuela ¿Qué nivel pondrían en este momento? ¿Destacado, satisfactorio, suficiente o insuficiente? • De su Ruta de Mejora ¿qué acciones consideran que deben reforzar, cuáles modificar o agregar?
  • 19. De los alumnos que obtienen calificación entre 5 y 6 y cuyos desempeños en participación en clase, asistencia y competencia lectora están por debajo de lo esperado • ¿Qué estrategias y/o acciones se implementarán con estos alumnos y con sus padres?
  • 20. Primera Sesión: • Leemos y escuchamos • Escribimos lo que pensamos • Leemos y conversamos • Escribimos y revisamos • Calculamos mentalmente • Construimos problemas • Expresamos números de diferentes maneras • Formulamos preguntas • Cuadros mágicos ¿Cuáles se pusieron en práctica? ¿Qué resultados se obtuvieron?
  • 21. 1. Cuadros mágicos 2. Contar cuentos 3. Escribimos lo que pensamos 4. Creamos y compartimos historias 5. Reescribimos una historia
  • 22. • ¿Qué actividades permanentes para promover el desarrollo de competencias de lectura, escritura y matemáticas vamos a implementar?
  • 23. El maestro :  Implementar actividades permanentes  Definir estrategias de retroalimentación para los aprendizajes con alto índice de rezago  Construir Rutas de aprendizaje para los alumnos en rezago académico  Definir objetivos para estos alumnos a corto plazo  Estrategia para comprometer a los padres
  • 24. El director : • Recopilar los resultados de aprovechamiento de cada grupo • Comunicar los resultados de aprovechamiento obtenidos a la comunidad escolar presentándolos en el pizarrón de autoevaluación • Acompañar, monitorear y dar seguimiento a las estrategias y acciones a implementar por los docentes en cada una de sus comisiones • Integrar los compromisos de los docentes y estrategias a desarrollar en los portafolios de los docentes • Colaborar con los docentes en las estrategias para involucrar a los padres de los alumnos con rezago académico • Entregar informe de resultados , estrategias y compromisos a implementar y que fortalecen la Ruta de Mejora a la inspección escolar
  • 25. • Es preciso considerar un cambio de los valores en la cultura educativa: Frente a una actitud defensiva, la apertura; frente al aislamiento profesional, la comunidad; frente al individualismo, la colaboración; frente a la dependencia, la autonomía; frente a la dirección externa, la autorregulación… — UNESCO