1) El documento habla sobre la organización y administración de los servicios de enfermería para apoyar la calidad del cuidado. 2) Describe aspectos clave como la planificación, organización, dirección, supervisión y evaluación de los recursos humanos, el cuidado de enfermería y los materiales. 3) Resalta la importancia de centrarse en el paciente, la familia y la comunidad, y de promover el aprendizaje continuo del personal.
En este documento
Desarrollado con IA
La importancia de la organización en servicios de enfermería y su impacto en la calidad del cuidado.
La historia de la administración de servicios de enfermería y las teorías que la han influenciado.
Teorías actuales que siguen siendo relevantes en la administración, como las de Taylor, Fayol y Maslow.
El enfoque del cuidado de enfermería centrado en las necesidades de salud y calidad del servicio.
Las habilidades y estrategias necesarias para un correcto cuidado de enfermería y administración.
La essentialidad de la buena organización de los servicios de enfermería para asegurar un cuidado efectivo.
Los requisitos de conocimiento y las estrategias de educación permanente en la administración de enfermería.
La importancia de la supervisión y evaluación como herramientas clave para asegurar la calidad en los servicios.
INTRODUCCION
Nuestra sociedad esuna sociedad de
organizaciones, nacemos en
organizaciones, somos educados en
organizaciones y la mayoría pasamos
trabajando en organizaciones; así como
cuando estamos enfermos y morimos
requerimos de una organización.
3.
Enfermería dentro delas Organizaciones de
Salud simboliza la integración del usuario
en los servicios que se prestan, es imagen
de la atención porque a ella acuden los
usuarios que la demandan, coordina casi
toda la prestación de servicios, brinda
cuidados de enfermería, dirige un gran
número de personas, y maneja la ejecución
de gran parte del presupuesto. Estos
aspectos marcan su trascendencia en el
sector salud como persona, como
profesional y como gestionador y gerente de
sus servicios.
4.
La razón deser de la práctica de enfermería
es ofrecer los cuidados esenciales,
universalmente accesibles a todas las
personas y familiares de la comunidad por
medios aceptables y a un costo asequible.
Para cuidar el profesional de enfermería
requiere tener conocimientos, actitudes y
destrezas propias de ella y utilizar las
herramientas propias de la gerencia para
preveer, dirigir, controlar el cuidado con
calidad y sensibilidad.
5.
"Con el correrde los años acabé por darme cuenta
de que la dirección de una compañía implica toda
una serie de factores que poco tienen que ver con
el contenido de los sistemas administrativos. En
realidad, casi todo tiene que ver con las personas,
si cuidamos de los CLIENTES y de nuestros
EMPLEADOS todos los demás elementos se
cuidarán por sí solos. La dinámica gerencial tiene
que ver con la sabiduría y el dulce arte de salirse
con la suya, es decir a la manera de administrarse
uno mismo".
B. Crosby en su obra “Sucesos eternos en la
Organización"
6.
REFERENCIAS HISTORICAS
Las organizacioneshan estado toda la vida desde que
el hombre empieza a asociarse con otros para
satisfacer sus necesidades básicas y defenderse de
los múltiples agentes del medio, éstas se van tornando
cada vez más complejas y simultáneamente con ellos
surge la actividad administrativa o gerencial.
En sus inicios la administración se realizó en forma
empírica, basada en la intuición, la cual fue cambiando
a medida que personas como Florencia Nightingale,
comenzó a idear nuevas formas de agilizar la atención,
hacer mejor uso de los recursos humanos y
tecnológicos.
7.
REFERENCIAS HISTORICAS
La administraciónde los servicios de enfermería a través
del tiempo ha tenido la influencia de las diferentes
teorías y escuelas de la administración:
La Administración Científica: con Taylor, Gilbreth y
Gantt, alrededor de 1895.
La Escuela de la Teoría Clásica de la Organización
con Fayol Mooney, alrededor de 1940.
Escuela Conductista: Mc Gregor alrededor de 1950.
A partir de 1970 se desarrollan las siguientes teorías:
el enfoque de la ciencia de la administración, de
sistemas y de contingencias; llegando a finales del
siglo XX con el enfoque del compromiso dinámico.
8.
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
Va de
ADMINISTRACION ENFOQUE DE
AUTOCRATICA EFICACIA
ADMINISTRACION MAYOR INTERES
DEMOCRATICA POR EL PERSONAL
9.
MARCO CONCEPTUAL
• Lapropuesta teórica de Arndt & Huckaby
(1980): Construyó un modelo de teoría
administrativa para los servicios de
enfermería que plantea el acto administrativo
compuesto por:
• ACTOS CONCEPTUALES: Planificación y
Organización.
• ACTOS FÍSICOS: Dirección y Control
10.
• En 1989DOROTHEA OREM hace la distinción
entre:
- Prestadores de Administración del
Servicios Cuidado.
- Gerentes de Administrador de
Enfermería los Servicios.
Además sostiene que la administración de
enfermería está orientada hacia la atención de la
persona / usuaria, incluida en una estructura
organizativa, unida por la fuerza de la
investidura gerencial.
11.
TEORIAS ADMINISTRATIVAS QUE
CONSERVAN VALIDEZ
- TAYLOR Y GILBERT Estudio de tiempos y
movimiento.
- FAYOL Proceso Administrativo
- BARNARD, MAYO Relaciones Humanas
Y FOLLET
- LEWIN Supervisión Democrática
- MASLOW Jerarquía de Necesidades.
12.
CUIDADO DE ENFERMERIA
•Es un servicio profesional, por lo tanto científico,
ético y comprometido, donde el sujeto de atención
es la persona, que esta en relación permanente con
su entorno ecológico, político, social , cultural y el
objeto de trabajo son sus NECESIDADES DE
SALUD (promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación), para mantener o recobrar su salud
y vida y lograr su independencia e incorporarse a
una vida saludable y productiva.
13.
CALIDAD DEL CUIDADODE
ENFERMERÍA
• “Proceso a traves del cual uan institucion
o sevicio de Enfermería, planifica,
organiza y entrega un servicio,haciendo
uso de los recursos disponibles, con
resultados optimos de satisfaccion para
las personas usuarias y proveedores del
Cuidado”
14.
COMPETENCIAS
• Preocupación porel bienestar de la persona
usuaria (pacientes y personal).
• Razonamiento Ético.
• Empatía .
• Motivaciones.
• Pensamiento estratégico.
• Liderazgo asertivo .
• Trabajo en equipo integrado.
15.
FUNCIONES
• Diseñar políticasy estrategias de enfermería
para el cuidado de la persona, familia y
entorno en marcado en la promoción ,
prevención, recuperación y rehabilitación.
• Proponer y administra la s acciones para el
uso racional de los recursos asignados a su
cargo.
16.
RESPONSABILIDADES
• Gestión del cuidado de enfermería.
• Mantener clima laboral armónico .
17.
Organización Servicios deEnfermería
• Conocer y compartir la visión, misión y objetos
del servicio.
• MOF, Actualizado y accesible.
• Guias del Cuidado Integral útiles para la practica.
• Diagnostico basal del servicio y plan de
mejoramiento con participación de todo el
personal.
• Distribución del trabajo de acuerdo al grado de
Dependencia con enfoque del modelo.
18.
Organización Servicios deEnfermería
• Programas de Promoción, prevención,
participación en el cuidado para P.U y
familia.
• Programa de E.P para el personal.
• Supervisión Capacitante.
• Sistema de reconocimiento al desempeño
y desarrollo personal.
19.
REQUISITOS:
• Conocimiento dela persona, del cuidado de
la salud, de comunicación, de educación,
investigación, etc.
• Habilidad técnica para analizar, organizar,
planificar, implementar y evaluar dominio
de la expresión.
• Actitud de respeto y compresión a la
persona, sensibilidad, objetiva.
20.
ESTRATEGIAS:
Educación permanente :Desarrollaruna cultura de
aprendizaje.
• Debe se parte del trabajo cotidiano.
• Debe producir cambios significativos.
• Los cambios deben ser percibidos.
• Los cambios deben ser sostenibles.
21.
LA NATURALEZA INTERACTIVADEL
PROCESO ADMINISTRATIVO
PLANIFICACION
Los Gerentes usan la lógica y los
métodos para analizar metas y
acciones.
CONTROL ORGANIZACION
Los Gerentes se aseguran Los Gerentes ordenan y
de que la organización se asignan el trabajo, la
dirige hacia los objetivos autoridad y los recursos
institucionales. para alcanzar las metas
organizacionales.
DIRECCION
Los Gerentes dirigen, influyen
y motivan a los empleados
para que realicen las tareas
esenciales.
22.
MODELO DE ADMINISTRACION
PLANIFICACION
. Misión – Visión . Políticas
. Objetivos - Meta
. Toma de Decisiones
. Plan de Acción
ORGANIZACION EVALUACION Y CONTROL
DIRECCION Análisis de Procesos y
Funciones y Respons. Ejecución y Resultados
Métodos y Normas Coordinación del Plan. Evaluación del desempeño
Técnicas Organizac. Supervisión y retro alimentación.
GERENCIA
Cultura DE Estructura
Institucional CALIDAD de Poder
USUARIO INTERNO
USUARIO EXTERNO SATISFACCION (Incentivos)
23.
Organizaciones Inteligentes
P. Semgequinta disciplina
• PENSAMIENTO SISTEMICO
• DOMINIO PERSONAL
• MODELOS MENTALES
• CONSTRUCCIÓN DE UNA VISION
COMPARIDA
• APRENDIZAJE EN EQUIPO
24.
ORG. DE SERVICIOSDE ENFEREMERÍA
1.- La visión, misión y objetivos del Servicio
2.- El M.O.F. y normas administrativas.
3.- El diagnóstico basal del servicio.
4.- El Plan de Mejoramiento de la Calidad.
5.- El Plan de Capacitación para mejoramiento de
la calidad.
6.- Instrumentos de categorización de grados de
dependencia de la PU.
7.- Guías de Procedimientos.
8.- Guías del Cuidado Integral.
9.- Acceso a cargos superiores.
25.
ORG. DE SERVICIOSDE ENFEREMERÍA
10.- Educación permanente del PE.
11.- Los Planes de Supervisión Interna y Externa.
12.- Supervisión en base a criterios pre-
establecidos en relación al modelo de calidad.
13.- Los instrumentos de Supervisión.
14.- Los supervisados conocen los resultados y
participan.
15.- La evaluación final va precedida de auto-
evaluación del PE.
16.- Sistema de Estímulos para todo el PE.
17.- Satisfacción del PE.
26.
CONCLUSIONES
• Organización delos servicios centrado en el cuidado de
enfermería priorizando el enfoque holistico.
• El cuidado del individuo, familia y comunidad
considerando su naturaleza bio sico social.
• Buena organización del servicio que garantice la
prestación de enfermería de calidad.
27.
ORGANIZACIÓN
• En laorganización de servicios se debe tener
en cuenta tres aspectos esenciales:
• Dirigidas al personal
• Dirigidas al paciente.
• Dirigidas al servicio.
28.
ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE ENFERMERIA
• Organización y administración del Recurso H.
• Administración del cuidado de Enfermería
• Administración de material y equipos.
29.
ORGANIZACIÓN DE LOSSERVICIOS DE
ENFERMERIA
RECURSOS RECURSOS
HUMANOS CUIDADO DE MATERIALES
ENFERMERIA
30.
Organización y administracióndel
recurso humano
• Asignación de personal
• Evaluación (Desempeño y procedimientos)
• Supervisión Capacitante
• Mejora de procesos.
• Buen Clima Laboral
31.
Administración del Cuidado
•Con enfoque holistico , considerado como un
ser integral, problemas reales y potenciales,
poseedora de derechos (respetados) y
obligaciones con la colectividad.
• Sujeto de atención: Paciente familia y
comunidad
• Objeto de Trabajo: Necesidades humanas
influenciadas por la condición de salud del
sujeto
32.
Administración de Materialesy
equipos
• Planificación de material de acuerdo a un cuadro
de necesidades.
• Abastecimiento oportuno
• Monitoreo y supervisión del correcto uso de
material e insumos.
33.
SUPERVISIÓN
• La supervisióncomo sistema de control es una
de las necesidades vitales en las
organizaciones.Permite la medición de la
actuación y el control de las acciones.
• Raynomd O. Loen (1981) define la supervisión
como dar a los subordinados la instrucción,
orientación y disciplina día a día para que ellos
cumplan con sus obligaciones y
responsabilidades
34.
SUPERVISIÓN
• A travésde la supervisión se logra la eficacia de
las acciones y funciones:
> Promover un trabajo en equipo.
> Mejorar los sistemas de trabajo.
> Desarrollar la eficacia del personal.
> Obtener la máxima productividad
> Mejorar la utilización los recursos en la ejecución
del plan.
> Detectar fallas y corregir errores.
35.
SUPERVISIÓN
OBJETIVOS:
• Para elpersonal : Desarrollar habilidades
orientar , simplificar el trabajo y lograr el
desarrollo de las relaciones humanas adecuadas.
• Para el publico : Garantizar un servicio de
calidad.
• Para la Organización: Coadyuvar al logro de los
objetivos institucionales.
36.
EVALUACIÓN
• Entendida comoel proceso sistemático que
permite medir y comparar los resultados
obtenidos en relación con los esperados.Debe
ser permanente,dinámica, objetiva, oportuna y
aplicable
* Los Objetivos
* Los logros.
* Las necesidades.
* Los recursos.
37.
PLANIFICACIÓN
_ Se debecentrar:
• Investigación de las Necesidades del P.E. (R.H)
• Elaboración de un diagnostico situacional.
• Programación y distribución del personal de
Enfermería por turno y el grado de dependencia.
• Elaboración del manual de organización y
funciones.
• Detección de necesidades de enseñanza en el
servicio P.E.C.
• Elaboración del cuadro de necesidades (R.M.)
38.
“Las organizaciones que
cobrarán relevancia en el futuro
serán las que descubran cómo
aprovechar el entusiasmo y la
capacidad del aprendizaje de la
gente en todos los niveles de la
organización”
Senge 1997