ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
DEFINICION Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.
5 CORRECTOS Paciente correcto Hora correcta Medicamento correcto Dosis correcta Vía de administración correcta
REGLA DE LOS 4 YO YO PREPARO YO ADMINISTRO YO REGISTRO YO RESPONDO
DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS Medicamento  :  Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológico Efecto farmacológico  :   Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular , humoral o microbiano Efecto deseado  :  Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento. Efecto colateral  :   Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento. Efecto tóxico  :  Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre
VIAS DE ADMINISTRACION
Vías de administración Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo Clasificación: Enteral (Natural) Parenteral (Artificial) Tópica (Natural)
Vías de administración Enteral: Oral Sublingual Rectal Parenteral: Intradérmica Subcutánea Intramuscular Endovenosa Intracardíaca Intraraquídea Intraarticular
VIAS DE ADMINISTRACION ENTERAL
Vías de Administración Enteral Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.
VIAS DE ADMINISTRACION PARENTERAL
MATERIALES
MATERIALES
 
Vías de Administración Parenteral INTRADERMICA: El medicamento es administrado y  absorbido a través del tejido intradérmico. Generalmente utilizado como método de  Prueba diagnóstica para alergias y vacunación BCG. Se punciona la cara anterior del antebrazo  y  región subescapular
Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo.  Es el lugar que se elige con más frecuencia.  Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.  Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:
Equipo Un riñón estéril Una jeringa de tuberculina con aguja Una aguja nº26  Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa tuberculina, aguja nº26, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Limpie la piel con torula de alcohol. Tome la jeringa, fraccioné la piel y puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15º Avance la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel Inyecte la dosis exacta para formar una pápula Retire suavemente la aguja y seque con una tórula seca, sin presionar la pápula Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento
Inyección intradérmica
SUBCUTANEA: El medicamento es administrado y absorbido a través del tejido celular subcutáneo. Generalmente se punciona abdomen (periumbilical) y cara externa de brazos y muslos. La cantidad a inyectar es máximo 1 ml Algunos ejemplos: vacuna antitetánica, insulina, tto anticoagulante(heparina) Vías de Administración Parenteral
Tercio medio de la cara externa del muslo.  Tercio medio de la cara externa del brazo.  Cara anterior del abdomen.  Zona superior de la espalda (escapular).  Otros : el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.   Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:
Equipo Un riñón estéril Una jeringa de tuberculina con aguja Una aguja nº 26 y/o nº 23  Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa tuberculina, aguja nº26 y/o nº 23, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Limpie la piel con tórula de alcohol En el sitio a puncionar haga un pliegue con la piel y tejido subcutáneo e inserte la aguija en ángulo de 45º Suelte el tejido, aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución (No aspirar si se administra heparina) Retire la aguja con movimiento rápido  y coloque una tórula seca, presione suavemente Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento
Inyección Subcutánea
INTRAMUSCULAR: El medicamento es administrado y absorbido a través del tejido muscular. Generalmente se punciona glúteos y cara externa de brazos (deltiodes) y muslos (vasto lateral) La cantidad a inyectar es de 2 a 5 ml Vías de Administración Parenteral
  Zona ventroglútea  (ver figura 3).  Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo.  Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido.  A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio.  Admite hasta 5 ml. de volumen.  Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años. Cara externa del muslo  (ver figura 4).  Admite hasta 5 ml de volumen.  Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula.  La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.  Es la zona de elección para los niños menores de tres años.  Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes: Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel.  Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.  Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm.  Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.  Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos.  En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.  Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.  El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.  Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 ml de sustancia.  Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.  Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación.  A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.  Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.  AGRADECIMIENTOS Por las ilustraciones y su revisión crítica del texto, a Mónica Botella Dorta (Licenciada en Medicina y Cirugía.  Profesora de Enseñanza Secundaria del Instituto Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife) y a Francisco Martínez Ramos (Médico del Centro de Salud de la Laguna-Las Mercedes). Artuñedo P, Delgado MA, Caballero F.  Instrumental básico de cirugía menor.  En: Arribas JM, Caballero F.  Manual de Cirugía Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Médico de Familia.  Madrid: Merck Sharp & Dohme; 1993.  Esteve J, Mitjans J.  Enfermería.  Técnicas clínicas.  Madrid: McGraww-Hill Interamericana; 2002.  Perry A, Potter PA.  Guía clínica de enfermería.  Técnicas y procedimientos básicos. 4ª ed..  Madrid: Harcourt Brace; 1998.  DORSOGLUTEA DELTOIDEA VENTROGLUTEA CARAS EXT DEL GLUTEO Figura 1                                                           Figura 2                                                                                       Figura 3                                                                                                                           Figura 4                                                                                                                                                            Carolina Botella Dorta Médico de Familia.   C. S.  La Laguna-Mercedes.  Servicio Canario de la Salud.   Autores:   Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular de medicamentos        Aplicación intramuscular del medicamento           Bibliografía      Mis   Datos  |  Contacto-Sugerencias  |  FAQ's  | Condiciones  de  uso  |  Política  de  privacidad  |  Aviso  legal                                      © 2007 fisterra.com Arriba          De elección en < 3 años.   Hasta 5 ml D. supino Sedestación Cara externa del muslo De elección en niños > 3 años.   Hasta 5 ml D. lateral D. supino Ventroglútea   Nervio radial Hasta 2 ml Prácticamente todas Deltoidea Evitarla en < 3 años.   De elección en niños > 3 años. Nervio ciático Hasta 7 ml D. lateral D. prono Bipedestación Dorsoglútea Otros Precaución Volumen admitido Posición del enfermo Área   Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular
Equipo Un riñón estéril Una jeringa de 2 o 5 ml Una aguja nº 21  Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa de 2 o 5 ml, aguja nº 21, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Elija sitio de punción Limpie la piel con tórula de alcohol Con una mano estire la piel en la zona elegida. Inserte la aguja en ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro Aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución Retire la aguja con movimiento rápido, coloque una tórula seca y aplique masaje circular Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento
SITIOS  DE  PUNCION Brazo : músculo deltoides ubicado a 4 traveses de dedos bajo la articulación del hombro. Muslo  : músculo vasto lateral ubicado en cara externa tercio medio. Glúteo  : cuadrante superior externo.
Inyección Intramuscular
Endovenosa: Es la introducción de una solución, fármacos, sangre o sus derivados, directamente al torrente sanguíneo. Se realiza a través de un catéter venoso o en forma directa Vías de Administración Parenteral
Equipo Un riñón estéril Una jeringa  Catéter venoso (surflo, protective, vasocan)  Medicamento o solución indicada Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa, mariposas, surflos o protective de distintos tamaños y calibres, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento  o prepare la solución que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Elija sitio de punción de distal a proximal Colóquese guantes Coloque la ligadura para que se vea o se palpe la vena a puncionar y pídale al paciente que empuñe su mano Limpie la piel con tórula de alcohol Fije la vena traccionando la piel, inserte la aguja en la piel con el bisel hacia arriba, puncione la vena y observe reflujo de sangre Las venas profundas se puncionan en ángulo de 45º y las superficiales paralelas a la piel
Técnica de administración Si punciona con catéter, desligué, retire la aguja, conecte la solución e inicie infusión. Luego fije el catéter a la piel. Si punciona con mariposa o jeringa espere que refluya sangre, desligué e inicie la administración lentamente. Luego retire la aguja y presione por 5 min. Elimine el material sucio (corto punzante en cajas BIOSEC), retírese los guantes, lavese las manos y registre el procedimiento
Inyección Endovenosa
GENERALIDADES En la administración de medicamentos debemos recordar constantemente los 5 exactos. Cuando se realiza la administración de medicamentos por vía parenteral se deben eliminar los materiales cortopunzantes en dispositivos especiales (cajas Biosec)
Y NUNCA OLVIDAR…………  LOS 4 YOS Y LOS 5 CORRECTO : PACIENTE CORRECTO HORA CORRECTA MEDICAMENTO CORRECTO DOSIS CORRECTA VÍA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA YO PREPARO YO ADMINISTRO YO REGISTRO YO RESPONDO

Más contenido relacionado

PPT
Administracion de medicamentos
PPTX
Vías de administración de medicamentos
PPT
Administracion de-medicamentos-
PPT
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
PPT
Administración de medicamentos
PPT
Via endovenosa
PPT
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Administracion de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Administracion de-medicamentos-
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Administración de medicamentos
Via endovenosa
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]

La actualidad más candente (20)

PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
PPTX
Vía Intramuscular
PDF
Via intramuscular
PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPTX
Los 5 correctos de enfermeria
PDF
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
PDF
Adm. med. via nasal
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
PPTX
Via intradermica
PPTX
Via intradermica de administracion de farmacos
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PPTX
Unidad i vía oral y vía sublingual
PPT
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
PPTX
Via sublingual
PPTX
PPTX
Via sublingual
PPTX
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
PDF
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Vía Intramuscular
Via intramuscular
2011 3 via endovenosa - venoclisis
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Los 5 correctos de enfermeria
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Adm. med. via nasal
2011 2 via subcutanea e intramuscular
Via intradermica
Via intradermica de administracion de farmacos
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Unidad i vía oral y vía sublingual
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Via sublingual
Via sublingual
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
PPTX
Administración de medicamentos por vía parenteral
PPTX
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
PPTX
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
PPTX
Ventajas y desventajas de las vías de administración
PDF
CURACIÓN DE HERIDAS
DOCX
Origen y medicamentos
PPTX
Fundamentos de la auscultación pulmonar
PPTX
Vias de administracion de farmacos
PPTX
PPT
Conceptos básicos enteral
PPTX
Administración de medicamentos
PPS
Slideshare 2011 Paso a paso1
PPTX
Expocicion de farmacocinetica
PPTX
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
DOC
Resumen via intraarticular
PPTX
Tema 11 sinergismo de farmacología
PPT
Via intrarticular
PPTX
Curaciones
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Administración de medicamentos por vía parenteral
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Ventajas y desventajas de las vías de administración
CURACIÓN DE HERIDAS
Origen y medicamentos
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Vias de administracion de farmacos
Conceptos básicos enteral
Administración de medicamentos
Slideshare 2011 Paso a paso1
Expocicion de farmacocinetica
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Resumen via intraarticular
Tema 11 sinergismo de farmacología
Via intrarticular
Curaciones
Publicidad

Similar a Administracion De Medicamentos (20)

PPT
administracion-de-medicamentos en áreas de sector público y privado .ppt
PPT
ADMINITRACION DE MEDICAMENTOS ENTERAL, PARENTERAL Y ORAL
PPT
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
PPT
inyectologia.ppt
DOCX
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
PPTX
Los 5 correctos en Enfermería
PPT
Administracion de medicamentos
PDF
Administración de medicamentos
PPT
Administración de medicamentos sesión 12
PDF
administracion-de-medicamentos-200727182707.pdf
PPTX
Administracion de Medicamentos 2016
PPTX
administracion y ministracion de medicamentos.pptx
PPTX
INYECCIONES Y SITIOS HOPSITAL DELA MUJER.pptx
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1 AÑO.pptx
PPTX
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
DOCX
Inyectoterapia
PPTX
Administracion de medicamentos via
PPTX
INYECCIONES
PDF
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
administracion-de-medicamentos en áreas de sector público y privado .ppt
ADMINITRACION DE MEDICAMENTOS ENTERAL, PARENTERAL Y ORAL
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
inyectologia.ppt
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
Los 5 correctos en Enfermería
Administracion de medicamentos
Administración de medicamentos
Administración de medicamentos sesión 12
administracion-de-medicamentos-200727182707.pdf
Administracion de Medicamentos 2016
administracion y ministracion de medicamentos.pptx
INYECCIONES Y SITIOS HOPSITAL DELA MUJER.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1 AÑO.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
Inyectoterapia
Administracion de medicamentos via
INYECCIONES
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf

Más de CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI (16)

PDF
PDF
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
PPTX
Instrumental cirugia oftalmologica
PPTX
PPT
Administracion de medicamentos 2
PPTX
Carmen Luisa Escobar Astrelli
PPTX
Carmen Luisa Escobar Astrelli
PPT
Patologias De UñAs Y Pies
PPT
PPT
La Voluntad Vence Todo
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPT
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Instrumental cirugia oftalmologica
Administracion de medicamentos 2
Carmen Luisa Escobar Astrelli
Carmen Luisa Escobar Astrelli
Patologias De UñAs Y Pies
La Voluntad Vence Todo
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA

Administracion De Medicamentos

  • 2. DEFINICION Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.
  • 3. 5 CORRECTOS Paciente correcto Hora correcta Medicamento correcto Dosis correcta Vía de administración correcta
  • 4. REGLA DE LOS 4 YO YO PREPARO YO ADMINISTRO YO REGISTRO YO RESPONDO
  • 5. DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS Medicamento : Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológico Efecto farmacológico : Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular , humoral o microbiano Efecto deseado : Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento. Efecto colateral : Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento. Efecto tóxico : Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre
  • 7. Vías de administración Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo Clasificación: Enteral (Natural) Parenteral (Artificial) Tópica (Natural)
  • 8. Vías de administración Enteral: Oral Sublingual Rectal Parenteral: Intradérmica Subcutánea Intramuscular Endovenosa Intracardíaca Intraraquídea Intraarticular
  • 10. Vías de Administración Enteral Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.
  • 14.  
  • 15. Vías de Administración Parenteral INTRADERMICA: El medicamento es administrado y absorbido a través del tejido intradérmico. Generalmente utilizado como método de Prueba diagnóstica para alergias y vacunación BCG. Se punciona la cara anterior del antebrazo y región subescapular
  • 16. Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo.  Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:
  • 17. Equipo Un riñón estéril Una jeringa de tuberculina con aguja Una aguja nº26 Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
  • 18. Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa tuberculina, aguja nº26, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
  • 19. Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Limpie la piel con torula de alcohol. Tome la jeringa, fraccioné la piel y puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15º Avance la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel Inyecte la dosis exacta para formar una pápula Retire suavemente la aguja y seque con una tórula seca, sin presionar la pápula Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento
  • 21. SUBCUTANEA: El medicamento es administrado y absorbido a través del tejido celular subcutáneo. Generalmente se punciona abdomen (periumbilical) y cara externa de brazos y muslos. La cantidad a inyectar es máximo 1 ml Algunos ejemplos: vacuna antitetánica, insulina, tto anticoagulante(heparina) Vías de Administración Parenteral
  • 22. Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio medio de la cara externa del brazo. Cara anterior del abdomen. Zona superior de la espalda (escapular). Otros : el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:
  • 23. Equipo Un riñón estéril Una jeringa de tuberculina con aguja Una aguja nº 26 y/o nº 23 Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
  • 24. Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa tuberculina, aguja nº26 y/o nº 23, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
  • 25. Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Limpie la piel con tórula de alcohol En el sitio a puncionar haga un pliegue con la piel y tejido subcutáneo e inserte la aguija en ángulo de 45º Suelte el tejido, aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución (No aspirar si se administra heparina) Retire la aguja con movimiento rápido y coloque una tórula seca, presione suavemente Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento
  • 27. INTRAMUSCULAR: El medicamento es administrado y absorbido a través del tejido muscular. Generalmente se punciona glúteos y cara externa de brazos (deltiodes) y muslos (vasto lateral) La cantidad a inyectar es de 2 a 5 ml Vías de Administración Parenteral
  • 28.   Zona ventroglútea (ver figura 3).  Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo.  Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido.  A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio.  Admite hasta 5 ml. de volumen.  Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años. Cara externa del muslo (ver figura 4).  Admite hasta 5 ml de volumen.  Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula.  La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.  Es la zona de elección para los niños menores de tres años. Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes: Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel.  Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.  Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm.  Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos.  En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto. Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.  Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 ml de sustancia.  Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc. Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación.  A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.  Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción. AGRADECIMIENTOS Por las ilustraciones y su revisión crítica del texto, a Mónica Botella Dorta (Licenciada en Medicina y Cirugía.  Profesora de Enseñanza Secundaria del Instituto Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife) y a Francisco Martínez Ramos (Médico del Centro de Salud de la Laguna-Las Mercedes). Artuñedo P, Delgado MA, Caballero F.  Instrumental básico de cirugía menor.  En: Arribas JM, Caballero F.  Manual de Cirugía Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Médico de Familia.  Madrid: Merck Sharp & Dohme; 1993. Esteve J, Mitjans J.  Enfermería.  Técnicas clínicas.  Madrid: McGraww-Hill Interamericana; 2002. Perry A, Potter PA.  Guía clínica de enfermería.  Técnicas y procedimientos básicos. 4ª ed..  Madrid: Harcourt Brace; 1998. DORSOGLUTEA DELTOIDEA VENTROGLUTEA CARAS EXT DEL GLUTEO Figura 1                                                           Figura 2                                                                                       Figura 3                                                                                                                           Figura 4                                                                                                                                                          Carolina Botella Dorta Médico de Familia.  C. S.  La Laguna-Mercedes.  Servicio Canario de la Salud.   Autores:   Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular de medicamentos        Aplicación intramuscular del medicamento        Bibliografía      Mis Datos | Contacto-Sugerencias | FAQ's | Condiciones de uso | Política de privacidad | Aviso legal                              © 2007 fisterra.com Arriba       De elección en < 3 años.   Hasta 5 ml D. supino Sedestación Cara externa del muslo De elección en niños > 3 años.   Hasta 5 ml D. lateral D. supino Ventroglútea   Nervio radial Hasta 2 ml Prácticamente todas Deltoidea Evitarla en < 3 años.  De elección en niños > 3 años. Nervio ciático Hasta 7 ml D. lateral D. prono Bipedestación Dorsoglútea Otros Precaución Volumen admitido Posición del enfermo Área   Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular
  • 29. Equipo Un riñón estéril Una jeringa de 2 o 5 ml Una aguja nº 21 Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
  • 30. Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa de 2 o 5 ml, aguja nº 21, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
  • 31. Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Elija sitio de punción Limpie la piel con tórula de alcohol Con una mano estire la piel en la zona elegida. Inserte la aguja en ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro Aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución Retire la aguja con movimiento rápido, coloque una tórula seca y aplique masaje circular Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento
  • 32. SITIOS DE PUNCION Brazo : músculo deltoides ubicado a 4 traveses de dedos bajo la articulación del hombro. Muslo : músculo vasto lateral ubicado en cara externa tercio medio. Glúteo : cuadrante superior externo.
  • 34. Endovenosa: Es la introducción de una solución, fármacos, sangre o sus derivados, directamente al torrente sanguíneo. Se realiza a través de un catéter venoso o en forma directa Vías de Administración Parenteral
  • 35. Equipo Un riñón estéril Una jeringa Catéter venoso (surflo, protective, vasocan) Medicamento o solución indicada Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos
  • 36. Técnica de preparación Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa, mariposas, surflos o protective de distintos tamaños y calibres, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento o prepare la solución que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración
  • 37. Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente Lavese la manos Elija sitio de punción de distal a proximal Colóquese guantes Coloque la ligadura para que se vea o se palpe la vena a puncionar y pídale al paciente que empuñe su mano Limpie la piel con tórula de alcohol Fije la vena traccionando la piel, inserte la aguja en la piel con el bisel hacia arriba, puncione la vena y observe reflujo de sangre Las venas profundas se puncionan en ángulo de 45º y las superficiales paralelas a la piel
  • 38. Técnica de administración Si punciona con catéter, desligué, retire la aguja, conecte la solución e inicie infusión. Luego fije el catéter a la piel. Si punciona con mariposa o jeringa espere que refluya sangre, desligué e inicie la administración lentamente. Luego retire la aguja y presione por 5 min. Elimine el material sucio (corto punzante en cajas BIOSEC), retírese los guantes, lavese las manos y registre el procedimiento
  • 40. GENERALIDADES En la administración de medicamentos debemos recordar constantemente los 5 exactos. Cuando se realiza la administración de medicamentos por vía parenteral se deben eliminar los materiales cortopunzantes en dispositivos especiales (cajas Biosec)
  • 41. Y NUNCA OLVIDAR………… LOS 4 YOS Y LOS 5 CORRECTO : PACIENTE CORRECTO HORA CORRECTA MEDICAMENTO CORRECTO DOSIS CORRECTA VÍA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA YO PREPARO YO ADMINISTRO YO REGISTRO YO RESPONDO