DISEÑO
GRÁFICO
DIGITAL
Act 1-S1. Elaboración de
una presentación PPT en
Slideshare.
Introducción
al Diseño Gráfico
Cuatrimestre I
Allen Oswaldo Rodríguez Gómez
Omar Ahmed Gaspar Ibarra
CONCEPTO DE
TOTALIDAD
Y
LEY
DE GESTALT
DENOTATIVO Y
CONNOTATIVO
Estos puntos pueden ser útiles
para poder analizar una imagen
publicitaria. Empezando por la
denotación (lo que se ve en la
imagen en si) para luego analizar
la connotación (lo que la imagen
transmite). No existe una
connotación sin una denotación,
van ligadas y es lo que en
realidad le da sentido a la
imagen.
DENOTATIVO
ANÁLISIS Para captar el nivel denotativo,
solamente se requiere la
percepción. La imagen literal es la
imagen denotada, a la que le
corresponde la identificación, la cual
es una operación "natural", en el
sentido en que la relación entre
significante y significado se establece
en un primer nivel de lectura.
Estudio de los elementos
icónicos y simbólicos.
Estudio de la forma.
La forma abierta es visible con mayor
claridad cuando se relaciona con el
fondo, integrándolo a él o al medio. En
la pintura esta forma se expresa con
poco contraste y el pase por medio del
cual se funde con el fondo.
La forma cerrada se diferencia por su
entorno, por la continuidad del
contraste con respecto al fondo.
Estudio del color.
Según su tonalidad los colores se
pueden clasificar en dos grupos:
Fríos.
Estos resultan sedantes.
Y en general los espacios
con estos colores
parecen pequeños y
lejanos.
Cálidos.
Estos resultan excitantes
y estimulantes. Los
espacios con colores
cálidos parecen
más grandes, cercanos y
pesados.
Efectos de los colores.
- Colores análogos
Se utilizan de manera
adjunta y producen una
sensación de armonía.
- Colores
complementarios
Cuando son usados
producen un efecto de
agresividad, provocado
por el máximo contraste
al utilizarlos juntos.
- Colores monocromáticos
Al utilizarlos producen una
sensación de unidad y
estabilidad se pueden usar
con diferente intensidad,
esto va a depender de la luz.
Entre las principales propiedades
de los colores están:
- La tonalidad, que
diferencia un color de otro.
- La saturación, que
representa la fuerza del
color, su grado de pureza
o de mezcla con el
blanco.
- La luminosidad, que es la
mayor o menor capacidad
que tiene para reflejar la
luz.
Estudio de la composición.
- Líneas verticales: Producen
una sensación de vida y
sugieren cierta situación de
quietud y de vigilancia.
- Líneas horizontales: Producen
una sensación de paz, de
quietud, de serenidad y a veces
de muerte.
- Líneas inclinadas: Producen
una sensación de dinamismo,
de movimiento, de agitación y
de peligro.
- Líneas curvas: Producen una
sensación de dinamismo, de
movimiento, de agitación y de
sensualidad.
- El aire: Se denomina aire al
espacio más o menos vacío
que se deja entre los sujetos
principales que aparecen en
una imagen y los límites del
encuadre.
- Regla de los tercios: Los
personajes u objetos
principales tendrían que
estar colocados en las
intersecciones resultantes
de dividir la pantalla en tres
partes iguales de manera
vertical y también de
manera horizontal.
- Simetría: Se produce cuando
en un encuadre aparece
repetido un elemento de
manera que uno de ellos
parece el reflejo del otro en un
espejo. Estas resultan
agradables, dan sensación de
estabilidad, pero pueden
resultar monótonas.
ANÁLISIS
CONNOTATIVO
Público al que se dirige.
Podemos distinguir
una serie de factores a
la hora de seleccionar
el público al que nos
queremos dirigir, como
por ejemplo:
- El sexo.
- La edad.
- El hábitat.
- El nivel de estudios.
- La posición en el
hogar.
- Función conativa: Se
relaciona con la
persuasión. Su objetivo es
convencer.
Se utiliza con frecuencia en
los mensajes publicitarios.
- Función fática: Busca
llamar la atención. Se
observa en el uso de
contrastes, en los tamaños
y es un recurso frecuente
en algunos mensajes
publicitarios.
- Función referencial:
pretende informar. Se
utiliza para ilustrar una
noticia, o un texto. Es
frecuente en la prensa o en
los libros de texto.
- Función emotiva: Son
imágenes utilizadas con
finalidad sentimental y
tienen por objeto transmitir
emociones.
- Función poética: Valen en
sí mismas. Buscan la
belleza con sentido
estético, artístico.
Funciones y objetivos
de la imagen.
Recursos,
estereotipos
que maneja.
- El eslogan: Frase elocuente que resume la intención comunicativa
del autor del mensaje publicitario. Debe ser breve, convincente y fácil
de recordar.
- Texto secundario: Texto que reafirma lo dicho por el eslogan,
argumentando, directa o indirectamente, a favor de su veracidad.
- Presentación de personajes estereotipados: Las personas que
aparecen en publicidad presentan, generalmente, características
deseables y admiradas por los consumidores.
- Paisajes y elementos valorados positivamente: Se recurre con
frecuencia a imágenes, sonidos, cosas y escenarios, que provocan
bienestar en el receptor. Así se aumenta el impacto sobre éste.
- Los tonos y colores: Se asignan colores según el consumidor que se
desee atraer o los sentimiento que se deseen generar en él.
- Ángulo de la visión: Si la imagen principal es enfocada desde arriba,
se minimiza e incluso ridiculiza al personaje u objeto; desde abajo, se
engrandece.
PSICOLOGÍA
DELADE
GESTALT
Leyes consideradas
herramientas
fundamentales en el
mundo del diseño ya que
ayudan a centrar
la atención en puntos
específicos y organizar los
elementos produciendo
experiencias sensoriales
novedosas.
Constituye una totalidad,
significa que no existe figura
sin un fondo que la sustente,
aunque este sea un espacio
vacío. También nacen las
percepciones subliminales
para comunicar mensajes
ocultos.
LEY DE
FIGURA Y FONDO
Utiliza la tendencia del ojo humano
por ver formas cerradas. El cerebro
trabajará en un objeto el cual
perciba incompleto completando la
información que falte. Esta técnica
es muy utilizada en el diseño de
logotipos.
LEY
DE CIERRE
LEY
DE SIMILITUD
Este efecto se puede utilizar para crear una
composición vista como un todo siendo
conformada por elementos separados. La similitud
entre los objetos puede ser; de forma, color,
tamaño, textura, orientación, entre otros. Un
elemento puede enfatizarse cuando es diferente,
rompiendo con el patrón de similitud dentro del
grupo. A este efecto se le conoce como anomalía.
Es el principio por el que el ojo es atraído por un
sendero, línea o curva. Esto se puede utilizar
para apuntar hacia algún elemento dentro del
diseño. Los detalles que mantiene un patrón o
dirección tienden a agruparse juntos, como parte
de un modelo; se nos muestran de manera
incompleta, inconclusas, como abreviaturas o
como esquemas de fácil interpretación.
LEY DE
CONTINUIDAD
LEY DE
PROXIMIDAD
Consiste en que se deben
agrupar los diferentes
elementos que componen un
buen diseño para que se
aprecien como un grupo de
cohesión.
LEY DE
SIMETRÍA Y ORDEN
Una composición no debe
proporcionar una sensación de
desorden o desequilibrio, ya que se
perdería el propósito de un buen
diseño haciendo que el espectador
pierda tiempo tratando de descifrar o
solucionar el problema, en lugar de
centrarse en el mensaje que se quiere
transmitir.
La técnica visual que impone el
carácter directo y simple de la forma
elemental, libre de complicaciones o
elaboraciones secundarias.
Generalmente asociamos nuestras
percepciones con imágenes sencillas
como cuadrados, triángulos, círculos y
líneas rectas. La simplicidad hace
referencia a la fuerza de la forma.
LEY DE
SIMPLICIDAD
El propio sistema nervioso se ha
formado en base al condicionamiento
que el mundo exterior le influye. Estas
percepciones surgen como un todo y de
forma gradual. Tales figuras demuestran
que nuestras percepciones son
activadas, vividas y organizadas.
LEY DE LA
EXPERIENCIA
ENLACE
SLIDESHARE

Más contenido relacionado

PPTX
Factores que influyen en el diseño grafico
PDF
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
PPTX
Concepto de totalidad y leyes de gestalt
PPT
EducacióN PláStica
PDF
Taller 2 Jorge y David
PPTX
Factores de influencia en el diseño gráfico
PDF
taller2_Carlos Estevez
PPT
Connotación y denotación
Factores que influyen en el diseño grafico
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Concepto de totalidad y leyes de gestalt
EducacióN PláStica
Taller 2 Jorge y David
Factores de influencia en el diseño gráfico
taller2_Carlos Estevez
Connotación y denotación

La actualidad más candente (20)

ODP
Las Imagenes
PPT
La lectura subjetiva de imágenes
PPT
Elementos de la Comunicacion Visual
PPTX
Factores de influencia en el diseño grafico
PPTX
Taller de imagen: denotación y connotación
PDF
Composición en el diseño
PPTX
Concepto de totalidad y ley de gestalt
PPTX
Diseño de los Colores
PPTX
Factores de influencia en el diseño gráfico
PPTX
Elementos del diseñador gráfico y Teoria de Gestalt
PPTX
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
PDF
Alfabertización y sintaxis de la imagen
PPT
Tema 2: Semiología de la Imagen
PPT
El Lenguaje Visual (1º de ESO)
PPT
Lectura de imágenes
PPT
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
PPT
Lenguaje visual
PPTX
Elementos Compositivos de la imagen
PDF
Apuntes Diseño Gráfico
PPTX
Lectura de imagenes
Las Imagenes
La lectura subjetiva de imágenes
Elementos de la Comunicacion Visual
Factores de influencia en el diseño grafico
Taller de imagen: denotación y connotación
Composición en el diseño
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Diseño de los Colores
Factores de influencia en el diseño gráfico
Elementos del diseñador gráfico y Teoria de Gestalt
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
Alfabertización y sintaxis de la imagen
Tema 2: Semiología de la Imagen
El Lenguaje Visual (1º de ESO)
Lectura de imágenes
La imagen. Lectura de imagen fija. Comunicación Audiovisual. Fotografía.
Lenguaje visual
Elementos Compositivos de la imagen
Apuntes Diseño Gráfico
Lectura de imagenes
Publicidad

Similar a Concepto de totalidad y Ley de Gastalt. (20)

PPTX
Concepto de totalidad y ley de gestalt
PDF
PPTX
Concepto de totalidad y Ley de Gestalt
PPTX
Concepto de totalidad y ley de gestalt
PPTX
Presentacion ppt en slideshare act1
PPTX
T2 karol jeferson-elementos basicos del diseños
PPTX
Concepto de totalidad y ley de gestalt
PPT
Diseño y composicion
PPTX
T2.quishpeabigail.disenografico
PDF
Recopilación de Intro. Comunicación Visual.pdf
PPTX
I.c funciones de las imágenes
PDF
Talle2 montenegro romero
PPTX
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
PPTX
Unidad 1. Conceptos y definiciones del diseño
PPTX
Unidad 1. conceptos y definiciones del diseño
PPSX
Elementos formales del diseño
PPTX
TALLER 3- ADRIAN ARCENTALES Y ANDREA MEDINA -NRC:3587
PPTX
PDF
Diseño grafico by andy amaya
PPT
Guia de diseño (completo)
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y Ley de Gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Presentacion ppt en slideshare act1
T2 karol jeferson-elementos basicos del diseños
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Diseño y composicion
T2.quishpeabigail.disenografico
Recopilación de Intro. Comunicación Visual.pdf
I.c funciones de las imágenes
Talle2 montenegro romero
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
Unidad 1. Conceptos y definiciones del diseño
Unidad 1. conceptos y definiciones del diseño
Elementos formales del diseño
TALLER 3- ADRIAN ARCENTALES Y ANDREA MEDINA -NRC:3587
Diseño grafico by andy amaya
Guia de diseño (completo)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador 2024.pptx
PDF
PPT N° 3 presentación de geografía ysusmetrodososnsbsi
PPTX
aguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PPTX
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
PDF
TRIBUTOS BN V.3 pagos tributos general univ
DOCX
FASE3. FORMATO DE PROGRAMA ANALITICO 2025 (1).docx
PPTX
Modelo_y_Plan_de_Negocios_Tema_ ARCE CUEBCA RUBEN MATEPO.pptx
PPTX
Los tratados derecho internacional importante
DOCX
Proyecto - Revista Digital - Que es una revista diigital
PPTX
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
PDF
GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.pdf
PPTX
Sesión para estudiantes reflexión sobre buen trato
DOCX
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
PPTX
TallerViolencvxccvcxvcxvcxvxcias (1).pptx
PPTX
PROGRESION 5.pptxjjjjjjjgfggdtcgcgcgcgxf
PPTX
Semana 7_ Estructura y Elementos del Texto.pptx
PPTX
LECTURA 6 Métodos de colecta de datos biofisiológicos.pptx
PPTX
Presentación1.pptx_20250807_184543_0000.pptx
PDF
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPTX
Construcción en madera inacap sede maipu
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador 2024.pptx
PPT N° 3 presentación de geografía ysusmetrodososnsbsi
aguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
TRIBUTOS BN V.3 pagos tributos general univ
FASE3. FORMATO DE PROGRAMA ANALITICO 2025 (1).docx
Modelo_y_Plan_de_Negocios_Tema_ ARCE CUEBCA RUBEN MATEPO.pptx
Los tratados derecho internacional importante
Proyecto - Revista Digital - Que es una revista diigital
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.pdf
Sesión para estudiantes reflexión sobre buen trato
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
TallerViolencvxccvcxvcxvcxvxcias (1).pptx
PROGRESION 5.pptxjjjjjjjgfggdtcgcgcgcgxf
Semana 7_ Estructura y Elementos del Texto.pptx
LECTURA 6 Métodos de colecta de datos biofisiológicos.pptx
Presentación1.pptx_20250807_184543_0000.pptx
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Construcción en madera inacap sede maipu

Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.

  • 1. DISEÑO GRÁFICO DIGITAL Act 1-S1. Elaboración de una presentación PPT en Slideshare. Introducción al Diseño Gráfico Cuatrimestre I Allen Oswaldo Rodríguez Gómez Omar Ahmed Gaspar Ibarra
  • 3. DENOTATIVO Y CONNOTATIVO Estos puntos pueden ser útiles para poder analizar una imagen publicitaria. Empezando por la denotación (lo que se ve en la imagen en si) para luego analizar la connotación (lo que la imagen transmite). No existe una connotación sin una denotación, van ligadas y es lo que en realidad le da sentido a la imagen.
  • 4. DENOTATIVO ANÁLISIS Para captar el nivel denotativo, solamente se requiere la percepción. La imagen literal es la imagen denotada, a la que le corresponde la identificación, la cual es una operación "natural", en el sentido en que la relación entre significante y significado se establece en un primer nivel de lectura. Estudio de los elementos icónicos y simbólicos. Estudio de la forma. La forma abierta es visible con mayor claridad cuando se relaciona con el fondo, integrándolo a él o al medio. En la pintura esta forma se expresa con poco contraste y el pase por medio del cual se funde con el fondo. La forma cerrada se diferencia por su entorno, por la continuidad del contraste con respecto al fondo.
  • 5. Estudio del color. Según su tonalidad los colores se pueden clasificar en dos grupos: Fríos. Estos resultan sedantes. Y en general los espacios con estos colores parecen pequeños y lejanos. Cálidos. Estos resultan excitantes y estimulantes. Los espacios con colores cálidos parecen más grandes, cercanos y pesados. Efectos de los colores. - Colores análogos Se utilizan de manera adjunta y producen una sensación de armonía. - Colores complementarios Cuando son usados producen un efecto de agresividad, provocado por el máximo contraste al utilizarlos juntos. - Colores monocromáticos Al utilizarlos producen una sensación de unidad y estabilidad se pueden usar con diferente intensidad, esto va a depender de la luz. Entre las principales propiedades de los colores están: - La tonalidad, que diferencia un color de otro. - La saturación, que representa la fuerza del color, su grado de pureza o de mezcla con el blanco. - La luminosidad, que es la mayor o menor capacidad que tiene para reflejar la luz.
  • 6. Estudio de la composición. - Líneas verticales: Producen una sensación de vida y sugieren cierta situación de quietud y de vigilancia. - Líneas horizontales: Producen una sensación de paz, de quietud, de serenidad y a veces de muerte. - Líneas inclinadas: Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de peligro. - Líneas curvas: Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de sensualidad. - El aire: Se denomina aire al espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre. - Regla de los tercios: Los personajes u objetos principales tendrían que estar colocados en las intersecciones resultantes de dividir la pantalla en tres partes iguales de manera vertical y también de manera horizontal. - Simetría: Se produce cuando en un encuadre aparece repetido un elemento de manera que uno de ellos parece el reflejo del otro en un espejo. Estas resultan agradables, dan sensación de estabilidad, pero pueden resultar monótonas.
  • 7. ANÁLISIS CONNOTATIVO Público al que se dirige. Podemos distinguir una serie de factores a la hora de seleccionar el público al que nos queremos dirigir, como por ejemplo: - El sexo. - La edad. - El hábitat. - El nivel de estudios. - La posición en el hogar.
  • 8. - Función conativa: Se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios. - Función fática: Busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios. - Función referencial: pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto. - Función emotiva: Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir emociones. - Función poética: Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico. Funciones y objetivos de la imagen.
  • 9. Recursos, estereotipos que maneja. - El eslogan: Frase elocuente que resume la intención comunicativa del autor del mensaje publicitario. Debe ser breve, convincente y fácil de recordar. - Texto secundario: Texto que reafirma lo dicho por el eslogan, argumentando, directa o indirectamente, a favor de su veracidad. - Presentación de personajes estereotipados: Las personas que aparecen en publicidad presentan, generalmente, características deseables y admiradas por los consumidores. - Paisajes y elementos valorados positivamente: Se recurre con frecuencia a imágenes, sonidos, cosas y escenarios, que provocan bienestar en el receptor. Así se aumenta el impacto sobre éste. - Los tonos y colores: Se asignan colores según el consumidor que se desee atraer o los sentimiento que se deseen generar en él. - Ángulo de la visión: Si la imagen principal es enfocada desde arriba, se minimiza e incluso ridiculiza al personaje u objeto; desde abajo, se engrandece.
  • 10. PSICOLOGÍA DELADE GESTALT Leyes consideradas herramientas fundamentales en el mundo del diseño ya que ayudan a centrar la atención en puntos específicos y organizar los elementos produciendo experiencias sensoriales novedosas.
  • 11. Constituye una totalidad, significa que no existe figura sin un fondo que la sustente, aunque este sea un espacio vacío. También nacen las percepciones subliminales para comunicar mensajes ocultos. LEY DE FIGURA Y FONDO
  • 12. Utiliza la tendencia del ojo humano por ver formas cerradas. El cerebro trabajará en un objeto el cual perciba incompleto completando la información que falte. Esta técnica es muy utilizada en el diseño de logotipos. LEY DE CIERRE
  • 13. LEY DE SIMILITUD Este efecto se puede utilizar para crear una composición vista como un todo siendo conformada por elementos separados. La similitud entre los objetos puede ser; de forma, color, tamaño, textura, orientación, entre otros. Un elemento puede enfatizarse cuando es diferente, rompiendo con el patrón de similitud dentro del grupo. A este efecto se le conoce como anomalía.
  • 14. Es el principio por el que el ojo es atraído por un sendero, línea o curva. Esto se puede utilizar para apuntar hacia algún elemento dentro del diseño. Los detalles que mantiene un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo; se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviaturas o como esquemas de fácil interpretación. LEY DE CONTINUIDAD
  • 15. LEY DE PROXIMIDAD Consiste en que se deben agrupar los diferentes elementos que componen un buen diseño para que se aprecien como un grupo de cohesión.
  • 16. LEY DE SIMETRÍA Y ORDEN Una composición no debe proporcionar una sensación de desorden o desequilibrio, ya que se perdería el propósito de un buen diseño haciendo que el espectador pierda tiempo tratando de descifrar o solucionar el problema, en lugar de centrarse en el mensaje que se quiere transmitir.
  • 17. La técnica visual que impone el carácter directo y simple de la forma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias. Generalmente asociamos nuestras percepciones con imágenes sencillas como cuadrados, triángulos, círculos y líneas rectas. La simplicidad hace referencia a la fuerza de la forma. LEY DE SIMPLICIDAD
  • 18. El propio sistema nervioso se ha formado en base al condicionamiento que el mundo exterior le influye. Estas percepciones surgen como un todo y de forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vividas y organizadas. LEY DE LA EXPERIENCIA