UNIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN
Grado/
Curso:
3ERO Paralelo: A-B Trimestre: 2
Nivel: Asignatura: LENGUA Y LITERATURA Fecha Inicio:
Subnivel: Nombre
Docente:
Fecha Fin:
COMPETENCIAS Competencias
comunicacionales
Competencias matemáticas Competencias digitales
Competencias
socioemocionales
INSERCIONES CURRICULARES
Educación cívica, ética e integridad
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación Socioemocional
Educación Financiera
Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
EJES PLAN NACIONAL APRENDER A TIEMPO
Socioemocional
Recuperando aprendizajes
Lectura y escritura
Asistencia a clases
Insignia
MOTIVACION: El PORQUÉ del aprendizaje: se activan las redes afectivas. Se trata de utilizar diferentes estrategias para motivar al alumnado, mantener
esa motivación y para facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Proporciona opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo y la persistencia
REPRESENTACIÓN: El QUÉ del aprendizaje: se activan las redes de reconocimiento. Siguiendo este principio, debemos presentar la información al
alumnado mediante soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha información.
Proporciona opciones para la percepción, el lenguaje y los símbolos y la comprensión.
ACCIÓN Y EXPRESIÓN: El CÓMO del aprendizaje: se activan las redes estratégicas. Siguiendo este principio, debemos ofrecer al alumnado diferentes
posibilidades para expresar lo que saben, para organizarse y planificarse.
Proporciona opciones para la acción física, la expresión y la comunicación y las funciones ejecutivas.
TÍTULO DE LA UNIDAD:
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
E.LL.2.3. Usa la conciencia lingüística, las convenciones de la comunicación oral, elementos paralingüísticos y de comunicación no verbal en conversaciones y narraciones
cotidianas.
E.LL.2.4. Expone y enriquece sus presentaciones orales sobre temas de interés personal y grupal, con diferentes recursos, en el contexto escolar.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido
de identidad y pertenencia.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar
ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
RECURSOS ACTIVIDADES CON
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas diversificadas con base al DUA)
ORIENTACIONES
PARA LA EVALUACIÓN
LL.2.3.8. Aplicar los
conocimientos
lingüísticos
(semánticos,
sintácticos, léxicos y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de
textos.
Aplica los
conocimientos
lingüísticos
(léxicos,
semánticos,
sintácticos y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de
textos y lee de
manera silenciosa
y personal en
situaciones de
recreación,
información y
estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
Materiales y recursos
generales:
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Genero del sustantivo
Tema: Identificación del género del sustantivo (masculino y femenino).
Inicio:
Actividad: El juego de los sustantivos.
Mostrar imágenes de animales, personas, objetos, etc. y preguntar a los
estudiantes si creen que son masculinos o femeninos (ej. gato/gata,
niño/niña).
Objetivo: Identificar y clasificar sustantivos según su género.
Desarrollo:
Explicar que los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos y dar
Evaluación:
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
ejemplos (niño/niña, perro/perra).
Hacer una lista en la pizarra de sustantivos y clasificarlos como masculinos
o femeninos.
Recursos:
Tarjetas con imágenes, pizarra, carteles.
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Cómo podemos saber si un sustantivo es masculino o
femenino?”
Trabajo autónomo: Los niños deben escribir una lista de 5 sustantivos de
su casa o entorno y clasificarlos como masculinos o femeninos.
-Rúbrica de evaluación
LL.2.1.3. Reconocer
palabras y
expresiones propias
de las lenguas
originarias y/o
variedades
lingüísticas del
Ecuador, en
diferentes tipos de
textos de uso
cotidiano, e indagar
sobre sus significados
en el contexto de la
interculturalidad y
pluriculturalidad
Identifica el
significado de
palabras y
expresiones de
las lenguas
originarias y/o
variedades
lingüísticas del
Ecuador. (Ref.
I.LL.2.2.1)
Materiales y recursos
generales:
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Familia de palabras
Tema: Reconocer y formar familias de palabras.
Inicio:
Actividad: El árbol de las palabras.
Escribir una palabra en la pizarra (ej. "flor") y pedir a los estudiantes que
piensen en palabras relacionadas, creando una "familia" de palabras (flor,
florero, florista).
Evaluación:
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
Objetivo: Reconocer palabras que pertenecen a la misma familia.
Desarrollo:
Explicar qué es una familia de palabras y cómo se derivan de una raíz
común.
Formar varias familias de palabras como grupo (ej. caminar, caminante,
caminata).
Recursos:
Pizarra, tarjetas, carteles.
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Por qué es útil conocer las familias de palabras?”
Trabajo autónomo: Los niños deben escribir una familia de palabras en su
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
cuaderno y compartirla con un compañero.
LL.2.2.1. Compartir
de manera
espontánea sus
ideas, experiencias y
necesidades en
situaciones
informales de la vida
cotidiana. CC
Interviene
espontáneament
e en situaciones
informales de
comunicación
oral, expresa
ideas,
experiencias y
necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
Materiales y recursos
generales:
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Idiomas del ecuador
Tema: Reconocer los idiomas que se hablan en Ecuador.
Inicio:
Actividad: Viaje por el Ecuador.
Mostrar un mapa del Ecuador y señalar las regiones donde se hablan
diferentes idiomas (castellano, quechua, shuar, etc.).
Objetivo: Reconocer los idiomas que se hablan en Ecuador.
Desarrollo:
Hablar sobre los principales idiomas indígenas y cómo coexisten con el
Evaluación:
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
castellano.
Explicar brevemente algunas palabras en quechua y shuar.
Recursos:
Mapa de Ecuador, tarjetas con palabras en diferentes idiomas.
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Por qué es importante conocer los diferentes idiomas
de nuestro país?”
Trabajo autónomo: Los niños deben aprender y escribir 3 palabras en
quechua o shuar
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas
I.LL.2.5.2.
Comprende los
Materiales y recursos
generales:
División de palabras en sílabas
Tema: Aprender a dividir palabras en sílabas.
Evaluación:
como lectura de
paratextos,
establecimiento del
propósito de lectura,
relectura, relectura
selectiva y parafraseo
para autorregular la
comprensión de
textos.
contenidos
implícitos de un
texto basándose
en inferencias
espacio-
temporales,
referenciales y de
causa-efecto, y
amplía la
comprensión de
un texto
mediante la
identificación de
los significados de
las palabras,
utilizando
estrategias de
derivación
(familia de
palabras),
sinonimia-
antonimia,
contextualización,
prefijos y sufijos y
etimología. (I.2.,
I.4.)
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Inicio:
Actividad: La canción de las sílabas.
Cantar una canción que destaque la división en sílabas (ej. "ma-mi, pe-ro,
ca-sa"). Los niños deben batir palmas por cada sílaba que escuchen.
Objetivo: Practicar la correcta división de palabras en sílabas.
Desarrollo:
Explicar cómo dividir las palabras en sílabas (ej. "ca-sa", "ha-bi-tan").
Realizar ejercicios prácticos en clase, donde los niños deben escribir
palabras y dividirlas en sílabas.
Recursos:
Pizarra, tarjetas con palabras, carteles.
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Cómo podemos saber cuántas sílabas tiene una
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
palabra?”
Trabajo autónomo: Los niños deben escribir 10 palabras y dividirlas en
sílabas en su cuaderno.
LL.2.3.5. Desarrollar
estrategias cognitivas
como lectura de
paratextos,
establecimiento del
propósito de lectura,
relectura, relectura
selectiva y parafraseo
para autorregular la
comprensión de
textos.
I.LL.2.5.2.
Comprende los
contenidos
implícitos de un
texto basándose
en inferencias
espacio-
temporales,
referenciales y de
causa-efecto, y
amplía la
comprensión de
un texto
mediante la
identificación de
los significados de
las palabras,
utilizando
estrategias de
derivación
(familia de
palabras),
sinonimia-
antonimia,
contextualización,
prefijos y sufijos y
etimología. (I.2.,
I.4.)
Materiales y recursos
generales:
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Escribo oraciones
Tema: Aprender a escribir oraciones completas.
Inicio:
Actividad: Construyendo oraciones.
Mostrar a los estudiantes un conjunto de palabras (Ej. "perro", "grande",
"el", "corre") y pedirles que las ordenen para formar una oración correcta.
Objetivo: Escribir oraciones completas y coherentes.
Evaluación:
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
Desarrollo:
Explicar qué es una oración y cómo se construye (sujeto + verbo +
complemento).
Practicar con ejemplos: “El perro corre rápido”.
Recursos:
Tarjetas con palabras, pizarra, ejemplos.
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Qué necesitamos para hacer una oración completa?”
Trabajo autónomo: Los niños deben escribir 5 oraciones sobre lo que
hicieron en el día.
-Rúbrica de evaluación
LL.2.3.6. Construir
criterios, opiniones y
emitir juicios sobre el
contenido de un
texto al distinguir
realidad y ficción,
hechos, datos y
opiniones.
I.LL.2.5.3.
Construye
criterios,
opiniones y emite
juicios acerca del
contenido de un
texto, al distinguir
realidad y ficción,
hechos, datos y
opiniones, y
desarrolla
estrategias
cognitivas como
lectura de
paratextos,
establecimiento
del propósito de
lectura, relectura,
Materiales y recursos
generales:
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Aprendo a escribir carteles
Tema: Aprender a escribir carteles con mensajes claros.
Inicio:
Actividad: Carteles en la escuela.
Observar juntos algunos carteles de la escuela y discutir su mensaje (por
ejemplo, cartel de "Baños" o "Peligro").
Objetivo: Aprender a escribir carteles con información clara.
Evaluación:
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
relectura
selectiva y
parafraseo, para
autorregular la
comprensión.
(J.4., I.3.)
Desarrollo:
Explicar cómo los carteles deben ser cortos y claros.
Ejemplo: “Escuela cerrada”, “Entrada prohibida”.
Recursos:
Papel, marcadores, ejemplos de carteles.
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Qué es importante recordar cuando hacemos un
cartel?”
Trabajo autónomo: Los niños deben escribir un cartel sobre algo que les
gustaría avisar (ej. "No correr").
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
LL.2.4.2. Aplicar
estrategias de
Aplica el proceso
de escritura en la
Materiales y recursos
generales:
Las palabras en su contexto
Tema: Reconocer el contexto de una palabra para entender su significado.
Evaluación:
pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica,
selección,
ordenación y
jerarquización de
ideas, uso de
organizadores
gráficos, entre otras)
en la escritura de
relatos de
experiencias
personales, hechos
cotidianos u otros
sucesos y
acontecimientos de
interés, y en las
descripciones de
objetos, animales,
lugares y personas,
durante la
autoevaluación de
sus escritos.
producción de
textos narrativos
(relatos escritos
de experiencias
personales,
hechos cotidianos
u otros sucesos y
acontecimientos
de interés),
usando
estrategias y
procesos de
pensamiento
(ampliación de
ideas, secuencia
lógica, selección
ordenación y
jerarquización de
ideas; y uso de
organizadores
gráficos, entre
otros), en las
situaciones
comunicativas
que lo requieran.
(Ref. I.LL.2.8.1.)
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Inicio:
Actividad: Juego de los significados.
Leer dos oraciones que contengan la misma palabra pero en contextos
diferentes (ej. "Me gusta la llave de mi casa" y "La llave de la guitarra está
rota").
Objetivo: Entender el significado de las palabras según el contexto.
Desarrollo:
Explicar cómo las palabras pueden tener diferentes significados
dependiendo del contexto.
Analizar ejemplos de palabras en contexto.
Recursos:
Pizarra, ejemplos de oraciones.
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Cómo descubrimos qué significa una palabra en una
oración?”
Trabajo autónomo: Los niños deben escribir dos oraciones con la misma
palabra en contextos diferentes.
LL.2.4.4. Escribir
descripciones de
objetos, animales,
lugares y personas
ordenando las ideas
según una secuencia
lógica, por temas y
subtemas, por medio
de conectores
consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y
posesivos, en
situaciones
comunicativas que lo
requieran. C
Escribe diferentes
tipos de textos
descriptivos (de
objetos, animales,
lugares y
personas); ordena
las ideas según
una secuencia
lógica, por temas
y subtemas;
utiliza conectores
consecutivos,
atributos,
adjetivos
calificativos y
posesivos en las
situaciones
comunicativas
que lo requieran.
(Ref. I.LL.2.9.3.)
Materiales y recursos
generales:
Pizarra, marcadores,
tarjetas con palabras e
imágenes.
Papel, colores, lápices.
Carteles, grabaciones
de audio (si aplica).
Objetos variados para
las descripciones.
Descripción de objetos
Tema: Describir objetos con detalle.
Inicio:
Actividad: El objeto misterioso.
Poner un objeto dentro de una caja opaca y pedir a los niños que lo
describan sin verlo (por el tacto).
Objetivo: Aprender a describir objetos de manera precisa.
Desarrollo:
Explicar qué detalles deben incluirse en una descripción (tamaño, forma,
color, textura, etc.).
Evaluación:
Observación continua
durante las actividades.
Revisión de las tareas
autónomas (oraciones,
descripciones).
Reflexión grupal sobre lo
aprendido y la
participación en las
actividades.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
Practicar con varios objetos y hacer descripciones grupales.
Recursos:
Objetos variados, papel, lápices.
Cierre:
Reflexión grupal: “¿Qué detalles debemos usar para describir algo bien?”
Trabajo autónomo: Los niños deben escoger un objeto de su casa y escribir
una descripción de él.
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
EXAMENS
TRIMESTRALES
ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ESPECIFICACI CONCEPT DESTREZAS INDICADORES DE RECURSOS ACTIVIDADES CON ORIENTACIONES
ÓN DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
ESPECÍFICA
OS
ESENCIAL
ES
CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas diversificadas con base
al DUA)
PARA LA EVALUACIÓN
Aprendo
a escribir
carteles
LL.2.3.6.
Construir
criterios,
opiniones y
emitir juicios
sobre el
contenido de
un texto al
distinguir
realidad y
ficción,
hechos, datos
y opiniones.
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y
emite juicios acerca
del contenido de un
texto, al distinguir
realidad y ficción,
hechos, datos y
opiniones, y
desarrolla estrategias
cognitivas como
lectura de
paratextos,
establecimiento del
propósito de lectura,
relectura, relectura
selectiva y
parafraseo, para
autorregular la
comprensión. (J.4.,
I.3.)
Recursos:
Cartulina,
marcadores
gruesos.
Pictogramas
e imágenes
impresas.
Plantillas
preelaborada
s.
Proyector
para mostrar
ejemplos.
1. Objetivo de aprendizaje:
Desarrollar la capacidad de redactar mensajes
breves y claros en carteles utilizando recursos
visuales y lenguaje adecuado al contexto.
2. Principios DUA:
Proporcionar múltiples formas de representación:
Uso de pictogramas, imágenes y ejemplos claros.
Proporcionar múltiples formas de acción y
expresión: Ofrecer plantillas con líneas guía para
escritura.
Proporcionar múltiples formas de implicación:
Contextualizar los carteles en situaciones
cotidianas (p. ej., “No correr” o “Reciclar aquí”).
3. Metodología ERCA:
Exploración:
Presentar ejemplos de carteles (digitales y físicos)
con imágenes y textos.
Conversar sobre su propósito y elementos clave:
título, mensaje breve, imagen o color llamativo.
Evaluación:
Observación directa utilizando
una lista de cotejo:
El mensaje es claro y breve.
Se utilizan imágenes o
pictogramas.
La escritura es legible.
Portafolio de carteles
elaborados.
Autoevaluación sencilla con
caritas (contento/triste) sobre su
percepción del trabajo realizado.
Técnica:
- Observación directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
Reflexión:
Analizar en grupo las ideas principales de los
carteles presentados.
Identificar qué elementos hacen efectivo un cartel
(claridad, diseño visual).
Creación:
Redactar carteles simples sobre temas asignados,
como reglas de convivencia.
Incorporar pictogramas o dibujos para reforzar el
mensaje.
Aplicación:
Exponer los carteles en el aula o pasillos de la
escuela y explicarlos a compañeros.
4. Actividades adaptadas:
1. Completar frases breves en plantillas
preelaboradas para el cartel (por ejemplo,
"Reciclar es importante porque __").
2. Elegir entre imágenes o pictogramas ya
diseñados para reforzar el mensaje del cartel.
3. Usar plantillas con líneas guía y letras grandes
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
para escribir los títulos del cartel.
J.E.R.F.
(TEA)
Genero
del
sustantiv
o
LL.2.3.8.
Aplicar los
conocimientos
lingüísticos
(semánticos,
sintácticos,
léxicos y
fonológicos)
en la
decodificación
y comprensión
de textos.
Aplica los
conocimientos
lingüísticos (léxicos,
semánticos,
sintácticos y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de
textos y lee de
manera silenciosa y
personal en
situaciones de
recreación,
información y
estudio. (Ref.
I.LL.2.6.1.)
Recursos:
Tarjetas con
imágenes y
palabras.
Tableros y
marcadores.
Juegos
manipulativo
s como
memoria o
cajas con
palabras.
Apoyo visual
en la pizarra.
Grado: 3º
Duración: 2 sesiones de 40 minutos cada una
Adaptación NEE de Grado 3: Uso de tarjetas con
dibujos y palabras asociadas, actividades de
asociación visual, refuerzo auditivo y participación
activa en juegos guiados.
---
1. Objetivo de aprendizaje:
Identificar el género del sustantivo y clasificar
palabras según sean masculinas o femeninas.
2. Principios DUA:
Proporcionar múltiples formas de representación:
Uso de imágenes, tarjetas con palabras asociadas y
ejemplos en voz alta.
Proporcionar múltiples formas de acción y
expresión: Actividades manipulativas y juegos de
asociación.
Proporcionar múltiples formas de implicación:
Introducir el aprendizaje a través de juegos
interactivos y dinámicos.
3. Metodología ERCA:
Exploración:
5. Evaluación:
Lista de cotejo:
Clasifica correctamente las
palabras según el género.
Usa el artículo adecuado en
ejercicios escritos.
Actividades lúdicas de repaso en
grupo (p. ej., memoria visual con
sustantivos).
Autoevaluación con apoyo visual
(pictogramas de acierto/error).
Técnica:
- Observación directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
Presentar tarjetas con sustantivos acompañados
de imágenes (p. ej., niño/niña).
Leer en voz alta y asociar cada sustantivo con el
artículo adecuado (el, la).
Reflexión:
Realizar preguntas dirigidas: ¿Por qué decimos el
perro y no la perro?
Clasificar palabras en tablas según su género.
Creación:
Elaborar un mural donde los estudiantes peguen
sustantivos bajo las categorías masculino o
femenino.
Escribir oraciones simples utilizando sustantivos
con el género adecuado.
Aplicación:
Realizar un juego en equipo: sacar palabras al azar
de una caja y decir si son masculinas o femeninas.
4. Actividades adaptadas:
1. Clasificar imágenes y palabras en un tablero
dividido en dos columnas (masculino y femenino).
-Rúbrica de evaluación
2. Resolver ejercicios sencillos de completar
oraciones con artículos y sustantivos (por ejemplo:
la _ muñeca).
3. Asociar tarjetas con dibujos y palabras para
reforzar el aprendizaje.
INSERCIÓN CURRICULAR
Criterio de evaluación CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas,
experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a
partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
LL.2.1.3.
Reconoce
r palabras
y
expresion
es
propias
de las
lenguas
originaria
s y/o
variedade
s
lingüística
s del
Ecuador,
en
diferentes
tipos de
textos de
uso
cotidiano,
e indagar
sobre sus
I.LL.2.1.3.
Reconoce
palabras y
expresiones
propias de las
lenguas
originarias y/o
variedades
lingüísticas del
Ecuador, en
diferentes
tipos de textos
de uso
cotidiano, e
indagar sobre
sus
significados en
el contexto de
la
interculturalida
d y de la
pluriculturalida
d.
 Textos
cortos con
palabras
originarias
(cuentos,
refranes,
adivinanzas
)
 Glosario
básico
kichwa-
español,
shuar-
español
 Audios de
hablantes
nativos
 Videos
animados
sobre
intercultural
idad
🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS
 Video breve: “¿Sabías que en Ecuador no solo se
habla español?”
 Diálogo: “¿Conoces alguna palabra que no sea
español? ¿La has escuchado en casa, en la comunidad
o en canciones?”
 Juego: “Palabra escondida” (adivinar palabras de
origen kichwa o shuar por pistas).
🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE
RECONOCIMIENTO
 Lectura breve de textos con palabras indígenas
resaltadas (ej. “mishki”, “ñawi”, “shunku”, “yachay”).
 Análisis colectivo del significado de esas palabras en
contexto.
 Mapa lingüístico de Ecuador: colorear regiones con
presencia de lenguas originarias.
Técnicas:
 Observación directa
 Autoevaluación
creativa
 Evaluación de
producto final
Instrumentos:
 Lista de cotejo para
verificar uso correcto
de las palabras
 Rúbrica para glosario
ilustrado
 Ficha de reflexión:
¿Qué aprendí hoy
sobre otras lenguas?
Instrumento:
-Ficha de observación
significad
os en el
contexto
de la
intercultur
alidad y
de la
pluricultur
alidad.
 Cartulinas,
colores,
pizarra
 Comparación de palabras similares (ej. sol = inti / sol
= sol).
🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS
 Crear un mini-glosario ilustrado personal: 5 palabras
en kichwa/shuar con dibujos y significado.
 Dramatización o canción con palabras originarias.
 Adivinanzas interculturales: usar palabras nuevas en
un contexto creativo.
 Exposición en grupos: “Nuestra palabra favorita en
lengua originaria”.
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
CAI.2.1.7
Describir
el
significad
o y la
importanc
ia de los
símbolos
nacionale
s y los
hechos
históricos,
a través
de
relatos,
actividade
Conciencia
social:
Respeta las
reglas de
convivencia y
muestra
actitudes de
respeto y
consideración
hacia las
demás
personas.
 Imágenes
del escudo,
bandera y
himno
 Canción del
Himno
Nacional
del Ecuador
 Cartelones,
témperas,
papel bond
 Cuento
ilustrado
sobre la
independen
🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS
 Video animado: “¿Qué significan nuestros símbolos?”
 Preguntas guía: ¿Qué sientes cuando ves la bandera?
¿Qué colores tiene?
 Juego: “Adivina el símbolo” con imágenes parciales.
🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE
RECONOCIMIENTO
 Relato corto: La historia del escudo y sus elementos.
 Lectura visual: Mapa histórico de la independencia.
 Carteles con palabras clave: libertad, justicia, patria.
Técnicas:
 Observación directa
 Evaluación de
producto final
(carteles,
dramatización)
 Rúbrica de convivencia
Instrumentos:
 Lista de cotejo para
valorar conocimiento
de símbolos
 Rúbrica para evaluar el
s
lúdicas y
discusion
es
guiadas.
cia
 Video
animado
sobre
símbolos
patrios
 Audios para
dramatizar
 Canción con movimiento: fragmento del himno
nacional.
🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS
 Mural grupal: “Mi país y sus símbolos”
 Dibujo creativo: escudo con elementos propios de su
comunidad
 Dramatización breve: acto cívico representado por los
estudiantes.
 Dinámica “Rueda de la Convivencia”: se sortean
acciones de respeto para aplicarlas en casa y escuela.
mural o dramatización
 Ficha de
autoevaluación sobre
su actitud de respeto
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
CAI.2.1.8
Analizar
situacione
s y
generar
solucione
s
innovador
Pensamient
o crítico:
Indaga
información
sencilla y
respalda
sus
 Situaciones
problemátic
as escritas e
ilustradas
 Hojas de
propuesta
(plantilla de
🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS
 Juego “Detectives escolares”: observar el aula y
detectar un problema.
 Video breve: “¿Cómo resolvemos los problemas?”
 Diálogo con lluvia de ideas: ¿Qué cosas te molestan o
Técnicas:
 Observación directa
 Evaluación por pares
(coevaluación)
 Evaluación de
as
para
resolver
problema
s
complejos
y
comunica
r ideas
creativas,
en
actividade
s
escolares.
opiniones. ideas)
 Videos
cortos sobre
resolución
de
conflictos
 Papelógrafo
s, colores,
fichas
 Recursos
digitales
como
Padlet,
Canva o
Word
dificultan en la escuela?
🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE
RECONOCIMIENTO
 Lectura de casos ilustrados: ejemplo de conflictos o
problemas reales en el aula (bullying, ruido, falta de
respeto).
 Mapa mental grupal: causas, consecuencias y posibles
soluciones.
 Ejercicio “Semáforo del problema”: verde (solución),
amarillo (advertencia), rojo (problema).
🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS
 Trabajo en grupos: cada grupo elige un problema y
crea una “propuesta innovadora” (ej. campaña de
respeto, buzón de ideas, decoración para el silencio).
 Creación de un cartel, folleto o video corto con su
propuesta.
 Exposición tipo feria: “Solucionamos juntos”
 Redacción de una mini carta a las autoridades
proponiendo el cambio.
producto final
Instrumentos:
 Lista de cotejo para
evaluar participación y
calidad de la propuesta
 Rúbrica para evaluar
claridad, creatividad y
factibilidad de la
solución
 Ficha de reflexión
escrita o grabada: ¿Qué
aprendí al buscar
soluciones?
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
CAI.2.1.1
0 Analizar
situacione
s y
generar
solucione
s
Pensamient
o creativo:
Genera ideas
y soluciones
diversas a
problemas
 Cartulinas,
témperas,
lápices,
tijeras
 Instrumento
s musicales
🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS
 Juego musical “la emoción que escuchas”: moverse
según el ritmo (rápido, lento, alegre, triste).
 Presentación de un cuento ilustrado con un conflicto
escolar.
Técnicas:
 Observación directa
 Evaluación de
desempeño grupal
 Autoevaluación
innovador
as
básicas,
para
resolver
problema
s
complejos
y
comunica
r ideas
creativas.
en
actividades
de arte,
música,
juego.
escolares
(maracas,
tambores,
xilófonos)
 Cuentos,
títeres y
materiales
para
dramatizaci
ón
 Fichas de
conflictos
simulados
 Grabadora
o celular
para
registrar
presentacio
nes
 Pregunta inicial: “¿Cómo podríamos resolver este
problema... pero jugando o creando algo?”
🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE
RECONOCIMIENTO
 Análisis en grupos de situaciones conflictivas
simuladas (ej. no compartir, discutir por materiales,
hacer mucho ruido).
 Rueda de ideas: ¿Qué soluciones creativas podemos
proponer?
 Dibujar o crear un cartel representando la solución
propuesta.
 Escuchar una melodía y asociarla con una emoción o
posible solución pacífica.
🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS
 Crear una dramatización, una canción, una coreografía
o un juego que muestre cómo resolver un problema
escolar.
 Exponer las creaciones frente al curso.
 Galería creativa: exposición de dibujos, frases,
instrumentos reciclados, o títeres con mensajes de
convivencia.
 Crear un mural grupal: “Soluciones creativas que sí
funcionan”.
creativa
Instrumentos:
 Lista de cotejo de
participación y
creatividad
 Rúbrica para la
presentación artística
(mensaje, trabajo en
equipo, creatividad)
 Ficha de reflexión:
¿Qué sentí al resolver
problemas con arte o
juego?
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
LL.2.2.7.
Indagar
diferentes
medios
de
transporte
sostenible
s
(bicicleta,
scooters,
patinetes,
transporte
público,
tranvías y
metros,
vehículos
eléctricos
e híbridos
y
caminar)
y exponer
oralmente
sus
beneficios
para el
medio
ambiente.
I.LL.2.3.3.
Diseña un
cartel o
anuncio
publicitario
que promueva
el uso de
medios de
transporte
sostenibles en
su comunidad.
(I.1., I.3., J.3.).
 Imágenes
de medios
de
transporte
sostenibles
 Carteles
ecológicos
de
referencia
 Videos
breves:
“¿Por qué
usar
bicicleta o
caminar?”
 Papelógrafo
s, témperas,
marcadores
 Plantillas de
afiches
 Proyector o
pizarra
digital
🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS
 Video animado: “Una ciudad sin humo”
 Juego de roles: “Viajeros sostenibles” (cada grupo
representa un tipo de transporte).
 Conversatorio inicial: ¿Cómo vienes a la escuela?
¿Podríamos cambiar eso?
🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE
RECONOCIMIENTO
 Mapa mental: tipos de transporte sostenible (dibujos,
recortes, palabras clave).
 Comparación visual: medios contaminantes vs
sostenibles.
 Lectura guiada: “La bici mágica” (cuento breve) +
palabras clave resaltadas.
 Charla-exposición: cada grupo investiga un tipo de
transporte (bicicleta, metro, caminar, etc.).
🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS
 Diseño en parejas o grupos pequeños: afiche o cartel
publicitario para promover el uso de un transporte
Técnicas:
 Observación directa
 Evaluación del
producto final
 Evaluación oral de la
exposición
Instrumentos:
 Rúbrica del cartel:
mensaje claro,
elementos visuales,
creatividad, ortografía
 Lista de cotejo para
exposición oral
 Ficha de reflexión:
“¿Cómo puedo cuidar
el planeta desde cómo
me muevo?”
Instrumento:
-Ficha de observación
sostenible.
 Presentación oral del afiche: explicar a sus
compañeros el mensaje y el objetivo.
 Galería del aula: exposición de todos los afiches para
que la comunidad los vea.
 Redacción de frases ecológicas y creativas (ej.
“Pedalea por un mundo mejor”, “Caminar también
salva el planeta”).
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Revisado por:
Docente Coordinador de área/nivel/subnivel Vicerrectora (E) Psicopedagoga Institucional
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

3ERO-LL-2DOTRIMESTRE-INHZHSERCIONES.docx

  • 1.
    UNIDAD EDUCATIVA PLANIFICACIÓN Grado/ Curso: 3ERO Paralelo:A-B Trimestre: 2 Nivel: Asignatura: LENGUA Y LITERATURA Fecha Inicio: Subnivel: Nombre Docente: Fecha Fin: COMPETENCIAS Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales INSERCIONES CURRICULARES Educación cívica, ética e integridad Educación para el Desarrollo Sostenible Educación Socioemocional Educación Financiera Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible EJES PLAN NACIONAL APRENDER A TIEMPO Socioemocional Recuperando aprendizajes Lectura y escritura Asistencia a clases Insignia MOTIVACION: El PORQUÉ del aprendizaje: se activan las redes afectivas. Se trata de utilizar diferentes estrategias para motivar al alumnado, mantener esa motivación y para facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Proporciona opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo y la persistencia REPRESENTACIÓN: El QUÉ del aprendizaje: se activan las redes de reconocimiento. Siguiendo este principio, debemos presentar la información al alumnado mediante soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha información. Proporciona opciones para la percepción, el lenguaje y los símbolos y la comprensión. ACCIÓN Y EXPRESIÓN: El CÓMO del aprendizaje: se activan las redes estratégicas. Siguiendo este principio, debemos ofrecer al alumnado diferentes posibilidades para expresar lo que saben, para organizarse y planificarse. Proporciona opciones para la acción física, la expresión y la comunicación y las funciones ejecutivas. TÍTULO DE LA UNIDAD: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: E.LL.2.3. Usa la conciencia lingüística, las convenciones de la comunicación oral, elementos paralingüísticos y de comunicación no verbal en conversaciones y narraciones cotidianas. E.LL.2.4. Expone y enriquece sus presentaciones orales sobre temas de interés personal y grupal, con diferentes recursos, en el contexto escolar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
  • 2.
    DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORESDE EVALUACIÓN RECURSOS ACTIVIDADES CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas diversificadas con base al DUA) ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos y lee de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.) Materiales y recursos generales: Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Genero del sustantivo Tema: Identificación del género del sustantivo (masculino y femenino). Inicio: Actividad: El juego de los sustantivos. Mostrar imágenes de animales, personas, objetos, etc. y preguntar a los estudiantes si creen que son masculinos o femeninos (ej. gato/gata, niño/niña). Objetivo: Identificar y clasificar sustantivos según su género. Desarrollo: Explicar que los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos y dar Evaluación: Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión
  • 3.
    ejemplos (niño/niña, perro/perra). Haceruna lista en la pizarra de sustantivos y clasificarlos como masculinos o femeninos. Recursos: Tarjetas con imágenes, pizarra, carteles. Cierre: Reflexión grupal: “¿Cómo podemos saber si un sustantivo es masculino o femenino?” Trabajo autónomo: Los niños deben escribir una lista de 5 sustantivos de su casa o entorno y clasificarlos como masculinos o femeninos. -Rúbrica de evaluación LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad Identifica el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador. (Ref. I.LL.2.2.1) Materiales y recursos generales: Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Familia de palabras Tema: Reconocer y formar familias de palabras. Inicio: Actividad: El árbol de las palabras. Escribir una palabra en la pizarra (ej. "flor") y pedir a los estudiantes que piensen en palabras relacionadas, creando una "familia" de palabras (flor, florero, florista). Evaluación: Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación
  • 4.
    Objetivo: Reconocer palabrasque pertenecen a la misma familia. Desarrollo: Explicar qué es una familia de palabras y cómo se derivan de una raíz común. Formar varias familias de palabras como grupo (ej. caminar, caminante, caminata). Recursos: Pizarra, tarjetas, carteles. Cierre: Reflexión grupal: “¿Por qué es útil conocer las familias de palabras?” Trabajo autónomo: Los niños deben escribir una familia de palabras en su directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbrica de evaluación
  • 5.
    cuaderno y compartirlacon un compañero. LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. CC Interviene espontáneament e en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) Materiales y recursos generales: Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Idiomas del ecuador Tema: Reconocer los idiomas que se hablan en Ecuador. Inicio: Actividad: Viaje por el Ecuador. Mostrar un mapa del Ecuador y señalar las regiones donde se hablan diferentes idiomas (castellano, quechua, shuar, etc.). Objetivo: Reconocer los idiomas que se hablan en Ecuador. Desarrollo: Hablar sobre los principales idiomas indígenas y cómo coexisten con el Evaluación: Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación
  • 6.
    castellano. Explicar brevemente algunaspalabras en quechua y shuar. Recursos: Mapa de Ecuador, tarjetas con palabras en diferentes idiomas. Cierre: Reflexión grupal: “¿Por qué es importante conocer los diferentes idiomas de nuestro país?” Trabajo autónomo: Los niños deben aprender y escribir 3 palabras en quechua o shuar -Reflexión -Rúbrica de evaluación LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas I.LL.2.5.2. Comprende los Materiales y recursos generales: División de palabras en sílabas Tema: Aprender a dividir palabras en sílabas. Evaluación:
  • 7.
    como lectura de paratextos, establecimientodel propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio- temporales, referenciales y de causa-efecto, y amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia- antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. (I.2., I.4.) Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Inicio: Actividad: La canción de las sílabas. Cantar una canción que destaque la división en sílabas (ej. "ma-mi, pe-ro, ca-sa"). Los niños deben batir palmas por cada sílaba que escuchen. Objetivo: Practicar la correcta división de palabras en sílabas. Desarrollo: Explicar cómo dividir las palabras en sílabas (ej. "ca-sa", "ha-bi-tan"). Realizar ejercicios prácticos en clase, donde los niños deben escribir palabras y dividirlas en sílabas. Recursos: Pizarra, tarjetas con palabras, carteles. Cierre: Reflexión grupal: “¿Cómo podemos saber cuántas sílabas tiene una Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbrica de evaluación
  • 8.
    palabra?” Trabajo autónomo: Losniños deben escribir 10 palabras y dividirlas en sílabas en su cuaderno. LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio- temporales, referenciales y de causa-efecto, y amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia- antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. (I.2., I.4.) Materiales y recursos generales: Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Escribo oraciones Tema: Aprender a escribir oraciones completas. Inicio: Actividad: Construyendo oraciones. Mostrar a los estudiantes un conjunto de palabras (Ej. "perro", "grande", "el", "corre") y pedirles que las ordenen para formar una oración correcta. Objetivo: Escribir oraciones completas y coherentes. Evaluación: Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión
  • 9.
    Desarrollo: Explicar qué esuna oración y cómo se construye (sujeto + verbo + complemento). Practicar con ejemplos: “El perro corre rápido”. Recursos: Tarjetas con palabras, pizarra, ejemplos. Cierre: Reflexión grupal: “¿Qué necesitamos para hacer una oración completa?” Trabajo autónomo: Los niños deben escribir 5 oraciones sobre lo que hicieron en el día. -Rúbrica de evaluación LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones. I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, Materiales y recursos generales: Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Aprendo a escribir carteles Tema: Aprender a escribir carteles con mensajes claros. Inicio: Actividad: Carteles en la escuela. Observar juntos algunos carteles de la escuela y discutir su mensaje (por ejemplo, cartel de "Baños" o "Peligro"). Objetivo: Aprender a escribir carteles con información clara. Evaluación: Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación.
  • 10.
    relectura selectiva y parafraseo, para autorregularla comprensión. (J.4., I.3.) Desarrollo: Explicar cómo los carteles deben ser cortos y claros. Ejemplo: “Escuela cerrada”, “Entrada prohibida”. Recursos: Papel, marcadores, ejemplos de carteles. Cierre: Reflexión grupal: “¿Qué es importante recordar cuando hacemos un cartel?” Trabajo autónomo: Los niños deben escribir un cartel sobre algo que les gustaría avisar (ej. "No correr"). - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbrica de evaluación LL.2.4.2. Aplicar estrategias de Aplica el proceso de escritura en la Materiales y recursos generales: Las palabras en su contexto Tema: Reconocer el contexto de una palabra para entender su significado. Evaluación:
  • 11.
    pensamiento (ampliación de ideas, secuencialógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos. producción de textos narrativos (relatos escritos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés), usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas; y uso de organizadores gráficos, entre otros), en las situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref. I.LL.2.8.1.) Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Inicio: Actividad: Juego de los significados. Leer dos oraciones que contengan la misma palabra pero en contextos diferentes (ej. "Me gusta la llave de mi casa" y "La llave de la guitarra está rota"). Objetivo: Entender el significado de las palabras según el contexto. Desarrollo: Explicar cómo las palabras pueden tener diferentes significados dependiendo del contexto. Analizar ejemplos de palabras en contexto. Recursos: Pizarra, ejemplos de oraciones. Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbrica de evaluación
  • 12.
    Cierre: Reflexión grupal: “¿Cómodescubrimos qué significa una palabra en una oración?” Trabajo autónomo: Los niños deben escribir dos oraciones con la misma palabra en contextos diferentes. LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran. C Escribe diferentes tipos de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas); ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en las situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) Materiales y recursos generales: Pizarra, marcadores, tarjetas con palabras e imágenes. Papel, colores, lápices. Carteles, grabaciones de audio (si aplica). Objetos variados para las descripciones. Descripción de objetos Tema: Describir objetos con detalle. Inicio: Actividad: El objeto misterioso. Poner un objeto dentro de una caja opaca y pedir a los niños que lo describan sin verlo (por el tacto). Objetivo: Aprender a describir objetos de manera precisa. Desarrollo: Explicar qué detalles deben incluirse en una descripción (tamaño, forma, color, textura, etc.). Evaluación: Observación continua durante las actividades. Revisión de las tareas autónomas (oraciones, descripciones). Reflexión grupal sobre lo aprendido y la participación en las actividades. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación
  • 13.
    Practicar con variosobjetos y hacer descripciones grupales. Recursos: Objetos variados, papel, lápices. Cierre: Reflexión grupal: “¿Qué detalles debemos usar para describir algo bien?” Trabajo autónomo: Los niños deben escoger un objeto de su casa y escribir una descripción de él. -Reflexión -Rúbrica de evaluación EXAMENS TRIMESTRALES ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA ESPECIFICACI CONCEPT DESTREZAS INDICADORES DE RECURSOS ACTIVIDADES CON ORIENTACIONES
  • 14.
    ÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECÍFICA OS ESENCIAL ES CON CRITERIOSDE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas diversificadas con base al DUA) PARA LA EVALUACIÓN Aprendo a escribir carteles LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones. I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.) Recursos: Cartulina, marcadores gruesos. Pictogramas e imágenes impresas. Plantillas preelaborada s. Proyector para mostrar ejemplos. 1. Objetivo de aprendizaje: Desarrollar la capacidad de redactar mensajes breves y claros en carteles utilizando recursos visuales y lenguaje adecuado al contexto. 2. Principios DUA: Proporcionar múltiples formas de representación: Uso de pictogramas, imágenes y ejemplos claros. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: Ofrecer plantillas con líneas guía para escritura. Proporcionar múltiples formas de implicación: Contextualizar los carteles en situaciones cotidianas (p. ej., “No correr” o “Reciclar aquí”). 3. Metodología ERCA: Exploración: Presentar ejemplos de carteles (digitales y físicos) con imágenes y textos. Conversar sobre su propósito y elementos clave: título, mensaje breve, imagen o color llamativo. Evaluación: Observación directa utilizando una lista de cotejo: El mensaje es claro y breve. Se utilizan imágenes o pictogramas. La escritura es legible. Portafolio de carteles elaborados. Autoevaluación sencilla con caritas (contento/triste) sobre su percepción del trabajo realizado. Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación
  • 15.
    Reflexión: Analizar en grupolas ideas principales de los carteles presentados. Identificar qué elementos hacen efectivo un cartel (claridad, diseño visual). Creación: Redactar carteles simples sobre temas asignados, como reglas de convivencia. Incorporar pictogramas o dibujos para reforzar el mensaje. Aplicación: Exponer los carteles en el aula o pasillos de la escuela y explicarlos a compañeros. 4. Actividades adaptadas: 1. Completar frases breves en plantillas preelaboradas para el cartel (por ejemplo, "Reciclar es importante porque __"). 2. Elegir entre imágenes o pictogramas ya diseñados para reforzar el mensaje del cartel. 3. Usar plantillas con líneas guía y letras grandes -Reflexión -Rúbrica de evaluación
  • 16.
    para escribir lostítulos del cartel. J.E.R.F. (TEA) Genero del sustantiv o LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos y lee de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.) Recursos: Tarjetas con imágenes y palabras. Tableros y marcadores. Juegos manipulativo s como memoria o cajas con palabras. Apoyo visual en la pizarra. Grado: 3º Duración: 2 sesiones de 40 minutos cada una Adaptación NEE de Grado 3: Uso de tarjetas con dibujos y palabras asociadas, actividades de asociación visual, refuerzo auditivo y participación activa en juegos guiados. --- 1. Objetivo de aprendizaje: Identificar el género del sustantivo y clasificar palabras según sean masculinas o femeninas. 2. Principios DUA: Proporcionar múltiples formas de representación: Uso de imágenes, tarjetas con palabras asociadas y ejemplos en voz alta. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: Actividades manipulativas y juegos de asociación. Proporcionar múltiples formas de implicación: Introducir el aprendizaje a través de juegos interactivos y dinámicos. 3. Metodología ERCA: Exploración: 5. Evaluación: Lista de cotejo: Clasifica correctamente las palabras según el género. Usa el artículo adecuado en ejercicios escritos. Actividades lúdicas de repaso en grupo (p. ej., memoria visual con sustantivos). Autoevaluación con apoyo visual (pictogramas de acierto/error). Técnica: - Observación directa - Autoevaluación. - Portafolio Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión
  • 17.
    Presentar tarjetas consustantivos acompañados de imágenes (p. ej., niño/niña). Leer en voz alta y asociar cada sustantivo con el artículo adecuado (el, la). Reflexión: Realizar preguntas dirigidas: ¿Por qué decimos el perro y no la perro? Clasificar palabras en tablas según su género. Creación: Elaborar un mural donde los estudiantes peguen sustantivos bajo las categorías masculino o femenino. Escribir oraciones simples utilizando sustantivos con el género adecuado. Aplicación: Realizar un juego en equipo: sacar palabras al azar de una caja y decir si son masculinas o femeninas. 4. Actividades adaptadas: 1. Clasificar imágenes y palabras en un tablero dividido en dos columnas (masculino y femenino). -Rúbrica de evaluación
  • 18.
    2. Resolver ejerciciossencillos de completar oraciones con artículos y sustantivos (por ejemplo: la _ muñeca). 3. Asociar tarjetas con dibujos y palabras para reforzar el aprendizaje. INSERCIÓN CURRICULAR Criterio de evaluación CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística. LL.2.1.3. Reconoce r palabras y expresion es propias de las lenguas originaria s y/o variedade s lingüística s del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus I.LL.2.1.3. Reconoce palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalida d y de la pluriculturalida d.  Textos cortos con palabras originarias (cuentos, refranes, adivinanzas )  Glosario básico kichwa- español, shuar- español  Audios de hablantes nativos  Videos animados sobre intercultural idad 🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS  Video breve: “¿Sabías que en Ecuador no solo se habla español?”  Diálogo: “¿Conoces alguna palabra que no sea español? ¿La has escuchado en casa, en la comunidad o en canciones?”  Juego: “Palabra escondida” (adivinar palabras de origen kichwa o shuar por pistas). 🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE RECONOCIMIENTO  Lectura breve de textos con palabras indígenas resaltadas (ej. “mishki”, “ñawi”, “shunku”, “yachay”).  Análisis colectivo del significado de esas palabras en contexto.  Mapa lingüístico de Ecuador: colorear regiones con presencia de lenguas originarias. Técnicas:  Observación directa  Autoevaluación creativa  Evaluación de producto final Instrumentos:  Lista de cotejo para verificar uso correcto de las palabras  Rúbrica para glosario ilustrado  Ficha de reflexión: ¿Qué aprendí hoy sobre otras lenguas? Instrumento: -Ficha de observación
  • 19.
    significad os en el contexto dela intercultur alidad y de la pluricultur alidad.  Cartulinas, colores, pizarra  Comparación de palabras similares (ej. sol = inti / sol = sol). 🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS  Crear un mini-glosario ilustrado personal: 5 palabras en kichwa/shuar con dibujos y significado.  Dramatización o canción con palabras originarias.  Adivinanzas interculturales: usar palabras nuevas en un contexto creativo.  Exposición en grupos: “Nuestra palabra favorita en lengua originaria”. -Reflexión -Rúbrica de evaluación CAI.2.1.7 Describir el significad o y la importanc ia de los símbolos nacionale s y los hechos históricos, a través de relatos, actividade Conciencia social: Respeta las reglas de convivencia y muestra actitudes de respeto y consideración hacia las demás personas.  Imágenes del escudo, bandera y himno  Canción del Himno Nacional del Ecuador  Cartelones, témperas, papel bond  Cuento ilustrado sobre la independen 🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS  Video animado: “¿Qué significan nuestros símbolos?”  Preguntas guía: ¿Qué sientes cuando ves la bandera? ¿Qué colores tiene?  Juego: “Adivina el símbolo” con imágenes parciales. 🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE RECONOCIMIENTO  Relato corto: La historia del escudo y sus elementos.  Lectura visual: Mapa histórico de la independencia.  Carteles con palabras clave: libertad, justicia, patria. Técnicas:  Observación directa  Evaluación de producto final (carteles, dramatización)  Rúbrica de convivencia Instrumentos:  Lista de cotejo para valorar conocimiento de símbolos  Rúbrica para evaluar el
  • 20.
    s lúdicas y discusion es guiadas. cia  Video animado sobre símbolos patrios Audios para dramatizar  Canción con movimiento: fragmento del himno nacional. 🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS  Mural grupal: “Mi país y sus símbolos”  Dibujo creativo: escudo con elementos propios de su comunidad  Dramatización breve: acto cívico representado por los estudiantes.  Dinámica “Rueda de la Convivencia”: se sortean acciones de respeto para aplicarlas en casa y escuela. mural o dramatización  Ficha de autoevaluación sobre su actitud de respeto Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbrica de evaluación CAI.2.1.8 Analizar situacione s y generar solucione s innovador Pensamient o crítico: Indaga información sencilla y respalda sus  Situaciones problemátic as escritas e ilustradas  Hojas de propuesta (plantilla de 🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS  Juego “Detectives escolares”: observar el aula y detectar un problema.  Video breve: “¿Cómo resolvemos los problemas?”  Diálogo con lluvia de ideas: ¿Qué cosas te molestan o Técnicas:  Observación directa  Evaluación por pares (coevaluación)  Evaluación de
  • 21.
    as para resolver problema s complejos y comunica r ideas creativas, en actividade s escolares. opiniones. ideas) Videos cortos sobre resolución de conflictos  Papelógrafo s, colores, fichas  Recursos digitales como Padlet, Canva o Word dificultan en la escuela? 🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE RECONOCIMIENTO  Lectura de casos ilustrados: ejemplo de conflictos o problemas reales en el aula (bullying, ruido, falta de respeto).  Mapa mental grupal: causas, consecuencias y posibles soluciones.  Ejercicio “Semáforo del problema”: verde (solución), amarillo (advertencia), rojo (problema). 🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS  Trabajo en grupos: cada grupo elige un problema y crea una “propuesta innovadora” (ej. campaña de respeto, buzón de ideas, decoración para el silencio).  Creación de un cartel, folleto o video corto con su propuesta.  Exposición tipo feria: “Solucionamos juntos”  Redacción de una mini carta a las autoridades proponiendo el cambio. producto final Instrumentos:  Lista de cotejo para evaluar participación y calidad de la propuesta  Rúbrica para evaluar claridad, creatividad y factibilidad de la solución  Ficha de reflexión escrita o grabada: ¿Qué aprendí al buscar soluciones? Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbrica de evaluación
  • 22.
    Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbricade evaluación CAI.2.1.1 0 Analizar situacione s y generar solucione s Pensamient o creativo: Genera ideas y soluciones diversas a problemas  Cartulinas, témperas, lápices, tijeras  Instrumento s musicales 🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS  Juego musical “la emoción que escuchas”: moverse según el ritmo (rápido, lento, alegre, triste).  Presentación de un cuento ilustrado con un conflicto escolar. Técnicas:  Observación directa  Evaluación de desempeño grupal  Autoevaluación
  • 23.
    innovador as básicas, para resolver problema s complejos y comunica r ideas creativas. en actividades de arte, música, juego. escolares (maracas, tambores, xilófonos) Cuentos, títeres y materiales para dramatizaci ón  Fichas de conflictos simulados  Grabadora o celular para registrar presentacio nes  Pregunta inicial: “¿Cómo podríamos resolver este problema... pero jugando o creando algo?” 🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE RECONOCIMIENTO  Análisis en grupos de situaciones conflictivas simuladas (ej. no compartir, discutir por materiales, hacer mucho ruido).  Rueda de ideas: ¿Qué soluciones creativas podemos proponer?  Dibujar o crear un cartel representando la solución propuesta.  Escuchar una melodía y asociarla con una emoción o posible solución pacífica. 🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS  Crear una dramatización, una canción, una coreografía o un juego que muestre cómo resolver un problema escolar.  Exponer las creaciones frente al curso.  Galería creativa: exposición de dibujos, frases, instrumentos reciclados, o títeres con mensajes de convivencia.  Crear un mural grupal: “Soluciones creativas que sí funcionan”. creativa Instrumentos:  Lista de cotejo de participación y creatividad  Rúbrica para la presentación artística (mensaje, trabajo en equipo, creatividad)  Ficha de reflexión: ¿Qué sentí al resolver problemas con arte o juego? Instrumento: -Ficha de observación -Reflexión -Rúbrica de evaluación
  • 24.
    LL.2.2.7. Indagar diferentes medios de transporte sostenible s (bicicleta, scooters, patinetes, transporte público, tranvías y metros, vehículos eléctricos e híbridos y caminar) yexponer oralmente sus beneficios para el medio ambiente. I.LL.2.3.3. Diseña un cartel o anuncio publicitario que promueva el uso de medios de transporte sostenibles en su comunidad. (I.1., I.3., J.3.).  Imágenes de medios de transporte sostenibles  Carteles ecológicos de referencia  Videos breves: “¿Por qué usar bicicleta o caminar?”  Papelógrafo s, témperas, marcadores  Plantillas de afiches  Proyector o pizarra digital 🔶 MOTIVACIÓN – REDES AFECTIVAS  Video animado: “Una ciudad sin humo”  Juego de roles: “Viajeros sostenibles” (cada grupo representa un tipo de transporte).  Conversatorio inicial: ¿Cómo vienes a la escuela? ¿Podríamos cambiar eso? 🔷 REPRESENTACIÓN – REDES DE RECONOCIMIENTO  Mapa mental: tipos de transporte sostenible (dibujos, recortes, palabras clave).  Comparación visual: medios contaminantes vs sostenibles.  Lectura guiada: “La bici mágica” (cuento breve) + palabras clave resaltadas.  Charla-exposición: cada grupo investiga un tipo de transporte (bicicleta, metro, caminar, etc.). 🔶 ACCIÓN Y EXPRESIÓN – REDES ESTRATÉGICAS  Diseño en parejas o grupos pequeños: afiche o cartel publicitario para promover el uso de un transporte Técnicas:  Observación directa  Evaluación del producto final  Evaluación oral de la exposición Instrumentos:  Rúbrica del cartel: mensaje claro, elementos visuales, creatividad, ortografía  Lista de cotejo para exposición oral  Ficha de reflexión: “¿Cómo puedo cuidar el planeta desde cómo me muevo?” Instrumento: -Ficha de observación
  • 25.
    sostenible.  Presentación oraldel afiche: explicar a sus compañeros el mensaje y el objetivo.  Galería del aula: exposición de todos los afiches para que la comunidad los vea.  Redacción de frases ecológicas y creativas (ej. “Pedalea por un mundo mejor”, “Caminar también salva el planeta”). -Reflexión -Rúbrica de evaluación Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Revisado por: Docente Coordinador de área/nivel/subnivel Vicerrectora (E) Psicopedagoga Institucional Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: