AccidentesAccidentes
cortopunzantescortopunzantes
Jenny Zárate MesaJenny Zárate Mesa
Matrona NeonatologíaMatrona Neonatología
Hospital Gustavo FrickeHospital Gustavo Fricke
ObjetivoObjetivo
 Lograr que el personal tome concienciaLograr que el personal tome conciencia
del manejo de estos elementos y prevenirdel manejo de estos elementos y prevenir
lesiones cortopunzantes durante lalesiones cortopunzantes durante la
jornada de trabajojornada de trabajo
Manejo de elementosManejo de elementos
cortopunzantescortopunzantes
Se considera material cortopunzante:Se considera material cortopunzante:
agujas de sutura, agujas hipodérmicas,agujas de sutura, agujas hipodérmicas,
hojas de bisturí, hojas de afeitar.hojas de bisturí, hojas de afeitar.
Responsabilidad de la normaResponsabilidad de la norma
 Será responsabilidad de todo el quipo de SaludSerá responsabilidad de todo el quipo de Salud
(Profesionales, Técnicos y Administrativos)(Profesionales, Técnicos y Administrativos)
1)1) Todo elemento cortopunzante deberá eliminarse enTodo elemento cortopunzante deberá eliminarse en
recipientes resistentes para éste fin.recipientes resistentes para éste fin.
2)2) Los recipientes para material cortopunzanteLos recipientes para material cortopunzante
desechable puedes ser de plástico, cartón grueso odesechable puedes ser de plástico, cartón grueso o
metálico.metálico.
3)3) Las agujas no deberán recapsularse para serLas agujas no deberán recapsularse para ser
introducidas al recipiente.introducidas al recipiente.
4)4) Los recipientes deberán estar en un lugar visible yLos recipientes deberán estar en un lugar visible y
previamente identificadospreviamente identificados..
Las agujas no debenLas agujas no deben
recapsularserecapsularse
5)5) Las agujas y bisturí deberán desmontarse conLas agujas y bisturí deberán desmontarse con
una pinza, en ningún caso con las manosuna pinza, en ningún caso con las manos
antes de ser introducidas.antes de ser introducidas.
6)6) Ante uso de recipiente plástico, cartón o metal:Ante uso de recipiente plástico, cartón o metal:
a-a- Deberán mantenerse secosDeberán mantenerse secos
b-b- Una vez lleno el dispositivo para eliminación deUna vez lleno el dispositivo para eliminación de
cortopunzante, se deberá rotular contaminado,cortopunzante, se deberá rotular contaminado,
sellar y eliminar a la basura común.sellar y eliminar a la basura común.
7)7) Los recipientes de cortopunzantes no debenLos recipientes de cortopunzantes no deben
sobrepasar los ¾ de su capacidad.sobrepasar los ¾ de su capacidad.
Las agujas pueden desmontarse o serLas agujas pueden desmontarse o ser
introducidas en su totalidad en elintroducidas en su totalidad en el
recipienterecipiente
ConsideracionesConsideraciones
 Las jeringas desechables pueden eliminarse enLas jeringas desechables pueden eliminarse en
forma completa en tachos resistentes.forma completa en tachos resistentes.
 En caso de eliminarse en forma separada jeringaEn caso de eliminarse en forma separada jeringa
de aguja, las jeringas pueden enviarse a la basurade aguja, las jeringas pueden enviarse a la basura
común.común.
 Los fluidos corporales de bajo riesgo Ej.: lágrimas,Los fluidos corporales de bajo riesgo Ej.: lágrimas,
secreciones nasales y vómito no requierensecreciones nasales y vómito no requieren
medidas de protección, salvo las aconsejables pormedidas de protección, salvo las aconsejables por
el sentido común.el sentido común.
 El personal que tenga lesiones exudativas, perdidaEl personal que tenga lesiones exudativas, perdida
de continuidad de la piel, dermatitis ,etc., deberáde continuidad de la piel, dermatitis ,etc., deberá
protegerse con guantes en funciones queprotegerse con guantes en funciones que
comprendan el contacto directo de los fluidoscomprendan el contacto directo de los fluidos
corporales de alto riesgo, deberá cambiar decorporales de alto riesgo, deberá cambiar de
actividad dentro del Servicio o Unidad si es posible.actividad dentro del Servicio o Unidad si es posible.
 Transporte de Muestras Clínicas:Transporte de Muestras Clínicas:
• Las muestras clínicas deberán transportarse alLas muestras clínicas deberán transportarse al
Laboratorio o banco de Sangre, en receptáculosLaboratorio o banco de Sangre, en receptáculos
resistentes, en forma segura.resistentes, en forma segura.
• El llenado de los tubos o frasco deberá serEl llenado de los tubos o frasco deberá ser
realizado en forma cuidadosa para evitarrealizado en forma cuidadosa para evitar
derrames.derrames.
• Las tapas de plástico, tapa rosca, deberán serLas tapas de plástico, tapa rosca, deberán ser
colocados con cuidado.colocados con cuidado.
• Los tapones de algodón de cualquier tipo noLos tapones de algodón de cualquier tipo no
debieran usarse.debieran usarse.
 Aseo de superficie y otros:Aseo de superficie y otros:
Todo derrame de sangre deberá ser limpiadoTodo derrame de sangre deberá ser limpiado
con agua y detergente, este procedimientocon agua y detergente, este procedimiento
deberá realizarse con guantes domésticos.deberá realizarse con guantes domésticos.
Llenados de tubos de examenLlenados de tubos de examen
en forma cuidadosaen forma cuidadosa
 Eliminación de basura y desechosEliminación de basura y desechos
contaminados:contaminados:
• Los desechos Hospitalarios que no seanLos desechos Hospitalarios que no sean
cortopunzantes deben eliminarse en bolsacortopunzantes deben eliminarse en bolsa
negra resistente.negra resistente.
• Los materiales cortopunzantes de uso MédicoLos materiales cortopunzantes de uso Médico
deben ser desechados en recipientesdeben ser desechados en recipientes
resistentes a las presiones, los cuales antes deresistentes a las presiones, los cuales antes de
ser eliminados deberán ser sellados, rotuladosser eliminados deberán ser sellados, rotulados
contaminados y eliminados a la basura común.contaminados y eliminados a la basura común.
• Los desechos líquidos se deberán eliminar enLos desechos líquidos se deberán eliminar en
el lavadero de área sucia.el lavadero de área sucia.
Evaluación y manejo de losEvaluación y manejo de los
accidentesaccidentes
 En todo lugar de trabajo donde exista elEn todo lugar de trabajo donde exista el
riesgo de exposición de personas a agentesriesgo de exposición de personas a agentes
biológicos, se debe mantener enbiológicos, se debe mantener en
funcionamiento un programa de vigilanciafuncionamiento un programa de vigilancia
epidemiológica, de transmisión deepidemiológica, de transmisión de
enfermedades infecciosas.enfermedades infecciosas.
 Se debe tomar en cuenta algunasSe debe tomar en cuenta algunas
consideraciones y definiciones:consideraciones y definiciones:
a)a) El riesgo de infección ocupacional porEl riesgo de infección ocupacional por
Hepatitis B es más alto (entre un 6% yHepatitis B es más alto (entre un 6% y
un 30%) que el de infección por VIHun 30%) que el de infección por VIH
(0.3%).(0.3%).
b)b) El mayor riesgo se produce anteEl mayor riesgo se produce ante
accidentes por cortes con instrumentalaccidentes por cortes con instrumental
quirúrgico que contiene líquidosquirúrgico que contiene líquidos
biológicos de riesgo,biológicos de riesgo, pinchazos conpinchazos con
aguja huecaaguja hueca o sólida, exposición de pielo sólida, exposición de piel
herida o mucosa lacerada.herida o mucosa lacerada.
Práctica habitual para toma dePráctica habitual para toma de
microematocritomicroematocrito
Alto riesgo de accidente cortopunzante
Cambio en la prácticaCambio en la práctica
c)c) Constituyen líquidos biológicos de riesgo laConstituyen líquidos biológicos de riesgo la
sangre, otro líquido contaminado con sangre,sangre, otro líquido contaminado con sangre,
líquido de cavidades estériles (articular, pleural,líquido de cavidades estériles (articular, pleural,
pericárdico, amniótico, etc., exudados depericárdico, amniótico, etc., exudados de
heridas y drenajes, semen y saliva,(enheridas y drenajes, semen y saliva,(en
tratamientos dentales o maxilofaciales)).tratamientos dentales o maxilofaciales)).
d)d) No constituyen líquidos de riesgo de accidenteNo constituyen líquidos de riesgo de accidente
laboral la orina, las deposiciones, lalaboral la orina, las deposiciones, la
expectoración, el sudor, las lágrimas, la lecheexpectoración, el sudor, las lágrimas, la leche
materna, el vómito.materna, el vómito.
e)e) No existe riesgo por el contacto de líquidosNo existe riesgo por el contacto de líquidos
biológicos con piel intacta.biológicos con piel intacta.
f)f) Se define un accidente con exposiciónSe define un accidente con exposición
significativa y riesgo de infección de VIH osignificativa y riesgo de infección de VIH o
Hepatitis B al contacto de mucosas (oral oHepatitis B al contacto de mucosas (oral o
conjuntiva), piel no intacta, contactoconjuntiva), piel no intacta, contacto
percutáneo (pinchazo o corte) conpercutáneo (pinchazo o corte) con
líquidos biológicos de riesgo.líquidos biológicos de riesgo.
g)g) Se considera inmune en caso deSe considera inmune en caso de
Hepatitis B al trabajador vacunado conHepatitis B al trabajador vacunado con
tres dosis, al que haya tenido Hepatitis Btres dosis, al que haya tenido Hepatitis B
debidamente documentada.debidamente documentada.
Plan de Manejo preventivo delPlan de Manejo preventivo del
riesgo de exposicionesriesgo de exposiciones
 Se debe informar al personal de salud losSe debe informar al personal de salud los
riesgos de contraer la Hepatitis B.riesgos de contraer la Hepatitis B.
 En el caso de la Hepatitis C, deEn el caso de la Hepatitis C, de
transmisión parenteral y que ocasiona latransmisión parenteral y que ocasiona la
mayoría de las Hepatitis postmayoría de las Hepatitis post
transfusionales, es importante determinartransfusionales, es importante determinar
un estudio de los donantes o receptoresun estudio de los donantes o receptores
previo a la transfusión e informar deprevio a la transfusión e informar de
inmediato cualquier accidente que ocurrainmediato cualquier accidente que ocurra
en la aplicación de la técnica.en la aplicación de la técnica.
 En el caso de VIH y su transmisión porEn el caso de VIH y su transmisión por
sangre y/o derivados, se debe evitar ysangre y/o derivados, se debe evitar y
controlar los accidentes.controlar los accidentes.
 Se recomienda la Vacuna anti Hepatitis BSe recomienda la Vacuna anti Hepatitis B
a todo el personal expuesto al riesgo.a todo el personal expuesto al riesgo.
 Uso de medidas de tipo barrera yUso de medidas de tipo barrera y
precaución standard (guantes, lentes,precaución standard (guantes, lentes,
mascarilla, delantal impermeable)mascarilla, delantal impermeable)
 Buena disposición de elementosBuena disposición de elementos
cortopunzantes y material contaminadocortopunzantes y material contaminado
entre otros.entre otros.
Uso de medidas de barreraUso de medidas de barrera
Clasificación del riesgo de laClasificación del riesgo de la
exposiciónexposición
1)1)Exposición con riesgo:Exposición con riesgo:
• Herida profunda, que causaHerida profunda, que causa
sangramiento, provocado por unsangramiento, provocado por un
instrumento con lumen, lleno de sangre oinstrumento con lumen, lleno de sangre o
fluido corporal de riesgo, o a simple vistafluido corporal de riesgo, o a simple vista
contaminada con sangre o fluido corporalcontaminada con sangre o fluido corporal
de riesgo.de riesgo.
• Exposición de mucosas o herida, a sangre oExposición de mucosas o herida, a sangre o
fluido corporal a simple vista contaminado confluido corporal a simple vista contaminado con
sangre.sangre.
• Derrame de sangre o fluido corporal con riesgoDerrame de sangre o fluido corporal con riesgo
en una solución de continuidad de la piel talesen una solución de continuidad de la piel tales
como: dermatosis o eczema.como: dermatosis o eczema.
2)2)Exposición sin riesgo demostrado:Exposición sin riesgo demostrado:
Todas las exposiciones no descritas en el puntoTodas las exposiciones no descritas en el punto
anterior se consideran sin riesgo. Ante otrasanterior se consideran sin riesgo. Ante otras
exposiciones, no se han descritoexposiciones, no se han descrito
seroconversiones, tales como:seroconversiones, tales como:
• Herida superficial, que no causa sangramientoHerida superficial, que no causa sangramiento
o escarificacióno escarificación
• Herida con instrumento que no está aHerida con instrumento que no está a
simple vista contaminado con sangre osimple vista contaminado con sangre o
fluido corporal.fluido corporal.
• Exposiciones de piel intacta o sana conExposiciones de piel intacta o sana con
sangre o fluido corporal de cualquier tipo.sangre o fluido corporal de cualquier tipo.
Profilaxis post exposición (PPE)Profilaxis post exposición (PPE)
(se determina según tabla)(se determina según tabla)
 ““No recomendado” en que no se ha demostradoNo recomendado” en que no se ha demostrado
riesgo conocido y la toxicidad de las drogasriesgo conocido y la toxicidad de las drogas
excedería los beneficios.excedería los beneficios.
 ““Ofrecer” en que el riesgo es insignificante, y esOfrecer” en que el riesgo es insignificante, y es
dudoso si un título alto de HIV podría justificardudoso si un título alto de HIV podría justificar
PPE, debe decidirse en conjunto con elPPE, debe decidirse en conjunto con el
expuesto y el médico infectólogo a cargo, y enexpuesto y el médico infectólogo a cargo, y en
caso de fuente desconocida.caso de fuente desconocida.
 ““Recomendar” en que se ha demostrado elRecomendar” en que se ha demostrado el
riesgo de Transmisión y se justifica PPE.riesgo de Transmisión y se justifica PPE.
Persona fuente Exposición con riesgo Exposición sin riesgo
Serología para VIH
(+) conocida
Consejería
VIH basal al trabajador
Recomendar profilaxis
Medicamentosa
Registrar exposición en formulario
DIAT*
Proporcionar fármacos
Protocolo de seguimiento
Consejería
Ningún tratamiento
Farmacológico
Serología para
VIH (-)
conocido
Consejería
Ningún tratamiento farmacológico
Registrar exposición en formulario
DIAT
Consejería
Ningún tratamiento
Farmacológico
Serología para VIH
Desconocida
Consejería
Elisa para VIH basal a trabajador
de salud
Ofrecer e iniciar la profilaxis si la
persona expuesta lo acepta.
Registrar exposición en formulario
DIAT.
Proporcionar fármacos
Protocolo de seguimiento
Consejería
Ningún tratamiento
Farmacológico
ConsejeríaConsejería
 Debe ser en forma verbal y escrita para elDebe ser en forma verbal y escrita para el
trabajador de salud expuesto:trabajador de salud expuesto:
• Probabilidad de infección de acuerdo a laProbabilidad de infección de acuerdo a la
información disponibleinformación disponible
• Alternativas de manejo farmacológicoAlternativas de manejo farmacológico
• El manejo farmacológico de la exposición noEl manejo farmacológico de la exposición no
elimina el riesgo, lo reduceelimina el riesgo, lo reduce
• En qué consiste el protocolo farmacológico deEn qué consiste el protocolo farmacológico de
seguimiento y sus posibles efectos adversosseguimiento y sus posibles efectos adversos
• Consecuencias sociales (laborales y legales) deConsecuencias sociales (laborales y legales) de
la situación.la situación.
• Licencia médica si se justificaLicencia médica si se justifica
• Consentimiento para realizar exámenesConsentimiento para realizar exámenes
• Recomendaciones sobre su vida sexual, uso delRecomendaciones sobre su vida sexual, uso del
condón hasta el término del seguimientocondón hasta el término del seguimiento
• Indicación de consultar a médicos infectólogosIndicación de consultar a médicos infectólogos
de referencia de hospitales 1 y 2 o serviciode referencia de hospitales 1 y 2 o servicio
médico de la mutual que corresponda, ante lamédico de la mutual que corresponda, ante la
aparición de síntomas sugerentes de un cuadroaparición de síntomas sugerentes de un cuadro
de primoinfección (fiebre, mialgias, rashde primoinfección (fiebre, mialgias, rash
cutáneo, adenopatías)cutáneo, adenopatías)
• Indicación de consultar ante la aparición deIndicación de consultar ante la aparición de
síntomas de efectos adversos a los fármacossíntomas de efectos adversos a los fármacos
Seguimiento de casos deSeguimiento de casos de
exposición laboral en protocoloexposición laboral en protocolo
de profilaxisde profilaxis
 Control médicoControl médico
ELISA para VIH al trabajador expuesto en elELISA para VIH al trabajador expuesto en el
transcurso de la primera semana luego detranscurso de la primera semana luego de
ocurrida la exposición, (basal) a las 6 semanas yocurrida la exposición, (basal) a las 6 semanas y
a los 3 meses. Hemograma basal, a las 6a los 3 meses. Hemograma basal, a las 6
semanas y a los 3 meses.semanas y a los 3 meses.
Evaluación clínica con la evaluación de laboratorioEvaluación clínica con la evaluación de laboratorio
en los primeros 10 días post accidente, a las 6en los primeros 10 días post accidente, a las 6
semanas y 3 meses. Será efectuada porsemanas y 3 meses. Será efectuada por
médicos infectólogos. Médico infectólogomédicos infectólogos. Médico infectólogo
registrará la evaluación del paciente, solicitud yregistrará la evaluación del paciente, solicitud y
resultados de exámenes y aparición de efectosresultados de exámenes y aparición de efectos
adversos en formulario específico para ello.adversos en formulario específico para ello.
Infección Virus Hepatitis BInfección Virus Hepatitis B
 La hepatitis b es una enfermedad que puedenLa hepatitis b es una enfermedad que pueden
adquirir el personal de Hospital que tieneadquirir el personal de Hospital que tiene
contacto con sangre y fluidos corporales.contacto con sangre y fluidos corporales.
 La transmisión de la HB es por vía parenteral,La transmisión de la HB es por vía parenteral,
exposiciones percutáneas con sangreexposiciones percutáneas con sangre
contaminada es la forma más importante decontaminada es la forma más importante de
transmisión en salud ocupacional. Esta tambiéntransmisión en salud ocupacional. Esta también
puede ser transmitida por relaciones sexuales ypuede ser transmitida por relaciones sexuales y
perinatal.perinatal.
Riesgo de transmisiónRiesgo de transmisión
 Después de una exposición parenteral esDespués de una exposición parenteral es
de un 40% en pacientes que no se hade un 40% en pacientes que no se ha
realizado profilaxis. En personal de saludrealizado profilaxis. En personal de salud
que se realiza con profilaxis tiene riesgoque se realiza con profilaxis tiene riesgo
de transmisión un 24%.La profilaxis conde transmisión un 24%.La profilaxis con
inmunoglobulina especifica, y suinmunoglobulina especifica, y su
vacunación completa, el riesgo devacunación completa, el riesgo de
transmisión disminuye a un 2.4%.transmisión disminuye a un 2.4%.
Criterio de exposiciónCriterio de exposición
 Todo personal de salud que tiene unTodo personal de salud que tiene un
accidente cortopunzante, contacto deaccidente cortopunzante, contacto de
mucosa o piel no intacta expuesta amucosa o piel no intacta expuesta a
sangre o fluido de alto riesgo de unsangre o fluido de alto riesgo de un
paciente Hepatitis B (+) o a un nopaciente Hepatitis B (+) o a un no
determinado serológicamente, debe serdeterminado serológicamente, debe ser
considerado como expuesto. Losconsiderado como expuesto. Los
pacientes sin serología deben serpacientes sin serología deben ser
testeados lo antes posible después de latesteados lo antes posible después de la
exposición.exposición.
Infección por virus HepatitisInfección por virus Hepatitis
CC
 Su vía de transmisión es por víaSu vía de transmisión es por vía
parenteral, por administración deparenteral, por administración de
transfusión y exposición percutánea ytransfusión y exposición percutánea y
mucosamucosa..
Criterio de exposiciónCriterio de exposición
 Exposición a sangre o fluido de alto riesgoExposición a sangre o fluido de alto riesgo
de un paciente Hepatitis C (+) o conde un paciente Hepatitis C (+) o con
paciente fuente que no puede serpaciente fuente que no puede ser
testeado o que es desconocido debe sertesteado o que es desconocido debe ser
considerado como expuesto a Hepatitis C.considerado como expuesto a Hepatitis C.
Riesgo de EnfermedadRiesgo de Enfermedad
 El riesgo de adquirir una cirrosis hepáticaEl riesgo de adquirir una cirrosis hepática
a 10 años desde la infección con el Virusa 10 años desde la infección con el Virus
hepatitis C es de un 17% y la mortalidadhepatitis C es de un 17% y la mortalidad
es de un 4%.es de un 4%.
Manejo del riesgo deManejo del riesgo de
exposicionesexposiciones
 Manejo AdministrativoManejo Administrativo
• Horario HábilHorario Hábil
1)1) Toda lesión producida por materialToda lesión producida por material
cortopunzante o exposición significativa acortopunzante o exposición significativa a
sangre debe ser comunicada inmediatamentesangre debe ser comunicada inmediatamente
a su Jefe directo, Enfermera Supervisora,a su Jefe directo, Enfermera Supervisora,
Matrona Supervisora del Servicio o Unidad,Matrona Supervisora del Servicio o Unidad,
quien deberá a su vez comunicar a su Jefe dequien deberá a su vez comunicar a su Jefe de
Servicio y Enfermera IIH. en forma inmediata.Servicio y Enfermera IIH. en forma inmediata.
2)2) Los casos producidos se registrarán en unLos casos producidos se registrarán en un
formulario específico para su seguimiento queformulario específico para su seguimiento que
se manejará dentro de la Unidad dese manejará dentro de la Unidad de
Infectología.Infectología.
3)3) El funcionario accidentado deberáEl funcionario accidentado deberá
concurrir apenas sea posible a laconcurrir apenas sea posible a la
Unidad de Infectología.Unidad de Infectología.
4)4) Unidad de Infectología efectuaráUnidad de Infectología efectuará
consejería, indicación de profilaxis,consejería, indicación de profilaxis,
exámenes y coordinación comoexámenes y coordinación como
accidente laboral en caso de accidenteaccidente laboral en caso de accidente
cortopunzante con riesgo.cortopunzante con riesgo.
Horario InhábilHorario Inhábil
1)1) El funcionario accidentado deberá avisar enEl funcionario accidentado deberá avisar en
forma inmediata a su Jefe directo presente,forma inmediata a su Jefe directo presente,
quien a su vez derivará al funcionario aquien a su vez derivará al funcionario a
médico de turno de Unidad de Emergenciamédico de turno de Unidad de Emergencia
Adulto.Adulto.
2)2) El médico de turno de UEA. deberáEl médico de turno de UEA. deberá
categorizar el riesgo, solicitar exámenes,categorizar el riesgo, solicitar exámenes,
efectuar consejería e indicar profilaxis si laefectuar consejería e indicar profilaxis si la
considera necesaria, hasta que seaconsidera necesaria, hasta que sea
reevaluado por Unidad de Infectología enreevaluado por Unidad de Infectología en
horario hábil.horario hábil.
Categorización de riesgo deCategorización de riesgo de
exposiciónexposición
Con riesgo
Sin
riesgo
VIH Exposición percutánea
Piel no intacta
Piel intacta
Exposición a mucosas
HEPATITIS B Exposición percutánea
Piel no intacta
Exposición a mucosas
Piel intacta
HEPATITIS C Exposición percutánea
Piel no intacta
Exposición a mucosas
Piel intacta
ProcedimientoProcedimiento
 Todas las heridas producidas por materialTodas las heridas producidas por material
cortopunzante, contaminado con sangre ocortopunzante, contaminado con sangre o
exposición de riesgo significativa a esta,exposición de riesgo significativa a esta,
requerirán el siguiente manejo.requerirán el siguiente manejo.
• Lavado inmediato con agua y jabón de la zonaLavado inmediato con agua y jabón de la zona
lesionada. Si es mucosa lavar con agua corriente.lesionada. Si es mucosa lavar con agua corriente.
• Identificar al paciente fuente lo antes posible.Identificar al paciente fuente lo antes posible.
• En exposición con riesgo se debe identificarEn exposición con riesgo se debe identificar
clínica, epidemiológica y serológicamente alclínica, epidemiológica y serológicamente al
paciente para determinar la probabilidad de quepaciente para determinar la probabilidad de que
esté infectado por hepatitis B. VIH o hepatitis C.esté infectado por hepatitis B. VIH o hepatitis C.
( toma de muestra de sangre con consentimiento( toma de muestra de sangre con consentimiento
informado).informado).
• Si el paciente es serológicamente negativo, no seSi el paciente es serológicamente negativo, no se
continúa el estudio.continúa el estudio.
• Si el paciente es seropositivo a cualquiera deSi el paciente es seropositivo a cualquiera de
los agentes mencionados o si se desconoce sulos agentes mencionados o si se desconoce su
estado, se debe realizar estudio serológico alestado, se debe realizar estudio serológico al
personal afectado.personal afectado.
• Si el paciente fuente es VIH(+) y la exposiciónSi el paciente fuente es VIH(+) y la exposición
es de riesgo aún cuando no se disponga de laes de riesgo aún cuando no se disponga de la
serología, se ofrecerá profilaxis con antiviralesserología, se ofrecerá profilaxis con antivirales
según esquema, el que debe iniciarsesegún esquema, el que debe iniciarse
idealmente dentro de las 2 horas postidealmente dentro de las 2 horas post
exposición y prolongarse por cuatro semanas.exposición y prolongarse por cuatro semanas.
• Si el paciente fuente es Hepatitis B (+) y elSi el paciente fuente es Hepatitis B (+) y el
accidente es de riesgo, no estando elaccidente es de riesgo, no estando el
funcionario vacunado, deberá administrarsefuncionario vacunado, deberá administrarse
Inmunoglobulina hiperinmune 0.06ml por Kg. deInmunoglobulina hiperinmune 0.06ml por Kg. de
peso idealmente dentro de las 24 horas y hastapeso idealmente dentro de las 24 horas y hasta
los 7 días de ocurrida la exposición.los 7 días de ocurrida la exposición.
• Se deberá administrar la vacuna anti HepatitisSe deberá administrar la vacuna anti Hepatitis
B al 0 - 1 y 6 meses.B al 0 - 1 y 6 meses.
• Si el paciente fuente es Hepatitis C (+) y laSi el paciente fuente es Hepatitis C (+) y la
exposición es de riesgo no existe profilaxis niexposición es de riesgo no existe profilaxis ni
vacuna, pero el funcionario deberá tener unvacuna, pero el funcionario deberá tener un
seguimiento médico controlado.seguimiento médico controlado.
• Si el funcionario tiene positivo el mismo examenSi el funcionario tiene positivo el mismo examen
que presentó positivo el paciente, no seque presentó positivo el paciente, no se
requerirá de ninguna profilaxis.requerirá de ninguna profilaxis.
• En caso de no poder testear o identificar alEn caso de no poder testear o identificar al
paciente en un accidente de riesgo:paciente en un accidente de riesgo:
• Se deberá identificar si el funcionario estáSe deberá identificar si el funcionario está
vacunado con dosis completas de vacunavacunado con dosis completas de vacuna
Hepatitis B.Hepatitis B.
• Si está vacunado deberá recibir una dosis deSi está vacunado deberá recibir una dosis de
vacuna Hepatitis B de refuerzo.vacuna Hepatitis B de refuerzo.
• Si no está vacunado deberá recibir dosis deSi no está vacunado deberá recibir dosis de
vacuna Hepatitis B las que se programarán al 0vacuna Hepatitis B las que se programarán al 0
día 30 días y 180 días.día 30 días y 180 días.
• Se deberá ofrecer profilaxis con antiviralesSe deberá ofrecer profilaxis con antivirales
(AZT + 3TC) en dosis de: Combivir 1(AZT + 3TC) en dosis de: Combivir 1
comprimido 2 veces al día o AZT 300 mgr. Cadacomprimido 2 veces al día o AZT 300 mgr. Cada
12 horas más 3TC 150 mgr. Cada 12 horas por12 horas más 3TC 150 mgr. Cada 12 horas por
un mes.un mes.
• Si el accidente es de riesgo y ocurre en horarioSi el accidente es de riesgo y ocurre en horario
inhábil, el médico de la Unidad de Emergenciainhábil, el médico de la Unidad de Emergencia
Adulto dará las indicaciones de dosis deAdulto dará las indicaciones de dosis de
antiretroviral y se procederá a evaluarantiretroviral y se procederá a evaluar
necesidad de vacuna hepatitis B al día hábilnecesidad de vacuna hepatitis B al día hábil
siguiente por la Unidad de Infectología, segúnsiguiente por la Unidad de Infectología, según
los resultados de los exámenes de serología dellos resultados de los exámenes de serología del
paciente fuente.paciente fuente.
ResponsabilidadesResponsabilidades
1)1) Todo funcionario que durante su jornada deTodo funcionario que durante su jornada de
trabajo ( diurno o nocturno) que presente untrabajo ( diurno o nocturno) que presente un
accidente cortopunzante deberá:accidente cortopunzante deberá:
 Informar a su jefe directo idealmente dentro deInformar a su jefe directo idealmente dentro de
las dos horas de ocurrido el accidente.las dos horas de ocurrido el accidente.
 Deberá asistir a consejería en Unidad deDeberá asistir a consejería en Unidad de
Infectología, aceptar las indicacionesInfectología, aceptar las indicaciones
médicas, en caso de rechazarlas deberámédicas, en caso de rechazarlas deberá
hacerlo por escrito.hacerlo por escrito.
 Deberá recibir el tratamiento oral e inyectableDeberá recibir el tratamiento oral e inyectable
y profilaxis que le sea indicado.y profilaxis que le sea indicado.
 Concurrir a los controles y toma de exámenesConcurrir a los controles y toma de exámenes
que le sean solicitados.que le sean solicitados.
 Deberá cumplir las indicaciones que se leDeberá cumplir las indicaciones que se le
señalan y a la vez dar aviso oportuno en casoseñalan y a la vez dar aviso oportuno en caso
de reacciones adversas a medicamentos.de reacciones adversas a medicamentos.
2)2) Enfermera supervisora o Matrona supervisoraEnfermera supervisora o Matrona supervisora
deberá:deberá:
 Informar el accidente a jefe de servicio.Informar el accidente a jefe de servicio.
 Velar por la realización de la toma de muestra deVelar por la realización de la toma de muestra de
exámenes, al paciente fuente con consentimientoexámenes, al paciente fuente con consentimiento
informado, y del funcionario en caso indicado.informado, y del funcionario en caso indicado.
 Verificar que los exámenes se realizan en losVerificar que los exámenes se realizan en los
plazos indicados y tomar las medidasplazos indicados y tomar las medidas
correspondientescorrespondientes
 En horario hábil registrar el accidente enEn horario hábil registrar el accidente en
formulario de vigilancia de accidenteformulario de vigilancia de accidente
cortopunzante y enviar a la Unidad decortopunzante y enviar a la Unidad de
Infectología.Infectología.
 Confeccionar formulario de declaración eConfeccionar formulario de declaración e
investigación de accidente de trabajo (DIAT) yinvestigación de accidente de trabajo (DIAT) y
enviar a oficina de personal.enviar a oficina de personal.
3)3) Enfermeras o Matronas de turno donde seEnfermeras o Matronas de turno donde se
produce el accidente deberá:produce el accidente deberá:
 Informar el accidente a jefe directo o a jefe deInformar el accidente a jefe directo o a jefe de
turno UEA en horario inhábil.turno UEA en horario inhábil.
 Tomar muestra a paciente fuente conTomar muestra a paciente fuente con
consentimiento informado, cuando elconsentimiento informado, cuando el
accidente es de riesgo, en los plazosaccidente es de riesgo, en los plazos
estipulados en la norma.estipulados en la norma.
 Enviar las muestras a Banco de Sangre.Enviar las muestras a Banco de Sangre.
 Tomar examen a funcionario de a acuerdo aTomar examen a funcionario de a acuerdo a
resultados dados por Banco de Sangre, segúnresultados dados por Banco de Sangre, según
corresponda.corresponda.
 Registrar el accidente en formulario deRegistrar el accidente en formulario de
vigilancia de accidente cortopunzante y enviarvigilancia de accidente cortopunzante y enviar
a Unidad de Infectología.a Unidad de Infectología.
4)4) El Banco de Sangre deberá:El Banco de Sangre deberá:
 Durante las 24 horas del día de lunes a domingo,Durante las 24 horas del día de lunes a domingo,
procesará las muestras efectuando test de VIH rápidoprocesará las muestras efectuando test de VIH rápido
al paciente fuente, el cual deberá procesarse con testal paciente fuente, el cual deberá procesarse con test
de Elisa habitual y en caso de ser dudosos o positivode Elisa habitual y en caso de ser dudosos o positivo
deberá confirmarse en Instituto de salud Pública.deberá confirmarse en Instituto de salud Pública.
 Exámenes de Hepatitis B y Hepatitis C, seExámenes de Hepatitis B y Hepatitis C, se
procesarán en horario hábil. En caso de positividadprocesarán en horario hábil. En caso de positividad
de Hepatitis C deberá ser confirmadode Hepatitis C deberá ser confirmado
 Solicitar y tramitar confirmaciones de ISP u otroSolicitar y tramitar confirmaciones de ISP u otro
Laboratorio convenido en caso necesario.Laboratorio convenido en caso necesario.
 Enviar los resultados de los exámenes de serologíaEnviar los resultados de los exámenes de serología
sellados a Unidad de Infectología, en horario hábil asellados a Unidad de Infectología, en horario hábil a
excepción del test rápido que será informadoexcepción del test rápido que será informado
telefónicamente.telefónicamente.
 En horario inhábil el test rápido será informado alEn horario inhábil el test rápido será informado al
médico que categorizó el riesgo (jefe de turno omédico que categorizó el riesgo (jefe de turno o
médico delegado)médico delegado)
5)5) La Unidad de Infectología mantendrá un registroLa Unidad de Infectología mantendrá un registro
actualizado de los funcionarios accidentados yactualizado de los funcionarios accidentados y
deberá realizar el seguimiento de losdeberá realizar el seguimiento de los
funcionarios según pautas establecidas,funcionarios según pautas establecidas,
solicitando los exámenes y controles necesarios,solicitando los exámenes y controles necesarios,
los cuales se registrarán en formulariolos cuales se registrarán en formulario
específico.específico.
6)6) El formulario específico para el seguimientoEl formulario específico para el seguimiento
clínico deberá registrar lo siguiente:clínico deberá registrar lo siguiente:
 Día 0:Día 0: Consejería, evaluación clínica serología,Consejería, evaluación clínica serología,
HB,HC,VIH, exámenes: Hemogramas y pruebasHB,HC,VIH, exámenes: Hemogramas y pruebas
hepáticas, indicaciones médicas (tratamientohepáticas, indicaciones médicas (tratamiento
antiretroviral, vacunas, inmunoglobulina yantiretroviral, vacunas, inmunoglobulina y
licencia médica.licencia médica.
 4ta semana :4ta semana : evaluación clínica y efectoevaluación clínica y efecto
adverso, exámenes y suspender tratamientoadverso, exámenes y suspender tratamiento
antiretroviral, vacuna segunda dosis.antiretroviral, vacuna segunda dosis.
 3er mes3er mes: Evaluación clínica, serología VIH,HB: Evaluación clínica, serología VIH,HB
y HC, indicación médica.y HC, indicación médica.
 6to mes:6to mes: Evaluación clínica, vacuna HBEvaluación clínica, vacuna HB
tercera dosis, indicación médica.tercera dosis, indicación médica.
7)7) Farmacia del hospital deberá proveer losFarmacia del hospital deberá proveer los
fármacos necesarios para profilaxis, segúnfármacos necesarios para profilaxis, según
corresponda los cuales deberán estarcorresponda los cuales deberán estar
disponibles las 24 horas del día.disponibles las 24 horas del día.
8)8) Oficina de personal deberá enviar una de lasOficina de personal deberá enviar una de las
copias de formulario DIAT a la Unidad decopias de formulario DIAT a la Unidad de
Infectología.Infectología.
9)9) Prevencionista de riesgo deberá llevar unPrevencionista de riesgo deberá llevar un
registro de los accidentes cortopunzante queregistro de los accidentes cortopunzante que
van al INP y consignar con detalle losvan al INP y consignar con detalle los
fármacos, insumos, exámenes y consultasfármacos, insumos, exámenes y consultas
médicas que hayan derivado de éstemédicas que hayan derivado de éste
accidente.accidente.
Esquema accidenteEsquema accidente
cortopunzantecortopunzante
ConclusionConclusion
 El personal de salud está en riesgo de adquirirEl personal de salud está en riesgo de adquirir
por agentes transmitidos por sangre.por agentes transmitidos por sangre.
 Las estrategias para minimizar las exposicionesLas estrategias para minimizar las exposiciones
a corto-punzantes han demostrado su eficacia.a corto-punzantes han demostrado su eficacia.
 Los riesgos son muy diferentes en cadaLos riesgos son muy diferentes en cada
establecimientoestablecimiento
 Importancia de contar con un Programa deImportancia de contar con un Programa de
orientación y capacitación continua.orientación y capacitación continua.
Accidente con objetos cortopunzantes

Accidente con objetos cortopunzantes

  • 1.
    AccidentesAccidentes cortopunzantescortopunzantes Jenny Zárate MesaJennyZárate Mesa Matrona NeonatologíaMatrona Neonatología Hospital Gustavo FrickeHospital Gustavo Fricke
  • 2.
    ObjetivoObjetivo  Lograr queel personal tome concienciaLograr que el personal tome conciencia del manejo de estos elementos y prevenirdel manejo de estos elementos y prevenir lesiones cortopunzantes durante lalesiones cortopunzantes durante la jornada de trabajojornada de trabajo
  • 3.
    Manejo de elementosManejode elementos cortopunzantescortopunzantes Se considera material cortopunzante:Se considera material cortopunzante: agujas de sutura, agujas hipodérmicas,agujas de sutura, agujas hipodérmicas, hojas de bisturí, hojas de afeitar.hojas de bisturí, hojas de afeitar.
  • 4.
    Responsabilidad de lanormaResponsabilidad de la norma  Será responsabilidad de todo el quipo de SaludSerá responsabilidad de todo el quipo de Salud (Profesionales, Técnicos y Administrativos)(Profesionales, Técnicos y Administrativos) 1)1) Todo elemento cortopunzante deberá eliminarse enTodo elemento cortopunzante deberá eliminarse en recipientes resistentes para éste fin.recipientes resistentes para éste fin. 2)2) Los recipientes para material cortopunzanteLos recipientes para material cortopunzante desechable puedes ser de plástico, cartón grueso odesechable puedes ser de plástico, cartón grueso o metálico.metálico. 3)3) Las agujas no deberán recapsularse para serLas agujas no deberán recapsularse para ser introducidas al recipiente.introducidas al recipiente. 4)4) Los recipientes deberán estar en un lugar visible yLos recipientes deberán estar en un lugar visible y previamente identificadospreviamente identificados..
  • 5.
    Las agujas nodebenLas agujas no deben recapsularserecapsularse
  • 6.
    5)5) Las agujasy bisturí deberán desmontarse conLas agujas y bisturí deberán desmontarse con una pinza, en ningún caso con las manosuna pinza, en ningún caso con las manos antes de ser introducidas.antes de ser introducidas. 6)6) Ante uso de recipiente plástico, cartón o metal:Ante uso de recipiente plástico, cartón o metal: a-a- Deberán mantenerse secosDeberán mantenerse secos b-b- Una vez lleno el dispositivo para eliminación deUna vez lleno el dispositivo para eliminación de cortopunzante, se deberá rotular contaminado,cortopunzante, se deberá rotular contaminado, sellar y eliminar a la basura común.sellar y eliminar a la basura común. 7)7) Los recipientes de cortopunzantes no debenLos recipientes de cortopunzantes no deben sobrepasar los ¾ de su capacidad.sobrepasar los ¾ de su capacidad.
  • 8.
    Las agujas puedendesmontarse o serLas agujas pueden desmontarse o ser introducidas en su totalidad en elintroducidas en su totalidad en el recipienterecipiente
  • 9.
    ConsideracionesConsideraciones  Las jeringasdesechables pueden eliminarse enLas jeringas desechables pueden eliminarse en forma completa en tachos resistentes.forma completa en tachos resistentes.  En caso de eliminarse en forma separada jeringaEn caso de eliminarse en forma separada jeringa de aguja, las jeringas pueden enviarse a la basurade aguja, las jeringas pueden enviarse a la basura común.común.  Los fluidos corporales de bajo riesgo Ej.: lágrimas,Los fluidos corporales de bajo riesgo Ej.: lágrimas, secreciones nasales y vómito no requierensecreciones nasales y vómito no requieren medidas de protección, salvo las aconsejables pormedidas de protección, salvo las aconsejables por el sentido común.el sentido común.  El personal que tenga lesiones exudativas, perdidaEl personal que tenga lesiones exudativas, perdida de continuidad de la piel, dermatitis ,etc., deberáde continuidad de la piel, dermatitis ,etc., deberá protegerse con guantes en funciones queprotegerse con guantes en funciones que comprendan el contacto directo de los fluidoscomprendan el contacto directo de los fluidos corporales de alto riesgo, deberá cambiar decorporales de alto riesgo, deberá cambiar de actividad dentro del Servicio o Unidad si es posible.actividad dentro del Servicio o Unidad si es posible.
  • 10.
     Transporte deMuestras Clínicas:Transporte de Muestras Clínicas: • Las muestras clínicas deberán transportarse alLas muestras clínicas deberán transportarse al Laboratorio o banco de Sangre, en receptáculosLaboratorio o banco de Sangre, en receptáculos resistentes, en forma segura.resistentes, en forma segura. • El llenado de los tubos o frasco deberá serEl llenado de los tubos o frasco deberá ser realizado en forma cuidadosa para evitarrealizado en forma cuidadosa para evitar derrames.derrames. • Las tapas de plástico, tapa rosca, deberán serLas tapas de plástico, tapa rosca, deberán ser colocados con cuidado.colocados con cuidado. • Los tapones de algodón de cualquier tipo noLos tapones de algodón de cualquier tipo no debieran usarse.debieran usarse.  Aseo de superficie y otros:Aseo de superficie y otros: Todo derrame de sangre deberá ser limpiadoTodo derrame de sangre deberá ser limpiado con agua y detergente, este procedimientocon agua y detergente, este procedimiento deberá realizarse con guantes domésticos.deberá realizarse con guantes domésticos.
  • 11.
    Llenados de tubosde examenLlenados de tubos de examen en forma cuidadosaen forma cuidadosa
  • 12.
     Eliminación debasura y desechosEliminación de basura y desechos contaminados:contaminados: • Los desechos Hospitalarios que no seanLos desechos Hospitalarios que no sean cortopunzantes deben eliminarse en bolsacortopunzantes deben eliminarse en bolsa negra resistente.negra resistente. • Los materiales cortopunzantes de uso MédicoLos materiales cortopunzantes de uso Médico deben ser desechados en recipientesdeben ser desechados en recipientes resistentes a las presiones, los cuales antes deresistentes a las presiones, los cuales antes de ser eliminados deberán ser sellados, rotuladosser eliminados deberán ser sellados, rotulados contaminados y eliminados a la basura común.contaminados y eliminados a la basura común. • Los desechos líquidos se deberán eliminar enLos desechos líquidos se deberán eliminar en el lavadero de área sucia.el lavadero de área sucia.
  • 13.
    Evaluación y manejode losEvaluación y manejo de los accidentesaccidentes  En todo lugar de trabajo donde exista elEn todo lugar de trabajo donde exista el riesgo de exposición de personas a agentesriesgo de exposición de personas a agentes biológicos, se debe mantener enbiológicos, se debe mantener en funcionamiento un programa de vigilanciafuncionamiento un programa de vigilancia epidemiológica, de transmisión deepidemiológica, de transmisión de enfermedades infecciosas.enfermedades infecciosas.
  • 14.
     Se debetomar en cuenta algunasSe debe tomar en cuenta algunas consideraciones y definiciones:consideraciones y definiciones: a)a) El riesgo de infección ocupacional porEl riesgo de infección ocupacional por Hepatitis B es más alto (entre un 6% yHepatitis B es más alto (entre un 6% y un 30%) que el de infección por VIHun 30%) que el de infección por VIH (0.3%).(0.3%). b)b) El mayor riesgo se produce anteEl mayor riesgo se produce ante accidentes por cortes con instrumentalaccidentes por cortes con instrumental quirúrgico que contiene líquidosquirúrgico que contiene líquidos biológicos de riesgo,biológicos de riesgo, pinchazos conpinchazos con aguja huecaaguja hueca o sólida, exposición de pielo sólida, exposición de piel herida o mucosa lacerada.herida o mucosa lacerada.
  • 15.
    Práctica habitual paratoma dePráctica habitual para toma de microematocritomicroematocrito Alto riesgo de accidente cortopunzante
  • 16.
    Cambio en laprácticaCambio en la práctica
  • 17.
    c)c) Constituyen líquidosbiológicos de riesgo laConstituyen líquidos biológicos de riesgo la sangre, otro líquido contaminado con sangre,sangre, otro líquido contaminado con sangre, líquido de cavidades estériles (articular, pleural,líquido de cavidades estériles (articular, pleural, pericárdico, amniótico, etc., exudados depericárdico, amniótico, etc., exudados de heridas y drenajes, semen y saliva,(enheridas y drenajes, semen y saliva,(en tratamientos dentales o maxilofaciales)).tratamientos dentales o maxilofaciales)). d)d) No constituyen líquidos de riesgo de accidenteNo constituyen líquidos de riesgo de accidente laboral la orina, las deposiciones, lalaboral la orina, las deposiciones, la expectoración, el sudor, las lágrimas, la lecheexpectoración, el sudor, las lágrimas, la leche materna, el vómito.materna, el vómito. e)e) No existe riesgo por el contacto de líquidosNo existe riesgo por el contacto de líquidos biológicos con piel intacta.biológicos con piel intacta.
  • 18.
    f)f) Se defineun accidente con exposiciónSe define un accidente con exposición significativa y riesgo de infección de VIH osignificativa y riesgo de infección de VIH o Hepatitis B al contacto de mucosas (oral oHepatitis B al contacto de mucosas (oral o conjuntiva), piel no intacta, contactoconjuntiva), piel no intacta, contacto percutáneo (pinchazo o corte) conpercutáneo (pinchazo o corte) con líquidos biológicos de riesgo.líquidos biológicos de riesgo. g)g) Se considera inmune en caso deSe considera inmune en caso de Hepatitis B al trabajador vacunado conHepatitis B al trabajador vacunado con tres dosis, al que haya tenido Hepatitis Btres dosis, al que haya tenido Hepatitis B debidamente documentada.debidamente documentada.
  • 19.
    Plan de Manejopreventivo delPlan de Manejo preventivo del riesgo de exposicionesriesgo de exposiciones  Se debe informar al personal de salud losSe debe informar al personal de salud los riesgos de contraer la Hepatitis B.riesgos de contraer la Hepatitis B.  En el caso de la Hepatitis C, deEn el caso de la Hepatitis C, de transmisión parenteral y que ocasiona latransmisión parenteral y que ocasiona la mayoría de las Hepatitis postmayoría de las Hepatitis post transfusionales, es importante determinartransfusionales, es importante determinar un estudio de los donantes o receptoresun estudio de los donantes o receptores previo a la transfusión e informar deprevio a la transfusión e informar de inmediato cualquier accidente que ocurrainmediato cualquier accidente que ocurra en la aplicación de la técnica.en la aplicación de la técnica.
  • 20.
     En elcaso de VIH y su transmisión porEn el caso de VIH y su transmisión por sangre y/o derivados, se debe evitar ysangre y/o derivados, se debe evitar y controlar los accidentes.controlar los accidentes.  Se recomienda la Vacuna anti Hepatitis BSe recomienda la Vacuna anti Hepatitis B a todo el personal expuesto al riesgo.a todo el personal expuesto al riesgo.  Uso de medidas de tipo barrera yUso de medidas de tipo barrera y precaución standard (guantes, lentes,precaución standard (guantes, lentes, mascarilla, delantal impermeable)mascarilla, delantal impermeable)  Buena disposición de elementosBuena disposición de elementos cortopunzantes y material contaminadocortopunzantes y material contaminado entre otros.entre otros.
  • 21.
    Uso de medidasde barreraUso de medidas de barrera
  • 22.
    Clasificación del riesgode laClasificación del riesgo de la exposiciónexposición 1)1)Exposición con riesgo:Exposición con riesgo: • Herida profunda, que causaHerida profunda, que causa sangramiento, provocado por unsangramiento, provocado por un instrumento con lumen, lleno de sangre oinstrumento con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vistafluido corporal de riesgo, o a simple vista contaminada con sangre o fluido corporalcontaminada con sangre o fluido corporal de riesgo.de riesgo.
  • 23.
    • Exposición demucosas o herida, a sangre oExposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple vista contaminado confluido corporal a simple vista contaminado con sangre.sangre. • Derrame de sangre o fluido corporal con riesgoDerrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de continuidad de la piel talesen una solución de continuidad de la piel tales como: dermatosis o eczema.como: dermatosis o eczema. 2)2)Exposición sin riesgo demostrado:Exposición sin riesgo demostrado: Todas las exposiciones no descritas en el puntoTodas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran sin riesgo. Ante otrasanterior se consideran sin riesgo. Ante otras exposiciones, no se han descritoexposiciones, no se han descrito seroconversiones, tales como:seroconversiones, tales como: • Herida superficial, que no causa sangramientoHerida superficial, que no causa sangramiento o escarificacióno escarificación
  • 24.
    • Herida coninstrumento que no está aHerida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre osimple vista contaminado con sangre o fluido corporal.fluido corporal. • Exposiciones de piel intacta o sana conExposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo.sangre o fluido corporal de cualquier tipo.
  • 25.
    Profilaxis post exposición(PPE)Profilaxis post exposición (PPE) (se determina según tabla)(se determina según tabla)  ““No recomendado” en que no se ha demostradoNo recomendado” en que no se ha demostrado riesgo conocido y la toxicidad de las drogasriesgo conocido y la toxicidad de las drogas excedería los beneficios.excedería los beneficios.  ““Ofrecer” en que el riesgo es insignificante, y esOfrecer” en que el riesgo es insignificante, y es dudoso si un título alto de HIV podría justificardudoso si un título alto de HIV podría justificar PPE, debe decidirse en conjunto con elPPE, debe decidirse en conjunto con el expuesto y el médico infectólogo a cargo, y enexpuesto y el médico infectólogo a cargo, y en caso de fuente desconocida.caso de fuente desconocida.  ““Recomendar” en que se ha demostrado elRecomendar” en que se ha demostrado el riesgo de Transmisión y se justifica PPE.riesgo de Transmisión y se justifica PPE.
  • 26.
    Persona fuente Exposicióncon riesgo Exposición sin riesgo Serología para VIH (+) conocida Consejería VIH basal al trabajador Recomendar profilaxis Medicamentosa Registrar exposición en formulario DIAT* Proporcionar fármacos Protocolo de seguimiento Consejería Ningún tratamiento Farmacológico Serología para VIH (-) conocido Consejería Ningún tratamiento farmacológico Registrar exposición en formulario DIAT Consejería Ningún tratamiento Farmacológico Serología para VIH Desconocida Consejería Elisa para VIH basal a trabajador de salud Ofrecer e iniciar la profilaxis si la persona expuesta lo acepta. Registrar exposición en formulario DIAT. Proporcionar fármacos Protocolo de seguimiento Consejería Ningún tratamiento Farmacológico
  • 27.
    ConsejeríaConsejería  Debe seren forma verbal y escrita para elDebe ser en forma verbal y escrita para el trabajador de salud expuesto:trabajador de salud expuesto: • Probabilidad de infección de acuerdo a laProbabilidad de infección de acuerdo a la información disponibleinformación disponible • Alternativas de manejo farmacológicoAlternativas de manejo farmacológico • El manejo farmacológico de la exposición noEl manejo farmacológico de la exposición no elimina el riesgo, lo reduceelimina el riesgo, lo reduce • En qué consiste el protocolo farmacológico deEn qué consiste el protocolo farmacológico de seguimiento y sus posibles efectos adversosseguimiento y sus posibles efectos adversos • Consecuencias sociales (laborales y legales) deConsecuencias sociales (laborales y legales) de la situación.la situación.
  • 28.
    • Licencia médicasi se justificaLicencia médica si se justifica • Consentimiento para realizar exámenesConsentimiento para realizar exámenes • Recomendaciones sobre su vida sexual, uso delRecomendaciones sobre su vida sexual, uso del condón hasta el término del seguimientocondón hasta el término del seguimiento • Indicación de consultar a médicos infectólogosIndicación de consultar a médicos infectólogos de referencia de hospitales 1 y 2 o serviciode referencia de hospitales 1 y 2 o servicio médico de la mutual que corresponda, ante lamédico de la mutual que corresponda, ante la aparición de síntomas sugerentes de un cuadroaparición de síntomas sugerentes de un cuadro de primoinfección (fiebre, mialgias, rashde primoinfección (fiebre, mialgias, rash cutáneo, adenopatías)cutáneo, adenopatías) • Indicación de consultar ante la aparición deIndicación de consultar ante la aparición de síntomas de efectos adversos a los fármacossíntomas de efectos adversos a los fármacos
  • 29.
    Seguimiento de casosdeSeguimiento de casos de exposición laboral en protocoloexposición laboral en protocolo de profilaxisde profilaxis  Control médicoControl médico ELISA para VIH al trabajador expuesto en elELISA para VIH al trabajador expuesto en el transcurso de la primera semana luego detranscurso de la primera semana luego de ocurrida la exposición, (basal) a las 6 semanas yocurrida la exposición, (basal) a las 6 semanas y a los 3 meses. Hemograma basal, a las 6a los 3 meses. Hemograma basal, a las 6 semanas y a los 3 meses.semanas y a los 3 meses. Evaluación clínica con la evaluación de laboratorioEvaluación clínica con la evaluación de laboratorio en los primeros 10 días post accidente, a las 6en los primeros 10 días post accidente, a las 6 semanas y 3 meses. Será efectuada porsemanas y 3 meses. Será efectuada por médicos infectólogos. Médico infectólogomédicos infectólogos. Médico infectólogo registrará la evaluación del paciente, solicitud yregistrará la evaluación del paciente, solicitud y resultados de exámenes y aparición de efectosresultados de exámenes y aparición de efectos adversos en formulario específico para ello.adversos en formulario específico para ello.
  • 30.
    Infección Virus HepatitisBInfección Virus Hepatitis B  La hepatitis b es una enfermedad que puedenLa hepatitis b es una enfermedad que pueden adquirir el personal de Hospital que tieneadquirir el personal de Hospital que tiene contacto con sangre y fluidos corporales.contacto con sangre y fluidos corporales.  La transmisión de la HB es por vía parenteral,La transmisión de la HB es por vía parenteral, exposiciones percutáneas con sangreexposiciones percutáneas con sangre contaminada es la forma más importante decontaminada es la forma más importante de transmisión en salud ocupacional. Esta tambiéntransmisión en salud ocupacional. Esta también puede ser transmitida por relaciones sexuales ypuede ser transmitida por relaciones sexuales y perinatal.perinatal.
  • 31.
    Riesgo de transmisiónRiesgode transmisión  Después de una exposición parenteral esDespués de una exposición parenteral es de un 40% en pacientes que no se hade un 40% en pacientes que no se ha realizado profilaxis. En personal de saludrealizado profilaxis. En personal de salud que se realiza con profilaxis tiene riesgoque se realiza con profilaxis tiene riesgo de transmisión un 24%.La profilaxis conde transmisión un 24%.La profilaxis con inmunoglobulina especifica, y suinmunoglobulina especifica, y su vacunación completa, el riesgo devacunación completa, el riesgo de transmisión disminuye a un 2.4%.transmisión disminuye a un 2.4%.
  • 32.
    Criterio de exposiciónCriteriode exposición  Todo personal de salud que tiene unTodo personal de salud que tiene un accidente cortopunzante, contacto deaccidente cortopunzante, contacto de mucosa o piel no intacta expuesta amucosa o piel no intacta expuesta a sangre o fluido de alto riesgo de unsangre o fluido de alto riesgo de un paciente Hepatitis B (+) o a un nopaciente Hepatitis B (+) o a un no determinado serológicamente, debe serdeterminado serológicamente, debe ser considerado como expuesto. Losconsiderado como expuesto. Los pacientes sin serología deben serpacientes sin serología deben ser testeados lo antes posible después de latesteados lo antes posible después de la exposición.exposición.
  • 33.
    Infección por virusHepatitisInfección por virus Hepatitis CC  Su vía de transmisión es por víaSu vía de transmisión es por vía parenteral, por administración deparenteral, por administración de transfusión y exposición percutánea ytransfusión y exposición percutánea y mucosamucosa..
  • 34.
    Criterio de exposiciónCriteriode exposición  Exposición a sangre o fluido de alto riesgoExposición a sangre o fluido de alto riesgo de un paciente Hepatitis C (+) o conde un paciente Hepatitis C (+) o con paciente fuente que no puede serpaciente fuente que no puede ser testeado o que es desconocido debe sertesteado o que es desconocido debe ser considerado como expuesto a Hepatitis C.considerado como expuesto a Hepatitis C.
  • 35.
    Riesgo de EnfermedadRiesgode Enfermedad  El riesgo de adquirir una cirrosis hepáticaEl riesgo de adquirir una cirrosis hepática a 10 años desde la infección con el Virusa 10 años desde la infección con el Virus hepatitis C es de un 17% y la mortalidadhepatitis C es de un 17% y la mortalidad es de un 4%.es de un 4%.
  • 36.
    Manejo del riesgodeManejo del riesgo de exposicionesexposiciones  Manejo AdministrativoManejo Administrativo • Horario HábilHorario Hábil 1)1) Toda lesión producida por materialToda lesión producida por material cortopunzante o exposición significativa acortopunzante o exposición significativa a sangre debe ser comunicada inmediatamentesangre debe ser comunicada inmediatamente a su Jefe directo, Enfermera Supervisora,a su Jefe directo, Enfermera Supervisora, Matrona Supervisora del Servicio o Unidad,Matrona Supervisora del Servicio o Unidad, quien deberá a su vez comunicar a su Jefe dequien deberá a su vez comunicar a su Jefe de Servicio y Enfermera IIH. en forma inmediata.Servicio y Enfermera IIH. en forma inmediata. 2)2) Los casos producidos se registrarán en unLos casos producidos se registrarán en un formulario específico para su seguimiento queformulario específico para su seguimiento que se manejará dentro de la Unidad dese manejará dentro de la Unidad de Infectología.Infectología.
  • 37.
    3)3) El funcionarioaccidentado deberáEl funcionario accidentado deberá concurrir apenas sea posible a laconcurrir apenas sea posible a la Unidad de Infectología.Unidad de Infectología. 4)4) Unidad de Infectología efectuaráUnidad de Infectología efectuará consejería, indicación de profilaxis,consejería, indicación de profilaxis, exámenes y coordinación comoexámenes y coordinación como accidente laboral en caso de accidenteaccidente laboral en caso de accidente cortopunzante con riesgo.cortopunzante con riesgo.
  • 38.
    Horario InhábilHorario Inhábil 1)1)El funcionario accidentado deberá avisar enEl funcionario accidentado deberá avisar en forma inmediata a su Jefe directo presente,forma inmediata a su Jefe directo presente, quien a su vez derivará al funcionario aquien a su vez derivará al funcionario a médico de turno de Unidad de Emergenciamédico de turno de Unidad de Emergencia Adulto.Adulto. 2)2) El médico de turno de UEA. deberáEl médico de turno de UEA. deberá categorizar el riesgo, solicitar exámenes,categorizar el riesgo, solicitar exámenes, efectuar consejería e indicar profilaxis si laefectuar consejería e indicar profilaxis si la considera necesaria, hasta que seaconsidera necesaria, hasta que sea reevaluado por Unidad de Infectología enreevaluado por Unidad de Infectología en horario hábil.horario hábil.
  • 39.
    Categorización de riesgodeCategorización de riesgo de exposiciónexposición Con riesgo Sin riesgo VIH Exposición percutánea Piel no intacta Piel intacta Exposición a mucosas HEPATITIS B Exposición percutánea Piel no intacta Exposición a mucosas Piel intacta HEPATITIS C Exposición percutánea Piel no intacta Exposición a mucosas Piel intacta
  • 40.
    ProcedimientoProcedimiento  Todas lasheridas producidas por materialTodas las heridas producidas por material cortopunzante, contaminado con sangre ocortopunzante, contaminado con sangre o exposición de riesgo significativa a esta,exposición de riesgo significativa a esta, requerirán el siguiente manejo.requerirán el siguiente manejo. • Lavado inmediato con agua y jabón de la zonaLavado inmediato con agua y jabón de la zona lesionada. Si es mucosa lavar con agua corriente.lesionada. Si es mucosa lavar con agua corriente. • Identificar al paciente fuente lo antes posible.Identificar al paciente fuente lo antes posible. • En exposición con riesgo se debe identificarEn exposición con riesgo se debe identificar clínica, epidemiológica y serológicamente alclínica, epidemiológica y serológicamente al paciente para determinar la probabilidad de quepaciente para determinar la probabilidad de que esté infectado por hepatitis B. VIH o hepatitis C.esté infectado por hepatitis B. VIH o hepatitis C. ( toma de muestra de sangre con consentimiento( toma de muestra de sangre con consentimiento informado).informado). • Si el paciente es serológicamente negativo, no seSi el paciente es serológicamente negativo, no se continúa el estudio.continúa el estudio.
  • 41.
    • Si elpaciente es seropositivo a cualquiera deSi el paciente es seropositivo a cualquiera de los agentes mencionados o si se desconoce sulos agentes mencionados o si se desconoce su estado, se debe realizar estudio serológico alestado, se debe realizar estudio serológico al personal afectado.personal afectado. • Si el paciente fuente es VIH(+) y la exposiciónSi el paciente fuente es VIH(+) y la exposición es de riesgo aún cuando no se disponga de laes de riesgo aún cuando no se disponga de la serología, se ofrecerá profilaxis con antiviralesserología, se ofrecerá profilaxis con antivirales según esquema, el que debe iniciarsesegún esquema, el que debe iniciarse idealmente dentro de las 2 horas postidealmente dentro de las 2 horas post exposición y prolongarse por cuatro semanas.exposición y prolongarse por cuatro semanas. • Si el paciente fuente es Hepatitis B (+) y elSi el paciente fuente es Hepatitis B (+) y el accidente es de riesgo, no estando elaccidente es de riesgo, no estando el funcionario vacunado, deberá administrarsefuncionario vacunado, deberá administrarse Inmunoglobulina hiperinmune 0.06ml por Kg. deInmunoglobulina hiperinmune 0.06ml por Kg. de peso idealmente dentro de las 24 horas y hastapeso idealmente dentro de las 24 horas y hasta los 7 días de ocurrida la exposición.los 7 días de ocurrida la exposición. • Se deberá administrar la vacuna anti HepatitisSe deberá administrar la vacuna anti Hepatitis B al 0 - 1 y 6 meses.B al 0 - 1 y 6 meses.
  • 42.
    • Si elpaciente fuente es Hepatitis C (+) y laSi el paciente fuente es Hepatitis C (+) y la exposición es de riesgo no existe profilaxis niexposición es de riesgo no existe profilaxis ni vacuna, pero el funcionario deberá tener unvacuna, pero el funcionario deberá tener un seguimiento médico controlado.seguimiento médico controlado. • Si el funcionario tiene positivo el mismo examenSi el funcionario tiene positivo el mismo examen que presentó positivo el paciente, no seque presentó positivo el paciente, no se requerirá de ninguna profilaxis.requerirá de ninguna profilaxis. • En caso de no poder testear o identificar alEn caso de no poder testear o identificar al paciente en un accidente de riesgo:paciente en un accidente de riesgo: • Se deberá identificar si el funcionario estáSe deberá identificar si el funcionario está vacunado con dosis completas de vacunavacunado con dosis completas de vacuna Hepatitis B.Hepatitis B. • Si está vacunado deberá recibir una dosis deSi está vacunado deberá recibir una dosis de vacuna Hepatitis B de refuerzo.vacuna Hepatitis B de refuerzo. • Si no está vacunado deberá recibir dosis deSi no está vacunado deberá recibir dosis de vacuna Hepatitis B las que se programarán al 0vacuna Hepatitis B las que se programarán al 0 día 30 días y 180 días.día 30 días y 180 días.
  • 43.
    • Se deberáofrecer profilaxis con antiviralesSe deberá ofrecer profilaxis con antivirales (AZT + 3TC) en dosis de: Combivir 1(AZT + 3TC) en dosis de: Combivir 1 comprimido 2 veces al día o AZT 300 mgr. Cadacomprimido 2 veces al día o AZT 300 mgr. Cada 12 horas más 3TC 150 mgr. Cada 12 horas por12 horas más 3TC 150 mgr. Cada 12 horas por un mes.un mes. • Si el accidente es de riesgo y ocurre en horarioSi el accidente es de riesgo y ocurre en horario inhábil, el médico de la Unidad de Emergenciainhábil, el médico de la Unidad de Emergencia Adulto dará las indicaciones de dosis deAdulto dará las indicaciones de dosis de antiretroviral y se procederá a evaluarantiretroviral y se procederá a evaluar necesidad de vacuna hepatitis B al día hábilnecesidad de vacuna hepatitis B al día hábil siguiente por la Unidad de Infectología, segúnsiguiente por la Unidad de Infectología, según los resultados de los exámenes de serología dellos resultados de los exámenes de serología del paciente fuente.paciente fuente.
  • 44.
    ResponsabilidadesResponsabilidades 1)1) Todo funcionarioque durante su jornada deTodo funcionario que durante su jornada de trabajo ( diurno o nocturno) que presente untrabajo ( diurno o nocturno) que presente un accidente cortopunzante deberá:accidente cortopunzante deberá:  Informar a su jefe directo idealmente dentro deInformar a su jefe directo idealmente dentro de las dos horas de ocurrido el accidente.las dos horas de ocurrido el accidente.  Deberá asistir a consejería en Unidad deDeberá asistir a consejería en Unidad de Infectología, aceptar las indicacionesInfectología, aceptar las indicaciones médicas, en caso de rechazarlas deberámédicas, en caso de rechazarlas deberá hacerlo por escrito.hacerlo por escrito.  Deberá recibir el tratamiento oral e inyectableDeberá recibir el tratamiento oral e inyectable y profilaxis que le sea indicado.y profilaxis que le sea indicado.  Concurrir a los controles y toma de exámenesConcurrir a los controles y toma de exámenes que le sean solicitados.que le sean solicitados.  Deberá cumplir las indicaciones que se leDeberá cumplir las indicaciones que se le señalan y a la vez dar aviso oportuno en casoseñalan y a la vez dar aviso oportuno en caso de reacciones adversas a medicamentos.de reacciones adversas a medicamentos.
  • 45.
    2)2) Enfermera supervisorao Matrona supervisoraEnfermera supervisora o Matrona supervisora deberá:deberá:  Informar el accidente a jefe de servicio.Informar el accidente a jefe de servicio.  Velar por la realización de la toma de muestra deVelar por la realización de la toma de muestra de exámenes, al paciente fuente con consentimientoexámenes, al paciente fuente con consentimiento informado, y del funcionario en caso indicado.informado, y del funcionario en caso indicado.  Verificar que los exámenes se realizan en losVerificar que los exámenes se realizan en los plazos indicados y tomar las medidasplazos indicados y tomar las medidas correspondientescorrespondientes  En horario hábil registrar el accidente enEn horario hábil registrar el accidente en formulario de vigilancia de accidenteformulario de vigilancia de accidente cortopunzante y enviar a la Unidad decortopunzante y enviar a la Unidad de Infectología.Infectología.  Confeccionar formulario de declaración eConfeccionar formulario de declaración e investigación de accidente de trabajo (DIAT) yinvestigación de accidente de trabajo (DIAT) y enviar a oficina de personal.enviar a oficina de personal.
  • 46.
    3)3) Enfermeras oMatronas de turno donde seEnfermeras o Matronas de turno donde se produce el accidente deberá:produce el accidente deberá:  Informar el accidente a jefe directo o a jefe deInformar el accidente a jefe directo o a jefe de turno UEA en horario inhábil.turno UEA en horario inhábil.  Tomar muestra a paciente fuente conTomar muestra a paciente fuente con consentimiento informado, cuando elconsentimiento informado, cuando el accidente es de riesgo, en los plazosaccidente es de riesgo, en los plazos estipulados en la norma.estipulados en la norma.  Enviar las muestras a Banco de Sangre.Enviar las muestras a Banco de Sangre.  Tomar examen a funcionario de a acuerdo aTomar examen a funcionario de a acuerdo a resultados dados por Banco de Sangre, segúnresultados dados por Banco de Sangre, según corresponda.corresponda.  Registrar el accidente en formulario deRegistrar el accidente en formulario de vigilancia de accidente cortopunzante y enviarvigilancia de accidente cortopunzante y enviar a Unidad de Infectología.a Unidad de Infectología.
  • 47.
    4)4) El Bancode Sangre deberá:El Banco de Sangre deberá:  Durante las 24 horas del día de lunes a domingo,Durante las 24 horas del día de lunes a domingo, procesará las muestras efectuando test de VIH rápidoprocesará las muestras efectuando test de VIH rápido al paciente fuente, el cual deberá procesarse con testal paciente fuente, el cual deberá procesarse con test de Elisa habitual y en caso de ser dudosos o positivode Elisa habitual y en caso de ser dudosos o positivo deberá confirmarse en Instituto de salud Pública.deberá confirmarse en Instituto de salud Pública.  Exámenes de Hepatitis B y Hepatitis C, seExámenes de Hepatitis B y Hepatitis C, se procesarán en horario hábil. En caso de positividadprocesarán en horario hábil. En caso de positividad de Hepatitis C deberá ser confirmadode Hepatitis C deberá ser confirmado  Solicitar y tramitar confirmaciones de ISP u otroSolicitar y tramitar confirmaciones de ISP u otro Laboratorio convenido en caso necesario.Laboratorio convenido en caso necesario.  Enviar los resultados de los exámenes de serologíaEnviar los resultados de los exámenes de serología sellados a Unidad de Infectología, en horario hábil asellados a Unidad de Infectología, en horario hábil a excepción del test rápido que será informadoexcepción del test rápido que será informado telefónicamente.telefónicamente.  En horario inhábil el test rápido será informado alEn horario inhábil el test rápido será informado al médico que categorizó el riesgo (jefe de turno omédico que categorizó el riesgo (jefe de turno o médico delegado)médico delegado)
  • 48.
    5)5) La Unidadde Infectología mantendrá un registroLa Unidad de Infectología mantendrá un registro actualizado de los funcionarios accidentados yactualizado de los funcionarios accidentados y deberá realizar el seguimiento de losdeberá realizar el seguimiento de los funcionarios según pautas establecidas,funcionarios según pautas establecidas, solicitando los exámenes y controles necesarios,solicitando los exámenes y controles necesarios, los cuales se registrarán en formulariolos cuales se registrarán en formulario específico.específico. 6)6) El formulario específico para el seguimientoEl formulario específico para el seguimiento clínico deberá registrar lo siguiente:clínico deberá registrar lo siguiente:  Día 0:Día 0: Consejería, evaluación clínica serología,Consejería, evaluación clínica serología, HB,HC,VIH, exámenes: Hemogramas y pruebasHB,HC,VIH, exámenes: Hemogramas y pruebas hepáticas, indicaciones médicas (tratamientohepáticas, indicaciones médicas (tratamiento antiretroviral, vacunas, inmunoglobulina yantiretroviral, vacunas, inmunoglobulina y licencia médica.licencia médica.  4ta semana :4ta semana : evaluación clínica y efectoevaluación clínica y efecto adverso, exámenes y suspender tratamientoadverso, exámenes y suspender tratamiento antiretroviral, vacuna segunda dosis.antiretroviral, vacuna segunda dosis.
  • 49.
     3er mes3ermes: Evaluación clínica, serología VIH,HB: Evaluación clínica, serología VIH,HB y HC, indicación médica.y HC, indicación médica.  6to mes:6to mes: Evaluación clínica, vacuna HBEvaluación clínica, vacuna HB tercera dosis, indicación médica.tercera dosis, indicación médica. 7)7) Farmacia del hospital deberá proveer losFarmacia del hospital deberá proveer los fármacos necesarios para profilaxis, segúnfármacos necesarios para profilaxis, según corresponda los cuales deberán estarcorresponda los cuales deberán estar disponibles las 24 horas del día.disponibles las 24 horas del día. 8)8) Oficina de personal deberá enviar una de lasOficina de personal deberá enviar una de las copias de formulario DIAT a la Unidad decopias de formulario DIAT a la Unidad de Infectología.Infectología. 9)9) Prevencionista de riesgo deberá llevar unPrevencionista de riesgo deberá llevar un registro de los accidentes cortopunzante queregistro de los accidentes cortopunzante que van al INP y consignar con detalle losvan al INP y consignar con detalle los fármacos, insumos, exámenes y consultasfármacos, insumos, exámenes y consultas médicas que hayan derivado de éstemédicas que hayan derivado de éste accidente.accidente.
  • 53.
  • 54.
    ConclusionConclusion  El personalde salud está en riesgo de adquirirEl personal de salud está en riesgo de adquirir por agentes transmitidos por sangre.por agentes transmitidos por sangre.  Las estrategias para minimizar las exposicionesLas estrategias para minimizar las exposiciones a corto-punzantes han demostrado su eficacia.a corto-punzantes han demostrado su eficacia.  Los riesgos son muy diferentes en cadaLos riesgos son muy diferentes en cada establecimientoestablecimiento  Importancia de contar con un Programa deImportancia de contar con un Programa de orientación y capacitación continua.orientación y capacitación continua.