El documento describe la Constitución de 1925 de Chile, que se promulgó después de un período de inestabilidad política e intervención militar. La nueva constitución estableció un sistema presidencialista y amplió los derechos políticos de los ciudadanos. Sin embargo, historiadores tienen visiones mixtas sobre si la constitución consolidó o limitó la democracia en Chile.
En este documento
Desarrollado con IA
Introducción a la Constitución de 1925 y su importancia en la historia chilena.
Elección presidencial de 1920, propuestas de reformas sociales y políticas por Alessandri y Barros Borgoño.
Busca mejorar condiciones laborales y de vida para las clases desposeídas.
Los principales desafíos que enfrentó Arturo Alessandri en su gobierno.
Crisis del salitre, cierre de oficinas y disminución de ingresos fiscales.
Descripción del 'ruido de sables', una intervención militar que amenaza al gobierno.
Detalles sobre la intervención militar (1924-1932) y la aprobación de leyes sociales bajo presión.
Militares asumen el poder, renuncia de Alessandri y su breve regreso.
Alessandri en el exilio y el control militar hasta el nuevo golpe de estado.
Rol clave de la Constitución de 1925 en la política chilena.
Definición y significado de lo que implica una constitución.
Descripción de la ceremonia relacionada con la nueva constitución.
Finaliza el régimen parlamentario, se establecen nuevas leyes y se menciona un plebiscito.
La constitución fue aprobada a través de un plebiscito el 30 de agosto de 1925.
Características del poder ejecutivo y legislativo bajo la nueva constitución.
Principales normas sobre el estado unitario, descentralización y derechos.
Se menciona la creación del banco central como parte de la constitución.
Análisis de interpretaciones históricas sobre la figura de Alessandri.
Diferentes visiones históricas del gobierno de Alessandri, incluyendo la idea de caudillo y democrático.
Diversas opiniones sobre la constitución y su impacto en el estado chileno.
Reflexión sobre el contenido discutido y su significado.
Análisis y comparación de aspectos históricos importantes.
Una pregunta retórica sobre las conexiones entre los temas presentados en la presentación.
ElecciónPresidencial 1920Arturo AlessandriLuisBarros BorgoñoAlianza Liberal Unión Nacionalv/s Propuestas: Creación de Leyes Social Fomentar Industria Ampliación Derechos Políticos“Viejo orden”“Nuevo orden”
Gobierno de ArturoAlessandri- Crisis del salitre - Disminución ingresos fiscales- Cierre de algunas oficinas salitreras- Faltade apoyode susector político
Intervención militar (1924-1932)-Golpean sus sables - Congreso rechaza alza salarios - Empleados públicos - Militares-Apoyada por alto mando de FFAA-Presión al senado-Aprueba leyes sociales
8.
Militares toman elpoderSiguen en el poder argumentando - Incapacidad oligarquía congresista Junta militar Carlos Ibáñez Del Campo
Militares toman elpoderAlessandriExilio en Europa11 sep. 1924Nueva junta militar Asume el control: Luis AltamiranoDisuelve congresoOficiales jóvenes Nuevo golpe de estado (23/01/1925)Recupera su cargo
Nueva constitución,1925:Fin régimen parlamentario Alessandri convoca - Comisión consultivaTodos los sectores políticos - Se oponen al término del parlamentarismoCede bajo amenazas FFAA- Plebiscito julio 1925- José Maza Fernández - Rige hasta 1973- Presidencialismo- Elección libre de ministros- No eran derribados por mayorías ocasionales
Visión de historiadores1-Gobierno de Alessandri : Tres VisionesRené Millar Verónica ValdiviaGabriel SalazarJulio Pinto- Líder democrático- Caudillo de masas-”Oportunismo político”- Discurso populista-demagógico- Realismo político- Oligarca-” Rescate” sist. pol. oligárquico - Evita oleada Rev.Primer intento serio de transformar la Institucionalidad Incorporando sectores medios-populares.
35.
Visión de historiadores2-Constitución 1925: Diversas PosturasGabriel SalazarGonzalo VialClaudio Orrego- Moderniza aparato estatal- “Partidiza” quehacer político- Origen poco dem.- Gobierno ilegítimo - Fin afanes democratizadores- Consolidación y desarrollo democrático Marco jurídico-político de nueva era histórica* Fin con nueva intervención militar (sep.1973)