5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Actividades:
- Se les presenta a los alumnos una caja que contiene elementos de diferentes
formas y de diferentes capacidades.
 Leemos entre todos la información que contiene cada envase para conocer la
capacidad que tiene cada uno.
 ¿Cómo podemos saber con certeza qué cada envase contiene esa capacidad?
¿Qué instrumento podemos utilizar para averiguarlo?
 ¿Han intentado alguna vez medir la cantidad leche que se encuentra en una jarra,
el agua de una botella, la gaseosa que está en un vaso?
Si queremos medir la cantidad de líquido que se encuentra dentro de un envase o
recipiente, no podemos usar una regla o el metro, utilizamos un recipiente graduado.
El litro es la unidad de las medidas de magnitud, su símbolo es l (una l minúscula).
La unidad de medida de capacidad utilizada en casi todo el mundo es el Litro. Para medir
capacidades menores que el litro, suelen utilizarse como unidades el centilitro (cl) y el
mililitro (ml).
Situación problemática:
Hoy salimos de paseo:
Hay que preparar jugo para ir de viaje. Tristán y Jorge llenan de agua 2 bidones. Cada
bidón contiene 20 litros. ¿Cuántos sobres de polvo habrá que ponerles, si se preparan 2
litros de jugo con cada sobre? Calcula la cantidad de sobres que son necesarios.
 Unir los elementos que te parecen que contienen un litro:
1 litro
 Seguramente, ustedes deben haber visto alguna vez la jarra de medir líquidos que
usan las mamás en la cocina. Una botella de litro se puede parecer a esas jarras,
si le agregan marcas que indiquen:
 ½ litro.
 ¼ litro.
 ¾ litro.
Discutan entre ustedes cómo harían para ubicar correctamente estas marcas y, luego,
fabriquen sus propios recipientes para medir capacidades.
 Formen grupos y reúnan unos cuantos envases. Borren las etiquetas para que otro
grupo, utilizando la botella medidora realizada anteriormente, escriban la
capacidad en cada uno. Luego, verifiquen ustedes si sus compañeros midieron
bien.
 Francisco preparó 2 litros de juego.
 ¿Cuántos envases de ½ litro necesitará para poner todo el jugo?
 ¿Cuál debería ser la capacidad de los envases si hubiera que llenar 8
envases con el jugo?
 Preguntas pasadas por agua.
 ¿Cuántos ½ litros hay en 3 litros y ½?
 ¿Cuántos ¼ litros hay en 3 litros y ½?
 Si una damajuana contiene 4 litros, ¿me alcanza para llenar 5
botellas de ¾ litro?
Actividades:
 Se ingresa al salón y se les pide a los alumnos que se sienten en círculo.
 Se coloca el escritorio en el medio.
 Se les muestra una caja que contiene un paquete de fideos, de arroz, de harina,
de nesquik, un picadillo y puré de tomate.
 Se les pide que observen los envases y que lean junto a la docente la información
que contienen los mismos.
 Luego se les pregunta si en sus casas tuvieron la oportunidad de ayudar en la
cocina a algún integrante de su familia.
- ¿Cómo haremos para averiguar qué cantidad de harina necesita una torta sin
tener una receta cerca? ¿Alguien sabe?
- ¿Qué instrumento u objeto se utiliza?
 Luego de escuchar las respuestas de los alumnos, se les muestra una balanza.
 Se les pide a los alumnos que por fila pasen al escritorio a pesar diferentes
elementos de cocina.
Luego se les copia en el pizarrón que la unidad de medida de peso utilizada
universalmente es el gramo (se abrevia g).
Seguramente, habrán observado muchas veces pesos expresados el
kilómetro (kg), que equivale a 1.000g. Para expresar pesos todavía más
grande, se usa la tonelada, que equivale a 1.000kg.
 Resolver las siguientes situaciones problemáticas:
 Sofía prepara un regalo que se sorteará entre los asistentes a una fiesta. Se trata
de una canasta con las siguientes cosas:
300g 300g
750 g 750 g
100 g 100g 100 g 100g
Si la canasta pesa 500 g. ¿Cuánto pesa en total este regalo?
Respuesta:…………………………………………………………………………………………
Para resolver este problema, primeramente hay que calcular el peso total de cada
comestible. Pueden hacerlo mentalmente:
Chocolates: 4 x 1000 g= 400 g.
Budines: 2 x 300 g= 600 g.
Galletitas: 2 x 750 g= 1.500 g.
Luego, se suman los pesos totales de cada comestible y el peso de la canasta:
Chocolates Budines Galletitas Canasta
400 g + 600 g + 1.500 g + 500 g = 3.000 g.
Un peso como este, mucho mejor que el gramo, usualmente se expresa en
kilómetros.
Como un kilogramo equivale a 1.000 g, el peso de la canasta es 3 kg.
Resuelve el siguiente problema:
 Alicia fue a la panadería a comprar ¼ de pan y pagó con un billete de $2, le
devolvieron $ 1,50. ¿Podemos saber a cuanto estaba el kilo de pan? ¿Cómo?
 ¿Cuántos gramos falta agregar a cada pedido?
 Coloquen > (mayor), < (menor) o = (igual).
 2.000 mg……. 2 g.
 ¼ g…… ……..500 kg.
 500…………... ½ kg.
 Luego se les reparte un folleto de supermercado.
 Se escribe en el pizarrón.
Completa el cuadro recortando elementos del folleto publicitario que contengan
diferentes medidas y capacidades.
unidades Gramo (g) Litro(l)

Más contenido relacionado

PPTX
Secuencia didáctica de ciencias naturales
PDF
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
PDF
secuencia Matemática 2º grado
PPT
secuencia didáctica
DOCX
Unidad Didáctica
DOCX
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
PPT
Materiales grado 2
DOCX
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
secuencia Matemática 2º grado
secuencia didáctica
Unidad Didáctica
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Materiales grado 2
Secuencia cuidado del cuerpo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
DOCX
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
DOCX
propuesta didáctica de tecnología
DOCX
Cs naturales planificacion 2º grado
DOCX
Secuencia didáctica
PDF
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
PDF
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
PDF
Secuencia didáctica las líneas
DOCX
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
DOCX
Secuencia didáctica Matemática
DOCX
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PPTX
Como realizar un germinador
DOCX
Secuencias didácticas de ciencias
DOCX
Secuencia didáctica
DOCX
Secuencia didáctica matemática geometría
DOCX
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
DOC
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
PDF
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
DOCX
Secuencia didactica
PDF
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de tecnología
Cs naturales planificacion 2º grado
Secuencia didáctica
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica Matemática
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
Como realizar un germinador
Secuencias didácticas de ciencias
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica matemática geometría
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia didactica
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
PPTX
Instrumentos de Medicion
PPTX
Copia de fede
PPTX
PPTX
Presentación1
PDF
Stellungnahme zur Evaluierung des Spruchverfahrens: Deutsches Aktieninstitut
PDF
23204983
PDF
23 octobre 2011 renens
PDF
Créer un site internet professionnel-Oolongmedia.ca
PPT
Créer un réseau de rivières sauvages labellisées
PDF
22 avril 2012
PPS
Vgl. Bildungssysteme
PDF
Développer des messages efficaces
PDF
20 Jahre LAG Schulbibliotheken in Hessen
PPT
Jacques Therrien, Ph.D. - UNILAB
PPTX
Statistiques et impact sur les entreprises de L'internet mobile au québec
PPT
2011 - Le statut des inactifs : loi applicable et impact sur les droits à pr...
PPTX
2012 11-13-smart metrics
PPTX
Las fracciones
PPS
Eau qui coule ne revient jamais
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Instrumentos de Medicion
Copia de fede
Presentación1
Stellungnahme zur Evaluierung des Spruchverfahrens: Deutsches Aktieninstitut
23204983
23 octobre 2011 renens
Créer un site internet professionnel-Oolongmedia.ca
Créer un réseau de rivières sauvages labellisées
22 avril 2012
Vgl. Bildungssysteme
Développer des messages efficaces
20 Jahre LAG Schulbibliotheken in Hessen
Jacques Therrien, Ph.D. - UNILAB
Statistiques et impact sur les entreprises de L'internet mobile au québec
2011 - Le statut des inactifs : loi applicable et impact sur les droits à pr...
2012 11-13-smart metrics
Las fracciones
Eau qui coule ne revient jamais
Publicidad

Similar a Actividades de medicion (20)

DOCX
Taller de plan de mejoramiento grado 3
DOCX
Secuencia didactica matematicas
DOCX
Planificación de medidas de capacidad
DOCX
PDF
UNIDOCENTE DIA 2 MATE COMPARAMOS LA MASA DE OBJETOS.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion12
PDF
La cocina
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
PDF
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
PPSX
Escuela verde 2
DOCX
Ficha Matemáticas Tema 8 4º de Educación Primaria
DOCX
Planeación de medida
PDF
Estrategias de enseñanza parvularia.
PDF
Experiencia de aprendizaje 2 1er. grado de primaria.pdf
PPTX
PROBLEMAS DE SUSTRACCION PARA PRIMER GRADO
PDF
REVISTA PIEDRA LIBRE_
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion14
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion05
Taller de plan de mejoramiento grado 3
Secuencia didactica matematicas
Planificación de medidas de capacidad
UNIDOCENTE DIA 2 MATE COMPARAMOS LA MASA DE OBJETOS.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion12
La cocina
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Primero primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Escuela verde 2
Ficha Matemáticas Tema 8 4º de Educación Primaria
Planeación de medida
Estrategias de enseñanza parvularia.
Experiencia de aprendizaje 2 1er. grado de primaria.pdf
PROBLEMAS DE SUSTRACCION PARA PRIMER GRADO
REVISTA PIEDRA LIBRE_
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion05

Más de Meli Heredia (20)

DOCX
Secuencia didáctica de cs. sociales
PPT
Autismo
PPTX
Power de lacontaminación del aire
DOCX
Caracteristicas de los polígonos regulares
DOCX
Sistema circulatorio
DOCX
Poemas para mandar en avioncitos de papel..
DOCX
Poemas para mandar en avioncitos de papel.. para lengua
DOCX
Actividades de Proporcionalidad
DOCX
Cuadro de doble entrada.. sociales!!
DOCX
Actividades de medicion
DOCX
Monografia de sexualidad
DOC
Colmos, adivinanzas, tantanes y otras curiosidades
PDF
trabalenguas y adivinanzas
PPTX
Educacion emocional
PPTX
Power de la gripe.. melina
DOCX
Planificación de Ciencias sociales(la población)
DOCX
Reunión de padres..
PDF
Amor en la Biblioteca
PDF
Bodoc.. Cuento
PDF
Bicho raro-interior
Secuencia didáctica de cs. sociales
Autismo
Power de lacontaminación del aire
Caracteristicas de los polígonos regulares
Sistema circulatorio
Poemas para mandar en avioncitos de papel..
Poemas para mandar en avioncitos de papel.. para lengua
Actividades de Proporcionalidad
Cuadro de doble entrada.. sociales!!
Actividades de medicion
Monografia de sexualidad
Colmos, adivinanzas, tantanes y otras curiosidades
trabalenguas y adivinanzas
Educacion emocional
Power de la gripe.. melina
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Reunión de padres..
Amor en la Biblioteca
Bodoc.. Cuento
Bicho raro-interior

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf

Actividades de medicion

  • 1. Actividades: - Se les presenta a los alumnos una caja que contiene elementos de diferentes formas y de diferentes capacidades.  Leemos entre todos la información que contiene cada envase para conocer la capacidad que tiene cada uno.  ¿Cómo podemos saber con certeza qué cada envase contiene esa capacidad? ¿Qué instrumento podemos utilizar para averiguarlo?  ¿Han intentado alguna vez medir la cantidad leche que se encuentra en una jarra, el agua de una botella, la gaseosa que está en un vaso? Si queremos medir la cantidad de líquido que se encuentra dentro de un envase o recipiente, no podemos usar una regla o el metro, utilizamos un recipiente graduado. El litro es la unidad de las medidas de magnitud, su símbolo es l (una l minúscula).
  • 2. La unidad de medida de capacidad utilizada en casi todo el mundo es el Litro. Para medir capacidades menores que el litro, suelen utilizarse como unidades el centilitro (cl) y el mililitro (ml). Situación problemática: Hoy salimos de paseo: Hay que preparar jugo para ir de viaje. Tristán y Jorge llenan de agua 2 bidones. Cada bidón contiene 20 litros. ¿Cuántos sobres de polvo habrá que ponerles, si se preparan 2 litros de jugo con cada sobre? Calcula la cantidad de sobres que son necesarios.
  • 3.  Unir los elementos que te parecen que contienen un litro: 1 litro
  • 4.  Seguramente, ustedes deben haber visto alguna vez la jarra de medir líquidos que usan las mamás en la cocina. Una botella de litro se puede parecer a esas jarras, si le agregan marcas que indiquen:  ½ litro.  ¼ litro.  ¾ litro. Discutan entre ustedes cómo harían para ubicar correctamente estas marcas y, luego, fabriquen sus propios recipientes para medir capacidades.  Formen grupos y reúnan unos cuantos envases. Borren las etiquetas para que otro grupo, utilizando la botella medidora realizada anteriormente, escriban la capacidad en cada uno. Luego, verifiquen ustedes si sus compañeros midieron bien.  Francisco preparó 2 litros de juego.  ¿Cuántos envases de ½ litro necesitará para poner todo el jugo?  ¿Cuál debería ser la capacidad de los envases si hubiera que llenar 8 envases con el jugo?  Preguntas pasadas por agua.  ¿Cuántos ½ litros hay en 3 litros y ½?  ¿Cuántos ¼ litros hay en 3 litros y ½?  Si una damajuana contiene 4 litros, ¿me alcanza para llenar 5 botellas de ¾ litro?
  • 5. Actividades:  Se ingresa al salón y se les pide a los alumnos que se sienten en círculo.  Se coloca el escritorio en el medio.  Se les muestra una caja que contiene un paquete de fideos, de arroz, de harina, de nesquik, un picadillo y puré de tomate.  Se les pide que observen los envases y que lean junto a la docente la información que contienen los mismos.  Luego se les pregunta si en sus casas tuvieron la oportunidad de ayudar en la cocina a algún integrante de su familia. - ¿Cómo haremos para averiguar qué cantidad de harina necesita una torta sin tener una receta cerca? ¿Alguien sabe? - ¿Qué instrumento u objeto se utiliza?  Luego de escuchar las respuestas de los alumnos, se les muestra una balanza.  Se les pide a los alumnos que por fila pasen al escritorio a pesar diferentes elementos de cocina. Luego se les copia en el pizarrón que la unidad de medida de peso utilizada universalmente es el gramo (se abrevia g).
  • 6. Seguramente, habrán observado muchas veces pesos expresados el kilómetro (kg), que equivale a 1.000g. Para expresar pesos todavía más grande, se usa la tonelada, que equivale a 1.000kg.  Resolver las siguientes situaciones problemáticas:  Sofía prepara un regalo que se sorteará entre los asistentes a una fiesta. Se trata de una canasta con las siguientes cosas: 300g 300g 750 g 750 g 100 g 100g 100 g 100g Si la canasta pesa 500 g. ¿Cuánto pesa en total este regalo? Respuesta:…………………………………………………………………………………………
  • 7. Para resolver este problema, primeramente hay que calcular el peso total de cada comestible. Pueden hacerlo mentalmente: Chocolates: 4 x 1000 g= 400 g. Budines: 2 x 300 g= 600 g. Galletitas: 2 x 750 g= 1.500 g. Luego, se suman los pesos totales de cada comestible y el peso de la canasta: Chocolates Budines Galletitas Canasta 400 g + 600 g + 1.500 g + 500 g = 3.000 g. Un peso como este, mucho mejor que el gramo, usualmente se expresa en kilómetros. Como un kilogramo equivale a 1.000 g, el peso de la canasta es 3 kg. Resuelve el siguiente problema:  Alicia fue a la panadería a comprar ¼ de pan y pagó con un billete de $2, le devolvieron $ 1,50. ¿Podemos saber a cuanto estaba el kilo de pan? ¿Cómo?
  • 8.  ¿Cuántos gramos falta agregar a cada pedido?  Coloquen > (mayor), < (menor) o = (igual).  2.000 mg……. 2 g.  ¼ g…… ……..500 kg.  500…………... ½ kg.
  • 9.  Luego se les reparte un folleto de supermercado.  Se escribe en el pizarrón. Completa el cuadro recortando elementos del folleto publicitario que contengan diferentes medidas y capacidades. unidades Gramo (g) Litro(l)