GEOGRAFÍA ECONÓMICA
   Los espacios de servicios.




               Alicia Molina. Centro de estudios Luis Vives.
INDICE

   El sector terciario comprende las actividades
    que proporcionan servicios a la sociedad.
   El crecimiento de este sector a partir de la
    década de los 60, ha supuesto la terciarización
    de la economía española.

   El proceso de terciarización.
   Los transportes y las comunicaciones.
   El turismo.
   El comercio.
   Mapa conceptual.
El proceso de terciarización.
   El proceso de terciarización:

       1. Causas.
       2. Clasificación.
       3. Características.
       4. Desequilibrios territoriales.
El proceso de terciarización.
   Causas:
    - Aumento del nivel de vida;
    - Evolución de la industria;
    - Estado de bienestar;
    - Descentralización administrativa;
    - Mano de obra sobrante del campo;
    - Incorporación de la mujer al trabajo.
El proceso de terciarización.
   Clasificación:
    a. Según la titularidad:
        - Servicios privados o de mercado.
        - Servicios públicos o de no mercado.
    b. Subsectores:
        - Servicios a la empresa.
        - Servicios de distribución.
        - Servicios sociales.
        - Servicios al consumidor.
El proceso de terciarización.
   Características:
     - Las empresas de servicios son el 80% del total
       más las PYMES.
     - La mano de obra es más del 67%.
     - Aportan al PIB más del 67%.
     - El encarecimiento de los servicios provoca su
       sustitución por bienes.
     - Incorporación de nuevas tecnologías.
El proceso de terciarización.
   Desequilibrios territoriales:
    a. Empleo:
       +: Canarias, Baleares, Andalucía, Madrid,
          Ceuta y Melilla.
       -: La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha.
    b. PIB:
       +: En lugares de servicios más cualificados
           (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza,
           grandes ciudades).
       +: En lugares de servicios al consumidor
           (turismo).
        -: En lugares de servicios menos cualificados.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
     - Actividad que traslada personas y mercancías
        entre lugares geográficos.
     - Sistema de transporte: conjunto de medios e
        infraestructuras.
     - Funciones: políticas, demográficas, económicas,
        sociales, culturales, internacionales.
     - Influyen en la organización territorial.
     - Vertebran el territorio.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:

       1. Características y problemas;
       2. Competencias;
       3. Políticas;
       4. Modos;
       5. Transporte intermodal.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    1. Características y problemas:
       - Medio físico desfavorable.
       - El transporte terrestre y aéreo son radiales.
       - El transporte interior de pasajeros y mercancías
         necesita de infraestructuras (red de carreteras
         y de ferrocarriles).
       - El transporte exterior es de pasajeros por
         avión y mercancías por barco).
       - Técnicamente modernos desde 1980.
       - Desequilibrios territoriales en la accesibilidad.
       - Fuerte impacto sobre el medioambiente.
       - Mejor integración en sistema europeo y mundial.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    2. Competencias:
       a. Estado:
          - Sobre el transporte internacional y el que
            discurre por más de una comunidad;
          - Marina mercante, puertos y aeropuertos
            comerciales, correos y telecomunicaciones.
       b. Comunidades:
          - Terrestre que discurre íntegramente por una
            comunidad;
          - Puertos y aeropuertos no comerciales;
          - Comunicaciones por cable.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    3. Políticas:
        - UE.
             Objetivos.
        - PEIT (2005-2020):
             Objetivos.
             Medidas.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    3. Políticas:
       a. UE:
          El objetivo es garantizar la movilidad de
          personas y mercancías en la UE:
          - Reequilibrar el peso entre los distintos
            modos transporte;
          - Fomentar redes transeuropeas y la
            intermodalidad;
          - Transporte sostenible y respetuoso con el
            medio ambiente.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    3. Políticas:
       b. PEIT (2005-2020):
          Objetivo es lograr un sistema de transportes:
            - Equilibrado y eficaz;
            - Que cohesione el territorio y la sociedad;
            - Que sea competitivo;
            - Que respete el medio ambiente.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    3. Políticas:
       b. PEIT (2005-2020):
          Las medidas son:
            - Corregir la radialidad de la red;
            - Equilibrar el excesivo peso de la carretera;
            - Mejorar la eficiencia:
               Optimizar el uso de las infraestructuras;
               Incrementar la seguridad y la calidad;
               Desarrollar SIT.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    3. Políticas:
       b. PEIT (2005-2020):
          Las medidas son:
            - Asegurar una accesibilidad equitativa;
            - Sostenibilidad ambiental;
            - Favorecer la integración con Europa y con
              el resto del mundo.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
        - Carretera;
        - Ferroviario;
        - Marítimo;
        - Fluvial;
        - Aéreo.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       a. Carretera:
          Actuaciones medioambientales.
          PEIT:
           - Elevar la accesibilidad;
           - Terminar las vías no radiales;
           - Potenciar la relación con Europa.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       b. Ferroviario:
           - Competencias.
           - Redes.
           - Tráfico.
           - Características técnicas.
           - Desequilibrios territoriales.
           - Actuaciones medioambientales.
           - PEIT.
           - Integración en Europa.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       b. Ferroviario:
          - Competencias:
            Del Estado y de la comunidades autónomas.
            ADIF: empresa Administradora de
              Infraestructuras Ferroviarias.
          - Redes:
            RENFE (red convencional):
              Velocidad inferior a 200 km/h.
              Radial, con ejes secundarios.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       b. Ferroviario:
          - Redes:
            AVE (red de alta velocidad):
              Velocidad superior a 200 km/h.
              Madrid-Sevilla/Huesca/Barcelona…
            FEVE (red de vía estrecha):
              Infrautilizada.
              Cornisa cantábrica.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       b. Ferroviario:
          - Tráfico:
            Más rentable para:
              Viajeros cercanías;
              Viajeros de alta velocidad;
              Mercancías de gran peso.
          - Características técnicas:
              Material moderno y seguro;
              (algunos tramos mediocres).
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       b. Ferroviario:
          - Desequilibrios territoriales en equipamientos
            y accesibilidad.
          - Actuaciones medioambientales:
               Integración paisajística;
               Disminuir el efecto barrera;
               Controlar el ruido.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       b. Ferroviario:
          - PEIT:
               Ampliar la accesibilidad;
               Mejorar la seguridad;
               Modernizar la red;
               Incrementar los cercanías de viajeros;
               Incrementar para mercancías el
                 intermodal (marítimo-carretera).
          - Integración ferroviaria en Europa.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       c. Marítimo:
          - Competencias.
          - Tráfico.
          - Características técnicas.
          - Desequilibrios territoriales.
          - Actuaciones medioambientales.
          - PEIT.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       c. Marítimo:
          - Competencias:
            El Estado controla los puertos comerciales.
            Las comunidades autónomas controlan los
               puertos deportivos.
            Ley de Puertos.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       c. Marítimo:
          - Tráfico:
             Viajeros;
             Mercancías:
                 Interior;
                 Exterior:
                    Sólidos;
                    Líquidos.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       c. Marítimo:
          - Tráfico:
            Viajeros:
              A las islas, a Ceuta y Melilla, cruceros.
            Mercancías:
              Interior:
                 Derivados del petróleo.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       c. Marítimo:
          - Tráfico:
            Mercancías:
              Exterior:
                 Mucha importancia:
                   Sólidos (carbón):
                     Gijón, Tarragona, Ferrol, Huelva.
                   Líquidos (petróleo):
                     Bilbao, Algeciras, Cartagena, Tarragona
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       c. Marítimo:
          - Características técnicas dispares en
            infraestructuras y en equipamientos.
          - Desequilibrios territoriales:
            Más tráfico en Algeciras, Canarias, Bilbao,
            Barcelona, Valencia.
          - Actuaciones medioambientales:
            Auditorías medioambientales en los puertos;
            Control del impacto de las empresas;
            Servicios de mejora medioambiental.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       c. Marítimo:
          - PEIT:
             Insertar los puertos en las cadenas de
               transporte europeo y mundia.
             Integración en la UE (“autopistas del mar”).
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       d. Fluvial:
          - Sevilla:
              Problemas:
                 Banco de arena a la entrada;
                 Tramo Bonanza-Sevilla.
              Servicio al valle del Guadalquivir y a
                 Extremadura.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       e. Aéreo:
          - Causas del desarrollo.
          - Competencias.
          - Red.
          - Tráfico.
          - Desequilibrios territoriales.
          - Actuaciones medioambientales.
          - PEIT.
          - Integración con UE.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       e. Aéreo:
          - Causas del desarrollo:
              Aumento del nivel de vida;
              Cambios en la organización espacial de
                la economía;
              Aumento del turismo y los negocios;
              Integración en la economía europea y
                    global;
              Surgimiento de compañías de bajo coste.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       e. Aéreo:
          - Competencias:
             El Estado, los aeropuertos comerciales.
             Las comunidades controlan el resto.
          - Red:
             Estructura radial y jerárquica.
          - Tráfico:
             Muy competitivo para pasajeros.
             Escaso para mercancías.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       e. Aéreo:
          - Desequilibrios territoriales:
              Principales puertos en las principales
                ciudades o centros económicos:
              Madrid-Barajas/Barcelona-El Prat/
                Baleares/Canarias/Sur Andalucía/Bilbao.
          - Actuaciones medioambientales:
              Retirar aviones contaminantes o ruidosos.
              Aerolíneas y aeropuertos con SGA.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Los transportes:
    4. Modos:
       e. Aéreo:
           - PEIT:
                Especialización de los aeropuertos.
                Participar en los servicios intraeuropeos.
                Mejorar los accesos y servicios.
           - Integración aérea con la UE:
                “Cielo único europeo”.
       f. Transporte intermodal, potenciado por la UE y
          por España.
Los transportes y las
comunicaciones.
   Las comunicaciones:
    Telégrafo, teléfono, radio, televisión, ordenador.
    Esenciales para el desarrollo económico y la
      globalización.
    Más extendidas en las ciudades que en el medio
      rural.
El turismo.
   Conjunto de actividades desarrolladas por
    personas en viajes o estancias, sin remunerar y
    durante un período inferior a un año.
   España segunda potencia mundial en el sector.
       1. Modalidad.
       2. Recursos turísticos.
       3. Evolución.
       4. Características.
       5. Tipos de turismo.
       6. Áreas turísticas.
       7. Repercusiones.
       8. Política turística.
El turismo.
   Modalidades:
     - Turismo receptor;
     - Turismo interior;
     - Turismo emisor.

   Recursos turísticos en España:
     - Naturales;
     - Culturales.
El turismo.
   Evolución:
    1. Modelo tradicional:
        - Características.
        - Factores que lo consolidan.
    2. Crisis del modelo tradicional:
        - Crisis coyuntural y problemas de oferta española.
        - Aparición de nuevos destinos turísticos.
    3. Nuevo modelo turístico:
        - Oferta-Demanda.
        - Factores de los que depende el modelo.
El turismo.
   Evolución:
    1. Modelo tradicional (1960-1973):
       a. Características:
          - Oferta de sol y playa, abundante y barata.
          - Demanda masiva de poder adquisitivo
              medio o bajo.
          - Dependencia de tour-operadores
              internacionales.
          - Despreocupación por el impacto ambiental.
El turismo.
   Evolución:
    1. Modelo tradicional (1960-1973):
       b. Factores que lo consolidan:
          - Externos:
            Desarrollo económico europeo.
            Progreso del transporte.
          - Internos:
            Proximidad geográfica.
            Excelentes recursos naturales y culturales.
            Bajo coste (devaluación de la peseta 1959).
            Existencia de infraestructuras y equipamientos.
            Propaganda turística (Plan de Estabilización).
El turismo.
   Evolución:
    2. Crisis del modelo tradicional (1973-1985):
       a. Crisis coyuntural:
          - Crisis económica mundial.
          - Subida del precio del petróleo.
       b. Problemas de la oferta española:
          - Más cara, sin aumento en la calidad.
          - Inadaptada a las nuevas demandas de
            calidad, servicios, infraestructuras,
            medioambiente.
El turismo.
   Evolución:
    2. Crisis del modelo tradicional (1973-1985):
       b. Problemas de la oferta española:
          - Sin diversificación de modos de turismo.
          - Sin adaptarse al escalonamiento de las
            vacaciones y a la población europea
            envejecida.
       c. Aparición de los nuevos destinos turísticos:
          Norte de África, Balcanes, Caribe, Oceanía,
          Sureste Asiático.
El turismo.
   Evolución:
    3. Nuevo modelo turístico (desde 1985):
       a. Oferta:
          - Calidad, sin estacionalidad.
          - Mayor diversificación modal.
          - Sostenible (que cuida del medioambiente).
          - En manos de tour-operadores españoles.
      b. Demanda:
          - Menos numerosa pero de mayor poder
            adquisitivo.
El turismo.
   Evolución:
    3. Nuevo modelo turístico (desde 1985):
      b. Demanda:
         - Mejor repartida en el tiempo y en el espacio.
         - Busca la diversificación modal.
      c. Factores de los que depende el modelo:
         - Calidad de la oferta (-turistas,+gasto).
         - Diversificación de la oferta.
         - Promoción del turismo.
         - Sostenibilidad medioambiental.
El turismo.
   Características:
       1. Oferta.
          - Vendedores.
          - Instalaciones.
       2. Demanda.
          - Nacional.
          - Extranjera.
       3. Estacionalidad excesiva y solución.
El turismo.
   Características:
    1. Oferta:
       a. Vendedores:
           Oficinas de turismo, agencias de viajes.
       b. Instalaciones:
          Alojamiento:
           +1.500.000 (hoteles, hostales, pensiones).
           - 10.000.000 (camping, apartamentos,
               segundas residendias).
El turismo.
   Características:
    1. Oferta:
       b. Instalaciones:
          Manutención:
            Restaurantes, cafeterías y bares.
          Recreo:
            Instalaciones deportivas, esquí, parques
            recreativos, hípica, parque nacionales,
            instalaciones náuticas.
El turismo.
   Características:
    2. Demanda:
       a. Extranjera:
          Británicos, alemanes, franceses, italianos,
          holandeses, belgas, portugueses.
          - Estival:
             Sol y playa.
             Paquete turístico.
             Alojamiento en hotel.
         - Últimos años contratación por internet.
El turismo.
   Características:
    2. Demanda:
       b. Nacional:
          Madrid, Cataluña, Andalucía, C.Valenciana.
          Más repartido a lo largo del año.
          Prefiere litoral y también interior y montaña.
          Alojado en establecimientos extrahoteleros.
El turismo.
   Características:
    3. Estacionalidad excesiva:
       - Sol y playa en verano; esquí en invierno:
         Saturación y dificultad para amortizar la inversión.
       - Solución:
         Repartir las vacaciones a lo largo del año.
         Turismo de la tercera edad.
El turismo.
   Tipos de turismo:
     - Sol y playa (ríos, embalses, lagos);
     - Montaña y nieve;
     - Ecoturismo;
     - Rural;
     - Urbano;
     - Negocios.
El turismo.
   Áreas turísticas:
    1. Mayor densidad:
       Zonas de sol y playa (costa mediterránea,
         Baleares y Canarias.
       Madrid (turismo cultural y de negocios).
    2. Menor densidad:
       Prelitoral mediterráneo y suratlántico, costa
         cantábrica y gallega.
       Montaña, espacio rural, ciudades históricas y
         artísticas.
El turismo.
   Repercusiones:
     - En la demografía y el poblamiento;
     - En la economía:
        +12% del empleo, +11% PIB.
     - Políticas, culturales y sociológicas;
     - En la ordenación del territorio;
     - En el medioambiente.
El turismo.
   Política turística:
    Plan “Horizonte 2020”, aprobado en 2007:
     - Incrementar la calidad de la oferta;
     - Diversificación de la oferta;
     - Nuevas tecnologías en la venta;
     - Innovación y desarrollo en el negocio turístico;
     - Promoción del turismo (Plan “Marca España”);
     - Mejora en la comercialización (tour-operadores
         españoles);
     - Conseguir un turismo sostenible.
El comercio.
   El comercio:
       1. Interior:
            - Cambios.
            - Tipos.
            - Factores de comercialización.
            - Áreas comerciales.
            - Política comercial.
       2. Exterior:
             - Intercambios.
            - Crecimiento.
            - Importaciones, exportaciones, balanza.
            - Áreas.
            - Política.
El comercio.
   El comercio:
    1. Interior:
       a. Cambios:
          - Aumento en la capacidad de compra;
          - Diversificación de la clientela;
          - Dispersión de los consumidores;
          - Disminución de la frecuencia de la compra;
          - Diversificación de la oferta;
          - Generalización de nuevas formas de venta;
          - Utilización de nuevas tecnologías.
El comercio.
   El comercio:
    1. Interior:
       b. Tipos:
          - Mayorista o al por mayor.
          - Minorista o al detall:
            Tradicional;
            Nuevo:
               Autoservicio;
               Grandes superficies;
               Otras fórmulas.
El comercio.
   El comercio:
    1. Interior:
       c. Factores de localización:
           - Sistemas de transporte.
           - Mercados de consumo.
       d. Áreas comerciales.
       e. Política comercial:
          - Ley de Comercio de 1996;
          - Plan de Mejora de la Calidad del Comercio:
               Ámbito urbano;
               Ámbito rural.
El comercio.
   El comercio:
    1. Interior:
       e. Política comercial:
          - Plan de Mejora de la Calidad del Comercio:
            Ámbito urbano:
               Aumentar la competitividad frente a las
                  grandes superficies;
               Cooperación entre comerciantes;
               Información y formación los comerciantes.
El comercio.
   El comercio:
    1. Interior:
       e. Política comercial:
          - Plan de Mejora de la Calidad del Comercio:
            Ámbito rural:
               Objetivo: paliar la reducción por el
                 envejecimiento de la población.
               Potenciar el comercio en municipios que
                 ejerzan atracción sobre el entorno;
               Favorecer el acceso a los clientes;
               Promocionar establecimientos multiservicios;
               Venta de productos artesanales.
El comercio.
   El comercio:
    2. Exterior:
       a. Intercambio de productos entre países,
          exportación e importación.
       b. Crecimiento:
           - Apertura a la economía internacional,
             desde 1959;
           - Entrada en la UE en 1986;
           - Incorporación a la globalización económica.
El comercio.
   El comercio:
    2. Exterior:
       c. Exportaciones:
          - Bienes de equipo;
          - Sectores automovilístico y alimentario;
          - Cataluña, Madrid, C.Valenciana.
      d. Importaciones:
          - Bienes de equipo, energía, automóviles;
          - Cataluña, Madrid, C. Valenciana.
      e. Balanza comercial deficitaria 2004
          (Madrid, Cataluña, Andalucía).
El comercio.
   El comercio:
    2. Exterior:
       f. Áreas:
          1986, con la UE.
          Asia, América, África.
      g. Política:
          Diseñada por la UE y la OMC.
          Objetivos:
           - Favorecer las exportaciones (ferias,
             exposiciones, viajes).
El comercio.
   El comercio:
    2. Exterior:
      g. Política:
         Objetivos:
          - Impulsar el comercio en países prioritarios
            (Brasil, Chino, E.U.);
          - Fomentar créditos FAD a países en
            desarrollo a cambio de la compra de bienes
            y servicios españoles;
          - Ayuda a la internalización de las pymes.
   Mapa
    Conceptual:

Más contenido relacionado

PDF
Adh geo los espacios de servicios
PPTX
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
DOC
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
PPT
La red de transportes y comunicaciones en España
PPT
Los transportes en España y Navarra
PDF
43 2 bac-14b
PPT
Tema 13 los transportes
PDF
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
Adh geo los espacios de servicios
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
La red de transportes y comunicaciones en España
Los transportes en España y Navarra
43 2 bac-14b
Tema 13 los transportes
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo

La actualidad más candente (20)

PPT
El transporte en españa y su papel en
PPTX
Transporte ferrocarril mercantil europa
PPTX
Transporte de mercancias por ferrocarril en Europa fin
PPTX
Organizaciones empresariales de ferrocarriles
PPT
Sector Terciario: Transportes
PDF
Actividad 8. normatividad del transporte en méxico
PDF
Actividad 3. fronteras de méxico e infraestructura internacional.
PDF
Fomento actual
PPTX
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
PDF
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
PPTX
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)
PPTX
Presentación peit(1)
DOCX
Pavimentos
PDF
Cobertura de prensa. Jornada Proyectos Ferroviarios Internacionales
PDF
2 SPIM Transporte
DOCX
Perfil de logística desde colombia hacia españa
PDF
UD 7. Los transportes y el turismo
PPTX
1 SPIM Presentación General
PPTX
3 SPIM Logística
PDF
Perfil Francia
El transporte en españa y su papel en
Transporte ferrocarril mercantil europa
Transporte de mercancias por ferrocarril en Europa fin
Organizaciones empresariales de ferrocarriles
Sector Terciario: Transportes
Actividad 8. normatividad del transporte en méxico
Actividad 3. fronteras de méxico e infraestructura internacional.
Fomento actual
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
Localización de plataformas logísticas (Clase 12 3-15)
Presentación peit(1)
Pavimentos
Cobertura de prensa. Jornada Proyectos Ferroviarios Internacionales
2 SPIM Transporte
Perfil de logística desde colombia hacia españa
UD 7. Los transportes y el turismo
1 SPIM Presentación General
3 SPIM Logística
Perfil Francia
Publicidad

Similar a 3c. geografía económica. los espacios de servicios (20)

PDF
Tema 7 - Transportes y telecomunicaciones
PPT
Tema 7 los espacios de servicios
PPTX
Tema 12. Los transportes en España
PDF
Apuntes 7-12
DOCX
Tema 16.- El transporte en España y su pa
DOCX
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
DOCX
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
DOCX
Tema 16
DOC
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
PPT
Terciariazación, ttes y comunicaciones
PPT
T7 2. transportes y comunicaciones
PPT
T7 2 Transportes Y Comunicaciones
PPT
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
PDF
Red de transportes y comunicaciones
PDF
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
PPTX
Unidad 7 los servicios
PPT
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
DOCX
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
PPT
Los medios de transporte
PPT
EL TRANSPORTE
Tema 7 - Transportes y telecomunicaciones
Tema 7 los espacios de servicios
Tema 12. Los transportes en España
Apuntes 7-12
Tema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
Tema 16
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Terciariazación, ttes y comunicaciones
T7 2. transportes y comunicaciones
T7 2 Transportes Y Comunicaciones
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
Red de transportes y comunicaciones
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Unidad 7 los servicios
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
Los medios de transporte
EL TRANSPORTE
Publicidad

Más de pcastel30 (20)

PDF
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
PDF
Unidad 10. energías
PDF
Unidad 10. energías
PDF
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
PDF
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
PDF
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
PDF
Unidad 8b. la biosfera ii
PDF
Unidad 8a. la biosfera
PDF
Unidad 8a. la biosfera
PDF
Unidad 7b. el paisaje
PDF
Unidad 7b. el paisaje
PDF
Unidad 7. la litosfera
PDF
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
PDF
Unidad 6b. los recursos hídricos
PDF
Unidad 6a. la hidrosfera
PDF
Unidad 5b. problemas atmosféricos
PDF
Unidad 5. la atmósfera
PDF
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
PDF
Unidad 3. sig
PDF
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 10. energías
Unidad 10. energías
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7. la litosfera
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6a. la hidrosfera
Unidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5. la atmósfera
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 3. sig
Unidad 2. riesgos naturales

3c. geografía económica. los espacios de servicios

  • 1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Los espacios de servicios. Alicia Molina. Centro de estudios Luis Vives.
  • 2. INDICE  El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad.  El crecimiento de este sector a partir de la década de los 60, ha supuesto la terciarización de la economía española.  El proceso de terciarización.  Los transportes y las comunicaciones.  El turismo.  El comercio.  Mapa conceptual.
  • 3. El proceso de terciarización.  El proceso de terciarización: 1. Causas. 2. Clasificación. 3. Características. 4. Desequilibrios territoriales.
  • 4. El proceso de terciarización.  Causas: - Aumento del nivel de vida; - Evolución de la industria; - Estado de bienestar; - Descentralización administrativa; - Mano de obra sobrante del campo; - Incorporación de la mujer al trabajo.
  • 5. El proceso de terciarización.  Clasificación: a. Según la titularidad: - Servicios privados o de mercado. - Servicios públicos o de no mercado. b. Subsectores: - Servicios a la empresa. - Servicios de distribución. - Servicios sociales. - Servicios al consumidor.
  • 6. El proceso de terciarización.  Características: - Las empresas de servicios son el 80% del total más las PYMES. - La mano de obra es más del 67%. - Aportan al PIB más del 67%. - El encarecimiento de los servicios provoca su sustitución por bienes. - Incorporación de nuevas tecnologías.
  • 7. El proceso de terciarización.  Desequilibrios territoriales: a. Empleo: +: Canarias, Baleares, Andalucía, Madrid, Ceuta y Melilla. -: La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha. b. PIB: +: En lugares de servicios más cualificados (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza, grandes ciudades). +: En lugares de servicios al consumidor (turismo). -: En lugares de servicios menos cualificados.
  • 8. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: - Actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. - Sistema de transporte: conjunto de medios e infraestructuras. - Funciones: políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales, internacionales. - Influyen en la organización territorial. - Vertebran el territorio.
  • 9. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 1. Características y problemas; 2. Competencias; 3. Políticas; 4. Modos; 5. Transporte intermodal.
  • 10. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 1. Características y problemas: - Medio físico desfavorable. - El transporte terrestre y aéreo son radiales. - El transporte interior de pasajeros y mercancías necesita de infraestructuras (red de carreteras y de ferrocarriles). - El transporte exterior es de pasajeros por avión y mercancías por barco). - Técnicamente modernos desde 1980. - Desequilibrios territoriales en la accesibilidad. - Fuerte impacto sobre el medioambiente. - Mejor integración en sistema europeo y mundial.
  • 11. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 2. Competencias: a. Estado: - Sobre el transporte internacional y el que discurre por más de una comunidad; - Marina mercante, puertos y aeropuertos comerciales, correos y telecomunicaciones. b. Comunidades: - Terrestre que discurre íntegramente por una comunidad; - Puertos y aeropuertos no comerciales; - Comunicaciones por cable.
  • 12. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 3. Políticas: - UE. Objetivos. - PEIT (2005-2020): Objetivos. Medidas.
  • 13. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 3. Políticas: a. UE: El objetivo es garantizar la movilidad de personas y mercancías en la UE: - Reequilibrar el peso entre los distintos modos transporte; - Fomentar redes transeuropeas y la intermodalidad; - Transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
  • 14. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 3. Políticas: b. PEIT (2005-2020): Objetivo es lograr un sistema de transportes: - Equilibrado y eficaz; - Que cohesione el territorio y la sociedad; - Que sea competitivo; - Que respete el medio ambiente.
  • 15. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 3. Políticas: b. PEIT (2005-2020): Las medidas son: - Corregir la radialidad de la red; - Equilibrar el excesivo peso de la carretera; - Mejorar la eficiencia: Optimizar el uso de las infraestructuras; Incrementar la seguridad y la calidad; Desarrollar SIT.
  • 16. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 3. Políticas: b. PEIT (2005-2020): Las medidas son: - Asegurar una accesibilidad equitativa; - Sostenibilidad ambiental; - Favorecer la integración con Europa y con el resto del mundo.
  • 17. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: - Carretera; - Ferroviario; - Marítimo; - Fluvial; - Aéreo.
  • 18. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: a. Carretera: Actuaciones medioambientales. PEIT: - Elevar la accesibilidad; - Terminar las vías no radiales; - Potenciar la relación con Europa.
  • 19. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: b. Ferroviario: - Competencias. - Redes. - Tráfico. - Características técnicas. - Desequilibrios territoriales. - Actuaciones medioambientales. - PEIT. - Integración en Europa.
  • 20. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: b. Ferroviario: - Competencias: Del Estado y de la comunidades autónomas. ADIF: empresa Administradora de Infraestructuras Ferroviarias. - Redes: RENFE (red convencional): Velocidad inferior a 200 km/h. Radial, con ejes secundarios.
  • 21. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: b. Ferroviario: - Redes: AVE (red de alta velocidad): Velocidad superior a 200 km/h. Madrid-Sevilla/Huesca/Barcelona… FEVE (red de vía estrecha): Infrautilizada. Cornisa cantábrica.
  • 22. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: b. Ferroviario: - Tráfico: Más rentable para: Viajeros cercanías; Viajeros de alta velocidad; Mercancías de gran peso. - Características técnicas: Material moderno y seguro; (algunos tramos mediocres).
  • 23. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: b. Ferroviario: - Desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad. - Actuaciones medioambientales: Integración paisajística; Disminuir el efecto barrera; Controlar el ruido.
  • 24. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: b. Ferroviario: - PEIT: Ampliar la accesibilidad; Mejorar la seguridad; Modernizar la red; Incrementar los cercanías de viajeros; Incrementar para mercancías el intermodal (marítimo-carretera). - Integración ferroviaria en Europa.
  • 25. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: c. Marítimo: - Competencias. - Tráfico. - Características técnicas. - Desequilibrios territoriales. - Actuaciones medioambientales. - PEIT.
  • 26. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: c. Marítimo: - Competencias: El Estado controla los puertos comerciales. Las comunidades autónomas controlan los puertos deportivos. Ley de Puertos.
  • 27. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: c. Marítimo: - Tráfico: Viajeros; Mercancías: Interior; Exterior: Sólidos; Líquidos.
  • 28. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: c. Marítimo: - Tráfico: Viajeros: A las islas, a Ceuta y Melilla, cruceros. Mercancías: Interior: Derivados del petróleo.
  • 29. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: c. Marítimo: - Tráfico: Mercancías: Exterior: Mucha importancia: Sólidos (carbón): Gijón, Tarragona, Ferrol, Huelva. Líquidos (petróleo): Bilbao, Algeciras, Cartagena, Tarragona
  • 30. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: c. Marítimo: - Características técnicas dispares en infraestructuras y en equipamientos. - Desequilibrios territoriales: Más tráfico en Algeciras, Canarias, Bilbao, Barcelona, Valencia. - Actuaciones medioambientales: Auditorías medioambientales en los puertos; Control del impacto de las empresas; Servicios de mejora medioambiental.
  • 31. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: c. Marítimo: - PEIT: Insertar los puertos en las cadenas de transporte europeo y mundia. Integración en la UE (“autopistas del mar”).
  • 32. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: d. Fluvial: - Sevilla: Problemas: Banco de arena a la entrada; Tramo Bonanza-Sevilla. Servicio al valle del Guadalquivir y a Extremadura.
  • 33. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: e. Aéreo: - Causas del desarrollo. - Competencias. - Red. - Tráfico. - Desequilibrios territoriales. - Actuaciones medioambientales. - PEIT. - Integración con UE.
  • 34. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: e. Aéreo: - Causas del desarrollo: Aumento del nivel de vida; Cambios en la organización espacial de la economía; Aumento del turismo y los negocios; Integración en la economía europea y global; Surgimiento de compañías de bajo coste.
  • 35. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: e. Aéreo: - Competencias: El Estado, los aeropuertos comerciales. Las comunidades controlan el resto. - Red: Estructura radial y jerárquica. - Tráfico: Muy competitivo para pasajeros. Escaso para mercancías.
  • 36. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: e. Aéreo: - Desequilibrios territoriales: Principales puertos en las principales ciudades o centros económicos: Madrid-Barajas/Barcelona-El Prat/ Baleares/Canarias/Sur Andalucía/Bilbao. - Actuaciones medioambientales: Retirar aviones contaminantes o ruidosos. Aerolíneas y aeropuertos con SGA.
  • 37. Los transportes y las comunicaciones.  Los transportes: 4. Modos: e. Aéreo: - PEIT: Especialización de los aeropuertos. Participar en los servicios intraeuropeos. Mejorar los accesos y servicios. - Integración aérea con la UE: “Cielo único europeo”. f. Transporte intermodal, potenciado por la UE y por España.
  • 38. Los transportes y las comunicaciones.  Las comunicaciones: Telégrafo, teléfono, radio, televisión, ordenador. Esenciales para el desarrollo económico y la globalización. Más extendidas en las ciudades que en el medio rural.
  • 39. El turismo.  Conjunto de actividades desarrolladas por personas en viajes o estancias, sin remunerar y durante un período inferior a un año.  España segunda potencia mundial en el sector. 1. Modalidad. 2. Recursos turísticos. 3. Evolución. 4. Características. 5. Tipos de turismo. 6. Áreas turísticas. 7. Repercusiones. 8. Política turística.
  • 40. El turismo.  Modalidades: - Turismo receptor; - Turismo interior; - Turismo emisor.  Recursos turísticos en España: - Naturales; - Culturales.
  • 41. El turismo.  Evolución: 1. Modelo tradicional: - Características. - Factores que lo consolidan. 2. Crisis del modelo tradicional: - Crisis coyuntural y problemas de oferta española. - Aparición de nuevos destinos turísticos. 3. Nuevo modelo turístico: - Oferta-Demanda. - Factores de los que depende el modelo.
  • 42. El turismo.  Evolución: 1. Modelo tradicional (1960-1973): a. Características: - Oferta de sol y playa, abundante y barata. - Demanda masiva de poder adquisitivo medio o bajo. - Dependencia de tour-operadores internacionales. - Despreocupación por el impacto ambiental.
  • 43. El turismo.  Evolución: 1. Modelo tradicional (1960-1973): b. Factores que lo consolidan: - Externos: Desarrollo económico europeo. Progreso del transporte. - Internos: Proximidad geográfica. Excelentes recursos naturales y culturales. Bajo coste (devaluación de la peseta 1959). Existencia de infraestructuras y equipamientos. Propaganda turística (Plan de Estabilización).
  • 44. El turismo.  Evolución: 2. Crisis del modelo tradicional (1973-1985): a. Crisis coyuntural: - Crisis económica mundial. - Subida del precio del petróleo. b. Problemas de la oferta española: - Más cara, sin aumento en la calidad. - Inadaptada a las nuevas demandas de calidad, servicios, infraestructuras, medioambiente.
  • 45. El turismo.  Evolución: 2. Crisis del modelo tradicional (1973-1985): b. Problemas de la oferta española: - Sin diversificación de modos de turismo. - Sin adaptarse al escalonamiento de las vacaciones y a la población europea envejecida. c. Aparición de los nuevos destinos turísticos: Norte de África, Balcanes, Caribe, Oceanía, Sureste Asiático.
  • 46. El turismo.  Evolución: 3. Nuevo modelo turístico (desde 1985): a. Oferta: - Calidad, sin estacionalidad. - Mayor diversificación modal. - Sostenible (que cuida del medioambiente). - En manos de tour-operadores españoles. b. Demanda: - Menos numerosa pero de mayor poder adquisitivo.
  • 47. El turismo.  Evolución: 3. Nuevo modelo turístico (desde 1985): b. Demanda: - Mejor repartida en el tiempo y en el espacio. - Busca la diversificación modal. c. Factores de los que depende el modelo: - Calidad de la oferta (-turistas,+gasto). - Diversificación de la oferta. - Promoción del turismo. - Sostenibilidad medioambiental.
  • 48. El turismo.  Características: 1. Oferta. - Vendedores. - Instalaciones. 2. Demanda. - Nacional. - Extranjera. 3. Estacionalidad excesiva y solución.
  • 49. El turismo.  Características: 1. Oferta: a. Vendedores: Oficinas de turismo, agencias de viajes. b. Instalaciones: Alojamiento: +1.500.000 (hoteles, hostales, pensiones). - 10.000.000 (camping, apartamentos, segundas residendias).
  • 50. El turismo.  Características: 1. Oferta: b. Instalaciones: Manutención: Restaurantes, cafeterías y bares. Recreo: Instalaciones deportivas, esquí, parques recreativos, hípica, parque nacionales, instalaciones náuticas.
  • 51. El turismo.  Características: 2. Demanda: a. Extranjera: Británicos, alemanes, franceses, italianos, holandeses, belgas, portugueses. - Estival: Sol y playa. Paquete turístico. Alojamiento en hotel. - Últimos años contratación por internet.
  • 52. El turismo.  Características: 2. Demanda: b. Nacional: Madrid, Cataluña, Andalucía, C.Valenciana. Más repartido a lo largo del año. Prefiere litoral y también interior y montaña. Alojado en establecimientos extrahoteleros.
  • 53. El turismo.  Características: 3. Estacionalidad excesiva: - Sol y playa en verano; esquí en invierno: Saturación y dificultad para amortizar la inversión. - Solución: Repartir las vacaciones a lo largo del año. Turismo de la tercera edad.
  • 54. El turismo.  Tipos de turismo: - Sol y playa (ríos, embalses, lagos); - Montaña y nieve; - Ecoturismo; - Rural; - Urbano; - Negocios.
  • 55. El turismo.  Áreas turísticas: 1. Mayor densidad: Zonas de sol y playa (costa mediterránea, Baleares y Canarias. Madrid (turismo cultural y de negocios). 2. Menor densidad: Prelitoral mediterráneo y suratlántico, costa cantábrica y gallega. Montaña, espacio rural, ciudades históricas y artísticas.
  • 56. El turismo.  Repercusiones: - En la demografía y el poblamiento; - En la economía: +12% del empleo, +11% PIB. - Políticas, culturales y sociológicas; - En la ordenación del territorio; - En el medioambiente.
  • 57. El turismo.  Política turística: Plan “Horizonte 2020”, aprobado en 2007: - Incrementar la calidad de la oferta; - Diversificación de la oferta; - Nuevas tecnologías en la venta; - Innovación y desarrollo en el negocio turístico; - Promoción del turismo (Plan “Marca España”); - Mejora en la comercialización (tour-operadores españoles); - Conseguir un turismo sostenible.
  • 58. El comercio.  El comercio: 1. Interior: - Cambios. - Tipos. - Factores de comercialización. - Áreas comerciales. - Política comercial. 2. Exterior: - Intercambios. - Crecimiento. - Importaciones, exportaciones, balanza. - Áreas. - Política.
  • 59. El comercio.  El comercio: 1. Interior: a. Cambios: - Aumento en la capacidad de compra; - Diversificación de la clientela; - Dispersión de los consumidores; - Disminución de la frecuencia de la compra; - Diversificación de la oferta; - Generalización de nuevas formas de venta; - Utilización de nuevas tecnologías.
  • 60. El comercio.  El comercio: 1. Interior: b. Tipos: - Mayorista o al por mayor. - Minorista o al detall: Tradicional; Nuevo: Autoservicio; Grandes superficies; Otras fórmulas.
  • 61. El comercio.  El comercio: 1. Interior: c. Factores de localización: - Sistemas de transporte. - Mercados de consumo. d. Áreas comerciales. e. Política comercial: - Ley de Comercio de 1996; - Plan de Mejora de la Calidad del Comercio: Ámbito urbano; Ámbito rural.
  • 62. El comercio.  El comercio: 1. Interior: e. Política comercial: - Plan de Mejora de la Calidad del Comercio: Ámbito urbano: Aumentar la competitividad frente a las grandes superficies; Cooperación entre comerciantes; Información y formación los comerciantes.
  • 63. El comercio.  El comercio: 1. Interior: e. Política comercial: - Plan de Mejora de la Calidad del Comercio: Ámbito rural: Objetivo: paliar la reducción por el envejecimiento de la población. Potenciar el comercio en municipios que ejerzan atracción sobre el entorno; Favorecer el acceso a los clientes; Promocionar establecimientos multiservicios; Venta de productos artesanales.
  • 64. El comercio.  El comercio: 2. Exterior: a. Intercambio de productos entre países, exportación e importación. b. Crecimiento: - Apertura a la economía internacional, desde 1959; - Entrada en la UE en 1986; - Incorporación a la globalización económica.
  • 65. El comercio.  El comercio: 2. Exterior: c. Exportaciones: - Bienes de equipo; - Sectores automovilístico y alimentario; - Cataluña, Madrid, C.Valenciana. d. Importaciones: - Bienes de equipo, energía, automóviles; - Cataluña, Madrid, C. Valenciana. e. Balanza comercial deficitaria 2004 (Madrid, Cataluña, Andalucía).
  • 66. El comercio.  El comercio: 2. Exterior: f. Áreas: 1986, con la UE. Asia, América, África. g. Política: Diseñada por la UE y la OMC. Objetivos: - Favorecer las exportaciones (ferias, exposiciones, viajes).
  • 67. El comercio.  El comercio: 2. Exterior: g. Política: Objetivos: - Impulsar el comercio en países prioritarios (Brasil, Chino, E.U.); - Fomentar créditos FAD a países en desarrollo a cambio de la compra de bienes y servicios españoles; - Ayuda a la internalización de las pymes.
  • 68. Mapa Conceptual: