2
Lo más leído
3
Lo más leído
Planeación Bimestral de
       Quinto Grado
        (Propuesta del programa) *

                               Bloque I

     Educación Artística
Por:
___________________________________________________


Escuela Primaria:
___________________________________________________


Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________



_______________________               _______________________
    Maestro(a) de Grupo              Vo.Bo. del Director o Directora
*Programa de Estudio 2009. Quinto Grado. Educación Básica Primaria. Página 362 a
la 365.
Aprendizajes esperados
Al finalizar el bloque, el alumno:

   •   Distingue las características del espacio en relación con su forma.
   •   Distingue las características de los montajes escénicos de diferentes géneros de danza.
   •   Identifica y ejecuta los principios de notación musical con el valor de cuarto (o negra) y
       su respectivo silencio.
   •   Reconoce y comprende su relación con las sensaciones y los sentimientos.



                                           CONTENIDOS
               ARTES VISUALES                               EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA
Apreciación                                   Apreciación
• Identificar características del espacio.    • Identificar la diversidad de lenguajes dancísticos
Expresión                                     (tradicionales, modernos o contemporáneos) que
• Comunicar sensaciones obtenidas por la se aplican en la danza escénica.
exploración del espacio.                      Expresión
Contextualización                             • Explorar la temática y los elementos
• Reconocer en su entorno características del coreográficos y de estilo de montajes escénicos en
espacio.                                      secuencias dancísticas.
                                              • Representar un montaje escénico breve utilizando
                                              los elementos identificados.
                                              Contextualización
                                              • Reconocer los elementos formales que
                                              intervienen en un montaje escénico.
                    MÚSICA                                                TEATRO
Apreciación                                            Apreciación
• Identificar auditivamente el valor de cuarto (o      • Imaginar diferentes sensaciones y los
negra)                                                 sentimientos como hechos inseparables de la
y su respectivo silencio, asociando estos elementos    personalidad.
con su propia representación gráfica.                  • Reconocer los sentimientos y las sensaciones
Expresión                                              descubiertas por sus compañeros.
• Ejecutar ejercicios rítmicos que combinen            Expresión
cuartos, silencios y acentos con el cuerpo e           • Mostrar emociones y sentimientos permitiendo la
instrumentos de percusión.                              experimentación guiada de la expresión de éstos.
• Crear y ejecutar patrones rítmicos con el valor de
cuarto (o negra) y su respectivo silencio, a
diferentes velocidades, alturas e intensidades
utilizando instrumentos de percusión.
OREINTACIONES DIDÁCTICAS
                Apreciación
ALESVISUSARTE
                El maestro mostrará imágenes impresas de diferentes lugares. Pedirá que observen con atención
                cada una de las imágenes y las comparen para identificar las características de cada espacio
                (grande, pequeño, exterior, interior, abierto, cerrado, unidireccional, multidireccional).
                Expresión
                Explorarán diversos espacios en su escuela: salón de clases, patio, baños, bodega, cooperativa,
                etc., donde observen cómo son, de acuerdo con sus características (grande, pequeño, exterior,
                interior, abierto, cerrado, unidireccional, multidireccional) y cómo imaginan se podría transitar
                por ellos. El docente les pedirá a los alumnos que plasmen sobre papel las trayectorias que
                realizarían al explorar esos espacios. Por ejemplo, suponiendo que exploran el salón de clases,
                ¿cuál sería la trayectoria si ponen las bancas en el centro, a los lados, en filas? Comentará con el
                grupo las sensaciones obtenidas y les preguntará cuál trayectoria es más fácil de transitar, en
                cuál les toma más tiempo, etcétera.
                Contextualización
                Los alumnos observarán una construcción de su comunidad y describirán cómo son sus espacios.
                También puede considerarse la escuela, la calle, el mercado, entre otros sitios.
                Apreciación
ADANZ




                Por medio del análisis de las características del movimiento y los diseños coreográficos realizados
                en los diferentes géneros de danza, el docente buscará que el alumno reconozca en diversas
                obras de danza escénica elementos como calidad de movimiento, acciones básicas (giros, saltos,
                apoyos, caídas, trayectorias, zapateados, relaciones, situaciones al encontrarse, etc.). Para
                facilitar este proceso puede construirse una tabla general en el que se anote el nombre de cada
                obra analizada en la primera columna y en las demás se escriban los elementos dancísticos
                identificados.
                Expresión
                El profesor sugerirá la observación de montajes escénicos completos o en fragmentos, y el
                alumno seleccionará una sección para su recreación (de acuerdo con sus posibilidades de
                recursos y de ejecución y observando normas de seguridad) en una secuencia dancística en el
                salón de clases. Puede recurrirse a la música grabada de la obra original, si esto no es posible, a
                otra música elegida por los alumnos.
                Nota: con el objeto de prevenir lesiones, se sugiere al profesor expresar claramente que los
                alumnos no pueden cargar a sus compañeros ni hacer extensiones más allá de sus posibilidades,
                tampoco acciones de acrobacia, pararse de puntas, etcétera.
                Contextualización
                A partir de las observaciones y el análisis realizado por los alumnos, el docente los motivará para
                que reflexionen en torno al manejo del cuerpo en relación con el espacio y con el contexto social
                y cultural que caracterizan a cada género dancístico. El docente, junto con sus alumnos podrán
                investigar, ¿por qué su vestuario es así?, ¿qué significado tiene?, ¿cuáles son los movimientos
                que caracterizan la danza analizada?, ¿sabes por qué se baila cada género?, entre otros.
                Además, los alumnos identificarán los elementos que intervienen en un montaje escénico
                (teatro/locación; iluminación, escenografía, vestuario, música, etc.). Estos elementos pueden
                integrarse en la misma tabla utilizada para identificar los elementos de cada una de las obras
                analizadas.
Apreciación
CAMÚSI   Al ser la música un arte abstracto (que no se ve ni se palpa) requiere de una codificación,
         escritura o notación particular. Es importante que los alumnos entiendan que el “tiempo” o
         duración de los sonidos es fundamental para la lectura y ejecución de la música. Para comenzar
         con la notación y lectura musical se empleará la figura de cuarto (o negra) que es igual a un
         tiempo. Para ejemplificar de forma sencilla, cada cuarto o negra podría equivaler
         cronométricamente a un segundo. Así, el maestro escribirá en el pizarrón un número significativo
         de cuartos (o notas negras) y a continuación “dará golpecitos” en el pizarrón señalando cada
         nota, siempre con un pulso constante. Este ejercicio requerirá la imitación de los alumnos dando
         seguimiento a la lectura con palmadas. Luego, el maestro sustituirá algunas de las notas negras
         por la indicación de silencio y se repetirá el ejercicio anterior haciendo silencio cuando éste así lo
         indique. Al principio, y para no perder el pulso con los silencios, se podrá optar por hacer el
         sonido “shh” cuando aparezca la indicación respectiva. También podrá optarse por algún
         movimiento corporal que manifieste la ausencia del sonido (como poner las manos al frente en
         vez de una palmada). Una vez comprendido el mecanismo se podrá prescindir completamente
         de cualquier sonido o acción para la realización únicamente mental de los silencios. Al final de la
         apreciación quedará un ejercicio rítmico que empleará cuartos y silencios.
         Valor de cuarta (o negra) Silencio de cuarta (o silencio de negra)
         Expresión
         Después de la explicación de los conceptos básicos para la lectura rítmica los alumnos realizarán
         diversos ejercicios que combinen los valores de negra, acentos* y silencios, ejecutándolos con
         sonidos producidos por el cuerpo (palmadas, pies), o con un instrumento de percusión
         (triángulo, tambor, pandero, clave, cascabel, sonaja, etc.), poniendo siempre especial cuidado
         en mantener un pulso constante, es decir, la misma velocidad durante todo el ejercicio.
         Posteriormente, los alumnos escribirán sus propios ejercicios rítmicos (individualmente o en
         equipos) y los compartirán con el resto de la clase escribiéndolos en el pizarrón y ejecutándolos
         corporalmente o con la ayuda de cualquier instrumento de percusión (o grupos de
         instrumentos), procurando que cada ejercicio tenga su propio pulso (velocidad), altura e
         intensidad.
         * Los acentos musicales indican que las notas sean ejecutadas más fuertemente que aquellas
         que no lo tienen. Su representación gráfica es la siguiente:
         Contextualización
         Al adquirir los conocimientos anteriores, los alumnos cuentan automáticamente con un nuevo
         lenguaje que les permite expresarse emocional e intelectualmente de manera personal, grupal y
         universal.
Apreciación
ROTEAT   Para realizar el trabajo relativo al contenido, el docente puede utilizar lecturas donde los
         alumnos puedan experimentar diversos tipos de sensaciones y sentimientos, expresiones
         visuales (periódicos, revistas, fotografías, etc.) que muevan a la reflexión y expresiones o
         documentos audiovisuales atractivos (documentales, reportajes, segmento de una película,
         programa de TV, etc.), en los que los alumnos encuentren estímulos sensibles que les permitan
         interpretar y reconocer sensaciones y sentimientos mostrados por los protagonistas de las
         historias y reflexionar sobre ello (se sugiere consultar libros de texto gratuitos, de la biblioteca
         del aula, del rincón de lectura, Enciclomedia u otro recurso de la SEP disponible en su escuela).
         Expresión
         Con un trabajo previo, los alumnos se encuentran dispuestos, relajados y expectantes. El
         docente los dividirá en equipos con igual número de participantes y les pedirá se pongan de pie,
         cierren los ojos y se giren hacia el lado contrario del resto del grupo. Ante la consigna, los
         alumnos participantes se giran nuevamente hacia el resto del grupo, quienes permanecen
         sentados y atentos; cuando el equipo de pie se gira, el docente les pide que lo hagan mostrando
         una emoción distinta cada vez (enojo, alegría, ternura, tristeza, soledad), la cual cada equipo
         modificará con el propósito de alejarlos del estereotipo (cliché), el lugar común, la expresión
         demasiado repetida o de una emoción dirigida, permitiendo así la experimentación libre.
         Contextualización
         El docente explica brevemente los conceptos de emoción, sensación y sentimiento, los alumnos
         explican los mismos en sus propios términos y todos llegan a algunas convenciones válidas para
         el grupo. Analizan entre todos lo encontrado e investigan lo que ocurre en otros contextos
         cercanos y que resulten claros para la comprensión y su posible uso en expresiones teatrales.

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion de educación artistica tercer grado
DOC
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
DOCX
Planificación Educación Artística, segundo grado
DOCX
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
DOC
Planificación anual de artistica
DOCX
Plan de asignatura artistica
PDF
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
DOCX
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificacion de educación artistica tercer grado
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Planificación Educación Artística, segundo grado
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Planificación anual de artistica
Plan de asignatura artistica
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Planificación clase a clase "La cajita de los números"

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
 
DOCX
Planificación Educación Artística
DOC
Plan de estudios ciencias sociales primaria
DOC
Planeacion obra de teatro.
DOCX
Planeación longuitud, peso y medida
PPT
El collage mayra_espinosa
DOCX
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
PDF
Planeación de espacio para preescolar
PDF
Secuencia didáctica las líneas
PDF
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
DOCX
MALLA ARTISTICA AÑO 2021.docx
DOC
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
DOCX
Ficha descriptiva grupal
DOC
Planeaciòn pedagogica
DOC
Indicadores de desempeño 4 periodo definitivo
DOCX
Plan de area de artistica 2022
DOC
Ejemplo de indicadores
PDF
Planeacion 8 de junio puntillismo
DOC
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
PPTX
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
 
Planificación Educación Artística
Plan de estudios ciencias sociales primaria
Planeacion obra de teatro.
Planeación longuitud, peso y medida
El collage mayra_espinosa
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeación de espacio para preescolar
Secuencia didáctica las líneas
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
MALLA ARTISTICA AÑO 2021.docx
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Ficha descriptiva grupal
Planeaciòn pedagogica
Indicadores de desempeño 4 periodo definitivo
Plan de area de artistica 2022
Ejemplo de indicadores
Planeacion 8 de junio puntillismo
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Publicidad

Similar a 5to grado bloque 1 - eduación artística (20)

DOC
6to grado bloque 1 - educacion artistica
DOC
2do grado bloque 1 - educación artística
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
DOC
6to grado bloque 3 - educación artística
DOC
4to grado bloque 1 - eduación artística
DOC
3er grado bloque 4 - educación artística
DOC
1er grado bloque 1 - educación artística
DOC
5to grado bloque 3 - educación artística
DOC
3er grado bloque i - educación artística
DOCX
Programar la danza en la escuela bolque 3
PPT
El Espacio Escenico en las Muestras Folkloricas
DOC
2do grado bloque iii - educación artística
DOC
2do grado bloque iv educ artística
PDF
Arte 5º para ciencias naturales
PDF
BLOQUE III
DOCX
Recortes planeacion danza
DOC
Plan 1er grado bloque 4 educación artística
PPTX
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
PDF
Lenguaje De La Danza
DOC
4to grado bloque 3 - eduación artística
6to grado bloque 1 - educacion artistica
2do grado bloque 1 - educación artística
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
6to grado bloque 3 - educación artística
4to grado bloque 1 - eduación artística
3er grado bloque 4 - educación artística
1er grado bloque 1 - educación artística
5to grado bloque 3 - educación artística
3er grado bloque i - educación artística
Programar la danza en la escuela bolque 3
El Espacio Escenico en las Muestras Folkloricas
2do grado bloque iii - educación artística
2do grado bloque iv educ artística
Arte 5º para ciencias naturales
BLOQUE III
Recortes planeacion danza
Plan 1er grado bloque 4 educación artística
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
Lenguaje De La Danza
4to grado bloque 3 - eduación artística
Publicidad

Más de Chelk2010 (20)

DOC
Plan 5to grado - bloque iv - historia
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - español
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - dosificación
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
DOC
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
DOC
Plan 4to grado bloque iv - historia
DOC
Plan 4to grado bloque iv - geografía
DOC
Plan 4to grado bloque iv - formación cy e
DOC
Plan 4to grado bloque iv - español
DOC
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
DOC
Plan 1er grado bloque 4 matemáticas
DOC
Plan 1er grado bloque 4 formación cye. doc
DOC
Plan 1er grado bloque 4 español
DOC
6to grado bloque 4 - matemáticas
DOC
6to grado bloque 4 - historia
DOC
6to grado bloque 4 - geografía
DOC
6to grado bloque 4 - español
DOC
6to grado bloque 4 - dosificación de competencias
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - dosificación
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - formación cy e
Plan 4to grado bloque iv - español
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 1er grado bloque 4 matemáticas
Plan 1er grado bloque 4 formación cye. doc
Plan 1er grado bloque 4 español
6to grado bloque 4 - matemáticas
6to grado bloque 4 - historia
6to grado bloque 4 - geografía
6to grado bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - dosificación de competencias

5to grado bloque 1 - eduación artística

  • 1. Planeación Bimestral de Quinto Grado (Propuesta del programa) * Bloque I Educación Artística Por: ___________________________________________________ Escuela Primaria: ___________________________________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________ _______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora *Programa de Estudio 2009. Quinto Grado. Educación Básica Primaria. Página 362 a la 365.
  • 2. Aprendizajes esperados Al finalizar el bloque, el alumno: • Distingue las características del espacio en relación con su forma. • Distingue las características de los montajes escénicos de diferentes géneros de danza. • Identifica y ejecuta los principios de notación musical con el valor de cuarto (o negra) y su respectivo silencio. • Reconoce y comprende su relación con las sensaciones y los sentimientos. CONTENIDOS ARTES VISUALES EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA Apreciación Apreciación • Identificar características del espacio. • Identificar la diversidad de lenguajes dancísticos Expresión (tradicionales, modernos o contemporáneos) que • Comunicar sensaciones obtenidas por la se aplican en la danza escénica. exploración del espacio. Expresión Contextualización • Explorar la temática y los elementos • Reconocer en su entorno características del coreográficos y de estilo de montajes escénicos en espacio. secuencias dancísticas. • Representar un montaje escénico breve utilizando los elementos identificados. Contextualización • Reconocer los elementos formales que intervienen en un montaje escénico. MÚSICA TEATRO Apreciación Apreciación • Identificar auditivamente el valor de cuarto (o • Imaginar diferentes sensaciones y los negra) sentimientos como hechos inseparables de la y su respectivo silencio, asociando estos elementos personalidad. con su propia representación gráfica. • Reconocer los sentimientos y las sensaciones Expresión descubiertas por sus compañeros. • Ejecutar ejercicios rítmicos que combinen Expresión cuartos, silencios y acentos con el cuerpo e • Mostrar emociones y sentimientos permitiendo la instrumentos de percusión. experimentación guiada de la expresión de éstos. • Crear y ejecutar patrones rítmicos con el valor de cuarto (o negra) y su respectivo silencio, a diferentes velocidades, alturas e intensidades utilizando instrumentos de percusión.
  • 3. OREINTACIONES DIDÁCTICAS Apreciación ALESVISUSARTE El maestro mostrará imágenes impresas de diferentes lugares. Pedirá que observen con atención cada una de las imágenes y las comparen para identificar las características de cada espacio (grande, pequeño, exterior, interior, abierto, cerrado, unidireccional, multidireccional). Expresión Explorarán diversos espacios en su escuela: salón de clases, patio, baños, bodega, cooperativa, etc., donde observen cómo son, de acuerdo con sus características (grande, pequeño, exterior, interior, abierto, cerrado, unidireccional, multidireccional) y cómo imaginan se podría transitar por ellos. El docente les pedirá a los alumnos que plasmen sobre papel las trayectorias que realizarían al explorar esos espacios. Por ejemplo, suponiendo que exploran el salón de clases, ¿cuál sería la trayectoria si ponen las bancas en el centro, a los lados, en filas? Comentará con el grupo las sensaciones obtenidas y les preguntará cuál trayectoria es más fácil de transitar, en cuál les toma más tiempo, etcétera. Contextualización Los alumnos observarán una construcción de su comunidad y describirán cómo son sus espacios. También puede considerarse la escuela, la calle, el mercado, entre otros sitios. Apreciación ADANZ Por medio del análisis de las características del movimiento y los diseños coreográficos realizados en los diferentes géneros de danza, el docente buscará que el alumno reconozca en diversas obras de danza escénica elementos como calidad de movimiento, acciones básicas (giros, saltos, apoyos, caídas, trayectorias, zapateados, relaciones, situaciones al encontrarse, etc.). Para facilitar este proceso puede construirse una tabla general en el que se anote el nombre de cada obra analizada en la primera columna y en las demás se escriban los elementos dancísticos identificados. Expresión El profesor sugerirá la observación de montajes escénicos completos o en fragmentos, y el alumno seleccionará una sección para su recreación (de acuerdo con sus posibilidades de recursos y de ejecución y observando normas de seguridad) en una secuencia dancística en el salón de clases. Puede recurrirse a la música grabada de la obra original, si esto no es posible, a otra música elegida por los alumnos. Nota: con el objeto de prevenir lesiones, se sugiere al profesor expresar claramente que los alumnos no pueden cargar a sus compañeros ni hacer extensiones más allá de sus posibilidades, tampoco acciones de acrobacia, pararse de puntas, etcétera. Contextualización A partir de las observaciones y el análisis realizado por los alumnos, el docente los motivará para que reflexionen en torno al manejo del cuerpo en relación con el espacio y con el contexto social y cultural que caracterizan a cada género dancístico. El docente, junto con sus alumnos podrán investigar, ¿por qué su vestuario es así?, ¿qué significado tiene?, ¿cuáles son los movimientos que caracterizan la danza analizada?, ¿sabes por qué se baila cada género?, entre otros. Además, los alumnos identificarán los elementos que intervienen en un montaje escénico (teatro/locación; iluminación, escenografía, vestuario, música, etc.). Estos elementos pueden integrarse en la misma tabla utilizada para identificar los elementos de cada una de las obras analizadas.
  • 4. Apreciación CAMÚSI Al ser la música un arte abstracto (que no se ve ni se palpa) requiere de una codificación, escritura o notación particular. Es importante que los alumnos entiendan que el “tiempo” o duración de los sonidos es fundamental para la lectura y ejecución de la música. Para comenzar con la notación y lectura musical se empleará la figura de cuarto (o negra) que es igual a un tiempo. Para ejemplificar de forma sencilla, cada cuarto o negra podría equivaler cronométricamente a un segundo. Así, el maestro escribirá en el pizarrón un número significativo de cuartos (o notas negras) y a continuación “dará golpecitos” en el pizarrón señalando cada nota, siempre con un pulso constante. Este ejercicio requerirá la imitación de los alumnos dando seguimiento a la lectura con palmadas. Luego, el maestro sustituirá algunas de las notas negras por la indicación de silencio y se repetirá el ejercicio anterior haciendo silencio cuando éste así lo indique. Al principio, y para no perder el pulso con los silencios, se podrá optar por hacer el sonido “shh” cuando aparezca la indicación respectiva. También podrá optarse por algún movimiento corporal que manifieste la ausencia del sonido (como poner las manos al frente en vez de una palmada). Una vez comprendido el mecanismo se podrá prescindir completamente de cualquier sonido o acción para la realización únicamente mental de los silencios. Al final de la apreciación quedará un ejercicio rítmico que empleará cuartos y silencios. Valor de cuarta (o negra) Silencio de cuarta (o silencio de negra) Expresión Después de la explicación de los conceptos básicos para la lectura rítmica los alumnos realizarán diversos ejercicios que combinen los valores de negra, acentos* y silencios, ejecutándolos con sonidos producidos por el cuerpo (palmadas, pies), o con un instrumento de percusión (triángulo, tambor, pandero, clave, cascabel, sonaja, etc.), poniendo siempre especial cuidado en mantener un pulso constante, es decir, la misma velocidad durante todo el ejercicio. Posteriormente, los alumnos escribirán sus propios ejercicios rítmicos (individualmente o en equipos) y los compartirán con el resto de la clase escribiéndolos en el pizarrón y ejecutándolos corporalmente o con la ayuda de cualquier instrumento de percusión (o grupos de instrumentos), procurando que cada ejercicio tenga su propio pulso (velocidad), altura e intensidad. * Los acentos musicales indican que las notas sean ejecutadas más fuertemente que aquellas que no lo tienen. Su representación gráfica es la siguiente: Contextualización Al adquirir los conocimientos anteriores, los alumnos cuentan automáticamente con un nuevo lenguaje que les permite expresarse emocional e intelectualmente de manera personal, grupal y universal.
  • 5. Apreciación ROTEAT Para realizar el trabajo relativo al contenido, el docente puede utilizar lecturas donde los alumnos puedan experimentar diversos tipos de sensaciones y sentimientos, expresiones visuales (periódicos, revistas, fotografías, etc.) que muevan a la reflexión y expresiones o documentos audiovisuales atractivos (documentales, reportajes, segmento de una película, programa de TV, etc.), en los que los alumnos encuentren estímulos sensibles que les permitan interpretar y reconocer sensaciones y sentimientos mostrados por los protagonistas de las historias y reflexionar sobre ello (se sugiere consultar libros de texto gratuitos, de la biblioteca del aula, del rincón de lectura, Enciclomedia u otro recurso de la SEP disponible en su escuela). Expresión Con un trabajo previo, los alumnos se encuentran dispuestos, relajados y expectantes. El docente los dividirá en equipos con igual número de participantes y les pedirá se pongan de pie, cierren los ojos y se giren hacia el lado contrario del resto del grupo. Ante la consigna, los alumnos participantes se giran nuevamente hacia el resto del grupo, quienes permanecen sentados y atentos; cuando el equipo de pie se gira, el docente les pide que lo hagan mostrando una emoción distinta cada vez (enojo, alegría, ternura, tristeza, soledad), la cual cada equipo modificará con el propósito de alejarlos del estereotipo (cliché), el lugar común, la expresión demasiado repetida o de una emoción dirigida, permitiendo así la experimentación libre. Contextualización El docente explica brevemente los conceptos de emoción, sensación y sentimiento, los alumnos explican los mismos en sus propios términos y todos llegan a algunas convenciones válidas para el grupo. Analizan entre todos lo encontrado e investigan lo que ocurre en otros contextos cercanos y que resulten claros para la comprensión y su posible uso en expresiones teatrales.