E STENOSIS   MITRAL   Depto. Cardiología Facultad de Medicina, U.A.G.
CASO CLÍNICO : Mujer de 29 años con disnea de medianos y pequeños esfuerzos. Soplo apical mesotelediastólico, precedido de un chasquido de apertura. ECG:  Ritmo sinusal, crecimiento auricular izquierdo y cavidades derechas RX:  Cuarto arco en perfil izquierdo de PA ECO:  1.5 cm2 de área valvular Mitral
E STENOSIS   MITRAL ,  Definición: Es la dificultad de una válvula para abrirse “ Válvula que no abre bien”. La válvula mitral abre normalmente en diástole,  después de la fase de relajación isovolúmica. Por lo tanto en presencia de estenosis se auscultará flujo turbulento después del S2, en meso y telediástole.
 
E STENOSIS   MITRAL , Etiología: Secundaria a  Fiebre Reumática ,  aunque solo existe el antecedente en la mitad de los casos. Dos terceras partes son  mujeres
E STENOSIS   MITRAL ,  Etiología:   REUMATICA Cong é nita Mucopol isacaridosis F ibroelastosis  endocárdica Pr ótesis valvulares Carcinoide maligno
 
 
Patogenia en E. Mitral : Presencia de nódulos pequeños (compuestos de macrófagos y fibroblastos) que se desarrollan en el borde valvular. Engrosamiento de: Com isuras Valvas C uerdas
 
Severidad de E. Mitral: Area  NORMAL : 4.0 - 6.0 cm2 Estenosis Leve: 2.0 - 1.5 cm2 Estenosis Moderada: 1.5 - 1.0 cm2 Estenosis Severa:   < 1.0   cm2
Cuadro Clínico E. Mitral : Disnea de esfuerzo ,  ortopnea  y DPN Fatig a ,  d ebida a bajo gasto cardiaco Hemopt i sis,  por ruptura de vena bronquial Bronquitis crónica ,  edema de mucosa Dolor torácico ,  hipertensión pulmonar Palpita c ion e s,  fibrilación auricular
Factores precipitantes de Edema Pulmonar Agudo: Fibrilación auricular no controlada Embarazo E jercicio Infección pulmonar Estrés Anestesia
 
Hipertensión Pulmonar en Estenosis Mitral: Insuficiencia  tricuspid ea funcional,   Dolor hepático de esfuerzo  ( angina h ep á tic a ),  a scitis  y  edema  de miembros inferiores.
 
Síntomas de Crecimiento Auricular Izquierdo: Síntomas por compresión: Nervio laríngeo recurrente:   d isfonía  ( Signo de  Ortne r) Es ófago:   d isfagia Bronquio principal izquierdo:   colapso pulmonar izquierdo
 
Complica c ion e s  en E. Mitral : Embolismo sistémico en el  20-30% .  Se desarrollan trombos ante :  Fibrilación auricular, bajo gasto y aurícula izquierda dilatada Endocarditis  Infecciosa:  Es rara en e stenosis  mitral pura
 
Auscultación en E. Mitral: RITMO DE  DUROZIEZ : S1  brillante (valvas móviles) Chasquido de apertura Soplo –retumbo- mesodiastólico Soplo t elediast ó li co  (contrac c i ó n  auricular )
RITMO DE DUROZIEZ: S1 S2 S1
Diagnóstico diferencial,   E. Mitral: Caus as de retumbo meso diast ó lic o :  Insuficiencia aó rtic a ,  soplo de hiperflujo en comunicación interauricular,  estenosis t ricusp í d ea Caus as de S1 brillante:  Ta quic ardia,  estados hiperdinámicos
Diagnóstico diferencial,   E. Mitral: Mi xoma  auricular izquierdo Trombo auricular izquierdo Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva Cor triatriatum
 
 
ECG en Estenosis Mitral: P mitral  ante ritmo sinusal F ibri lación auricular Hipertrofia ventricular derecha Eje eléctrico hacia la derecha
 
 
Rayos X en Estenosis Mitral: Crecimiento auricular izquierdo Calci ficación de válvula mitral Hi pertensi ó n  venocapilar pulmonar Crecimiento de cavidades derechas Dilatación de arteria pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
RX: Estenosis Mitral, C.A.I.
RX: Estenosis Mitral, C.A.I.
RX: Estenosis Mitral, CAI, HVCP
 
ECO en Estenosis Mitral: Engrosamiento valvular y fusión de comisuras Disminución de pendiente E-F en válvula mitral V entr í c u l o izquierdo pequeño Calcifica ción valvular y anular
 
 
 
 
 
Indicaciones para cateterismo: Valvulotomía previa Sig nos de otra valvulopatía S ín tom a s  de   a ngina Sign os de HAP severa C alcifica ción valvular mitral
 
Tratamiento Médico: Digoxin a ,  B-Bl oqueadores , Verapamil Diur é tic os :   reducen precarga y congestión pulmonar Anticoagulant e s:  embolism o previo ,  prótesis  mitral,  bajo gasto cardiaco ,  F A   con estenosis mitral moderada.
Interven c ionism o : Valvuloplastía Mitral :   Cirugía o Plastía con balón Valvulotomía mitral cerrada   Valvulotomía mitral abierta Reemplazo valvular m itra l:   Biol ó gic o , mec ánico
 
Resultado post-valvuloplastía:
Tratamiento Médico: Medidas  Genera les :   Dieta Hiposódica y reposo P rofilaxis  Antimicrobiana DIGITAL BETA-BLO QUEADORES DIURETIC O S
Tratamiento Quirúrgico: Valvuloplas tía Reemplazo  Valvular :   Válvulas  Biol ó gica s  (Hancock)  Válvulas  Mec á nica s  (St. Jude,  Starr- Edwards, Bjork-Shiley)
CASO CLÍNICO : Mujer de 29 años con disnea de medianos y pequeños esfuerzos. Soplo apical mesotelediastólico, precedido de un chasquido de apertura. ECG:  Ritmo sinusal, crecimiento auricular izquierdo y cavidades derechas RX:  Cuarto arco en perfil izquierdo de PA ECO:  1.5 cm2 de área valvular Mitral
RESPUESTA: Paciente en ritmo sinusal, con ESTENOSIS MITRAL MODERADA, con Hipertensión Arterial Pulmonar. Tratamiento posible: Plastía con balón.
CONCLUSIONES : La lesión valvular mitral es secuela de la fiebre reumática en la mayoría de los casos, predomina en la mujer y el daño es progresivo con datos de Hipertensión Venocapilar Pulmonar que progresan a la Hipertensión Arterial Pulmonar e Insuficiencia C. Derecha. El tratamiento debe individualizarse.
Bibliogra fía : Swanton, Cardiology Pocket book, BSP Harrison, Internal Medicine, McGrawHill Hurst, The Heart, McGraw Hill Guadalajara Bo, Cardiología, Ed. M.O. Clinical Cardiology, Sutton-Chatterjee

3 Estenosis Mitral

  • 1.
    E STENOSIS MITRAL Depto. Cardiología Facultad de Medicina, U.A.G.
  • 2.
    CASO CLÍNICO :Mujer de 29 años con disnea de medianos y pequeños esfuerzos. Soplo apical mesotelediastólico, precedido de un chasquido de apertura. ECG: Ritmo sinusal, crecimiento auricular izquierdo y cavidades derechas RX: Cuarto arco en perfil izquierdo de PA ECO: 1.5 cm2 de área valvular Mitral
  • 3.
    E STENOSIS MITRAL , Definición: Es la dificultad de una válvula para abrirse “ Válvula que no abre bien”. La válvula mitral abre normalmente en diástole, después de la fase de relajación isovolúmica. Por lo tanto en presencia de estenosis se auscultará flujo turbulento después del S2, en meso y telediástole.
  • 4.
  • 5.
    E STENOSIS MITRAL , Etiología: Secundaria a Fiebre Reumática , aunque solo existe el antecedente en la mitad de los casos. Dos terceras partes son mujeres
  • 6.
    E STENOSIS MITRAL , Etiología: REUMATICA Cong é nita Mucopol isacaridosis F ibroelastosis endocárdica Pr ótesis valvulares Carcinoide maligno
  • 7.
  • 8.
  • 9.
    Patogenia en E.Mitral : Presencia de nódulos pequeños (compuestos de macrófagos y fibroblastos) que se desarrollan en el borde valvular. Engrosamiento de: Com isuras Valvas C uerdas
  • 10.
  • 11.
    Severidad de E.Mitral: Area NORMAL : 4.0 - 6.0 cm2 Estenosis Leve: 2.0 - 1.5 cm2 Estenosis Moderada: 1.5 - 1.0 cm2 Estenosis Severa: < 1.0 cm2
  • 12.
    Cuadro Clínico E.Mitral : Disnea de esfuerzo , ortopnea y DPN Fatig a , d ebida a bajo gasto cardiaco Hemopt i sis, por ruptura de vena bronquial Bronquitis crónica , edema de mucosa Dolor torácico , hipertensión pulmonar Palpita c ion e s, fibrilación auricular
  • 13.
    Factores precipitantes deEdema Pulmonar Agudo: Fibrilación auricular no controlada Embarazo E jercicio Infección pulmonar Estrés Anestesia
  • 14.
  • 15.
    Hipertensión Pulmonar enEstenosis Mitral: Insuficiencia tricuspid ea funcional, Dolor hepático de esfuerzo ( angina h ep á tic a ), a scitis y edema de miembros inferiores.
  • 16.
  • 17.
    Síntomas de CrecimientoAuricular Izquierdo: Síntomas por compresión: Nervio laríngeo recurrente: d isfonía ( Signo de Ortne r) Es ófago: d isfagia Bronquio principal izquierdo: colapso pulmonar izquierdo
  • 18.
  • 19.
    Complica c ione s en E. Mitral : Embolismo sistémico en el 20-30% . Se desarrollan trombos ante : Fibrilación auricular, bajo gasto y aurícula izquierda dilatada Endocarditis Infecciosa: Es rara en e stenosis mitral pura
  • 20.
  • 21.
    Auscultación en E.Mitral: RITMO DE DUROZIEZ : S1 brillante (valvas móviles) Chasquido de apertura Soplo –retumbo- mesodiastólico Soplo t elediast ó li co (contrac c i ó n auricular )
  • 22.
  • 23.
    Diagnóstico diferencial, E. Mitral: Caus as de retumbo meso diast ó lic o : Insuficiencia aó rtic a , soplo de hiperflujo en comunicación interauricular, estenosis t ricusp í d ea Caus as de S1 brillante: Ta quic ardia, estados hiperdinámicos
  • 24.
    Diagnóstico diferencial, E. Mitral: Mi xoma auricular izquierdo Trombo auricular izquierdo Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva Cor triatriatum
  • 25.
  • 26.
  • 27.
    ECG en EstenosisMitral: P mitral ante ritmo sinusal F ibri lación auricular Hipertrofia ventricular derecha Eje eléctrico hacia la derecha
  • 28.
  • 29.
  • 30.
    Rayos X enEstenosis Mitral: Crecimiento auricular izquierdo Calci ficación de válvula mitral Hi pertensi ó n venocapilar pulmonar Crecimiento de cavidades derechas Dilatación de arteria pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    ECO en EstenosisMitral: Engrosamiento valvular y fusión de comisuras Disminución de pendiente E-F en válvula mitral V entr í c u l o izquierdo pequeño Calcifica ción valvular y anular
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    Indicaciones para cateterismo:Valvulotomía previa Sig nos de otra valvulopatía S ín tom a s de a ngina Sign os de HAP severa C alcifica ción valvular mitral
  • 42.
  • 43.
    Tratamiento Médico: Digoxina , B-Bl oqueadores , Verapamil Diur é tic os : reducen precarga y congestión pulmonar Anticoagulant e s: embolism o previo , prótesis mitral, bajo gasto cardiaco , F A con estenosis mitral moderada.
  • 44.
    Interven c ionismo : Valvuloplastía Mitral : Cirugía o Plastía con balón Valvulotomía mitral cerrada Valvulotomía mitral abierta Reemplazo valvular m itra l: Biol ó gic o , mec ánico
  • 45.
  • 46.
  • 47.
    Tratamiento Médico: Medidas Genera les : Dieta Hiposódica y reposo P rofilaxis Antimicrobiana DIGITAL BETA-BLO QUEADORES DIURETIC O S
  • 48.
    Tratamiento Quirúrgico: Valvuloplastía Reemplazo Valvular : Válvulas Biol ó gica s (Hancock) Válvulas Mec á nica s (St. Jude, Starr- Edwards, Bjork-Shiley)
  • 49.
    CASO CLÍNICO :Mujer de 29 años con disnea de medianos y pequeños esfuerzos. Soplo apical mesotelediastólico, precedido de un chasquido de apertura. ECG: Ritmo sinusal, crecimiento auricular izquierdo y cavidades derechas RX: Cuarto arco en perfil izquierdo de PA ECO: 1.5 cm2 de área valvular Mitral
  • 50.
    RESPUESTA: Paciente enritmo sinusal, con ESTENOSIS MITRAL MODERADA, con Hipertensión Arterial Pulmonar. Tratamiento posible: Plastía con balón.
  • 51.
    CONCLUSIONES : Lalesión valvular mitral es secuela de la fiebre reumática en la mayoría de los casos, predomina en la mujer y el daño es progresivo con datos de Hipertensión Venocapilar Pulmonar que progresan a la Hipertensión Arterial Pulmonar e Insuficiencia C. Derecha. El tratamiento debe individualizarse.
  • 52.
    Bibliogra fía :Swanton, Cardiology Pocket book, BSP Harrison, Internal Medicine, McGrawHill Hurst, The Heart, McGraw Hill Guadalajara Bo, Cardiología, Ed. M.O. Clinical Cardiology, Sutton-Chatterjee