18/07/2011




                  ASPECTOS
             FUNDAMENTALES EN UN
              ESTUDIO AMBIENTAL




                                                                   Aspectos de un EA


1. EL RELEVAMIENTO

     Planificación previa (tipo de EA a realizar, recopilación de información, búsqueda bibliográfica)

     Conocimiento del sitio a relevar (imágenes, planos, referente y contactos, infraestructura de la
   zona)
     Análisis previo del proyecto (en caso de ser posible). En su defecto, proyectos análogos.

     Agenda previa de contactos. Planificar y confirmar reuniones con personajes claves.
   Evaluarlos previamente.
     Armado previo del cuestionario y entrevistas. Armado de planillas de relevamiento estándar

     Herramientas a llevar: palas, agua, cubiertas de auxilio, barra de remolque, criquet, etc.

     Accesorios a llevar: GPS, cámara de fotos, equipo de muestreo.

     Check list del vehículo, comunicaciones (verificar los sitios con señal / programa de
   comunicaciones con la base).




                                                                   Aspectos de un EA


2. EL PROYECTO

     Solicitarlo antes del relevamiento, aunque sea en etapa de desarrollo.
     Investigación y profundización bibliográfica. Participación y asesoramiento en la ejecución del
   mismo.

     Claridad en el objetivo del proyecto. Qué busca?, qué aporta o mejora? Qué sectores se
   benefician?
     Análisis Regional del proyecto. Cual es el alcance? Que otros procesos involucra o
   potencia?
   . Recursos (naturales, humanos y de infraestructura) e insumos que utiliza o serán requeridos.

     Residuos que genere o a generar.

     Inversión realizada o a realizar.

     Cómo se va a construir? En que partes? Existen convenios de contraprestación o
   compensación?.

     Actores participantes. Privados, estado, comunidad, ONG’s.




                                                                                                                 1
18/07/2011




                                                                            Aspectos de un EA


3. INFORMACION AMBIENTAL DE BASE

     Qué sucede si no tenemos completo en nuestro EA el inventario ambiental?

        Incompleta evaluación de relaciones causales a partir del proyecto. Impactos mal
      evaluados o desconocidos.
         Ausencia de variables en las medidas de mitigación y planes de monitoreo.
         Subjetividad en el análisis de impactos (tendencia hacia impactos negativos).

     Cuáles son los pasos para conformar el inventario ambiental adecuado?
         Entender la magnitud, objetivo y alcance regional del proyecto.
         Efectuar un correcto relevamiento. Participar y si no es posible, interactuar con quien lo
      ejecutó cuantas veces sean necesarias.
         Conocer el entorno del proyecto a través de isat (google earth), cartas o planos, con el
      mayor detalle posible. Previo y posteriormente al relevamiento (interacción con otras
      profesiones).
        Interactuar activamente con: autoridad de aplicación, empresa, organismos públicos,
      comunidades.




                                                                            Aspectos de un EA


4. MARCO LEGAL

     Búsqueda y listado de normativa aplicable.
     Consulta a los organismos públicos intervinientes.
     Organizado por orden de jurisdicción y jurídico.
               Ej: Nación, provincia, municipio.
               Ej: Ley, decreto, resolución, disposiciones, ordenanza.

     Qué sucede si el marco legal está incompleto?

          Evaluación incompleta de los impactos. Organismos o autoridades no consideradas.
          Inconvenientes para la ejecución o emplazamiento del proyecto por desconocimiento
       de normativa, habilitaciones, etc.

          Mayores gastos, re ingeniería y atrasos del proyecto.




                                                                            Aspectos de un EA


5. MUESTREO
   Planificación del muestreo
       Conocimiento del sitio a muestrear (superficie, puntos críticos, usos actuales y pasados, etc.)
       Afectación a muestrear o prevista de encontrar.
       Determinaciones físico químicas a realizar. Consulta con el laboratorio, conocimiento de las técnicas
     analíticas.
       Contra que normativa vamos a comparar los resultados? Existe en el ámbito local o nacional? Si vamos
     a normativa internacional, cómo validamos el resultado (caso de aguas subterráneas).

   Estructura estandarizada
       Solicitud de análisis / Cadena de Custodia
       Conservación de las muestras. Cadena de frío, adición de compuestos conservantes

   Metodología de muestreo
       Tipo de muestreo: de caracterización, de profundización de información. Superficial (aleatorio, sistemático,
     etc.), estratificado, por lotes, etc.
       Selección de las herramientas adecuadas. Tipo (sólida, líquida, gaseosa) y condición (humedad, textura,
     estratificación, etc) de las muestras a obtener.

       Selección de los recipientes adecuados. Consultas con el laboratorio.




                                                                                                                              2

4. aspectos fundamentales en un ea

  • 1.
    18/07/2011 ASPECTOS FUNDAMENTALES EN UN ESTUDIO AMBIENTAL Aspectos de un EA 1. EL RELEVAMIENTO Planificación previa (tipo de EA a realizar, recopilación de información, búsqueda bibliográfica) Conocimiento del sitio a relevar (imágenes, planos, referente y contactos, infraestructura de la zona) Análisis previo del proyecto (en caso de ser posible). En su defecto, proyectos análogos. Agenda previa de contactos. Planificar y confirmar reuniones con personajes claves. Evaluarlos previamente. Armado previo del cuestionario y entrevistas. Armado de planillas de relevamiento estándar Herramientas a llevar: palas, agua, cubiertas de auxilio, barra de remolque, criquet, etc. Accesorios a llevar: GPS, cámara de fotos, equipo de muestreo. Check list del vehículo, comunicaciones (verificar los sitios con señal / programa de comunicaciones con la base). Aspectos de un EA 2. EL PROYECTO Solicitarlo antes del relevamiento, aunque sea en etapa de desarrollo. Investigación y profundización bibliográfica. Participación y asesoramiento en la ejecución del mismo. Claridad en el objetivo del proyecto. Qué busca?, qué aporta o mejora? Qué sectores se benefician? Análisis Regional del proyecto. Cual es el alcance? Que otros procesos involucra o potencia? . Recursos (naturales, humanos y de infraestructura) e insumos que utiliza o serán requeridos. Residuos que genere o a generar. Inversión realizada o a realizar. Cómo se va a construir? En que partes? Existen convenios de contraprestación o compensación?. Actores participantes. Privados, estado, comunidad, ONG’s. 1
  • 2.
    18/07/2011 Aspectos de un EA 3. INFORMACION AMBIENTAL DE BASE Qué sucede si no tenemos completo en nuestro EA el inventario ambiental? Incompleta evaluación de relaciones causales a partir del proyecto. Impactos mal evaluados o desconocidos. Ausencia de variables en las medidas de mitigación y planes de monitoreo. Subjetividad en el análisis de impactos (tendencia hacia impactos negativos). Cuáles son los pasos para conformar el inventario ambiental adecuado? Entender la magnitud, objetivo y alcance regional del proyecto. Efectuar un correcto relevamiento. Participar y si no es posible, interactuar con quien lo ejecutó cuantas veces sean necesarias. Conocer el entorno del proyecto a través de isat (google earth), cartas o planos, con el mayor detalle posible. Previo y posteriormente al relevamiento (interacción con otras profesiones). Interactuar activamente con: autoridad de aplicación, empresa, organismos públicos, comunidades. Aspectos de un EA 4. MARCO LEGAL Búsqueda y listado de normativa aplicable. Consulta a los organismos públicos intervinientes. Organizado por orden de jurisdicción y jurídico. Ej: Nación, provincia, municipio. Ej: Ley, decreto, resolución, disposiciones, ordenanza. Qué sucede si el marco legal está incompleto? Evaluación incompleta de los impactos. Organismos o autoridades no consideradas. Inconvenientes para la ejecución o emplazamiento del proyecto por desconocimiento de normativa, habilitaciones, etc. Mayores gastos, re ingeniería y atrasos del proyecto. Aspectos de un EA 5. MUESTREO Planificación del muestreo Conocimiento del sitio a muestrear (superficie, puntos críticos, usos actuales y pasados, etc.) Afectación a muestrear o prevista de encontrar. Determinaciones físico químicas a realizar. Consulta con el laboratorio, conocimiento de las técnicas analíticas. Contra que normativa vamos a comparar los resultados? Existe en el ámbito local o nacional? Si vamos a normativa internacional, cómo validamos el resultado (caso de aguas subterráneas). Estructura estandarizada Solicitud de análisis / Cadena de Custodia Conservación de las muestras. Cadena de frío, adición de compuestos conservantes Metodología de muestreo Tipo de muestreo: de caracterización, de profundización de información. Superficial (aleatorio, sistemático, etc.), estratificado, por lotes, etc. Selección de las herramientas adecuadas. Tipo (sólida, líquida, gaseosa) y condición (humedad, textura, estratificación, etc) de las muestras a obtener. Selección de los recipientes adecuados. Consultas con el laboratorio. 2