CUARTA SESIÓN ORDINARIA
CICLO ESCOLAR 2014-2015
EDUCACIÓN PRIMARIA
Secretaría de Educación Pública
EMILIO CHUAYFFET CHEMOR
Subsecretaría de Educación Básica
ALBERTO CURI NAIME
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa
GERMÁN CERVANTES AYALA
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
LUIS IGNACIO SÁNCHEZ GÓMEZ
Subsecretaría de Educación Básica
http://basica.sep.gob.mx
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
http://sepdf.gob.mx
EDUCACIÓN PRIMARIA * CUARTA SESIÓN ORDINARIA
Introducción
La Ruta de Mejora Escolar es la expresión de las decisiones
que toman y ejecutan las escuelas en el ejercicio de su
autonomía de gestión. Una buena Ruta de Mejora es aquella
que está conduciendo a la escuela, con resultados
verificables, a lograr la normalidad mínima, la inclusión
educativa, la retención de todos sus alumnos y la mejora de la
convivencia para el logro de los aprendizajes.
Bajo esta perspectiva, la Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal realiza los ajustes
pertinentes de la guía de trabajo para la cuarta sesión
ordinaria que respondan a las necesidades de las escuelas en
el contexto actual.
Bienvenidos a la cuarta sesión ordinaria
El director o el supervisor, en su caso, da la bienvenida al grupo, hace énfasis
en las acciones de esta sesión de trabajo y de los productos que se esperan
obtener.
El colectivo nombra al responsable del registro de las conclusiones, decisiones
y compromisos a los que arribe el Consejo.
¿Qué va a hacer el CTE?
• Participar en Actividades para la mejora de la convivencia escolar.
• Evaluar los resultados de las actividades de diciembre y enero, con base en
el análisis de evidencias concretas.
• Identificar los procesos de mejora de la escuela a partir de los resultados de
aprendizaje de los alumnos.
• Reconocer los avances en la atención de los alumnos que se encuentran en
situación de riesgo (de desertar o no promoción) o que enfrentan Barreras
para el Aprendizaje y la Participación (BAP).
• Acordar las acciones para el mes de febrero.
¿Qué se necesita para trabajar?
• Ruta de Mejora del ciclo escolar 2014-2015.
• Línea del tiempo con la lista de acciones llevadas a cabo hasta noviembre.
• Lista de acciones a realizar en diciembre y enero.
• Productos de la estrategia de seguimiento (evidencias concretas de los resultados).
• Relación de alumnos en riesgo (de deserción o no promoción) o que enfrentan
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), elaborada en octubre.
• Gráficas de resultados de la primera y segunda evaluación bimestral (Niveles de
desempeño, Evaluación de la comprensión lectora, Competencia matemática,
Convivencia escolar).
• Reportes de evaluación.
• Libro de Actas del CTE.
¿Qué productos se van a obtener?
1. Registro de acciones realizadas y resultados obtenidos en diciembre y enero.
2. Cuadros de resultados del desempeño de los alumnos en comprensión lectora,
competencia matemática, convivencia escolar y alumnos que enfrentan BAP.
3. Acciones a desarrollar en febrero para fortalecer la Ruta de Mejora.
Colorín colorado… ¡hemos terminado!
Organizados en equipo, lean los conflictos del cuadro de abajo. Anoten quién puede ser un
buen mediador y qué posible solución propondrían. Compartan en plenaria sus propuestas.
Conflicto Mediador Posible solución
Mi compañera docente solicita los
mismos días económicos que yo
necesito, el director se los autoriza
a ella y a mí no.
Mi compañero de grado solicitó
libros de la Biblioteca Escolar
desde hace diez días y no los ha
regresado, en este momento yo los
requiero y no están disponibles.
Un padre de familia se presenta
muy agresivo en mi salón y me
exige el cambio de calificación de
su hijo.
Con base en su experiencia docente, reflexione y responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son sus expectativas de convivencia en la escuela?
2. ¿Qué entiende por conflicto?
3. Desde su función docente, ¿cómo resuelve los conflictos?
Entre Maestros
Versión adaptada de la Guía para el docente, Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), SEP, México, 2014, pp. 68-69.
4. ¿Qué experiencia tiene como mediador de conflictos?
5. ¿Por qué es importante su intervención y manejo como mediador del conflicto en el
ambiente escolar?
6. ¿Qué propondría para resolver de forma creativa y constructiva los conflictos?
Versión adaptada de la Guía para el docente, Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), SEP, México, 2014, pp. 68-69.
Avances en lo individual
Recuperen la lista de acciones que acordaron llevar a cabo durante diciembre y enero.
Colóquenla a la vista de todos.
El responsable o los responsables de cada una de las acciones presenten los resultados
obtenidos con la realización de las actividades. Apoyen su exposición con evidencias
concretas y con los elementos presentes en la escuela que permitieron o detuvieron su
desarrollo.
El director o supervisor, en su caso, organiza la información que ofrecen los responsables
de cada acción en un cuadro como el siguiente y lo coloca a la vista del colectivo.
META:
Responsables Acciones
realizadas
Resultados Evidencias Elementos que
facilitaron u
obstaculizaron la
realización de las
actividades
Abran una ronda de participaciones para responder lo siguiente:
• Los resultados que obtuvieron ¿reflejan avances en el logro de los
objetivos y metas establecidos en su Ruta de Mejora?, ¿cuáles son las
evidencias concretas y verificables?
• ¿Qué aspectos de la vida en los salones de clase hace patentes los
resultados?, ¿cuáles en la escuela?
Registren las respuestas en el Acta de CTE.
Coloquen a la vista del colectivo la Línea del tiempo con las listas de acciones que
implementaron hasta el mes de enero, acompáñenlas con los cuadros de registro de
avances.
Avances como colectivo
De igual forma, coloquen las gráficas que representan los resultados de los alumnos en
la primera y segunda evaluación bimestral. De no contar con las correspondientes a la
segunda evaluación, organicen equipos para su elaboración. Guíen su trabajo con los
siguientes cuadros:
Bimestre Total de
alumnos
en la
escuela
Número de alumnos
con promedio de
calificaciones entre
5 y 6
Número de alumnos
con promedio de
calificaciones entre
7 y 8
Número de alumnos
con promedio de
calificaciones entre
9 y 10
1°
2°
Niveles de desempeño alcanzados
Bimestre Total de
alumnos
de la
escuela
Número de
alumnos que
siempre
requieren apoyo
adicional
Número de
alumnos que casi
siempre
requieren apoyo
adicional
Número de
alumnos que en
ocasiones
requieren apoyo
adicional
Número de
alumnos que no
requieren apoyo
adicional
1°
2°
Evaluación de la comprensión lectora
Competencia matemática
Bimestre Total de
alumnos
de la
escuela
Número de alumnos
con promedio de
calificaciones entre
5 y 6
Número de alumnos
con promedio de
calificaciones entre
7 y 8
Número de alumnos
con promedio de
calificaciones entre
9 y 10
Bimestre Total de
alumnos de
la escuela
Número de alumnos
que constantemente
agreden a sus
compañeros
Número de alumnos
que ocasionalmente
agreden a sus
compañeros
Número de alumnos
que nunca agreden a
sus compañeros
1°
2°
Convivencia escolar
Bimestre Total de
alumnos de
la escuela
Número de alumnos
que han faltado a
clases de manera
recurrente
Número de alumnos
que han faltado a
clases ocasionalmente
Número de alumnos
que no han faltado a
clases
1°
2°
Asistencia
Bimestre Total de
alumnos de la
escuela
Número de alumnos
que no participan
en clase
Número de alumnos
que participan en clase
algunas veces
Número de alumnos
que participan en
clase constantemente
1°
2°
Participación en clase
Ejemplo de un bimestre:
Observen las gráficas de las dos evaluaciones bimestrales.
• ¿Cuál es la situación actual del número de alumnos que en la primera
evaluación bimestral (octubre) obtuvieron promedios de calificación entre 5 y 6,
7 y 8, 9 y 10?
• De los alumnos que siempre requirieron de apoyo adicional para el desarrollo de
la comprensión lectora ¿cuántos y quiénes han mejorado?
• ¿Qué avances aprecian en el número de alumnos cuyos resultados en
matemáticas los ubica en los promedios de calificación entre 5 y 6?
Revisen la relación de alumnos que identificaron con alguna dificultad en su desempeño
escolar, misma que elaboraron en octubre.
Grado y grupo:
Nombre y apellidos
de los alumnos que
presentan
dificultad…
En lectura,
escritura o
matemáticas
Para asistir regular
y puntualmente a la
escuela
Para incorporarse a
las actividades de
aprendizaje
Para relacionarse
con otros
alumnos y/o con
la comunidad
escolar
Rosa Domínguez López X X
José Antonio Alvarado
…
Comparen la información con los listados:
• ¿Cuántos de éstos alumnos se encuentran en ambas relaciones?, ¿a qué lo
atribuyen?
Examinen las actividades implementadas hasta enero. Identifiquen las que han
realizado para la mejora del aprendizaje.
• ¿Los resultados de los alumnos en ambas evaluaciones son producto de estas
actividades?, ¿en qué lo notan?
• ¿De qué manera han apoyado a los alumnos cuyo promedio de calificación se
encuentra entre 5 y 6, tanto en su desempeño general como en sus resultados
en matemáticas? ¿Y a los que siempre requirieron de apoyo adicional para el
desarrollo de la comprensión lectora?.
Organicen la revisión de los Reportes de Atención para identificar a los alumnos que
enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), incluya alumnos
indígenas, migrantes, en condición de calle, con discapacidad y/o capacidades y aptitudes
sobresalientes, y talentos específicos.
Alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)
Grado y grupo Nombre y apellidos Condición
1° “A” Alberto Rodríguez Nava
2° “B” Rosa Domínguez López
Señalen las acciones que han llevado a cabo para abatir el rezago, abandono escolar,
las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (incluya alumnos indígenas,
migrantes, en condición de calle, con discapacidad y/o capacidades y aptitudes
sobresalientes, y talentos específicos).
• De ser el caso ¿Han sido las más adecuadas para evitar que los alumnos con
dificultades en su desempeño o que enfrentan BAP, ahora se encuentren en
situación de alerta?, ¿por qué?
Reconozcan las acciones que han efectuado para promover en la escuela la
convivencia sana y pacífica.
• ¿Han permitido modificar la actitud de los alumnos que agreden a sus
compañeros?, ¿por qué?
Con base en lo anterior, reflexionen en torno de la pertinencia de las actividades que
han realizado hasta enero y determinen qué tanto les han permitido mejorar el
funcionamiento regular de la escuela, así como los resultados de los alumnos.
Registren en el Acta del CTE las conclusiones a las que arribe el colectivo.
Acordemos las acciones para febrero
Destaquen de su planeación las acciones que habrán de llevar a cabo en febrero,
analicen su pertinencia para brindar atención a las prioridades educativas de su
escuela.
Organicen su implementación. Para tal efecto, distribuyan las responsabilidades entre
todos los integrantes del Consejo Técnico Escolar (involucrando al personal de
UDEEI, Educación Física, Inglés, Trabajo Social, Consejo Escolar de Participación
Social y las nuevas figuras de la escuela: subdirectores y promotores, entre otros).
Registren los acuerdos en el Acta de CTE.
Gracias
por su atención

4a guia conductor_prim_regular

  • 2.
    CUARTA SESIÓN ORDINARIA CICLOESCOLAR 2014-2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 3.
    Secretaría de EducaciónPública EMILIO CHUAYFFET CHEMOR Subsecretaría de Educación Básica ALBERTO CURI NAIME Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa GERMÁN CERVANTES AYALA Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal LUIS IGNACIO SÁNCHEZ GÓMEZ Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal http://sepdf.gob.mx EDUCACIÓN PRIMARIA * CUARTA SESIÓN ORDINARIA
  • 4.
    Introducción La Ruta deMejora Escolar es la expresión de las decisiones que toman y ejecutan las escuelas en el ejercicio de su autonomía de gestión. Una buena Ruta de Mejora es aquella que está conduciendo a la escuela, con resultados verificables, a lograr la normalidad mínima, la inclusión educativa, la retención de todos sus alumnos y la mejora de la convivencia para el logro de los aprendizajes. Bajo esta perspectiva, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal realiza los ajustes pertinentes de la guía de trabajo para la cuarta sesión ordinaria que respondan a las necesidades de las escuelas en el contexto actual.
  • 5.
    Bienvenidos a lacuarta sesión ordinaria El director o el supervisor, en su caso, da la bienvenida al grupo, hace énfasis en las acciones de esta sesión de trabajo y de los productos que se esperan obtener. El colectivo nombra al responsable del registro de las conclusiones, decisiones y compromisos a los que arribe el Consejo.
  • 6.
    ¿Qué va ahacer el CTE? • Participar en Actividades para la mejora de la convivencia escolar. • Evaluar los resultados de las actividades de diciembre y enero, con base en el análisis de evidencias concretas. • Identificar los procesos de mejora de la escuela a partir de los resultados de aprendizaje de los alumnos. • Reconocer los avances en la atención de los alumnos que se encuentran en situación de riesgo (de desertar o no promoción) o que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP). • Acordar las acciones para el mes de febrero.
  • 7.
    ¿Qué se necesitapara trabajar? • Ruta de Mejora del ciclo escolar 2014-2015. • Línea del tiempo con la lista de acciones llevadas a cabo hasta noviembre. • Lista de acciones a realizar en diciembre y enero. • Productos de la estrategia de seguimiento (evidencias concretas de los resultados). • Relación de alumnos en riesgo (de deserción o no promoción) o que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), elaborada en octubre. • Gráficas de resultados de la primera y segunda evaluación bimestral (Niveles de desempeño, Evaluación de la comprensión lectora, Competencia matemática, Convivencia escolar). • Reportes de evaluación. • Libro de Actas del CTE.
  • 8.
    ¿Qué productos sevan a obtener? 1. Registro de acciones realizadas y resultados obtenidos en diciembre y enero. 2. Cuadros de resultados del desempeño de los alumnos en comprensión lectora, competencia matemática, convivencia escolar y alumnos que enfrentan BAP. 3. Acciones a desarrollar en febrero para fortalecer la Ruta de Mejora.
  • 9.
    Colorín colorado… ¡hemosterminado! Organizados en equipo, lean los conflictos del cuadro de abajo. Anoten quién puede ser un buen mediador y qué posible solución propondrían. Compartan en plenaria sus propuestas. Conflicto Mediador Posible solución Mi compañera docente solicita los mismos días económicos que yo necesito, el director se los autoriza a ella y a mí no. Mi compañero de grado solicitó libros de la Biblioteca Escolar desde hace diez días y no los ha regresado, en este momento yo los requiero y no están disponibles. Un padre de familia se presenta muy agresivo en mi salón y me exige el cambio de calificación de su hijo.
  • 10.
    Con base ensu experiencia docente, reflexione y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son sus expectativas de convivencia en la escuela? 2. ¿Qué entiende por conflicto? 3. Desde su función docente, ¿cómo resuelve los conflictos? Entre Maestros Versión adaptada de la Guía para el docente, Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), SEP, México, 2014, pp. 68-69.
  • 11.
    4. ¿Qué experienciatiene como mediador de conflictos? 5. ¿Por qué es importante su intervención y manejo como mediador del conflicto en el ambiente escolar? 6. ¿Qué propondría para resolver de forma creativa y constructiva los conflictos? Versión adaptada de la Guía para el docente, Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), SEP, México, 2014, pp. 68-69.
  • 12.
    Avances en loindividual Recuperen la lista de acciones que acordaron llevar a cabo durante diciembre y enero. Colóquenla a la vista de todos. El responsable o los responsables de cada una de las acciones presenten los resultados obtenidos con la realización de las actividades. Apoyen su exposición con evidencias concretas y con los elementos presentes en la escuela que permitieron o detuvieron su desarrollo. El director o supervisor, en su caso, organiza la información que ofrecen los responsables de cada acción en un cuadro como el siguiente y lo coloca a la vista del colectivo.
  • 13.
    META: Responsables Acciones realizadas Resultados EvidenciasElementos que facilitaron u obstaculizaron la realización de las actividades
  • 14.
    Abran una rondade participaciones para responder lo siguiente: • Los resultados que obtuvieron ¿reflejan avances en el logro de los objetivos y metas establecidos en su Ruta de Mejora?, ¿cuáles son las evidencias concretas y verificables? • ¿Qué aspectos de la vida en los salones de clase hace patentes los resultados?, ¿cuáles en la escuela? Registren las respuestas en el Acta de CTE.
  • 15.
    Coloquen a lavista del colectivo la Línea del tiempo con las listas de acciones que implementaron hasta el mes de enero, acompáñenlas con los cuadros de registro de avances. Avances como colectivo
  • 16.
    De igual forma,coloquen las gráficas que representan los resultados de los alumnos en la primera y segunda evaluación bimestral. De no contar con las correspondientes a la segunda evaluación, organicen equipos para su elaboración. Guíen su trabajo con los siguientes cuadros: Bimestre Total de alumnos en la escuela Número de alumnos con promedio de calificaciones entre 5 y 6 Número de alumnos con promedio de calificaciones entre 7 y 8 Número de alumnos con promedio de calificaciones entre 9 y 10 1° 2° Niveles de desempeño alcanzados
  • 17.
    Bimestre Total de alumnos dela escuela Número de alumnos que siempre requieren apoyo adicional Número de alumnos que casi siempre requieren apoyo adicional Número de alumnos que en ocasiones requieren apoyo adicional Número de alumnos que no requieren apoyo adicional 1° 2° Evaluación de la comprensión lectora Competencia matemática Bimestre Total de alumnos de la escuela Número de alumnos con promedio de calificaciones entre 5 y 6 Número de alumnos con promedio de calificaciones entre 7 y 8 Número de alumnos con promedio de calificaciones entre 9 y 10
  • 18.
    Bimestre Total de alumnosde la escuela Número de alumnos que constantemente agreden a sus compañeros Número de alumnos que ocasionalmente agreden a sus compañeros Número de alumnos que nunca agreden a sus compañeros 1° 2° Convivencia escolar Bimestre Total de alumnos de la escuela Número de alumnos que han faltado a clases de manera recurrente Número de alumnos que han faltado a clases ocasionalmente Número de alumnos que no han faltado a clases 1° 2° Asistencia
  • 19.
    Bimestre Total de alumnosde la escuela Número de alumnos que no participan en clase Número de alumnos que participan en clase algunas veces Número de alumnos que participan en clase constantemente 1° 2° Participación en clase
  • 20.
    Ejemplo de unbimestre:
  • 21.
    Observen las gráficasde las dos evaluaciones bimestrales. • ¿Cuál es la situación actual del número de alumnos que en la primera evaluación bimestral (octubre) obtuvieron promedios de calificación entre 5 y 6, 7 y 8, 9 y 10? • De los alumnos que siempre requirieron de apoyo adicional para el desarrollo de la comprensión lectora ¿cuántos y quiénes han mejorado? • ¿Qué avances aprecian en el número de alumnos cuyos resultados en matemáticas los ubica en los promedios de calificación entre 5 y 6? Revisen la relación de alumnos que identificaron con alguna dificultad en su desempeño escolar, misma que elaboraron en octubre.
  • 22.
    Grado y grupo: Nombrey apellidos de los alumnos que presentan dificultad… En lectura, escritura o matemáticas Para asistir regular y puntualmente a la escuela Para incorporarse a las actividades de aprendizaje Para relacionarse con otros alumnos y/o con la comunidad escolar Rosa Domínguez López X X José Antonio Alvarado …
  • 23.
    Comparen la informacióncon los listados: • ¿Cuántos de éstos alumnos se encuentran en ambas relaciones?, ¿a qué lo atribuyen? Examinen las actividades implementadas hasta enero. Identifiquen las que han realizado para la mejora del aprendizaje. • ¿Los resultados de los alumnos en ambas evaluaciones son producto de estas actividades?, ¿en qué lo notan? • ¿De qué manera han apoyado a los alumnos cuyo promedio de calificación se encuentra entre 5 y 6, tanto en su desempeño general como en sus resultados en matemáticas? ¿Y a los que siempre requirieron de apoyo adicional para el desarrollo de la comprensión lectora?.
  • 24.
    Organicen la revisiónde los Reportes de Atención para identificar a los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), incluya alumnos indígenas, migrantes, en condición de calle, con discapacidad y/o capacidades y aptitudes sobresalientes, y talentos específicos. Alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) Grado y grupo Nombre y apellidos Condición 1° “A” Alberto Rodríguez Nava 2° “B” Rosa Domínguez López
  • 25.
    Señalen las accionesque han llevado a cabo para abatir el rezago, abandono escolar, las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (incluya alumnos indígenas, migrantes, en condición de calle, con discapacidad y/o capacidades y aptitudes sobresalientes, y talentos específicos). • De ser el caso ¿Han sido las más adecuadas para evitar que los alumnos con dificultades en su desempeño o que enfrentan BAP, ahora se encuentren en situación de alerta?, ¿por qué? Reconozcan las acciones que han efectuado para promover en la escuela la convivencia sana y pacífica. • ¿Han permitido modificar la actitud de los alumnos que agreden a sus compañeros?, ¿por qué?
  • 26.
    Con base enlo anterior, reflexionen en torno de la pertinencia de las actividades que han realizado hasta enero y determinen qué tanto les han permitido mejorar el funcionamiento regular de la escuela, así como los resultados de los alumnos. Registren en el Acta del CTE las conclusiones a las que arribe el colectivo.
  • 27.
    Acordemos las accionespara febrero Destaquen de su planeación las acciones que habrán de llevar a cabo en febrero, analicen su pertinencia para brindar atención a las prioridades educativas de su escuela. Organicen su implementación. Para tal efecto, distribuyan las responsabilidades entre todos los integrantes del Consejo Técnico Escolar (involucrando al personal de UDEEI, Educación Física, Inglés, Trabajo Social, Consejo Escolar de Participación Social y las nuevas figuras de la escuela: subdirectores y promotores, entre otros). Registren los acuerdos en el Acta de CTE.
  • 28.