El documento describe un absceso pulmonar. Explica que es una infección pulmonar que causa la destrucción del parénquima pulmonar y produce una o más cavidades mayores de 2 centímetros, habitualmente con un nivel hidroaéreo. Detalla las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de los abscesos pulmonares.
El absceso pulmonar es una infección que destruye el parénquima, llevando a cavidades. Se relaciona con neumonía necrotizante y requiere pus por irritación intensa.
Los abscesos pulmonares pueden formarse por diseminación broncogénica, hematógena, entre otros. Factores de riesgo incluyen broncoaspiración, neoplasias y enfermedades severas.
Causas incluyen Staphylococcus Aureus, gram negativos como Klebsiella y Pseudomonas, anaerobios y hongos.
Inicio súbito, fiebre alta, dolor torácico y expectoración purulenta son síntomas comunes.
La evaluación incluye factores de riesgo y radiografía de tórax, que muestra cavidades hidroaéreas. Se requieren muestras específicas para diagnóstico bacteriológico.
El tratamiento incluye drenaje y antibióticos de amplio espectro por 4-6 semanas, con opciones quirúrgicas en casos de abscesos persistentes.
ABSCESO PULMONAR
El
abscesode pulmón es una infección
pulmonar supurada que provoca la
destrucción del parénquima pulmonar
hasta producir una o más cavidades
mayores de 2 centímetros, habitualmente
con un nivel hidroaéreo.
3.
ABSCESO PULMONAR
La
formaciónde múltiples abscesos de
menor tamaño, constituyen la neumonía
necrotizante.
Ambos,
el
absceso
pulmonar y la neumonía necrotizante, son
manifestaciones de un mismo proceso
patogénico
4.
ABSCESO PULMONAR
Estos desórdenessupurativos son definidos como
aquellos en los cuales hay una característica
producción de cantidades significativas de pus.
La formación de pus requiere de un agente que
ejerce una irritación localizada de gran intensidad,
los leucocitos migran y algunos de ellos se dañan y
liberan encimas líticas, produciendo destrucción
tisular, por el cual el tejido no se restablece por
resolución sino por cicatrización.
5.
ABSCESO PULMONAR
PATOGENIA
Los abscesospulmonares pueden formarse mediante
los siguientes mecanismos:
1.
Diseminación broncogénica.
2.
Diseminación Hematógena.
3.
Neumonía necrotizante específica.
4.
Complicación de un traumatismo pulmonar.
5.
Extensión
directa
de
una
infección
extraparenquimatosa
6.
Procesos granulomatosos.
7.
Isquemia tisular.
6.
ABSCESO PULMONAR
FACTORES DERIESGO:
Broncoaspiración: por alteración de la conciencia, generalmente
asociada
al
alcoholismo,
accidentes
cerebrovasculares,
drogadicción, anestesia general, desórdenes convulsivos, coma
diabético, shock y otras enfermedades severas.
Neoplasias de las vías aéreas superiores o esófago.
Instrumentación.
Alteración del reflejo glótico.
Alteración de la deglución o función orofaríngea.
Cuerpos extraños, drogas que alteran el PH gástrico.
Enfermedades periodontales.
Focos sépticos extrapulmonares: dérmicos, pélvicos, intestinales.
Inmunosupresión.
7.
ABSCESO PULMONAR
ETIOLOGÍA:
Estafilococo Aureus(común en embolia séptica o
diseminación hematógena).
Gram (-) como Klebsiella Pneumoniae, Pseudomona
Aeruginosa, E. Coli, Nocardia.
Anaerobios,
tanto
Gram
positivos
como
Peptoestreptococos o Gram negativos como Prevotella,
Fusobacterias y Bacteroides Fragilis.
Neumococo es una causa rara de absceso pulmonar.
Otros
microorganismos
se
incluyen
Amebiasis,
micobacterias y hongos.
8.
ABSCESO PULMONAR
Manifestaciones Clínicas
Iniciosúbito.
Fiebre alta.
Dolor torácico.
Malestar general.
Expectoración purulenta de olor pútrido.
A veces hemoptisis en pequeñas cantidades.
Signos de condensación pulmonar: con disminución del
murmullo vesicular, crepitantes y matidez a la percusión de
la zona afectada.
Es frecuente auscultar un soplo anfórico o pleurítico si hay
compromiso pleural.
12.
ABSCESO PULMONAR
Diagnóstico:
Evaluación delos factores de riesgo.
Manifestaciones clínicas.
Imagenología de tórax: Radiografía de tórax y TAC.
La radiografía de tórax constituye el pilar
fundamental con el hallazgo típico de una cavidad
con
nivel
hidroaéreo
en
una
localización
característica; suele ser el segmento posterior del
lóbulo superior, o el superior del lóbulo inferior, siendo
más frecuente en el pulmón derecho.
13.
ABSCESO PULMONAR
Diagnóstico:
Debido ala presencia de gran número de anaerobios como
flora habitual de la cavidad bucal y de patógenos
potenciales como colonizadores de la boca y el tracto
respiratorio superior en los pacientes hospitalizados, es
necesario obtener una muestra que sea diferente del esputo
para el diagnóstico bacteriológico.
Las muestras obtenidas por broncofibroscopia son más útiles si
el método empleado es cepillado protegido con cultivo
cuantitativo mayor a 103 UFC, lo cual representa un valor
entre 105 – 106 UFC/ml de secreción del tracto respiratorio
inferior.
Otra metodología para obtener material para cultivo es la
punción aspirativa transtorácica percutánea guiada por TAC.
Los hemocultivos , baciloscopias, examen en fresco, deben
ser considerados.
15.
ABSCESO PULMONAR
TRATAMIENTO
Drenaje postural.
Drenajeendoscópico, intervencionista o quirúrgico.
Administración de antibióticos de amplio espectro por mínimo 04
a 06 semanas: Amino penicilinas con inhibidores de BL,
cefalosporinas, Clindamicina, Metronidazol.
En el caso de S. Aureus MR (MRSA): Vancomicina o Linezolid.
Para P. Aeruginosa: Cobertura doble antipseudomonica.
Referencias
actuales
ya
recomienda
primariamente
Piperazilina/Tazobactam 3,375 gr EV c/. 06 horas.
Tratamiento quirúrgico: indicado en pacientes con abscesos con
pared engrosada que persiste la infección y expectoración
purulenta. La operación debe limitarse a resección del tejido
comprometido.