PÁRPADOS
Dr. Alberto Quinteros Reque
Santa Cruz
OBJETIVOS
• Repasar la anatomía y la fisiología normal de los
párpados, resaltando su importancia con relación al
globo ocular y la visión
• Identificar las enfermedades más frecuentes que afectan
a los párpados y su repercusión en el aparato ocular
PÁRPADOS
• En número de dos recubren la cara anterior del ojo, se
diferencian como estructuras músculo membranosas, que
delimitan la hendidura palpebral (abertura palpebral).
• Su cierre protege al globo ocular y colabora en la difusión y
mantenimiento de la película lagrimal.
• Blefaro (del griego blepharon) significa “párpado”
• Parpadeamos normalmente 15 a 20 veces por minuto pero
frente a un dispositivo electrónico este número disminuye a 5
ANATOMÍA
Configuración externa de los párpados
• Caras: anterior (cutánea) y posterior (mucosa)
• Extremidades: La comisura interna y externa se
denominan canto interno y externo respectivamente
• Bordes: adherente y libre.
• Se distinguen cuatro capas principales:
piel, capa muscular, capa fibrosa o tarso y conjuntiva.
canto
borde libre
borde
adherente
cara
mucosa
cara
cutánea
Párpados
• Están constituidos por:
• 1. Piel que se considera la más delgada de todo el cuerpo, con un
espesor de 0,6 a 1 mm y con poco Tejido Celular Sub Cutáneo.
• 2. Músculos que se dividen en:
- protactores: Encargados del cierre de los párpados (orbicular de
los párpados, procerus ó piramidal y el corrugador)
- retractores Encargados de la apertura de los párpados (músculo
elevador del párpado y su aponeurosis, el musculo de Müller y el
frontal en el párpado superior), la fascia capsulopalpebral y el
músculo tarsal inferior en el párpado inferior)
• 3. Capa fibrosa o tarso. Tejido conectivo denso que constituye el
"esqueleto" palpebral (en su interior están las glándulas de
Meibomio).
• 4. Conjuntiva palpebral o tarsal (mucosa).
Músculo Orbicular
• SEPTUM
Capa fina de tejido fibroso, que se origina del periostio del reborde
orbitario tanto superior como inferior. Barrera entre la órbita y el
párpado
• IRRIGACION DEL PARPADO
Principalmente vasos de la Art. Oftálmica
• INERVACION DEL PARPADO
Nervios motores (III par y facial)
Sensitivos (I y II, ramas del trigémino)
Vegetativos (fibras parasimpáticas)
BLEFARITIS
• Inflamación del borde libre de los
párpados, suele ser crónica.
• ETIOLOGÍA:
- Infecciosa: Por estafilococos
- Seborreica: En pacientes con
dermatitis seborreica
- Por disfunción de las glándulas de
Meibomio
- Otras causas: Secundaria a Rosacea,
presencia de Parasitos (ácaros
Demodex o piojos), secundaria a
trastornos hormonales, uso crónico de
lentes de contacto, etc.
BLEFARITIS
SIGNOS:
Presencia de caspa ó seborrea en pestañas, caída de pestañas.
Puede haber irritación ocular y picazón del borde palpebral.
TRATAMIENTO:
Lavado del borde palpebral (lavados locales con shampoo) 1 ó 2
veces al día
Ungüento con antibiótico y corticoide tópico sobre el borde de los
párpados luego del lavado
COMPLICACIONES:
Orzuelo, chalazión, ojo seco, pestañas desviadas, cicatrización del
borde palpebral, lesiones en córnea, otros.
ALTERACIONES DE LAS PESTAÑAS
TRIQUIASIS
• Dirección incorrecta (hacia atrás) de las pestañas que crecen desde su origen
normal, puede lesionar la córnea e irritar el ojo.
• Causas:
• cicatrización del borde libre del párpado (quemaduras, herpes zoster)
• inflamación crónica del borde palpebral ( blefaritis)
• Otros: traumas, infecciones, etc.
Tto: Temporal: Depilación, lentes de contacto
Prolongado: laser de Argón, crioterapia, electrolisis (electrocoagulación),
cirugía (retirar un pedazo del párpado si la triquiasis es en un pequeño
segmento).
DISTIQUIASIS
• Alteración infrecuente que se produce cuando una célula germinal
epitelial primaria destinada a diferenciarse en una glándula sebácea
especializada (glándula de Meibomio) del tarso se convierte en una
unidad pilosebácea completa.
• Se trata de una segunda hilera de pestañas que son mas pequeñas y
de color claro que nacen por detrás de las pestañas normales, suelen
dirigirse hacia el globo ocular y producir irritación o lesiones.
Puede ser
• Congénita
• Adquirida: Lesiones palpebrales,
blefaritis, etc
Tto: Similar a la triquiasis
MADAROSIS
• Es la disminución en número o perdida total de las pestañas.
• Puede ser uni o bilateral, completa o incompleta
Causas:
• Enfermedades crónicas (blefaritis) ,tumores de párpado,
quemaduras, radioterapia, tricotilomania (psiquiátrico)
• Otros: Hipotiroidismo, Lupus, psoriasis, lepra, etc
TRICOMEGALIA
• Incremento en la longitud de las pestañas.
Congénito: Herencia
Adquirido:
• Inducido por fármacos (ciclosporina, latanoprost, fenitoina, etc.)
• También puede asociarse a LES, dermatitis atópica, neoplasias,
VIH, hipotiroidismo, desnutrición, etc.
EDEMA PALPEBRAL
Acumulación de líquido en los párpados
• Alergia local o sistémica (angioedema)
• Hipotiroidismo
• Trauma
• Enfermedades oculares (orzuelo, conjuntivitis, celulitis orbitaria, etc.)
• Enfermedades Sistémicas (Sd. nefrótico, insuf. Cardiaca, cirrosis, etc)
DERMATITIS DE CONTACTO
• Respuesta inflamatoria que se da por
contacto directo con una sustancia
irritante o alérgica
• Puede ser provocada por distintas
sustancias como por ejemplo los
productos químicos presentes en
detergentes, jabones, el cloro de la
piscina, maquillaje de ojos, etc.
• Hay picor, edema, sequedad y
descamación
Tratamiento:
• Evitar la causa
• Ungüento esteroide tópico (Ej.
Hidrocortisona 3 veces al día hasta
mejoría)
HERPES ZOSTER
• Infección frecuente en personas
ancianas y en inmunodeprimidos.
• Es unilateral, causado por el virus
de la varicela Zoster
Puede producir en el ojo
• conjuntivitis viral
• inflamación ó úlcera corneal
• inflamación intraocular (uveítis)
• Retinitis (rara)
Tratamiento:
Antivirales tópicos (Aciclovir
ungüento oftálmico 5 v/día)
Antivirales VO
• Aciclovir 800 mg VO 5/v día ó
• Valaciclovir 1 g c/8 hrs por 7 a 10
días
Analgésicos
HERPES SIMPLE
• Infección primaria por herpes simple, afecta principalmente a niños
• Puede producir lesiones en párpados, córnea o inflamación
intraocular (uveítis)
• En el párpado provoca un acúmulo de pequeñas vesículas dolorosas
sobre una base eritematosa.
• Tratamiento: Aciclovir ungüento oftálmico tópico (en el párpado y
en el ojo) y antivirales VO (Aciclovir 400 mg 5 v/día ó Valaciclovir 1
g 2 v/día) por 5 a 7 días.
CHALAZION
• Quiste secundario a una oclusión no infecciosa de una glándula de
Meibomio, se trata de una formación nodular lipogranulomatosa crónica,
estéril, INDOLORA en el párpado.
• TRATAMIENTO: Ungüento corticoide para aplicación externa local 3 veces
al día, masaje y calor local. Si no desaparece con el tratamiento, es muy
grande o tiene mucho tiempo requiere cirugía (exéresis).
EXERESIS DE CHALAZION
ORZUELO
• Infección aguda bacteriana de una glándula ubicada en el párpado,
normalmente se forma un absceso local.
• Suele comprometer a las glándulas de Zeiss y de Moll.
• CLÍNICA: Nódulo doloroso con signos de inflamación en el párpado.
• Se puede edematizar el párpado afectado pudiendo en algunas ocasiones
ocultar el nódulo pero será evidente a la palpación.
ORZUELO
• TRATAMIENTO: Antibiótico colirio (sin corticoide cada 3 hrs) y
sistémico (vía oral: amoxicilina, dicloxacilina, eritromicina, etc).
Aplicar calor local cuando aparece absceso localizado en el nódulo
(zona blanquecina) para que drene.
• El orzuelo puede remitir o volverse chalazión
• En algunos casos puede complicarse y producir celulitis local del
párpado.
PEDICULOSIS Y PHTHIRIASIS
PALPEBRAL
• La pediculosis palpebral es una infestación producida por piojos a nivel del
borde palpebral, habrá picor e irritación crónica de párpado y conjuntiva
(blefaroconjuntivitis)
• Se conocen 3 géneros: Pediculus capitis, Pediculus corporis y Phthirus
pubis o ladilla.
• Descartar su presencia en otras partes del cuerpo, si el paciente es niño
descartar abuso sexual (la infestación más frecuente es por Phthirus pubis)
• Se relaciona con mala higiene, hacinamiento y fómites contaminados.
• Retirada mecánica, medidas higiénicas, vaselina ungüento 2 veces al día en
las pestañas por 2 semanas induce a la muerte por asfixia del parásito
Liendres
(huevos)
Forma adulta
MIASIS OCULAR
• Zoonosis que consiste en la infestación o invasión de tejido de la
zona ocular por larvas de diversas especies de moscas.
• Puede ser única o múltiple.
• Produce gran destrucción de los tejidos, generalmente existe
previamente una lesión como una úlcera, una herida o un carcinoma
de base.
• Tratamiento: Extracción de las larvas y antibióticos.
CHAGOMA Y SIGNO DE ROMAÑA
• Puede estar presente en la Fase Aguda de la Enfermedad de Chagas
• Chagoma: Nódulo subcutáneo en el lugar de la inoculación
• Si la penetración es por la conjuntiva ocular, se produce el Signo de
Romaña que es un edema palpebral unilateral, indoloro con
linfadenitis periauricular, se acompaña de conjuntivitis y persiste
entre 30 y 60 días
ROSACEA OCULAR
La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel,
caracterizada por un eritema facial acompañado de pápulas, pústulas y
telangiectasias.
En algunas ocasiones, se produce hiperplasia de tejidos blandos.
La Rosacea puede afectar a los ojos.
SINTOMAS:
• Irritación ocular, sequedad
• Cuadros recurrentes de conjuntivitis, blefaritis, chalazión, orzuelo y
afectación corneal (queratitis)
TRATAMIENTO:
Calor local, aseo palpebral, tetraciclina VO 250 mg 4 veces día
(alternativas doxiciclina y eritomicina), lágrimas artificiales y
corticoides en colirio.
ALTERACIÓN EN LA POSICIÓN DE LOS
PÁRPADOS
ECTROPION
Eversión palpebral, más frecuente en párpado inferior.
Síntoma principal: cursa con epifora (lagrimeo) por pérdida de
contacto del punto lagrimal con el globo ocular.
• ETIOLOGÍA: Senil, congénito, cicatrizal, mecánico,
parálisis del VII par
• Puede cursar con queratopatía por exposición (sequedad de la
córnea al no estar cubierta)
• Tratamiento: Lubricación, quirúrgico
ENTROPION
• Inversión del parpado con roce de pestañas sobre el globo ocular, puede
provocar signos de irritación, sensación de cuerpo extraño y lesión corneal
• ETIOLOGÍA: congénito, cicatrizal, espástico (por espasmo del músculo
orbicular), senil (por laxitud de los tejidos).
• TRATAMIENTO:
- Temporal: Depilación, eversión con tela adhesiva, lente de contacto
para protección
- Definitivo: Quirúrgico
PTOSIS
CONGENITA Y ADQUIRIDA
• Posición anormalmente baja del párpado superior
ETIOLOGIA:
• Neurógena (parálisis del III par, otros)
• Miógena (Miastenia gravis, disfunción del elevador del párpado)
• Aponeurótica (Debilidad en la aponeurosis del músculo elevador del
párpado), la más común y generalmente por envejecimiento.
• Mecánica (un tumor del párpado, cicatriz con tracción, etc)
PTOSIS CONGENITA Y ADULTO
TRATAMIENTO:
• Tratar la causa
• En la mayoría de los casos quirúrgico
PSEUDOPTOSIS
- Por disminución del volumen ocular Ej, prótesis pequeñas
- Dermatocalasia (Exceso de piel laxa del párpado superior)
TUMORES BENIGNOS
Granuloma piogéno
 Masa lobulada pediculada rojiza que sangra con facilidad
 Hiperplasia inflamatoria en la mucosa palpebral secundaria a diversos
estímulos (lesión o irritación previa, cambios hormonales)
 Ej. Conjuntivitis no tratada, traumas repetidos
 Tratamiento: Exéresis
TUMORES BENIGNOS
Nevus
• Proliferación benigna derivada de los melanocitos
TUMORES BENIGNOS
Hemangioma capilar
 Tumor benigno que se produce por proliferación anormal de vasos
sanguíneos
TUMORES BENIGNOS
PAPILOMA
• Tumor pediculado benigno que se forma en las papilas de la piel o de las
mucosas (verruga viral)
• Tratamiento: Reseccion
Especialmente relacionados con los carcinomas de piel, menos frecuentemente
con los melanomas y el carcinoma sebáceo.
CARCINOMAS
Tumores epiteliales malignos (basocelular, escamocelular)
Tto: Resección
TUMORES MALIGNOS
Espinocelular
Basocelular
PATOLOGÍA LAGRIMAL
OBSTRUCCION CONGENITA DE
LA VIA LAGRIMAL
• Unilateral o bilateral
• Se observa en las 1ras. semanas de vida
• La mayoría resuelven espontáneamente alrededor de las 4-6 semanas
CAUSAS:
• Imperforación de la vía lagrimal
• Células y detritus en conducto lacrimonasal
SIGNOSINTOMATOLOGIA:
• Hay lagrimeo constante
• Conjuntivitis a repetición
TRATAMIENTO:
• Masaje del saco lagrimal
• El 90% resuelve espontáneamente antes del año, si no resuelve se
debe hacer un sondaje lagrimal bajo anestesia para permeabilizar la
vía lagrimal alrededor del año de edad.
SONDAJE DE LA VÍA LAGRIMAL
EXCRETORA
DACRIOCISTITIS
• La Dacriocistitis es una infección del saco lagrimal que suele ser
consecuencia de una obstrucción del conducto nasolagrimal.
• Se clasifica en:
• Dacriocistitsis aguda cursa con dilatación del saco lagrimal y signos
de inflamación local
• Dacriocistitis crónica cursa con dilatación del saco lagrimal sin
signos de inflamación local
• En el interior del saco lagrimal se acumula contenido muco
purulento (mucocele) que puede refluir hacia el ojo por el punto
lagrimal en caso de compresión
DACRIOCISTITIS
• En los lactantes y en los niños el problema suele ser congénito, por
un desarrollo anormal del sistema de drenaje en alguna de sus
porciones o imperforación.
En los adultos puede producirse una dacriocistitis como resultado
de infecciones repetidas o procesos crónicos (conjuntivitis, rinitis,
sinusitis, hipertrofia del cornete inferior, etc), inflamaciones o
traumatismos en el macizo facial.
DACRIOCISTITIS
CUADRO CLÍNICO
Forma Aguda:
• Dolor
• Signos de inflamación
local
• Epífora
• Secreciones
• Mucocele
Forma Crónica:
• Epífora
• Secreción
• Mucocele
INFECCION DE LA VIA LAGRIMAL
DACRIOCISTITIS
TRATAMIENTO:
Tratar la infección
• Antibióticos en colirio (Ej. Tobramicina, ciprofloxacina, etc.)
y sistémicos según la gravedad, ambulatorio (amoxicilina+ac
clavulánico, clindamicina VO) ó parenterales (esquemas
antibióticos EV similares a celulitis orbitaria)
Dacriocistorrinostomia
• Cirugía que consiste en crear una comunicación entre el saco
lagrimal y el meato medio de la nariz
obstrucción
OTRAS PATOLOGIAS
DACRIOCELE (amniotocele)
• Tumefacción azulada por debajo del canto interno debido a
retención de líquido amniótico o secreción mucosa en el saco
lagrimal
FISTULA LAGRIMAL CONGÉNITA
• Presencia de orificio fistuloso (que conecta la piel y el saco lagrimal)
por debajo del canto interno por el cual sale lágrima
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Ptosis palpebral
PPTX
Párpados
PPT
Anatomia del Cristalino
PPTX
Anatomía párpado
PPTX
Examinación pupilar
PPTX
Parpados!
PPTX
Conjuntiva 1
PPTX
Anexos del ojo: parpado
Ptosis palpebral
Párpados
Anatomia del Cristalino
Anatomía párpado
Examinación pupilar
Parpados!
Conjuntiva 1
Anexos del ojo: parpado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parpados3
PPT
Generalidades de Uveitis
PPTX
3. gonioscopia
PPSX
Pupila de Argyll Robertson
PPTX
PPT
Historia clinica oftalmológica
PPTX
Anatomía palpebral.pptx
PPTX
ESTRABISMO.pptx
PPTX
1. tecnicas para visualizar la retina
PDF
PPTX
Traumatismo ocular
PDF
Neuropatías ópticas
PPT
Trauma ocular
PPTX
Exploración de fondo de ojo
PPTX
Patología de los parpados
PPT
PPTX
Uveitis
PPTX
PPTX
Anatomia del angulo iridocorneal
PPTX
Anatomia del parpado
Parpados3
Generalidades de Uveitis
3. gonioscopia
Pupila de Argyll Robertson
Historia clinica oftalmológica
Anatomía palpebral.pptx
ESTRABISMO.pptx
1. tecnicas para visualizar la retina
Traumatismo ocular
Neuropatías ópticas
Trauma ocular
Exploración de fondo de ojo
Patología de los parpados
Uveitis
Anatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del parpado

Similar a 6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx (20)

PPTX
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx en ofatalmologia
PPTX
PATOLOGÍAS DEL PARPADO- OFTALMOLOGÍA.pptx
PPT
Alteraciones palpebrales
PPTX
Parpados, MATERIA DE OFTALMOLOGIA PARA R1
PPTX
materia de oftalmologia: tema Parpados y sus patologias
PPT
1.4 alteraciones palpebrales
PPTX
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS Y DEL SISTEMA LAGRIMAL.pptx
DOCX
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
PPTX
Desórdenes de pestañas y párpados
PPT
Alteraciones palpebrales
PPTX
Patología de párpado y órbita
PPTX
Oftalmología parpados
PPTX
Parpadooooooooooooooooooooooooooooos.pptx
PPT
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
PPTX
Párpados
PPTX
Presentacion Ofta.pptx
PPT
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
PPTX
ExposicióndelasANOMALIAS PALPEBRALES.pptx
PPT
Parpados 5
PPT
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx en ofatalmologia
PATOLOGÍAS DEL PARPADO- OFTALMOLOGÍA.pptx
Alteraciones palpebrales
Parpados, MATERIA DE OFTALMOLOGIA PARA R1
materia de oftalmologia: tema Parpados y sus patologias
1.4 alteraciones palpebrales
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS Y DEL SISTEMA LAGRIMAL.pptx
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Desórdenes de pestañas y párpados
Alteraciones palpebrales
Patología de párpado y órbita
Oftalmología parpados
Parpadooooooooooooooooooooooooooooos.pptx
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Párpados
Presentacion Ofta.pptx
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ExposicióndelasANOMALIAS PALPEBRALES.pptx
Parpados 5
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt

Más de RitaCssia76 (20)

PDF
EXPOSICION GINECO MODIFICACIONES MATERNAS.pdf
PPTX
Interrogatorio-y-Anamnesis inicial de gestante
PPTX
ENSAIO ACADEMICO cirrosis hepaticaaaaaaaa
PPTX
chagas diapositivas- em mujeres obstetricia
PPTX
TRAUMA EN MUJER EMBARAZADA en transitooo
PPTX
SALUD MATERNA SLIDE.prevalencias en el tercer trimestre
PPTX
ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD.pptx
PDF
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor.pdf
PPTX
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
PPTX
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
PPTX
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
PPTX
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
PPTX
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
PDF
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PPTX
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
PPTX
CANAL DEL PARTO.pptx
PPT
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
PPTX
Lepra - Dermatologia_.pptx
PPTX
SUS BOLIVIA.pptx
PPTX
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
EXPOSICION GINECO MODIFICACIONES MATERNAS.pdf
Interrogatorio-y-Anamnesis inicial de gestante
ENSAIO ACADEMICO cirrosis hepaticaaaaaaaa
chagas diapositivas- em mujeres obstetricia
TRAUMA EN MUJER EMBARAZADA en transitooo
SALUD MATERNA SLIDE.prevalencias en el tercer trimestre
ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD.pptx
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor.pdf
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
CANAL DEL PARTO.pptx
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
Lepra - Dermatologia_.pptx
SUS BOLIVIA.pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx

Último (20)

PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Libro de Fundamentos de Salud Publica 2.pdf
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Libro de Fundamentos de Salud Publica 2.pdf
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)

6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx

  • 2. OBJETIVOS • Repasar la anatomía y la fisiología normal de los párpados, resaltando su importancia con relación al globo ocular y la visión • Identificar las enfermedades más frecuentes que afectan a los párpados y su repercusión en el aparato ocular
  • 3. PÁRPADOS • En número de dos recubren la cara anterior del ojo, se diferencian como estructuras músculo membranosas, que delimitan la hendidura palpebral (abertura palpebral). • Su cierre protege al globo ocular y colabora en la difusión y mantenimiento de la película lagrimal. • Blefaro (del griego blepharon) significa “párpado” • Parpadeamos normalmente 15 a 20 veces por minuto pero frente a un dispositivo electrónico este número disminuye a 5
  • 4. ANATOMÍA Configuración externa de los párpados • Caras: anterior (cutánea) y posterior (mucosa) • Extremidades: La comisura interna y externa se denominan canto interno y externo respectivamente • Bordes: adherente y libre. • Se distinguen cuatro capas principales: piel, capa muscular, capa fibrosa o tarso y conjuntiva. canto borde libre borde adherente cara mucosa cara cutánea
  • 5. Párpados • Están constituidos por: • 1. Piel que se considera la más delgada de todo el cuerpo, con un espesor de 0,6 a 1 mm y con poco Tejido Celular Sub Cutáneo. • 2. Músculos que se dividen en: - protactores: Encargados del cierre de los párpados (orbicular de los párpados, procerus ó piramidal y el corrugador) - retractores Encargados de la apertura de los párpados (músculo elevador del párpado y su aponeurosis, el musculo de Müller y el frontal en el párpado superior), la fascia capsulopalpebral y el músculo tarsal inferior en el párpado inferior)
  • 6. • 3. Capa fibrosa o tarso. Tejido conectivo denso que constituye el "esqueleto" palpebral (en su interior están las glándulas de Meibomio). • 4. Conjuntiva palpebral o tarsal (mucosa). Músculo Orbicular
  • 7. • SEPTUM Capa fina de tejido fibroso, que se origina del periostio del reborde orbitario tanto superior como inferior. Barrera entre la órbita y el párpado • IRRIGACION DEL PARPADO Principalmente vasos de la Art. Oftálmica • INERVACION DEL PARPADO Nervios motores (III par y facial) Sensitivos (I y II, ramas del trigémino) Vegetativos (fibras parasimpáticas)
  • 8. BLEFARITIS • Inflamación del borde libre de los párpados, suele ser crónica. • ETIOLOGÍA: - Infecciosa: Por estafilococos - Seborreica: En pacientes con dermatitis seborreica - Por disfunción de las glándulas de Meibomio - Otras causas: Secundaria a Rosacea, presencia de Parasitos (ácaros Demodex o piojos), secundaria a trastornos hormonales, uso crónico de lentes de contacto, etc.
  • 9. BLEFARITIS SIGNOS: Presencia de caspa ó seborrea en pestañas, caída de pestañas. Puede haber irritación ocular y picazón del borde palpebral. TRATAMIENTO: Lavado del borde palpebral (lavados locales con shampoo) 1 ó 2 veces al día Ungüento con antibiótico y corticoide tópico sobre el borde de los párpados luego del lavado COMPLICACIONES: Orzuelo, chalazión, ojo seco, pestañas desviadas, cicatrización del borde palpebral, lesiones en córnea, otros.
  • 10. ALTERACIONES DE LAS PESTAÑAS TRIQUIASIS • Dirección incorrecta (hacia atrás) de las pestañas que crecen desde su origen normal, puede lesionar la córnea e irritar el ojo. • Causas: • cicatrización del borde libre del párpado (quemaduras, herpes zoster) • inflamación crónica del borde palpebral ( blefaritis) • Otros: traumas, infecciones, etc. Tto: Temporal: Depilación, lentes de contacto Prolongado: laser de Argón, crioterapia, electrolisis (electrocoagulación), cirugía (retirar un pedazo del párpado si la triquiasis es en un pequeño segmento).
  • 11. DISTIQUIASIS • Alteración infrecuente que se produce cuando una célula germinal epitelial primaria destinada a diferenciarse en una glándula sebácea especializada (glándula de Meibomio) del tarso se convierte en una unidad pilosebácea completa. • Se trata de una segunda hilera de pestañas que son mas pequeñas y de color claro que nacen por detrás de las pestañas normales, suelen dirigirse hacia el globo ocular y producir irritación o lesiones. Puede ser • Congénita • Adquirida: Lesiones palpebrales, blefaritis, etc Tto: Similar a la triquiasis
  • 12. MADAROSIS • Es la disminución en número o perdida total de las pestañas. • Puede ser uni o bilateral, completa o incompleta Causas: • Enfermedades crónicas (blefaritis) ,tumores de párpado, quemaduras, radioterapia, tricotilomania (psiquiátrico) • Otros: Hipotiroidismo, Lupus, psoriasis, lepra, etc
  • 13. TRICOMEGALIA • Incremento en la longitud de las pestañas. Congénito: Herencia Adquirido: • Inducido por fármacos (ciclosporina, latanoprost, fenitoina, etc.) • También puede asociarse a LES, dermatitis atópica, neoplasias, VIH, hipotiroidismo, desnutrición, etc.
  • 14. EDEMA PALPEBRAL Acumulación de líquido en los párpados • Alergia local o sistémica (angioedema) • Hipotiroidismo • Trauma • Enfermedades oculares (orzuelo, conjuntivitis, celulitis orbitaria, etc.) • Enfermedades Sistémicas (Sd. nefrótico, insuf. Cardiaca, cirrosis, etc)
  • 15. DERMATITIS DE CONTACTO • Respuesta inflamatoria que se da por contacto directo con una sustancia irritante o alérgica • Puede ser provocada por distintas sustancias como por ejemplo los productos químicos presentes en detergentes, jabones, el cloro de la piscina, maquillaje de ojos, etc. • Hay picor, edema, sequedad y descamación Tratamiento: • Evitar la causa • Ungüento esteroide tópico (Ej. Hidrocortisona 3 veces al día hasta mejoría)
  • 16. HERPES ZOSTER • Infección frecuente en personas ancianas y en inmunodeprimidos. • Es unilateral, causado por el virus de la varicela Zoster Puede producir en el ojo • conjuntivitis viral • inflamación ó úlcera corneal • inflamación intraocular (uveítis) • Retinitis (rara) Tratamiento: Antivirales tópicos (Aciclovir ungüento oftálmico 5 v/día) Antivirales VO • Aciclovir 800 mg VO 5/v día ó • Valaciclovir 1 g c/8 hrs por 7 a 10 días Analgésicos
  • 17. HERPES SIMPLE • Infección primaria por herpes simple, afecta principalmente a niños • Puede producir lesiones en párpados, córnea o inflamación intraocular (uveítis) • En el párpado provoca un acúmulo de pequeñas vesículas dolorosas sobre una base eritematosa. • Tratamiento: Aciclovir ungüento oftálmico tópico (en el párpado y en el ojo) y antivirales VO (Aciclovir 400 mg 5 v/día ó Valaciclovir 1 g 2 v/día) por 5 a 7 días.
  • 18. CHALAZION • Quiste secundario a una oclusión no infecciosa de una glándula de Meibomio, se trata de una formación nodular lipogranulomatosa crónica, estéril, INDOLORA en el párpado. • TRATAMIENTO: Ungüento corticoide para aplicación externa local 3 veces al día, masaje y calor local. Si no desaparece con el tratamiento, es muy grande o tiene mucho tiempo requiere cirugía (exéresis).
  • 20. ORZUELO • Infección aguda bacteriana de una glándula ubicada en el párpado, normalmente se forma un absceso local. • Suele comprometer a las glándulas de Zeiss y de Moll. • CLÍNICA: Nódulo doloroso con signos de inflamación en el párpado. • Se puede edematizar el párpado afectado pudiendo en algunas ocasiones ocultar el nódulo pero será evidente a la palpación.
  • 21. ORZUELO • TRATAMIENTO: Antibiótico colirio (sin corticoide cada 3 hrs) y sistémico (vía oral: amoxicilina, dicloxacilina, eritromicina, etc). Aplicar calor local cuando aparece absceso localizado en el nódulo (zona blanquecina) para que drene. • El orzuelo puede remitir o volverse chalazión • En algunos casos puede complicarse y producir celulitis local del párpado.
  • 22. PEDICULOSIS Y PHTHIRIASIS PALPEBRAL • La pediculosis palpebral es una infestación producida por piojos a nivel del borde palpebral, habrá picor e irritación crónica de párpado y conjuntiva (blefaroconjuntivitis) • Se conocen 3 géneros: Pediculus capitis, Pediculus corporis y Phthirus pubis o ladilla. • Descartar su presencia en otras partes del cuerpo, si el paciente es niño descartar abuso sexual (la infestación más frecuente es por Phthirus pubis) • Se relaciona con mala higiene, hacinamiento y fómites contaminados. • Retirada mecánica, medidas higiénicas, vaselina ungüento 2 veces al día en las pestañas por 2 semanas induce a la muerte por asfixia del parásito Liendres (huevos) Forma adulta
  • 23. MIASIS OCULAR • Zoonosis que consiste en la infestación o invasión de tejido de la zona ocular por larvas de diversas especies de moscas. • Puede ser única o múltiple. • Produce gran destrucción de los tejidos, generalmente existe previamente una lesión como una úlcera, una herida o un carcinoma de base. • Tratamiento: Extracción de las larvas y antibióticos.
  • 24. CHAGOMA Y SIGNO DE ROMAÑA • Puede estar presente en la Fase Aguda de la Enfermedad de Chagas • Chagoma: Nódulo subcutáneo en el lugar de la inoculación • Si la penetración es por la conjuntiva ocular, se produce el Signo de Romaña que es un edema palpebral unilateral, indoloro con linfadenitis periauricular, se acompaña de conjuntivitis y persiste entre 30 y 60 días
  • 25. ROSACEA OCULAR La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por un eritema facial acompañado de pápulas, pústulas y telangiectasias. En algunas ocasiones, se produce hiperplasia de tejidos blandos. La Rosacea puede afectar a los ojos. SINTOMAS: • Irritación ocular, sequedad • Cuadros recurrentes de conjuntivitis, blefaritis, chalazión, orzuelo y afectación corneal (queratitis) TRATAMIENTO: Calor local, aseo palpebral, tetraciclina VO 250 mg 4 veces día (alternativas doxiciclina y eritomicina), lágrimas artificiales y corticoides en colirio.
  • 26. ALTERACIÓN EN LA POSICIÓN DE LOS PÁRPADOS ECTROPION Eversión palpebral, más frecuente en párpado inferior. Síntoma principal: cursa con epifora (lagrimeo) por pérdida de contacto del punto lagrimal con el globo ocular. • ETIOLOGÍA: Senil, congénito, cicatrizal, mecánico, parálisis del VII par • Puede cursar con queratopatía por exposición (sequedad de la córnea al no estar cubierta) • Tratamiento: Lubricación, quirúrgico
  • 27. ENTROPION • Inversión del parpado con roce de pestañas sobre el globo ocular, puede provocar signos de irritación, sensación de cuerpo extraño y lesión corneal • ETIOLOGÍA: congénito, cicatrizal, espástico (por espasmo del músculo orbicular), senil (por laxitud de los tejidos). • TRATAMIENTO: - Temporal: Depilación, eversión con tela adhesiva, lente de contacto para protección - Definitivo: Quirúrgico
  • 28. PTOSIS CONGENITA Y ADQUIRIDA • Posición anormalmente baja del párpado superior ETIOLOGIA: • Neurógena (parálisis del III par, otros) • Miógena (Miastenia gravis, disfunción del elevador del párpado) • Aponeurótica (Debilidad en la aponeurosis del músculo elevador del párpado), la más común y generalmente por envejecimiento. • Mecánica (un tumor del párpado, cicatriz con tracción, etc)
  • 29. PTOSIS CONGENITA Y ADULTO TRATAMIENTO: • Tratar la causa • En la mayoría de los casos quirúrgico PSEUDOPTOSIS - Por disminución del volumen ocular Ej, prótesis pequeñas - Dermatocalasia (Exceso de piel laxa del párpado superior)
  • 30. TUMORES BENIGNOS Granuloma piogéno  Masa lobulada pediculada rojiza que sangra con facilidad  Hiperplasia inflamatoria en la mucosa palpebral secundaria a diversos estímulos (lesión o irritación previa, cambios hormonales)  Ej. Conjuntivitis no tratada, traumas repetidos  Tratamiento: Exéresis
  • 31. TUMORES BENIGNOS Nevus • Proliferación benigna derivada de los melanocitos
  • 32. TUMORES BENIGNOS Hemangioma capilar  Tumor benigno que se produce por proliferación anormal de vasos sanguíneos
  • 33. TUMORES BENIGNOS PAPILOMA • Tumor pediculado benigno que se forma en las papilas de la piel o de las mucosas (verruga viral) • Tratamiento: Reseccion
  • 34. Especialmente relacionados con los carcinomas de piel, menos frecuentemente con los melanomas y el carcinoma sebáceo. CARCINOMAS Tumores epiteliales malignos (basocelular, escamocelular) Tto: Resección TUMORES MALIGNOS Espinocelular Basocelular
  • 36. OBSTRUCCION CONGENITA DE LA VIA LAGRIMAL • Unilateral o bilateral • Se observa en las 1ras. semanas de vida • La mayoría resuelven espontáneamente alrededor de las 4-6 semanas CAUSAS: • Imperforación de la vía lagrimal • Células y detritus en conducto lacrimonasal SIGNOSINTOMATOLOGIA: • Hay lagrimeo constante • Conjuntivitis a repetición TRATAMIENTO: • Masaje del saco lagrimal • El 90% resuelve espontáneamente antes del año, si no resuelve se debe hacer un sondaje lagrimal bajo anestesia para permeabilizar la vía lagrimal alrededor del año de edad.
  • 37. SONDAJE DE LA VÍA LAGRIMAL EXCRETORA
  • 38. DACRIOCISTITIS • La Dacriocistitis es una infección del saco lagrimal que suele ser consecuencia de una obstrucción del conducto nasolagrimal. • Se clasifica en: • Dacriocistitsis aguda cursa con dilatación del saco lagrimal y signos de inflamación local • Dacriocistitis crónica cursa con dilatación del saco lagrimal sin signos de inflamación local • En el interior del saco lagrimal se acumula contenido muco purulento (mucocele) que puede refluir hacia el ojo por el punto lagrimal en caso de compresión
  • 39. DACRIOCISTITIS • En los lactantes y en los niños el problema suele ser congénito, por un desarrollo anormal del sistema de drenaje en alguna de sus porciones o imperforación. En los adultos puede producirse una dacriocistitis como resultado de infecciones repetidas o procesos crónicos (conjuntivitis, rinitis, sinusitis, hipertrofia del cornete inferior, etc), inflamaciones o traumatismos en el macizo facial.
  • 40. DACRIOCISTITIS CUADRO CLÍNICO Forma Aguda: • Dolor • Signos de inflamación local • Epífora • Secreciones • Mucocele Forma Crónica: • Epífora • Secreción • Mucocele
  • 41. INFECCION DE LA VIA LAGRIMAL
  • 42. DACRIOCISTITIS TRATAMIENTO: Tratar la infección • Antibióticos en colirio (Ej. Tobramicina, ciprofloxacina, etc.) y sistémicos según la gravedad, ambulatorio (amoxicilina+ac clavulánico, clindamicina VO) ó parenterales (esquemas antibióticos EV similares a celulitis orbitaria) Dacriocistorrinostomia • Cirugía que consiste en crear una comunicación entre el saco lagrimal y el meato medio de la nariz obstrucción
  • 43. OTRAS PATOLOGIAS DACRIOCELE (amniotocele) • Tumefacción azulada por debajo del canto interno debido a retención de líquido amniótico o secreción mucosa en el saco lagrimal FISTULA LAGRIMAL CONGÉNITA • Presencia de orificio fistuloso (que conecta la piel y el saco lagrimal) por debajo del canto interno por el cual sale lágrima
  • 44. FIN