ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS:
                       LA VÍA INTRAMUSCULAR
                             Carolina Botella Dorta.
                  Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes.
                          Servicio Canario de la Salud.




INTRODUCCIÓN

La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se
debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

  •   Preparar el material necesario.
  •   Preparar el medicamento.
  •   Elegir el lugar de inyección.
  •   Administrar el medicamento.


PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN
INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

El material que se precisa es el siguiente (para más detalles ver “Administración
parenteral de medicamentos: conceptos generales”):

  • Antiséptico.
  • Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que
      determinará su capacidad.
  • Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para in-
    yectarla intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y
    bisel medio).
  • Gasas o algodón.
  • Guantes (no es necesario que sean estériles).



PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR INTRAMUSCULAR-
MENTE

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundar-
se unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. En cuanto
a las instrucciones para cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a in-
yectar, quedan explicadas en “Administración parenteral de medicamentos: con-
ceptos generales”.
ELECCIÓN DEL LUGAR DE INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN IN-
TRAMUSCULAR DE MEDICAMENTOS

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente
son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la
hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su
masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más
o menos oleosa, etc.

Las características principales de cada una de las áreas se describen a conti-
nuación. En la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas.

  •   Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga,
      pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más
      fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en
      decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cer-
      ca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evi-
      tarse su uso en los menores de tres años.


                                                           Zona dorsoglútea




                                      Nervio ciático



  • Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres trave-
      ses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el
      nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente
      puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito
      supino, decúbito lateral o bipedestación.

                                                              Zona deltoidea
                       Acromion

       Tres traveses
         de dedo




                 Nervio radial
• Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca nin-
  gún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito su-
  pino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur
  del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincha-
  remos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite
  hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los
  niños mayores de tres años.


                                                      Zona ventroglútea
   Dedo índice

   Dedo medio



                                             Trocánter mayor



• Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en
  decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que
  vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta
  la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm
  por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección pa-
  ra los niños menores de tres años.

                                                               Cara externa
                                                                del muslo




                                                    5 cm.
     Banda imaginaria
    que va del trocánter                                          Punto medio
     mayor a la rótula                              5 cm.
APLICACIÓN INTRAMUSCULAR DEL MEDICAMENTO

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los si-
guientes:

  • Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplica-
      remos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegi-
      da. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera,
      abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el ex-
      terior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el
      movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de
      arriba abajo.
  •   Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema
      cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto
      (jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un
      procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de
      ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introdu-
      cir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el
      bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.
  •   Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si
      hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la
      aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
  •   El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser me-
      nos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el mús-
      culo. Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta se-
      gundos- en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento ire-
      mos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si
      tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
  •   Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos
      diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pér-
      dida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antisép-
      tico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en
      lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posterior-
      mente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zo-
      na para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absor-
      ción.



AGRADECIMIENTOS

Por las ilustraciones y su revisión crítica del texto, a Mónica Botella Dorta
(Licenciada en Medicina y Cirugía. Profesora de Enseñanza Secundaria del Ins-
tituto Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife) y a Francisco Martínez Ramos
(Médico del Centro de Salud de la Laguna-Las Mercedes).
BIBLIOGRAFÍA

 1. Perdomo A. Administración de medicamentos. Apuntes de la asignatura
    de Farmacología Clínica y Dietética, perteneciente al segundo año de la Di-
    plomatura Universitaria de Enfermería y tomados por la alumna Botella C
    durante el Curso 2002-3. Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital
    de La Candelaria de Santa Cruz de Tenerife.
 2. Artuñedo P, Delgado MA, Caballero F. Instrumental básico de cirugía me-
    nor. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de Cirugía Menor y otros Proce-
    dimientos en la Consulta del Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp &
    Dohme, 1993.
 3. Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill
    Interamericana, 2002.
 4. Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos
    básicos (cuarta edición). Madrid: Harcourt Brace, 1998.




Tabla 1. ÁREAS PARA APLICAR UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR



    ÁREA         POSICIÓN     VOLUMEN PRECAUCIÓN                     OTROS
                 ENFERMO      ADMITIDO
                  D. lateral
                                                               Evitarla en < 3 años.
 Dorsoglútea       D. prono   Hasta 7 ml Nervio ciático
                                                          De elección en niños > 3 años.
                Bipedestación
                Prácticamente
  Deltoidea                   Hasta 2 ml Nervio radial
                    todas
                  D. lateral
 Ventroglútea                 Hasta 5 ml                  De elección en niños > 3 años.
                  D. supino
 Cara externa     D. supino
                              Hasta 5 ml                     De elección en < 3 años
  del muslo      Sedestación

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnicas para inyectar.
PPTX
Punción IM Vasto Externo
PPTX
Inyeccion intramuscular
PPTX
Aplicar inyeccion Intramuscular e Intravenosa
DOCX
Inyección subcutánea
PPTX
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatos
PPTX
Inyección intramuscular
PPT
Manual de como colocar inyecciones
Tecnicas para inyectar.
Punción IM Vasto Externo
Inyeccion intramuscular
Aplicar inyeccion Intramuscular e Intravenosa
Inyección subcutánea
Aplicación de inyecciones intramusculares a neonatos
Inyección intramuscular
Manual de como colocar inyecciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Act int u3_itzia_dominguez
PPTX
Administracion de medicamentos via
PPTX
inyeccion Supcutanea
PPT
Inyecciones ti cs
DOCX
Inyectable 6 1-2014
PPTX
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
PPT
Actual inyectables
PPTX
Via subcutanea
PPT
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
PPTX
Administración parenteral de medicamentos
PPT
1.técnicas de aplicación Vacunas
PPTX
Inyectables
PPTX
Inyectable
DOCX
Capacitacion de inyectologia
PPTX
INYECTOLOGIA
PPTX
Inyectoterapia
PDF
Manual practico de inyecciones
DOC
Examen parcial de inyectoterapia 2013 ii
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
Act int u3_itzia_dominguez
Administracion de medicamentos via
inyeccion Supcutanea
Inyecciones ti cs
Inyectable 6 1-2014
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Actual inyectables
Via subcutanea
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
Administración parenteral de medicamentos
1.técnicas de aplicación Vacunas
Inyectables
Inyectable
Capacitacion de inyectologia
INYECTOLOGIA
Inyectoterapia
Manual practico de inyecciones
Examen parcial de inyectoterapia 2013 ii
2011 2 via subcutanea e intramuscular

Similar a Admon parentim (20)

PDF
inyectables intrqamuscu 2.pdf
PPTX
INYECTOLOGIA Y CANALIZACION EN MEDICINA .pptx
PPTX
15TA CLASE SIMULACION I gfds fdhsdgsf gsdf
PPT
TIPOS Y TECNICAS DE INYECTOLOGIA JJJJJJJ
PPTX
PPTX
PDF
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
PPSX
Puncion intramuscular ppt
PPT
Vía Parenteral
PPT
Administracion De Medicamentos
PPT
ADMINISTRACION DE MEDICACION INTRAMUSCULAR.ppt
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1 AÑO.pptx
PPTX
ANATOMIA PARA LAS INYECCIONESssssss.pptx
PPTX
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
PPT
Manual inyecciones
PDF
Clase Inyectoterapia
PPTX
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
PDF
INTRODUCCIÒN A INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEA.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdf
INYECTOLOGIA Y CANALIZACION EN MEDICINA .pptx
15TA CLASE SIMULACION I gfds fdhsdgsf gsdf
TIPOS Y TECNICAS DE INYECTOLOGIA JJJJJJJ
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
Puncion intramuscular ppt
Vía Parenteral
Administracion De Medicamentos
ADMINISTRACION DE MEDICACION INTRAMUSCULAR.ppt
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1 AÑO.pptx
ANATOMIA PARA LAS INYECCIONESssssss.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
Manual inyecciones
Clase Inyectoterapia
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
INTRODUCCIÒN A INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf

Más de Lusy Paulyna Orellana Navarrete (20)

PPTX
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
PDF
Diabetes mellitus gpc
PPTX
Tejido Nervioso Histología
PPTX
ACTUALIZACION EN INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXÓCRINA
PPTX
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
PPT
ACTUALIZACION EN DIABETES MELLITUS. Dra. Paulyna Orellana
PPT
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
PPTX
PACIE Paulyna Orellana
PPT
PPT
Planificación borrador número 2
PPT
Planificación julio 2011
PPS
Manual suturas 4de4
PPS
Manual suturas 3de4
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
Diabetes mellitus gpc
Tejido Nervioso Histología
ACTUALIZACION EN INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXÓCRINA
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN DIABETES MELLITUS. Dra. Paulyna Orellana
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
PACIE Paulyna Orellana
Planificación borrador número 2
Planificación julio 2011
Manual suturas 4de4
Manual suturas 3de4

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPT
INFODFe do.ppt
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
Organizador curricular multigrado escuela
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
INFODFe do.ppt
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada

Admon parentim

  • 1. ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: • Preparar el material necesario. • Preparar el medicamento. • Elegir el lugar de inyección. • Administrar el medicamento. PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS El material que se precisa es el siguiente (para más detalles ver “Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”): • Antiséptico. • Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que determinará su capacidad. • Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para in- yectarla intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio). • Gasas o algodón. • Guantes (no es necesario que sean estériles). PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR INTRAMUSCULAR- MENTE Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundar- se unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. En cuanto a las instrucciones para cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a in- yectar, quedan explicadas en “Administración parenteral de medicamentos: con- ceptos generales”.
  • 2. ELECCIÓN DEL LUGAR DE INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN IN- TRAMUSCULAR DE MEDICAMENTOS Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc. Las características principales de cada una de las áreas se describen a conti- nuación. En la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas. • Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cer- ca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evi- tarse su uso en los menores de tres años. Zona dorsoglútea Nervio ciático • Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres trave- ses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación. Zona deltoidea Acromion Tres traveses de dedo Nervio radial
  • 3. • Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca nin- gún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito su- pino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincha- remos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años. Zona ventroglútea Dedo índice Dedo medio Trocánter mayor • Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección pa- ra los niños menores de tres años. Cara externa del muslo 5 cm. Banda imaginaria que va del trocánter Punto medio mayor a la rótula 5 cm.
  • 4. APLICACIÓN INTRAMUSCULAR DEL MEDICAMENTO Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los si- guientes: • Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplica- remos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegi- da. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el ex- terior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. • Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introdu- cir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto. • Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. • El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser me- nos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el mús- culo. Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta se- gundos- en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento ire- mos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc. • Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pér- dida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antisép- tico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posterior- mente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zo- na para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absor- ción. AGRADECIMIENTOS Por las ilustraciones y su revisión crítica del texto, a Mónica Botella Dorta (Licenciada en Medicina y Cirugía. Profesora de Enseñanza Secundaria del Ins- tituto Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife) y a Francisco Martínez Ramos (Médico del Centro de Salud de la Laguna-Las Mercedes).
  • 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Perdomo A. Administración de medicamentos. Apuntes de la asignatura de Farmacología Clínica y Dietética, perteneciente al segundo año de la Di- plomatura Universitaria de Enfermería y tomados por la alumna Botella C durante el Curso 2002-3. Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de La Candelaria de Santa Cruz de Tenerife. 2. Artuñedo P, Delgado MA, Caballero F. Instrumental básico de cirugía me- nor. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de Cirugía Menor y otros Proce- dimientos en la Consulta del Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp & Dohme, 1993. 3. Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana, 2002. 4. Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos (cuarta edición). Madrid: Harcourt Brace, 1998. Tabla 1. ÁREAS PARA APLICAR UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR ÁREA POSICIÓN VOLUMEN PRECAUCIÓN OTROS ENFERMO ADMITIDO D. lateral Evitarla en < 3 años. Dorsoglútea D. prono Hasta 7 ml Nervio ciático De elección en niños > 3 años. Bipedestación Prácticamente Deltoidea Hasta 2 ml Nervio radial todas D. lateral Ventroglútea Hasta 5 ml De elección en niños > 3 años. D. supino Cara externa D. supino Hasta 5 ml De elección en < 3 años del muslo Sedestación