Eficacia en el proceso del material
             educativo


 Raymundo Rodríguez González



Universidad Autónoma del Estado
            Hidalgo

            a través del

 Sistema de Universidad Virtual
Resumen

      El avance que presenta la Tecnología nos muestra que el diseño de
material educativo debe ser un apoyo para el profesor – estudiante y mantener
una vinculación o motivación de aprender y no distraerse, por lo cual es importante
conocer que el proceso está contemplado por etapas y que el desarrollador o
desarrolladores deben tener conocimientos pedagógicos para el manejo de las
teorías   de    aprendizaje   conductiva,   cognitiva,   aprendizaje   significativo   y
constructiva.


      Es así que la integración de la tecnología al campo de la educación tiene
como objetivo enriquecer el proceso de enseñanza –aprendizaje para los
estudiantes mediante el desarrollo de material educativo utilizando los avances de
la computación y las telecomunicaciones.


      El gran reto de los diseñadores será encontrar la forma en la que pueden
aplicarse dichos avances de manera efectiva a los alumnos y proveer
herramientas que se aseguren la igualdad de acceso a los recursos para todos.


Introducción
      El hombre siempre se ha dedicado a imaginar cómo será el mundo a futuro.
Desde su medio de transporte, la moda textil, la ciudad donde vive y hasta su
propia condición como persona ¿pero qué hay del diseño de materiales educativos
donde las próximas generaciones adquieran conocimientos acorde a su época?
¿Cuál será el papel de la tecnología en la educación?


      Por décadas la enseñanza en los colegios se mantuvieron en un letargo
evolutivo que poco a poco convirtieron al sistema pedagógico “profesor – pizarra –
alumno” en una práctica anticuada que no ha podido responder a las exigencias
de la vida moderna, la cual en otros ámbitos dio pasos agigantados gracias a la
evolución tecnológica.




                                                                                           1
A principios de la década de los 90 ya se hacían esfuerzos por provocar
una mayor incursión de la tecnología en los planteles educativos con la finalidad
de mejorar el aprovechamiento a través de equipos de cómputo, pero la transición
del tradicional formato educativo a la modalidad de aula interactiva ha sido lenta,
especialmente en países latinoamericanos, donde el presupuesto gubernamental
destinado para la educación es muy limitado.


      Pero es claro que no basta con contar con lo último en tecnologías dentro
del salón de clases si esta no es acompañada por la información y contenido ideal
para que el alumno obtenga el mayor aprovechamiento.


      La mesa está puesta, la tecnología en desarrollo y el interés de las
instituciones educativas por dotar a sus planteles con ella está en pleno
crecimiento para lograr este futuro tan esperado.


Eficacia en el proceso del material educativo
      Si se considera que para obtener o desarrollar un material educativo, el cual
cumpla con los objetivos específicos de la asignatura, que servirá como apoyo en
la enseñanza-aprendizaje, es importante tomar en cuenta lo expuesto por
Márquez (2005), “Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en
nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué
medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…)
están en consonanciacon determinados aspectos curriculares de nuestro contexto
educativo: objetivos, características delos estudiantes, características del contexto
y estrategias didácticas”.


      Analizando lo anterior,     sobre sale que el desarrollo de un material
educativo, no se limita para un sector específico de profesionales en el área,
puede ser desarrollado por cual quiera que tenga preparaciones en cómputo. Pero
no solo este aspecto se requiere para poder llegar a formar un buen material
educativo, se necesita ampliar máslos conocimientos en el área pedagógica.



                                                                                        2
Es importante resaltar que dentro del proceso del material educativo la
persona encargada del desarrollo deberá estar involucrada durante todas las
etapas que con lleva a la elaboración de dicho material. Ya que dentro de este
planteamiento se desea lograr plena atención del alumno, con el fin de utilizarlo
como una herramienta de apoyo, la cual lo guiara en la etapa enseñanza-
aprendizaje.


      Ahora bien dentro de los diferentes niveles pedagógicoshay material
educativo ya existente, algunos de estos implementan teorías sobre el
aprendizaje-enseñanza, la mayoría de estos se apoyan en las teorías de Skinner,
Ausubel, Rogers, Piaget, Khun, Toulmin, De Gregory o Bruner, dentro de las
cuales el diseño de dichos programas se enfocan en que el alumno logre
primordialmente un estímulo, una respuesta y refuerzo en su aprendizaje. A través
del siguiente esquema se realiza una comparación de los elementos que están
involucrados en el proceso de la pedagogía, los cuales se encuentran: la
instrucción, enseñanza, aprendizaje, objetivos, secuencia y estrategia de
instrucción, énfasis, evaluación por último la estructura.


        Cuadro Comparativo De Las Teorías Del Aprendizaje. Román (2009)

   Teoría        Conductiva           Cognitiva           Aprendizaje         Constructiva
 elemento                                                 significativo
   Autor           Skinner         Bruner, Ausubel y    Ausubel, Piaget,        De Gregory
                                          Rogers         Khun, Toulmin
Instrucción      Sinónimo de       Exposición de un        Un material      Centra el interés en
                  enseñanza             cuerpo de           puede ser         el alumno y su
                                   conocimiento que      aprendido por         esquema de
                                   el aprendiz capta,   descubrimiento o      pensamiento.
                                       transfiere y      por recepción
                                       transforma.
                                      Sinónimo de
                                       enseñanza
                                    No se presenta
                                   una definición de
                                       instrucción.
Enseñanza         Es disponer         Es ayudar al           Prácticas        Es una acción
               gradualmente de        estudiante a          educativas         pedagógica
               las contingencias        alcanzar al        centradas en        intencional.
                  del refuerzo         máximo sus             mapas
                                      capacidades.        conceptuales o
                                   Es un proceso de     instrumentos para




                                                                                                   3
interacción en el       representar,
                                     cual se crean las         facilitar la
                                    condiciones, para        asimilación y
                                       que se lleve a         evaluar las
                                          cabo el             relaciones
                                        aprendizaje         significativas y
                                        significativo     jerárquicas entre
                                       Es facilitar el        conceptos
                                      aprendizaje, el       La enseñanza
                                    cual es propiciado      debe partir del
                                    por el docente, de    conocimiento de
                                      manera que su      los conceptos que
                                     significado, este       manejan los
                                    en función de sus     estudiantes y del
                                      experiencias y      estimativo de las
                                     motivaciones del      habilidades que
                                     medio ambiente.      estos poseen en
                                                             un momento
                                                                 dado.
Aprendizaje   Es el resultado de        Es captar la         El factor más      Es una actividad
                 la relación de          estructura        importante que      mental, dinámica,
              estímulo respuesta       confrontando,         influye en el     continua,intensiva,
               y de la aplicación       situaciones       aprendizaje, es lo    personalizada y
                      de las            nuevas con        que el alumno ya         autónoma.
               contingencias de      anteriores, para            sabe.
                    refuerzo.         transformar los
                                       aprendizajes.
                                        es adquirir y
                                      retener nuevos
                                    conocimientos de
                                           manera
                                        significativa.
                                    Es un proceso de
                                         búsqueda,
                                     fortalecimiento y
                                    desarrollo de las
                                      potencialidades
                                        del aprendiz
 Objetivos    Son establecidos         Son un factor         Se fijan en          Propone al
               por el docente.        motivante y de       función de los      estudiante como
                 Deben ser           orientación para     pre-saberes de       constructor de su
                detallados y            el aprendiz.      los aprendices.           propio
                 expresar la          Deben estar en                            conocimiento.
                  conducta          concordancia con
               observable del                 el
                  aprendiz.          comportamiento
                                       que se quiere
                                           lograr.
                                         Deben ser
                                     establecidos por
                                        el grupo en
                                      función de sus
                                       necesidades.
Secuencia y    El material se         Los contenidos      Los contenidos          Detecta en el
 estrategia     organiza en                 están              están           alumno cuáles son
     de       pequeños pasos,         organizados en      organizados en         sus intereses y



                                                                                                     4
instrucción        aplicando           función de los        función de los    necesidades y con
               contingencias de          estados de        conocimientos del    base en ello se
              refuerzo, para que         desarrollo.           estudiante        planifican las
                  el aprendiz       El rol del docente                            actividades
                   participe        es el de facilitador
                 activamente.        del aprendizaje.
                                     Los contenidos y
                                      materiales son
                                     organizados por
                                      los docentes y
                                         alumnos en
                                      función de sus
                                     necesidades de
                                        aprendizaje.
 Énfasis       Los contenidos       Proceso dinámico       Diferencia entre        Procesos
              La modificación de          y flexible        Enseñanza y            didácticos
                 la conducta         Interés centrado        Aprendizaje        centrados en el
                                      en el desarrollo                          alumno y en su
                                    de las relaciones                            esquema de
                                        sociales y el                            pensamiento.
                                          desarrollo
                                          personal.
Evaluación    Evalúa de acuerdo     El aprendiz debe       Los criterios son     Es un proceso
              con la congruencia           conocer         establecidos por       continuo de
               entre los logros y    inmediatamente           el grupo en         observación.
                 los objetivos.       su evaluación.        función de sus
                                    Se evalúan todas           objetivos.
                                       las etapas del
                                           proceso
                                         enseñanza
                                        aprendizaje.
                                        El criterio de
                                       evaluación es
                                      definido por el
                                        aprendiz en
                                      función de sus
                                          objetivos
                                          previstos.
Estructura       Racionalista e        Programación           Existen dos         Programación
                   intencional.            flexible.            grandes         delineada en tres
                   Concibe un            Concibe un         posibilidades:        dimensiones:
              proceso racional de     proceso activo          Aprendizaje      Contenido, alumno
                identificación de         donde la          Receptivo, en          y contexto.
                    objetivos,      información debe         cuyo caso se      El punto de partida
                   contenidos,      estar relacionada         presenta de            de toda
                 estrategias de      con la estructura           manera        programación es el
                  aprendizaje y           cognitiva.           totalmente      de la experiencia y
                 estrategias de       Se opone a los          acabada el       los conocimientos
                    evaluación        conocimientos         contenido final          previos.
                                       adquiridos de            que a ser
                                           manera             aprendido.
                                        automática y       Aprendizaje por
                                        memorística.       descubrimiento,
                                                           en cuyo caso no
                                                             se entrega al
                                                             estudiante el



                                                                                                     5
contenido final
                                                  acabado sino que
                                                  este tiene que ser
                                                     descubierto.



      Observando lo anterior se determina, que al inicio de los primeros
programas informáticos se implementaron teorías instructivas y que hasta la fecha
se han empleado, quizás muchas de ellas no han logrado su objetivo, el cual se
basa en el interés del alumno; es ahí donde el desarrollo de un software educativo
toma un papel importante en la enseñanza, no solo como herramienta de apoyo
sino también como un vínculo que se obtenga, entre profesor-alumno. Ya visto
sobre las teorías de aprendizaje que sería el aspecto pedagógico; se abordara en
el técnico, dentro del cual se presentan los pasos que nos permiten desarrollar el
material pedagógico de acuerdo a las necesidades de cada nivel educativo, como
se ha mencionado la persona encargada en elaborar dicho material, lo debe de
realizar a través de un estudio, basándose en las diferente metodologías de
desarrollo de software existentes, en el siguiente esquema se exponen 10 de las
diferentes técnicas que se pueden implementar.


          Metodologías de desarrollo de software Leguizamón (2006)

      Autor y denominación de la                            Etapas
               Metodología
Álvaro Galvis Panqueva. Metodología 1. Análisis de necesidades educativas
parael     desarrollo   de    materiales 2. Selección o planeación del desarrollo de
educativoscomputarizados                     MEC
                                         3. Ciclos para la selección o el desarrollo
                                             deMECs
                                         4. Diseño de MECs
                                         5. Entorno para el diseño del MEC
                                         6. Entorno del diseño
                                         7. Diseño educativo del MEC
                                         8. Desarrollo de MECs
                                         9. Prueba piloto de MECs
                                         10. Prueba de campo de MECs
Ruffini. Aproximación Sistemática y por  1. Análisis
etapas utilizando sistemas multimedia 2. Seleccionar le Tópico a tratar
deautor                                  3. Objetivos a cumplir
                                         4. Definir Proyecto
                                         5. Diseño de contenidos
                                         6. Diseño de hipervínculos de navegación



                                                                                       6
7.  Evaluación del proyecto multimedia
La Producción de Soportes Educativos    1.  Definir tópico, objetivos y contenido
(PROSDOS)                               2.  Estudio de probabilidad de realización
                                        3.  Desarrollo
                                        4.  Estudio del producto
Ovalle y Padilla. para el desarrollo de 1.  Análisis y estudio de factibilidad del
unSoftware     Educativo   Hipermedial      proyecto.
(SEH)                                   2.  Diseño y esquematización pedagógica de
                                            laaplicación.
                                        3. Desarrollo y programación.
                                        4. Distribución
Chacón                                  1. Diseño
                                        2. Producción
                                        3. Evaluación
                                        4. Entrega
Bertha López Azamar. Gustavo Sergio     1. Determinar la necesidad de un S. E.
Pelaez Camarena. María Antonieta        2. Formación del equipo de trabajo
AbudFigueroa. Metodología para el       3. Análisis y delimitación del tema
desarrollode    Software    Educativo   4. Definición del usuario
(DESED)                                 5. Estructuración del contenido
                                        6. Elección del tipo de software a desarrollar
                                        7. Diseño de interfaces
                                        8. Definición de las estructuras de evaluación
                                        9. Elección del ambiente de desarrollo
                                        10. Creación de una versión inicial
                                        11. Prueba de campo
                                        12. Mercadotecnia
                                        13. Entrega del producto final
Pere Marqués.                           1. La génesis de la idea-semilla
                                        2. Pre-diseño o diseño funcional
                                        3. Estudio de viabilidad y marco del proyecto
                                        4. Dosier completo de diseño o diseño
                                            orgánico
                                        5. Programación y elaboración del prototipo
                                            alfatest
                                        6. Redacción de la documentación del
                                            programa
                                        7. Evaluación interna
                                        8. Ajustes y elaboración del prototipo beta-
                                            test
                                        9. Evaluación externa
                                        10. Ajustes y elaboración de la versión 1.0
                                        11. Publicación y mantenimiento del producto
Ricardo A. Gómez Castro, Álvaro         1. Análisis
H.Galvis Panqueva y Olga Mariño         2. Especificación de requerimientos
Drews.                                  3. Diseño
Metodología ISE-OO                      4. Diseño Educativo
                                        5. Diseño Comunicacional
                                        6. Diseño Computacional
                                        7. Desarrollo
                                        8. Prueba a lo largo y al final del desarrollo


                                                                                         7
María Dolores Mendoza Guzmán y             1. Preproducción
Fernando      Gamboa          Rodríguez.   2. Producción
Metodologíapropuesta         por      el   3. Posproducción
departamento demultimedia DGSCA
UNAM
Kruchten      (1996).      Metodología     1.  Fase de comienzo o inicio
paradesarrollo de software Rational        2.  Fase de elaboración
Unified                                    3.  Fase de construcción
Process (RUP)                              4.  Fase de transición
ZULMA CATALDI, FERNANDO LAGE,              1.  Factibilidad
RAÚL PESSACQ y RAMÓN GARCÍA–               2.  Definición de requisitos del sistema
MARTÍNEZ. Metodología extendida            3.  Especificación de los requisitos del
parala creación de software educativo          prototipo
desdeuna visión integradora.               4. Diseño del prototipo
                                           5. Diseño detallado el prototipo
                                           6. Desarrollo del prototipo
                                           7. Implementación y prueba del prototipo
                                           8. Refinamiento        iterativo      de las
                                               especificacionesdel prototipo
                                           9. Diseño del sistema final
                                           10. Implementación del sistema final
                                           11. Operación y mantenimiento
                                           12. Retiro


       Las diferentes metodologías nos muestran como principal punto el análisis,
inicio o preproducción, siendo el más importante para el logro del objetivo que nos
llevara a complementar los siguientes puntos. Es aquí donde la persona que
realiza el diseño de materiales educativos pondrá toda la atención a efectuar, un
estudio de los elementos o tecnologías, que podrá utilizar para implementar o
desarrollar el prototipo que se derivó del análisis y plasmarlo en papel para que el
programador lleve a cabo la producción con los requerimientos que podrán ser:
colores, tipografía, área de trabajo, reportes, evaluaciones, etc. Posteriormente
esta la implementación y evaluación del proyecto que nos permitirá ver el
resultado del material.


       Hemos mostrado a grandes rasgos los pasos que llevaría el diseño de
material educativo y si damos seguimiento al esquema podemos ver que los
diferentes autores manejan etapas donde realizan un estudio de viabilidad,
probabilidad de realización, porque en ocasiones ya se encuentra en el mercado y
es más conveniente comprarlo, que desarrollarlo por los costos que puede originar



                                                                                          8
con el especialista; es así que es mucho más factible la capacitación a un
programador al entorno pedagógico, que la contratación de uno.


      Así podemos ir analizando, cada una de las etapas que nos marcan los
autores, pero depende de nosotros cual utilizar, enfocándonos en los costos o
encontrar un software que nos permita realizar el proyecto, para el apoyo en la
enseñanza – aprendiza que es el objetivo a seguir.
      Finalmente no es solo importante el diseño del programa educativo, es aquí
donde se debe de tomar en cuenta, los recursos que tiene la institución para su
utilización del mismo; es decir se debe de identificar los posibles riesgos que se
presenten en las herramientas a utilizar, que cubran el perfil para cada alumno.
Márquez (2005), menciona tres apoyos claves que nos servirán para identificar
dichos riesgos, “Apoyo tecnológico, didáctico y organizativo”:
      Tecnológico: este se dirige, en detectar que el hardware, software y
      materiales estén funcionando correctamente.
      Didáctico: se basa en la elaboración de las actividades a cumplir con los
      alumnos.
      Organizativo: donde el ambiente de trabajo se adecuado para la realización
      de las actividades, como la iluminación, espacios entre los alumnos y
      controlar la duración de la actividad.


Resultados
      Podemos      ver   la   importancia      que   se   debe   tener   al   diseñar
materialeseducativos para ver la factibilidad y que se logren mantener vigentes o
puedan ser actualizados, con el apoyo de los expertos de la materia que conocen
la pedagogía que implementaran. Que el resultado que se espera sea el
aprendizaje de acuerdo a las diferentes teorías y niveles de estudio porque no
sería lo mismo emplear uno hacia preescolar que para secundaria.


      Debemos considerar el análisis o como lo marcan los autores con su
metodología la parte más significativa para su desarrollo, porque nos llevara a la



                                                                                        9
creación o interrupcióndel proyecto. Es aquí que con el apoyo del personal de
pedagogía nos mostrara que tan importante es el material y conveniente el crearlo
para el apoyo del profesor, como su uso adecuado.


      Sera parte fundamental el aporte de materiales educativos para su manejo
en las instituciones educativas, ya se presenciales o como a distancia, para que el
alumno lo tenga como una herramienta de apoyo, entender que le servirá para
mejorar o acrecentar el conocimiento adquirido en la aula.


      Como podemos ver los autores y metodologías que manejan son diferentes
pero encontramos que todos llegan a un punto en común, el analizar, desarrollar
prototipos, implementación y evaluación que nos permitirá la creación del software
y así elegir el que más se adecue a las necesidades del pedagogo.


Conclusiones
      Nos muestra que debemos realizar un análisis o detectar que tan factible es
el realizar el desarrollo de materiales educativos por los costos o herramientas que
podemos utilizar para la creación de los mismos.


      Se deben basar en las teorías del aprendizaje que es el papel importante
para el logro del objetivo y que nos apoye en la enseñanza, para la estimulación
del estudiante de cualquier nivel y atraer su atención, motivación a utilizarlos, con
el principal objetivo de que no queden estancados, esto dependerá de seguir
adecuadamente las etapas para su creación y no omitir ninguna, que nos tomaría
realizar un proyecto aceptable para la comunidad estudiantil.


      El pedagogo debe estar involucrado en cada una de las etapas y que el
seguimiento que le debe dar es para el cumplimiento del objetivo, marcado desde
su análisis para el contenido, desarrollo e implementación y evaluación. Para ver
su factibilidad, estructura y que en verdad sea un apoyo para la materia que
permita al profesor – alumno la vinculación, si tenemos un diseño mal estructurado



                                                                                        10
la atención no será la que esperamos y al contrario será el abandono, por lo cual
debemos considerar que nos es necesario un desarrollo costoso, sino con un
software simple, podemos diseñar un buen material que logre las expectativas que
deseamos y que el estudiante le sea amigable para su comprensión del tema que
se esté tratando.


      Aún hay mucho por hacer en el tema del diseño de materiales educativos
en nuestro país, por lo que la oportunidad de mejorar o innovar es muy amplia.
Además de requerir una constante renovación en la pedagogía, también hace falta
instituciones que apuesten a este tipode medioeducativo y que se comprometan
en prepararse para tener el mejor desarrollo en las aulas.


Referencias


García-Valcárcel, A. (2005),“Medios Informáticos”,Recuperado el 22 agosto 2012
      http://web.usal.es/~anagv/arti5.htm#punto53


Guerrero Z., Tivisay M.&Flores H., Hazel C.. (2009),“Teorías del aprendizaje y la
      instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos”, Educere,
      Abril-Junio,     317-329.     Recuperado       el      22        agosto   2012,
      http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614572008#


Leguizamón González, Myriam Cecilia. (2006),“Diseño y desarrollo de materiales
      educativos computarizados (MEC): una posibilidad para integrar la
      informática con las demás áreas del currículo”, Revista Virtual Universidad
      Católica del Norte, Septiembre-Diciembre, Recuperado el 22 agosto 2012,
      http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1942/194220467007.pdf


Marqués, PG., (2005),”Selección de Materiales Didácticos y Diseño de
      Intervenciones       Educativas”,      Recuperado           el      6     agosto
      2012,http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativa



                                                                                         11
G15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%202/act22_SelecMatDidacticos_U2.p
      df


Román,Gómez, M, (2009), “Uso de las TIC en la educación a distancia y Teorías
      del   aprendizaje”,   Recuperado    el   22    agosto   2012,http://etic-
      grupo5.wikispaces.com/Cuadro+comparativo+de+las+Teor%C3%ADas+del
      +Aprendizaje




                                                                                  12

Actividad 4.8

  • 1.
    Eficacia en elproceso del material educativo Raymundo Rodríguez González Universidad Autónoma del Estado Hidalgo a través del Sistema de Universidad Virtual
  • 2.
    Resumen El avance que presenta la Tecnología nos muestra que el diseño de material educativo debe ser un apoyo para el profesor – estudiante y mantener una vinculación o motivación de aprender y no distraerse, por lo cual es importante conocer que el proceso está contemplado por etapas y que el desarrollador o desarrolladores deben tener conocimientos pedagógicos para el manejo de las teorías de aprendizaje conductiva, cognitiva, aprendizaje significativo y constructiva. Es así que la integración de la tecnología al campo de la educación tiene como objetivo enriquecer el proceso de enseñanza –aprendizaje para los estudiantes mediante el desarrollo de material educativo utilizando los avances de la computación y las telecomunicaciones. El gran reto de los diseñadores será encontrar la forma en la que pueden aplicarse dichos avances de manera efectiva a los alumnos y proveer herramientas que se aseguren la igualdad de acceso a los recursos para todos. Introducción El hombre siempre se ha dedicado a imaginar cómo será el mundo a futuro. Desde su medio de transporte, la moda textil, la ciudad donde vive y hasta su propia condición como persona ¿pero qué hay del diseño de materiales educativos donde las próximas generaciones adquieran conocimientos acorde a su época? ¿Cuál será el papel de la tecnología en la educación? Por décadas la enseñanza en los colegios se mantuvieron en un letargo evolutivo que poco a poco convirtieron al sistema pedagógico “profesor – pizarra – alumno” en una práctica anticuada que no ha podido responder a las exigencias de la vida moderna, la cual en otros ámbitos dio pasos agigantados gracias a la evolución tecnológica. 1
  • 3.
    A principios dela década de los 90 ya se hacían esfuerzos por provocar una mayor incursión de la tecnología en los planteles educativos con la finalidad de mejorar el aprovechamiento a través de equipos de cómputo, pero la transición del tradicional formato educativo a la modalidad de aula interactiva ha sido lenta, especialmente en países latinoamericanos, donde el presupuesto gubernamental destinado para la educación es muy limitado. Pero es claro que no basta con contar con lo último en tecnologías dentro del salón de clases si esta no es acompañada por la información y contenido ideal para que el alumno obtenga el mayor aprovechamiento. La mesa está puesta, la tecnología en desarrollo y el interés de las instituciones educativas por dotar a sus planteles con ella está en pleno crecimiento para lograr este futuro tan esperado. Eficacia en el proceso del material educativo Si se considera que para obtener o desarrollar un material educativo, el cual cumpla con los objetivos específicos de la asignatura, que servirá como apoyo en la enseñanza-aprendizaje, es importante tomar en cuenta lo expuesto por Márquez (2005), “Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonanciacon determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo: objetivos, características delos estudiantes, características del contexto y estrategias didácticas”. Analizando lo anterior, sobre sale que el desarrollo de un material educativo, no se limita para un sector específico de profesionales en el área, puede ser desarrollado por cual quiera que tenga preparaciones en cómputo. Pero no solo este aspecto se requiere para poder llegar a formar un buen material educativo, se necesita ampliar máslos conocimientos en el área pedagógica. 2
  • 4.
    Es importante resaltarque dentro del proceso del material educativo la persona encargada del desarrollo deberá estar involucrada durante todas las etapas que con lleva a la elaboración de dicho material. Ya que dentro de este planteamiento se desea lograr plena atención del alumno, con el fin de utilizarlo como una herramienta de apoyo, la cual lo guiara en la etapa enseñanza- aprendizaje. Ahora bien dentro de los diferentes niveles pedagógicoshay material educativo ya existente, algunos de estos implementan teorías sobre el aprendizaje-enseñanza, la mayoría de estos se apoyan en las teorías de Skinner, Ausubel, Rogers, Piaget, Khun, Toulmin, De Gregory o Bruner, dentro de las cuales el diseño de dichos programas se enfocan en que el alumno logre primordialmente un estímulo, una respuesta y refuerzo en su aprendizaje. A través del siguiente esquema se realiza una comparación de los elementos que están involucrados en el proceso de la pedagogía, los cuales se encuentran: la instrucción, enseñanza, aprendizaje, objetivos, secuencia y estrategia de instrucción, énfasis, evaluación por último la estructura. Cuadro Comparativo De Las Teorías Del Aprendizaje. Román (2009) Teoría Conductiva Cognitiva Aprendizaje Constructiva elemento significativo Autor Skinner Bruner, Ausubel y Ausubel, Piaget, De Gregory Rogers Khun, Toulmin Instrucción Sinónimo de Exposición de un Un material Centra el interés en enseñanza cuerpo de puede ser el alumno y su conocimiento que aprendido por esquema de el aprendiz capta, descubrimiento o pensamiento. transfiere y por recepción transforma. Sinónimo de enseñanza No se presenta una definición de instrucción. Enseñanza Es disponer Es ayudar al Prácticas Es una acción gradualmente de estudiante a educativas pedagógica las contingencias alcanzar al centradas en intencional. del refuerzo máximo sus mapas capacidades. conceptuales o Es un proceso de instrumentos para 3
  • 5.
    interacción en el representar, cual se crean las facilitar la condiciones, para asimilación y que se lleve a evaluar las cabo el relaciones aprendizaje significativas y significativo jerárquicas entre Es facilitar el conceptos aprendizaje, el La enseñanza cual es propiciado debe partir del por el docente, de conocimiento de manera que su los conceptos que significado, este manejan los en función de sus estudiantes y del experiencias y estimativo de las motivaciones del habilidades que medio ambiente. estos poseen en un momento dado. Aprendizaje Es el resultado de Es captar la El factor más Es una actividad la relación de estructura importante que mental, dinámica, estímulo respuesta confrontando, influye en el continua,intensiva, y de la aplicación situaciones aprendizaje, es lo personalizada y de las nuevas con que el alumno ya autónoma. contingencias de anteriores, para sabe. refuerzo. transformar los aprendizajes. es adquirir y retener nuevos conocimientos de manera significativa. Es un proceso de búsqueda, fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del aprendiz Objetivos Son establecidos Son un factor Se fijan en Propone al por el docente. motivante y de función de los estudiante como Deben ser orientación para pre-saberes de constructor de su detallados y el aprendiz. los aprendices. propio expresar la Deben estar en conocimiento. conducta concordancia con observable del el aprendiz. comportamiento que se quiere lograr. Deben ser establecidos por el grupo en función de sus necesidades. Secuencia y El material se Los contenidos Los contenidos Detecta en el estrategia organiza en están están alumno cuáles son de pequeños pasos, organizados en organizados en sus intereses y 4
  • 6.
    instrucción aplicando función de los función de los necesidades y con contingencias de estados de conocimientos del base en ello se refuerzo, para que desarrollo. estudiante planifican las el aprendiz El rol del docente actividades participe es el de facilitador activamente. del aprendizaje. Los contenidos y materiales son organizados por los docentes y alumnos en función de sus necesidades de aprendizaje. Énfasis Los contenidos Proceso dinámico Diferencia entre Procesos La modificación de y flexible Enseñanza y didácticos la conducta Interés centrado Aprendizaje centrados en el en el desarrollo alumno y en su de las relaciones esquema de sociales y el pensamiento. desarrollo personal. Evaluación Evalúa de acuerdo El aprendiz debe Los criterios son Es un proceso con la congruencia conocer establecidos por continuo de entre los logros y inmediatamente el grupo en observación. los objetivos. su evaluación. función de sus Se evalúan todas objetivos. las etapas del proceso enseñanza aprendizaje. El criterio de evaluación es definido por el aprendiz en función de sus objetivos previstos. Estructura Racionalista e Programación Existen dos Programación intencional. flexible. grandes delineada en tres Concibe un Concibe un posibilidades: dimensiones: proceso racional de proceso activo Aprendizaje Contenido, alumno identificación de donde la Receptivo, en y contexto. objetivos, información debe cuyo caso se El punto de partida contenidos, estar relacionada presenta de de toda estrategias de con la estructura manera programación es el aprendizaje y cognitiva. totalmente de la experiencia y estrategias de Se opone a los acabada el los conocimientos evaluación conocimientos contenido final previos. adquiridos de que a ser manera aprendido. automática y Aprendizaje por memorística. descubrimiento, en cuyo caso no se entrega al estudiante el 5
  • 7.
    contenido final acabado sino que este tiene que ser descubierto. Observando lo anterior se determina, que al inicio de los primeros programas informáticos se implementaron teorías instructivas y que hasta la fecha se han empleado, quizás muchas de ellas no han logrado su objetivo, el cual se basa en el interés del alumno; es ahí donde el desarrollo de un software educativo toma un papel importante en la enseñanza, no solo como herramienta de apoyo sino también como un vínculo que se obtenga, entre profesor-alumno. Ya visto sobre las teorías de aprendizaje que sería el aspecto pedagógico; se abordara en el técnico, dentro del cual se presentan los pasos que nos permiten desarrollar el material pedagógico de acuerdo a las necesidades de cada nivel educativo, como se ha mencionado la persona encargada en elaborar dicho material, lo debe de realizar a través de un estudio, basándose en las diferente metodologías de desarrollo de software existentes, en el siguiente esquema se exponen 10 de las diferentes técnicas que se pueden implementar. Metodologías de desarrollo de software Leguizamón (2006) Autor y denominación de la Etapas Metodología Álvaro Galvis Panqueva. Metodología 1. Análisis de necesidades educativas parael desarrollo de materiales 2. Selección o planeación del desarrollo de educativoscomputarizados MEC 3. Ciclos para la selección o el desarrollo deMECs 4. Diseño de MECs 5. Entorno para el diseño del MEC 6. Entorno del diseño 7. Diseño educativo del MEC 8. Desarrollo de MECs 9. Prueba piloto de MECs 10. Prueba de campo de MECs Ruffini. Aproximación Sistemática y por 1. Análisis etapas utilizando sistemas multimedia 2. Seleccionar le Tópico a tratar deautor 3. Objetivos a cumplir 4. Definir Proyecto 5. Diseño de contenidos 6. Diseño de hipervínculos de navegación 6
  • 8.
    7. Evaluacióndel proyecto multimedia La Producción de Soportes Educativos 1. Definir tópico, objetivos y contenido (PROSDOS) 2. Estudio de probabilidad de realización 3. Desarrollo 4. Estudio del producto Ovalle y Padilla. para el desarrollo de 1. Análisis y estudio de factibilidad del unSoftware Educativo Hipermedial proyecto. (SEH) 2. Diseño y esquematización pedagógica de laaplicación. 3. Desarrollo y programación. 4. Distribución Chacón 1. Diseño 2. Producción 3. Evaluación 4. Entrega Bertha López Azamar. Gustavo Sergio 1. Determinar la necesidad de un S. E. Pelaez Camarena. María Antonieta 2. Formación del equipo de trabajo AbudFigueroa. Metodología para el 3. Análisis y delimitación del tema desarrollode Software Educativo 4. Definición del usuario (DESED) 5. Estructuración del contenido 6. Elección del tipo de software a desarrollar 7. Diseño de interfaces 8. Definición de las estructuras de evaluación 9. Elección del ambiente de desarrollo 10. Creación de una versión inicial 11. Prueba de campo 12. Mercadotecnia 13. Entrega del producto final Pere Marqués. 1. La génesis de la idea-semilla 2. Pre-diseño o diseño funcional 3. Estudio de viabilidad y marco del proyecto 4. Dosier completo de diseño o diseño orgánico 5. Programación y elaboración del prototipo alfatest 6. Redacción de la documentación del programa 7. Evaluación interna 8. Ajustes y elaboración del prototipo beta- test 9. Evaluación externa 10. Ajustes y elaboración de la versión 1.0 11. Publicación y mantenimiento del producto Ricardo A. Gómez Castro, Álvaro 1. Análisis H.Galvis Panqueva y Olga Mariño 2. Especificación de requerimientos Drews. 3. Diseño Metodología ISE-OO 4. Diseño Educativo 5. Diseño Comunicacional 6. Diseño Computacional 7. Desarrollo 8. Prueba a lo largo y al final del desarrollo 7
  • 9.
    María Dolores MendozaGuzmán y 1. Preproducción Fernando Gamboa Rodríguez. 2. Producción Metodologíapropuesta por el 3. Posproducción departamento demultimedia DGSCA UNAM Kruchten (1996). Metodología 1. Fase de comienzo o inicio paradesarrollo de software Rational 2. Fase de elaboración Unified 3. Fase de construcción Process (RUP) 4. Fase de transición ZULMA CATALDI, FERNANDO LAGE, 1. Factibilidad RAÚL PESSACQ y RAMÓN GARCÍA– 2. Definición de requisitos del sistema MARTÍNEZ. Metodología extendida 3. Especificación de los requisitos del parala creación de software educativo prototipo desdeuna visión integradora. 4. Diseño del prototipo 5. Diseño detallado el prototipo 6. Desarrollo del prototipo 7. Implementación y prueba del prototipo 8. Refinamiento iterativo de las especificacionesdel prototipo 9. Diseño del sistema final 10. Implementación del sistema final 11. Operación y mantenimiento 12. Retiro Las diferentes metodologías nos muestran como principal punto el análisis, inicio o preproducción, siendo el más importante para el logro del objetivo que nos llevara a complementar los siguientes puntos. Es aquí donde la persona que realiza el diseño de materiales educativos pondrá toda la atención a efectuar, un estudio de los elementos o tecnologías, que podrá utilizar para implementar o desarrollar el prototipo que se derivó del análisis y plasmarlo en papel para que el programador lleve a cabo la producción con los requerimientos que podrán ser: colores, tipografía, área de trabajo, reportes, evaluaciones, etc. Posteriormente esta la implementación y evaluación del proyecto que nos permitirá ver el resultado del material. Hemos mostrado a grandes rasgos los pasos que llevaría el diseño de material educativo y si damos seguimiento al esquema podemos ver que los diferentes autores manejan etapas donde realizan un estudio de viabilidad, probabilidad de realización, porque en ocasiones ya se encuentra en el mercado y es más conveniente comprarlo, que desarrollarlo por los costos que puede originar 8
  • 10.
    con el especialista;es así que es mucho más factible la capacitación a un programador al entorno pedagógico, que la contratación de uno. Así podemos ir analizando, cada una de las etapas que nos marcan los autores, pero depende de nosotros cual utilizar, enfocándonos en los costos o encontrar un software que nos permita realizar el proyecto, para el apoyo en la enseñanza – aprendiza que es el objetivo a seguir. Finalmente no es solo importante el diseño del programa educativo, es aquí donde se debe de tomar en cuenta, los recursos que tiene la institución para su utilización del mismo; es decir se debe de identificar los posibles riesgos que se presenten en las herramientas a utilizar, que cubran el perfil para cada alumno. Márquez (2005), menciona tres apoyos claves que nos servirán para identificar dichos riesgos, “Apoyo tecnológico, didáctico y organizativo”: Tecnológico: este se dirige, en detectar que el hardware, software y materiales estén funcionando correctamente. Didáctico: se basa en la elaboración de las actividades a cumplir con los alumnos. Organizativo: donde el ambiente de trabajo se adecuado para la realización de las actividades, como la iluminación, espacios entre los alumnos y controlar la duración de la actividad. Resultados Podemos ver la importancia que se debe tener al diseñar materialeseducativos para ver la factibilidad y que se logren mantener vigentes o puedan ser actualizados, con el apoyo de los expertos de la materia que conocen la pedagogía que implementaran. Que el resultado que se espera sea el aprendizaje de acuerdo a las diferentes teorías y niveles de estudio porque no sería lo mismo emplear uno hacia preescolar que para secundaria. Debemos considerar el análisis o como lo marcan los autores con su metodología la parte más significativa para su desarrollo, porque nos llevara a la 9
  • 11.
    creación o interrupcióndelproyecto. Es aquí que con el apoyo del personal de pedagogía nos mostrara que tan importante es el material y conveniente el crearlo para el apoyo del profesor, como su uso adecuado. Sera parte fundamental el aporte de materiales educativos para su manejo en las instituciones educativas, ya se presenciales o como a distancia, para que el alumno lo tenga como una herramienta de apoyo, entender que le servirá para mejorar o acrecentar el conocimiento adquirido en la aula. Como podemos ver los autores y metodologías que manejan son diferentes pero encontramos que todos llegan a un punto en común, el analizar, desarrollar prototipos, implementación y evaluación que nos permitirá la creación del software y así elegir el que más se adecue a las necesidades del pedagogo. Conclusiones Nos muestra que debemos realizar un análisis o detectar que tan factible es el realizar el desarrollo de materiales educativos por los costos o herramientas que podemos utilizar para la creación de los mismos. Se deben basar en las teorías del aprendizaje que es el papel importante para el logro del objetivo y que nos apoye en la enseñanza, para la estimulación del estudiante de cualquier nivel y atraer su atención, motivación a utilizarlos, con el principal objetivo de que no queden estancados, esto dependerá de seguir adecuadamente las etapas para su creación y no omitir ninguna, que nos tomaría realizar un proyecto aceptable para la comunidad estudiantil. El pedagogo debe estar involucrado en cada una de las etapas y que el seguimiento que le debe dar es para el cumplimiento del objetivo, marcado desde su análisis para el contenido, desarrollo e implementación y evaluación. Para ver su factibilidad, estructura y que en verdad sea un apoyo para la materia que permita al profesor – alumno la vinculación, si tenemos un diseño mal estructurado 10
  • 12.
    la atención noserá la que esperamos y al contrario será el abandono, por lo cual debemos considerar que nos es necesario un desarrollo costoso, sino con un software simple, podemos diseñar un buen material que logre las expectativas que deseamos y que el estudiante le sea amigable para su comprensión del tema que se esté tratando. Aún hay mucho por hacer en el tema del diseño de materiales educativos en nuestro país, por lo que la oportunidad de mejorar o innovar es muy amplia. Además de requerir una constante renovación en la pedagogía, también hace falta instituciones que apuesten a este tipode medioeducativo y que se comprometan en prepararse para tener el mejor desarrollo en las aulas. Referencias García-Valcárcel, A. (2005),“Medios Informáticos”,Recuperado el 22 agosto 2012 http://web.usal.es/~anagv/arti5.htm#punto53 Guerrero Z., Tivisay M.&Flores H., Hazel C.. (2009),“Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos”, Educere, Abril-Junio, 317-329. Recuperado el 22 agosto 2012, http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614572008# Leguizamón González, Myriam Cecilia. (2006),“Diseño y desarrollo de materiales educativos computarizados (MEC): una posibilidad para integrar la informática con las demás áreas del currículo”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Septiembre-Diciembre, Recuperado el 22 agosto 2012, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1942/194220467007.pdf Marqués, PG., (2005),”Selección de Materiales Didácticos y Diseño de Intervenciones Educativas”, Recuperado el 6 agosto 2012,http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativa 11
  • 13.
    G15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%202/act22_SelecMatDidacticos_U2.p df Román,Gómez, M, (2009), “Uso de las TIC en la educación a distancia y Teorías del aprendizaje”, Recuperado el 22 agosto 2012,http://etic- grupo5.wikispaces.com/Cuadro+comparativo+de+las+Teor%C3%ADas+del +Aprendizaje 12