ACUERDOS DEL IPCC EN EL
2013/14 SOBRE EL CLIMA.
Raquel Gonzalez Lopez
Susana Lago Carballo
Carmen Lamazares Gonzalez
Diogo Rodriguez Fernandez1
IPCC: PANEL INTERGUBERNAMENTAL PARA
EL CAMBIO CLIMÁTICO DE NACIONES UNIDAS
El IPCC es un Grupo Intergubernamental
abierto a todos los Miembros de las
Naciones Unidas y de la OMM a través de
su máximo órgano de decisión: el Plenario
en el que participan todos los Gobiernos.
2
 Los grupos de trabajo:
 GT I: evalúa los aspectos científicos y físicos del sistema climático y del cambio climático, incluyendo:
cambios en los gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera; cambios en las temperaturas
del aire, la tierra y el mar; cambios en la precipitación, glaciares y capas de hielo, en los océanos y el
nivel del mar…
 GT II: evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las
consecuencias negativas y positivas del cambio climático, y las opciones para adaptarse a él, teniendo
en cuenta la interrelación entre la vulnerabilidad, la adaptación y el desarrollo sostenible. La
información evaluada es considerada por sectores y por regiones.
 GT III: evalúa las opciones para mitigar el cambio climático mediante la limitación o prevención de
emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta los principales sectores económicos
como la energía, el transporte, la construcción, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de
residuos. Analiza los costes y beneficios de los diferentes enfoques de la mitigación.
 El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (TFI): se encarga del
Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, incluyendo cuestiones
metodológicas y prácticas.
3
 El IPCC no lleva a cabo ninguna investigación propia, sino que evalúa los avances publicados
en revistas científicas y otros documentos, mediante un amplio proceso inclusivo de
evaluación y revisión abierta a toda la comunidad de expertos. Su objetivo es recoger los
últimos avances científicos, técnicos y socioeconómicos, ofreciendo una evaluación
equilibrada y completa de la información y el conocimiento sobre el cambio climático.
4
IPCC 2014
 Es posible evitar el desastre, eso sí actuando con decisión y de forma rápida; a pesar de que
los gases del efecto invernadero siguen aumentando a un ritmo cada vez mayor, el principal
problema es la falta de fuerza de voluntad global.
 En el IPCC se ofrece un discurso más realista y admite que es necesario pensar en cómo
mitigamos la acumulación atmosférica de gases de efecto invernadero. Advierte que sólo con
un gran cambio institucional y tecnológico regado con inversiones sustanciales puede contener
la subida de las temperaturas por debajo de los dos grados, remarca que el mundo ha tardado
mucho en actuar contra el calentamiento global y que sólo quedan 15 años para hacer ese
esfuerzo intenso sino después frenarlo será más costoso y sus consecuencias desastrosas.
 Limitar el aumento de las temperaturas globales a los dos grados: implica bajar las emisiones
de los gases que provocan el efecto invernadero entre un 40 y un 70% en comparación con
2010 para mediados del siglo, y casi a cero para finales de siglo.
 Reducción de emisiones ligadas a la producción y consumo energético en todas las actividades
humanas (industria, transporte, agricultura, vivienda,...).
 Frenar la deforestación y fomentar la reforestación, pasando por un cambio de las pautas
individuales de conducta.
5
EL PAIS – IPCC
http://elpais.com/tag/ipcc_panel_intergubernamental_cambio_climatico/a/
6
CAMBIO CLIMÁTICO: LOS EXPERTOS DEL IPCC
AGRAVAN SU DIAGNÓSTICO
 Esta es la conclusión que se extrae de la primera
parte del Quinto Informe de Evaluación (AR5, por sus
siglas en inglés) del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático de la
ONU(IPCC) presentada el viernes 18 de abril de
2014, tras varios días de reuniones de científicos,
expertos y representantes gubernamentales en
Estocolmo.
Según Le Monde, el nuevo informe del IPCC,
organismo que evalúa los avances en el
conocimiento sobre el cambio climático, sería mucho
más preocupante que el anterior, de 2007, en
diversos puntos.
7
EVIDENCIAS DE LA INFLUENCIA HUMANA
La “influencia humana sobre el sistema climático es clara y evidente en la mayoría
de las regiones del planeta”.
Resulta “extremadamente probable (con una probabilidad del 95%) que la influencia
humana haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde
mediados del siglo XX. Las pruebas de este hecho han aumentado gracias al
perfeccionamiento de las observaciones, y a la mejora de la comprensión del
sistema del clima y de los modelos climáticos”, continúa el comunicado.
Dichas pruebas son las siguientes, según Qin Dahe, copresidente del Grupo de
Trabajo I: “se han calentado la atmósfera y el océano, la cantidad de nieve y hielo
del planeta se ha reducido, el nivel medio del mar se ha elevado y las
concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado”.
8
PREVISIONES FUTURAS
 De cara al futuro, las consecuencias del mantenimiento de las emisiones de gases de efecto
invernadero, serán “un calentamiento adicional y cambios en todos los componentes del sistema
climático”, ha señalado Thomas Stocker, el otro coordinador del Grupo de Trabajo I. Sobre las
expectativas en cuanto a la temperatura del planeta, las proyecciones señalan un aumento de más del
1,5ºC con respecto al periodo 1850-1900, en el escenario más suave considerado; y de más de 2ºC
en los dos escenarios más radicales. Para 2100, las temperaturas podrán haber subido entre 0,3 y
4,8ºC. Estas proyecciones se han basado en un nuevo conjunto de cuatro escenarios de futuras
concentraciones de gases de efecto invernadero y de aerosoles, que abarcan una amplia gama de
futuros posibles. “Serán muy probables las olas de calor y más frecuentes y duraderas. A medida que
la Tierra se caliente, esperamos ver un aumento de las lluvias en regiones corrientemente húmedas y
una reducción en las regiones secas, aunque habrá excepciones”, añade Stocker. Por otra parte, “a
medida que el océano se caliente, los glaciares y las capas de hielo se reducirán, por lo que el nivel
del mal continuará elevándose pero mucho más rápido que durante los últimos 40 años”, señala por
su parte Qin Dahe. Se calcula que el nivel del mar subirá entre 26 y 82 centímetros a finales de siglo,
una previsión que supera con creces a la del informe de 2007, que la establecía en entre 18 y 59
centímetros.
9
PRIMERA MENCIÓN A LA GEOINGENIERÍA
 El calentamiento en el sistema climático es claro y, desde 1950, en él se han observado
muchos cambios sin precedentes. Por ejemplo, la capa de hielo ártico estival ha perdido entre
un 9,4 % y un 13,6 % de superficie desde 1979; y cada una de las últimas tres décadas han
sido sucesivamente más cálidas en la superficie terrestre que en ninguna otra década anterior,
desde 1850, señala el sumario para responsables políticos del informe. La Tierra se ha
recalentado en total 0,85º desde 1880. Stocker ha destacado, por tanto, la necesidad de
“reducir sustancial y sostenidamente las emisiones de gases de efecto invernadero”, para
limitar el cambio climático. Entre las medidas propuestas a los responsables políticos,
explica Le Monde, el informe ha mencionado por vez primera la geoingeniería o ingeniería
climática como herramienta de freno del cambio climático. El término engloba diversos
mecanismos de manipulación del clima, como la dispersión masiva de partículas en la
estratosfera o la captura directa de CO2 atmosférico. Pero también incluye otras
recomendaciones ya clásicas, como la implantación y la expansión de las energías renovables,
la protección de los bosques, los océanos y los recursos hídricos o la reducción de gases de 10
 El protocolo de Kyoto muestra un aparente compromiso por parte de muchos países
para reducir las emisiones de gases de invernadero, pero no es un instrumento
eficaz para lograrlo, pues los acuerdos se hicieron de forma que no fueran muy
exigentes para casi nadie.
 En ese momento los países en vías de desarrollo, algunos aumentando
notablemente sus emisiones de gases de invernadero, se negaron a ser los más
afectados por las reducciones argumentando que según la teoría del IPCC son los
países desarrollados los principales causantes del efecto invernadero, y por lo tanto
ellos no deberían ser los perjudicados por sobrecostes en la energía o en las
tecnologías. Se trata de un argumento sólido si se acepta dicha teoría, por lo que la
situación es de difícil solución: países desarrollados que no van a disminuir su nivel
de vida, realizando en todo caso, adaptaciones, y países en desarrollo que aspiran a
disfrutar de niveles de vida elevados con modelos energéticos y de transporte
similares. Con todo, a los países desarrollados y en vías de desarrollo les interesa
disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, muchos de ellos importados
de zonas de gran inestabilidad política, de países de escaso o nulo nivel
democrático y frecuentemente poco respetuosos con los Derechos Humanos.
11

Más contenido relacionado

PDF
Cambio climático desde el aula
PPTX
Principales hallazgos del AR5 y del Informe de Síntesis
PDF
Ipcc wgi ar6-press-release-final-es
PDF
Calentamiento global
PDF
Calentamiento globa
PDF
Calentamiento global en la pacha mama
PDF
Calentamiento global
PDF
Calentamiento global
Cambio climático desde el aula
Principales hallazgos del AR5 y del Informe de Síntesis
Ipcc wgi ar6-press-release-final-es
Calentamiento global
Calentamiento globa
Calentamiento global en la pacha mama
Calentamiento global
Calentamiento global

La actualidad más candente (18)

DOC
Calentamiento Global
DOCX
Cambio climático
PDF
Calentamiento global
ODT
Calentamiento global
DOCX
Calentamiento global
PPTX
WGI Proyecciones Climáticas
PPTX
Calentamiento global examen
DOC
Calentamiento Global
DOC
Causas del calentamiento global
DOCX
Calentamiento Gloval
PPT
Curso contaminacion 1 era parte 2008
PPTX
Cambio Climatico Global
PPTX
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
PPT
Presentación sobre el cambioclimatico
PPT
cambio climático 1
PPT
Notas sobre las bases científicas del cambio climático y datos del 5o informe...
DOCX
Calentamiento global los caminos a kyoto
DOCX
El calentamiento global1112
Calentamiento Global
Cambio climático
Calentamiento global
Calentamiento global
Calentamiento global
WGI Proyecciones Climáticas
Calentamiento global examen
Calentamiento Global
Causas del calentamiento global
Calentamiento Gloval
Curso contaminacion 1 era parte 2008
Cambio Climatico Global
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
Presentación sobre el cambioclimatico
cambio climático 1
Notas sobre las bases científicas del cambio climático y datos del 5o informe...
Calentamiento global los caminos a kyoto
El calentamiento global1112

Similar a Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA (20)

PPTX
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
PDF
Cambio climático global causas y consecuencias
PPT
cambio climático 3
PDF
Efecto invernadero
PDF
Unidos por el Clima
PPT
Historia del Calentamiento global
PPT
Clase n 09 calentamiento global
PPT
Clase n 09 calentamiento global
PPTX
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
PDF
Cambioclimatico pps-090620034047-phpapp01
PPT
Cambio ClimáTico
PPT
Cambio ClimáTico
PPTX
Diapositivas dl calentamiento
PPTX
proyecto de compu
PPTX
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
PPT
Cambio climático y política internacional
PPTX
Introducción a la CMNUCC
PDF
Jose Larios
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio climático global causas y consecuencias
cambio climático 3
Efecto invernadero
Unidos por el Clima
Historia del Calentamiento global
Clase n 09 calentamiento global
Clase n 09 calentamiento global
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
Cambioclimatico pps-090620034047-phpapp01
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
Diapositivas dl calentamiento
proyecto de compu
cambio climatico de investigacion ciencia y tecnologia
Cambio climático y política internacional
Introducción a la CMNUCC
Jose Larios

Último (20)

PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro

Acuerdos del ipcc en el 2013-2014 SOBRE EL CLIMA

  • 1. ACUERDOS DEL IPCC EN EL 2013/14 SOBRE EL CLIMA. Raquel Gonzalez Lopez Susana Lago Carballo Carmen Lamazares Gonzalez Diogo Rodriguez Fernandez1
  • 2. IPCC: PANEL INTERGUBERNAMENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO DE NACIONES UNIDAS El IPCC es un Grupo Intergubernamental abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM a través de su máximo órgano de decisión: el Plenario en el que participan todos los Gobiernos. 2
  • 3.  Los grupos de trabajo:  GT I: evalúa los aspectos científicos y físicos del sistema climático y del cambio climático, incluyendo: cambios en los gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera; cambios en las temperaturas del aire, la tierra y el mar; cambios en la precipitación, glaciares y capas de hielo, en los océanos y el nivel del mar…  GT II: evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas del cambio climático, y las opciones para adaptarse a él, teniendo en cuenta la interrelación entre la vulnerabilidad, la adaptación y el desarrollo sostenible. La información evaluada es considerada por sectores y por regiones.  GT III: evalúa las opciones para mitigar el cambio climático mediante la limitación o prevención de emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta los principales sectores económicos como la energía, el transporte, la construcción, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de residuos. Analiza los costes y beneficios de los diferentes enfoques de la mitigación.  El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (TFI): se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, incluyendo cuestiones metodológicas y prácticas. 3
  • 4.  El IPCC no lleva a cabo ninguna investigación propia, sino que evalúa los avances publicados en revistas científicas y otros documentos, mediante un amplio proceso inclusivo de evaluación y revisión abierta a toda la comunidad de expertos. Su objetivo es recoger los últimos avances científicos, técnicos y socioeconómicos, ofreciendo una evaluación equilibrada y completa de la información y el conocimiento sobre el cambio climático. 4
  • 5. IPCC 2014  Es posible evitar el desastre, eso sí actuando con decisión y de forma rápida; a pesar de que los gases del efecto invernadero siguen aumentando a un ritmo cada vez mayor, el principal problema es la falta de fuerza de voluntad global.  En el IPCC se ofrece un discurso más realista y admite que es necesario pensar en cómo mitigamos la acumulación atmosférica de gases de efecto invernadero. Advierte que sólo con un gran cambio institucional y tecnológico regado con inversiones sustanciales puede contener la subida de las temperaturas por debajo de los dos grados, remarca que el mundo ha tardado mucho en actuar contra el calentamiento global y que sólo quedan 15 años para hacer ese esfuerzo intenso sino después frenarlo será más costoso y sus consecuencias desastrosas.  Limitar el aumento de las temperaturas globales a los dos grados: implica bajar las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero entre un 40 y un 70% en comparación con 2010 para mediados del siglo, y casi a cero para finales de siglo.  Reducción de emisiones ligadas a la producción y consumo energético en todas las actividades humanas (industria, transporte, agricultura, vivienda,...).  Frenar la deforestación y fomentar la reforestación, pasando por un cambio de las pautas individuales de conducta. 5
  • 6. EL PAIS – IPCC http://elpais.com/tag/ipcc_panel_intergubernamental_cambio_climatico/a/ 6
  • 7. CAMBIO CLIMÁTICO: LOS EXPERTOS DEL IPCC AGRAVAN SU DIAGNÓSTICO  Esta es la conclusión que se extrae de la primera parte del Quinto Informe de Evaluación (AR5, por sus siglas en inglés) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU(IPCC) presentada el viernes 18 de abril de 2014, tras varios días de reuniones de científicos, expertos y representantes gubernamentales en Estocolmo. Según Le Monde, el nuevo informe del IPCC, organismo que evalúa los avances en el conocimiento sobre el cambio climático, sería mucho más preocupante que el anterior, de 2007, en diversos puntos. 7
  • 8. EVIDENCIAS DE LA INFLUENCIA HUMANA La “influencia humana sobre el sistema climático es clara y evidente en la mayoría de las regiones del planeta”. Resulta “extremadamente probable (con una probabilidad del 95%) que la influencia humana haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX. Las pruebas de este hecho han aumentado gracias al perfeccionamiento de las observaciones, y a la mejora de la comprensión del sistema del clima y de los modelos climáticos”, continúa el comunicado. Dichas pruebas son las siguientes, según Qin Dahe, copresidente del Grupo de Trabajo I: “se han calentado la atmósfera y el océano, la cantidad de nieve y hielo del planeta se ha reducido, el nivel medio del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado”. 8
  • 9. PREVISIONES FUTURAS  De cara al futuro, las consecuencias del mantenimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, serán “un calentamiento adicional y cambios en todos los componentes del sistema climático”, ha señalado Thomas Stocker, el otro coordinador del Grupo de Trabajo I. Sobre las expectativas en cuanto a la temperatura del planeta, las proyecciones señalan un aumento de más del 1,5ºC con respecto al periodo 1850-1900, en el escenario más suave considerado; y de más de 2ºC en los dos escenarios más radicales. Para 2100, las temperaturas podrán haber subido entre 0,3 y 4,8ºC. Estas proyecciones se han basado en un nuevo conjunto de cuatro escenarios de futuras concentraciones de gases de efecto invernadero y de aerosoles, que abarcan una amplia gama de futuros posibles. “Serán muy probables las olas de calor y más frecuentes y duraderas. A medida que la Tierra se caliente, esperamos ver un aumento de las lluvias en regiones corrientemente húmedas y una reducción en las regiones secas, aunque habrá excepciones”, añade Stocker. Por otra parte, “a medida que el océano se caliente, los glaciares y las capas de hielo se reducirán, por lo que el nivel del mal continuará elevándose pero mucho más rápido que durante los últimos 40 años”, señala por su parte Qin Dahe. Se calcula que el nivel del mar subirá entre 26 y 82 centímetros a finales de siglo, una previsión que supera con creces a la del informe de 2007, que la establecía en entre 18 y 59 centímetros. 9
  • 10. PRIMERA MENCIÓN A LA GEOINGENIERÍA  El calentamiento en el sistema climático es claro y, desde 1950, en él se han observado muchos cambios sin precedentes. Por ejemplo, la capa de hielo ártico estival ha perdido entre un 9,4 % y un 13,6 % de superficie desde 1979; y cada una de las últimas tres décadas han sido sucesivamente más cálidas en la superficie terrestre que en ninguna otra década anterior, desde 1850, señala el sumario para responsables políticos del informe. La Tierra se ha recalentado en total 0,85º desde 1880. Stocker ha destacado, por tanto, la necesidad de “reducir sustancial y sostenidamente las emisiones de gases de efecto invernadero”, para limitar el cambio climático. Entre las medidas propuestas a los responsables políticos, explica Le Monde, el informe ha mencionado por vez primera la geoingeniería o ingeniería climática como herramienta de freno del cambio climático. El término engloba diversos mecanismos de manipulación del clima, como la dispersión masiva de partículas en la estratosfera o la captura directa de CO2 atmosférico. Pero también incluye otras recomendaciones ya clásicas, como la implantación y la expansión de las energías renovables, la protección de los bosques, los océanos y los recursos hídricos o la reducción de gases de 10
  • 11.  El protocolo de Kyoto muestra un aparente compromiso por parte de muchos países para reducir las emisiones de gases de invernadero, pero no es un instrumento eficaz para lograrlo, pues los acuerdos se hicieron de forma que no fueran muy exigentes para casi nadie.  En ese momento los países en vías de desarrollo, algunos aumentando notablemente sus emisiones de gases de invernadero, se negaron a ser los más afectados por las reducciones argumentando que según la teoría del IPCC son los países desarrollados los principales causantes del efecto invernadero, y por lo tanto ellos no deberían ser los perjudicados por sobrecostes en la energía o en las tecnologías. Se trata de un argumento sólido si se acepta dicha teoría, por lo que la situación es de difícil solución: países desarrollados que no van a disminuir su nivel de vida, realizando en todo caso, adaptaciones, y países en desarrollo que aspiran a disfrutar de niveles de vida elevados con modelos energéticos y de transporte similares. Con todo, a los países desarrollados y en vías de desarrollo les interesa disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, muchos de ellos importados de zonas de gran inestabilidad política, de países de escaso o nulo nivel democrático y frecuentemente poco respetuosos con los Derechos Humanos. 11