Lineamientos para formular los
Programas de Gestión Escolar.
 a) Mejora de las competencias de lectura, escritura
y matemáticas.
 b) Normalidad Mínima de Operación Escolar.
 c) Disminución del rezago y abandono escolar.
 d) Acceso, permanencia y egreso en la educación
básica.
 e) Desarrollo de una buena convivencia escolar.
 f) Fortalecimiento de la participación social.
 g) Fortalecimiento de la Supervisión Escolar.
 h) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos
Escolares y de Zona.
 i) Descarga Administrativa.
 j) Fortalecimiento de la Evaluación.
 Asegurarse en la medida de sus atribuciones el logro de las prioridades y condiciones educativas
en su escuela.
 Presidir las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, establecidas en el calendario escolar,
y asegurarse que cumplan con su misión y propósitos.
 Participar en los procesos de evaluación del aprendizaje de acuerdo con las normas y
lineamientos que establezca el INEE.
 Participar en el CTE para la elaboración de la planeación anual (Ruta de Mejora).
 Garantizar que el Consejo Técnico Escolar identifique los problemas asociados al aprendizaje de
todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua.
 Integrar la opinión de los padres y la comunidad escolar en la definición de los aspectos en que
serán invertidos los recursos de la escuela.
 Asegurar que en cada plantel se logre un ambiente favorable para el aprendizaje seguro y
ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y
la formación de ciudadanos íntegros.
 Transparentar y rendir cuentas a su comunidad y autoridades sobre los procesos y recursos, así
como de los aspectos educativos y administrativos.
 Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar, en el marco de un trabajo
colaborativo y corresponsable, promover la participación de docentes, alumnos y padres de
familia.
 Estrategias de seguimiento y evaluación. Considerar los medios a través de los cuales
los diferentes actores educativos y las instancias de apoyo al centro escolar podrán ir evaluando,
los avances y logros alcanzados en el aula y en la escuela a partir de lo programado.
 La comunidad escolar ejercerá los recursos bajo los principios de honestidad, eficacia,
eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, y en apego a la normatividad aplicable.
 Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos de control
que permitan supervisar el correcto ejercicio de los recursos, sin que éstos impliquen carga
administrativa para el director y docentes.
 El director, con el apoyo del CTE, de la APF y del CEPS , deberá transparentar y rendir cuentas a
su comunidad y autoridades educativas sobre los procesos y recursos, así como de los aspectos
educativos y administrativos como parte del fortalecimiento de la autonomía y de la gestión escolar
para generar condiciones de confianza y colaboración de los padres de familia y de la comunidad.
 Es corresponsabilidad de la comunidad escolar y de las autoridades educativas contar con
la información transparente y clara respecto a los recursos recibidos por la escuela.
 Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar y de las
autoridades educativas locales y municipales, en el marco de un trabajo colaborativo y
corresponsable, se promoverá la participación de docentes, alumnos y padres de familia.
 Se deben generar los compromisos y mecanismos de apoyo para que los Padres de Familia
participen de manera corresponsable en la mejora de los aprendizajes de sus hijos, en garantizar
la asistencia de a la escuela, en disminuir o erradicar los índices de reprobación y deserción
escolar, entre otros retos .

Acuerdo717

  • 1.
    Lineamientos para formularlos Programas de Gestión Escolar.
  • 2.
     a) Mejorade las competencias de lectura, escritura y matemáticas.  b) Normalidad Mínima de Operación Escolar.  c) Disminución del rezago y abandono escolar.  d) Acceso, permanencia y egreso en la educación básica.  e) Desarrollo de una buena convivencia escolar.  f) Fortalecimiento de la participación social.  g) Fortalecimiento de la Supervisión Escolar.  h) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona.  i) Descarga Administrativa.  j) Fortalecimiento de la Evaluación.
  • 3.
     Asegurarse enla medida de sus atribuciones el logro de las prioridades y condiciones educativas en su escuela.  Presidir las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, establecidas en el calendario escolar, y asegurarse que cumplan con su misión y propósitos.  Participar en los procesos de evaluación del aprendizaje de acuerdo con las normas y lineamientos que establezca el INEE.  Participar en el CTE para la elaboración de la planeación anual (Ruta de Mejora).  Garantizar que el Consejo Técnico Escolar identifique los problemas asociados al aprendizaje de todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua.  Integrar la opinión de los padres y la comunidad escolar en la definición de los aspectos en que serán invertidos los recursos de la escuela.  Asegurar que en cada plantel se logre un ambiente favorable para el aprendizaje seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros.  Transparentar y rendir cuentas a su comunidad y autoridades sobre los procesos y recursos, así como de los aspectos educativos y administrativos.  Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar, en el marco de un trabajo colaborativo y corresponsable, promover la participación de docentes, alumnos y padres de familia.
  • 4.
     Estrategias deseguimiento y evaluación. Considerar los medios a través de los cuales los diferentes actores educativos y las instancias de apoyo al centro escolar podrán ir evaluando, los avances y logros alcanzados en el aula y en la escuela a partir de lo programado.  La comunidad escolar ejercerá los recursos bajo los principios de honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, y en apego a la normatividad aplicable.  Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos de control que permitan supervisar el correcto ejercicio de los recursos, sin que éstos impliquen carga administrativa para el director y docentes.  El director, con el apoyo del CTE, de la APF y del CEPS , deberá transparentar y rendir cuentas a su comunidad y autoridades educativas sobre los procesos y recursos, así como de los aspectos educativos y administrativos como parte del fortalecimiento de la autonomía y de la gestión escolar para generar condiciones de confianza y colaboración de los padres de familia y de la comunidad.  Es corresponsabilidad de la comunidad escolar y de las autoridades educativas contar con la información transparente y clara respecto a los recursos recibidos por la escuela.  Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar y de las autoridades educativas locales y municipales, en el marco de un trabajo colaborativo y corresponsable, se promoverá la participación de docentes, alumnos y padres de familia.  Se deben generar los compromisos y mecanismos de apoyo para que los Padres de Familia participen de manera corresponsable en la mejora de los aprendizajes de sus hijos, en garantizar la asistencia de a la escuela, en disminuir o erradicar los índices de reprobación y deserción escolar, entre otros retos .