ADOLF LOOS
ADOLF LOOS
1870-1933)
• (Su obra escrita alcanzó el mismo nivel que
su obra construida. Aún después de ser conocido
como arquitecto siguió escribiendo, pues tenía un
Objetivo que consideraba como una misión:
• Una arquitectura y un diseño modernos, funcionales
y sin ornamentos ni arte.
• Nació en Brno en 1870 era hijo de un cantero; después de
hacer prácticas como albañil, estudió arquitectura en la
Universidad Técnica de Dresde, carrera que no finalizó.
• La visita a la exposición Universal de Chicago se amplió hasta
• una estancia de tres años en Estados Unidos, que le dejó huellas
profundas. Loos conoció los desarrollos más recientes como la construcción en esqueleto y la
• Arquitectura de rascacielos de la Escuela de Chicago. Sin embargo su verdadero descubrimiento
fue el estilo de vida vital de Estados Unidos. En 1896 Loos se estableció en Viena, donde comenzó
• Proyectando interiores de vivienda y comercios.
• En Viena, abrió una escuela libre de Arquitectura
• Publicó una obra llamada “Ornamento y crimen”,
donde resume sus principios.
• La casa Steiner, es la primera construcción de
hormigón armado en Austria.
• Su obra cumbre es la casa Müller en Praga,
donde los planos cuadrados o rectangulares se
cortan en ángulos rectos y los interiores son de un
geometrismo lineal.
• La columna y la línea circular solo las usa en caso
de sustentación.
• La luz fluye por todo el recinto
• Loos es el implacable adversario de la
• Secesión.
• Contrapone la modestia y la discreción al
• culto a la originalidad.
• Contrapone también al valor de lo nuevo,
• la valoración desapasionada de la
• conveniencia y llega a contraponer
• claramente arte y utilidad.
• Sus siguientes obras son la
• demostración práctica de
• éstas tesis:
Casa Steiner, Viena
A. Loos (1910)
Adolf loos - ornamento y delito
CASA STEINER Y EN LA MICHAELERPLATZ
• Chocan a sus contemporáneos por la
total eliminación de cualquier
elemento no estructural;
• son volúmenes de fábrica lisa en las
que se
• recortan ventanas y demás
aberturas.
• La transición de la cubierta se marca
con
• una cornisa de tablas o un simple
tejadillo.
• Son consideradas como los primeros
• documentos del racionalismo
europeo.
• Han influido en la obra de grandes
• arquitectos como Gropius, Oud, Le
Corbusiery otros maestros de la
posguerra.
• Características de la obra de
Loos:
• •Plantea sus proyectos de
adentro para afuera
• •Es un entusiasta de la Arq.
Inglesa y se proyecta enel gusto
por el mobiliario Inglés del S.
XVIII tipo
• Reyna Ana y Chippendale.
• •Sus habitaciones son
severamente rectangulares.
• •Su carácter arquitectónico
estaba afectado por lo más
• avanzado de la Arq. Inglesa de
principios de siglo.
• •Prefiere los efectos sencillos
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE LOOS
• Al principio sus casas eran como las casas
• tradicionales pero como despojadas de esos
• mismos detalles tradicionales.
• Gradualmente fue tratando sus sencillos
• elementos de diseño exterior.
• Estudió con más cuidado el emplazamiento y
• enmarcado de sus ventanas.
• Daba a las proporciones y yuxtaposiciones de
• sus volúmenes, -muy de tipo cajón- un orden
• abstracto.
• Parece que le hubiera preocupado fundamentalmente
• despojarse de la tradición heredada he
• imponer los cimientos de una nueva arquitectura
"ORNAMENTO Y DELITO",
• En 1908, escribió el ensayo / manifiesto titulado
"Ornamento y delito", en el que criticó el abuso de
ornamentación en la arquitectura europea de
finales del siglo XIX.
• Loos cree que "cuando una cultura avanza,
abandona gradualmente el uso de adorno en
objetos utilitarios."
• El modernismo ha buscado deliberadamente para
destruir todos los enlaces y reminiscencias de la
arquitectura histórica ".
• OBJETIVO: la creación de espacios y objetos
abstractos, geométricos y mínimos.
ESTILO: MOBILIÁRIO
Silla Turnovsky, 1898
Banco Tripé, 1905
Silla Café Capua ,1913
ESTILO: MOBILIARIO
Gabinete Schmidt, 1901
Aparador Hoffstäter, 1903
Tocador Löwenbach, 1913
ESTILO: MOBILIÁRIO
Mesa Dobrável Turnovsky,
1898
Mesas laterales nogueira
Hoffstäter , 1910
Luminária Woka, 1910
=
Museo del Café, VIENA 1899
Cadeira para o Museu do Café,
1899
VILLA KARMA – MONTREAUX 1904
VILLA KARMA: INTERIOR
AMERICAN BAR, VIENA 1907
Torre de Chicago Tribune
Entre sus obras, se encuentra el
proyecto para el concurso para el
Chicago Tribune, que se celebró en
1922, en colaboración con Louis
Sullivan, y que es una gran
columna dórica basado en una
base cúbica.
El diseño ganador por
Raymond Hood
y John Mead
• Modernidad -> Mundial Ilustración
• revolución industrial
• Movimiento Arts & Crafts
• diseño
CONTEXTO HISTÓRICO
Por recomendación del arquitecto Karel Lhota,
Mrs Müller encarga el diseño de la villa a Adolf Loos
interiores incluyendo en sistema de alumbrado y
algunos de los muebles no empotrados y fue en
esta casa donde mejor pudo expresar las ideas de
su “Raumplan”.
La severidad de la fachada externa, compuesta con
un refinado equilibrio de “simetría asimétrica” en las
aberturas de las ventanas, contrasta con la noble
elegancia de los interiores, incluso en los espacios
aparentemente secundarios.
es la definición de casa moderna,
Se aprecia cómo rompe con la clásica ordenación vertical de los pisos
y crea habitaciones a varias alturas y espacios únicos.
Separa el espacio “público externo” y el “privado
interno”
Unicamente fue alabada por su fachada cúbica
cubierta plana y terrazas
fachada blanca y limpia, un volumen austero
perforado lo estrictamente necesario
Se distingue por su forma cúbica,
Los movimientos dentro de la casa evitan el centro,
se entra a una habitación por un lado y se suele
salir por otro sin que ello entorpezca la circulación
Para facilitar la vida a los habitantes de la casa,
además de las numerosas escaleras, la vivienda
cuenta con un ascensor.
interior
exterior
ventanas irregulares
En la última planta, la terraza tiene una “única ventana” en la
pared del fondo para enmarcar la vista de la catedral de Praga.
Desde afuera se aprecia
el ascensor
“Mi arquitectura no es concebible por dibujos, sino por espacios. Yo no dibujo planos, fachadas o
secciones... Para mí, la planta baja, primer piso, no existen … Sólo hay espacios continuos e
interconectados, habitaciones, pasillos, terrazas ... Cada espacio necesita una altura diferente …Estos
espacios están conectados de manera que el ascenso y descenso no sólo sea imperceptible, sino a la
vez funcional".
Adolf loos - ornamento y delito
Adolf loos - ornamento y delito
Adolf loos - ornamento y delito
Adolf loos - ornamento y delito
entrada oculta a la vista
la entrada de coches se ubica a la derecha de la
casa.
se puede apreciar la irregular distribución de las
ventanas (habitaciones)
en el porche de entrada cuenta la
simetría como elemento
compositivo
La puerta de
acceso a la
vivienda está
desplazada hacia
la izquierda
En el centro hay una amplia banca y en
el lado derecho una puerta trampa por
donde se permite el ingreso de la leña y
el carbón, ésta última puerta un tanto
oculta y elevada.
fue más innovador
ordenación del espacio o "Raumplan"
utiliza los diferentes niveles del Raumplan para
crear un cuidado "paseo arquitectónico" de afuera
hacia adentro.
Separó la zona reservada a la familia de la del
personal usando su Raumplan y mediante escaleras
que comunicaban el salón, el comedor, el gabinete
de la señora y los dormitorios
Recibidor
Zaguan
Salón principal
Salón comedor
Escalera
Cocina
Plantas superiores
Un número de rutas se cruzan en frente de la alcoba. La ruta de la izquierda
conduce hasta el tocador mientras que el camino a la derecha comunica con el
comedor y la escalera central para ir hacia arriba por el espacio privado.
Circulación Horizontal (dibujos muestran el nivel de
entrada y el nivel del suelo elevada del programa de
vida): El acceso a la sala de estar de la entrada es a
través de una alcoba abordado por un corto tramo
de escaleras y un giro.
La circulación vertical: El espacio de raumplan está
conectado verticalmente a diferentes niveles. El movimiento
vertical se lleva a cabo a través de la escalera central,
escalera de servicio y ascensor.
Adolf loos - ornamento y delito
La planta está estructurada en seis grandes módulos rectangulares, 2x3 metros, el comedor
corresponde a uno de ellos, incluyendo la pared perforada y la sala de estar a otros dos.
Las axialidades, presentes en toda la casa están permanentemente distorsionadas
por las entradas a las mismas volviendo a recomponerse o transformándose y
creando una simetría dinámica y en constante movimiento.
La sección cuadrada de los pilares funciona como unidad modular mínima,
46x46 centímetros y está presente en toda la casa. Con relación a esta
medida, la proporción del salón es de 22x12 y la de la planta general
24x36 metros.
Debido a las dimensiones de la obra y a la discontinuidad
de la estructura, provocada por el vacío central del hueco
de escalera, los primero pilares pensados en los
proyectos preliminares fueron reemplazados por una
concepción estructural más compleja.
Los pilares comunes fueron reemplazados por cuatro
columnas de concreto repartidas en una jaula rectangular
alrededor de un eje central. a la vista, uno integrado en el
hueco del elevador y el otro en el espesor de la pared.
Cada elemento espacial es articulado como una
unidad tectónica independiente, aunque ello
conlleve, como sucede a menudo, agregar pilares
no estructurales o vigas para mantener la
estabilidad visual de la habitación.
Pilares 2 salón 2 ocultos
acabados de mármol o piedra, como la piedra
trevertina utilizada en el exterior de la entrada,
maderas y sedas
salón principal utilizó mármol cipolino jaspeado en verde para revestir paredes y columnas,
madera de caoba en el comedor, baldosas de Delft en la biblioteca y madera de limonero para
el gabinete de la señora.
La sala incluye un guardarropa con clavijas
y un espejo, puesto en un lugar amplio con
cortinas japonesas
Aquí también hay un interesante juego de colores contrastantes: las
baldosas son de color terroso oscuro, las paredes pintadas de
blanco con paneles de madera clara. El espacio se completa con
un techo azul profundo
• Hall de entrada
Corredor
El corredor llama la atención por su inusual armonía policromada, azulejos
opacos teñidos de verde, suelos y frisos color terracota oscura.
Cocina
La grifería de la cocina era extremadamente moderna para la época. Los muebles, de madera
blanda, estaban pintados de amarillo, tenía un montaplatos que vinculaba la cocina con el piso
de arriba. Los pocos espacios de almacenamiento en la cocina se vieron reforzados por una
gran despensa y un gran número de estanterías en el sótano.
Sillones
forma similar y aspecto inusual colocados en el salón. Con
fundas de terciopelo y colores contrastantes, verde oliva y
un poco mayor para el dueño de casa y rosa para la señora.
Mesa
La pieza central del salón comedor era una mesa redonda fija de caoba con un centro de
granito gris, podía ser ampliada mediante la inserción de una o dos hojas con diámetro de
170 o 230 centímetros, con capacidad suficiente para 12 o 18 comensales. Varios tipos de
asientos se concentran alrededor de la mesa.

Más contenido relacionado

PPTX
Expresionismo(arquitectura)
PPTX
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
PPSX
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
PPTX
Estilo internacional 1920
PDF
Arquitectura cubista
PPTX
Le corbusier
PPTX
Art nouveau y sus principales representantes
PPT
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Expresionismo(arquitectura)
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Estilo internacional 1920
Arquitectura cubista
Le corbusier
Art nouveau y sus principales representantes
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.

La actualidad más candente (20)

PPT
Ciam
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
DOCX
Analisis de la villa savoye le corbusier
PPT
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
PDF
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
PDF
5 puntos de la arquitectura moderna
PDF
Arquitectura moderna
PPTX
PPTX
Arquitectura del eclecticismo
PPTX
Pabellon barcelona.
PDF
Urbanismo neoclásico
PPT
Walter Gropius
PPTX
Violet le duc
PPTX
Objeto,entorno,integracion ,ruptura
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,
PPTX
Museo de sitio
PDF
77234018 vivienda-multifamiliar
PDF
Funcionalismo y racionalismo
PDF
El palacio de Westminster
PPTX
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ciam
Movimiento moderno arquitectura resumido
Analisis de la villa savoye le corbusier
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
5 puntos de la arquitectura moderna
Arquitectura moderna
Arquitectura del eclecticismo
Pabellon barcelona.
Urbanismo neoclásico
Walter Gropius
Violet le duc
Objeto,entorno,integracion ,ruptura
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Museo de sitio
77234018 vivienda-multifamiliar
Funcionalismo y racionalismo
El palacio de Westminster
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Publicidad

Similar a Adolf loos - ornamento y delito (20)

PDF
arquitecturaprotoracionalista-121115191027-phpapp01.pdf
PPTX
PROTORACIONALISMO Y LAS VANGUARDIAS DECIMONONICAS
PPTX
Arquitectura protoracionalista
PDF
Adolf loos teroría de la arq. 2 msc. arq. gloria palacios
PPT
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
PPSX
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos
PDF
Arquitectura del siglo XX
PPT
Arquitectura del s.xx
PPT
Arquitectura del siglo XX
PPT
Adolf loos
 
PPTX
historia del arte: arte del siglo XIX, vanguardias
PPT
William morris y sullivan 2011
PPT
O arte arquitectura s. xx nueva ley
PDF
Art nouveau:
PPT
T 19 arquitectura s. xx
PPT
Sigloxxarquitecturaracionalista
PPTX
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
PPTX
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
PPT
Arquitectura s. xx
PPT
Arquitectura del siglo XX-XXI
arquitecturaprotoracionalista-121115191027-phpapp01.pdf
PROTORACIONALISMO Y LAS VANGUARDIAS DECIMONONICAS
Arquitectura protoracionalista
Adolf loos teroría de la arq. 2 msc. arq. gloria palacios
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Reestructuración urbana smithson y Adolf Loos
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del s.xx
Arquitectura del siglo XX
Adolf loos
 
historia del arte: arte del siglo XIX, vanguardias
William morris y sullivan 2011
O arte arquitectura s. xx nueva ley
Art nouveau:
T 19 arquitectura s. xx
Sigloxxarquitecturaracionalista
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura s. xx
Arquitectura del siglo XX-XXI
Publicidad

Último (20)

PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PDF
laguerradelosviracochasdejuanjosevega-210414054235.pdf
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PDF
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
PPTX
EXPO MOBILIARIO mobiliario cirugia general
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PPTX
Mito caicai y tenten escultura 4to basico.pptx
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPT
canon y proporcion en el arte. Presentacion Powerpoint
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PPT
Sistema digestivo biologia aaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
PDF
thththththgmmghgmmmmmmmmmmmmmmghhhhhhhhhgh
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
laguerradelosviracochasdejuanjosevega-210414054235.pdf
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
EXPO MOBILIARIO mobiliario cirugia general
escultura del renacimiento en el cinquecento
Mito caicai y tenten escultura 4to basico.pptx
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
canon y proporcion en el arte. Presentacion Powerpoint
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
Sistema digestivo biologia aaaaaaaaaaaaaaaa
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
thththththgmmghgmmmmmmmmmmmmmmghhhhhhhhhgh

Adolf loos - ornamento y delito

  • 2. ADOLF LOOS 1870-1933) • (Su obra escrita alcanzó el mismo nivel que su obra construida. Aún después de ser conocido como arquitecto siguió escribiendo, pues tenía un Objetivo que consideraba como una misión: • Una arquitectura y un diseño modernos, funcionales y sin ornamentos ni arte. • Nació en Brno en 1870 era hijo de un cantero; después de hacer prácticas como albañil, estudió arquitectura en la Universidad Técnica de Dresde, carrera que no finalizó. • La visita a la exposición Universal de Chicago se amplió hasta • una estancia de tres años en Estados Unidos, que le dejó huellas profundas. Loos conoció los desarrollos más recientes como la construcción en esqueleto y la • Arquitectura de rascacielos de la Escuela de Chicago. Sin embargo su verdadero descubrimiento fue el estilo de vida vital de Estados Unidos. En 1896 Loos se estableció en Viena, donde comenzó • Proyectando interiores de vivienda y comercios.
  • 3. • En Viena, abrió una escuela libre de Arquitectura • Publicó una obra llamada “Ornamento y crimen”, donde resume sus principios. • La casa Steiner, es la primera construcción de hormigón armado en Austria. • Su obra cumbre es la casa Müller en Praga, donde los planos cuadrados o rectangulares se cortan en ángulos rectos y los interiores son de un geometrismo lineal. • La columna y la línea circular solo las usa en caso de sustentación. • La luz fluye por todo el recinto
  • 4. • Loos es el implacable adversario de la • Secesión. • Contrapone la modestia y la discreción al • culto a la originalidad. • Contrapone también al valor de lo nuevo, • la valoración desapasionada de la • conveniencia y llega a contraponer • claramente arte y utilidad. • Sus siguientes obras son la • demostración práctica de • éstas tesis: Casa Steiner, Viena A. Loos (1910)
  • 6. CASA STEINER Y EN LA MICHAELERPLATZ • Chocan a sus contemporáneos por la total eliminación de cualquier elemento no estructural; • son volúmenes de fábrica lisa en las que se • recortan ventanas y demás aberturas. • La transición de la cubierta se marca con • una cornisa de tablas o un simple tejadillo. • Son consideradas como los primeros • documentos del racionalismo europeo. • Han influido en la obra de grandes • arquitectos como Gropius, Oud, Le Corbusiery otros maestros de la posguerra. • Características de la obra de Loos: • •Plantea sus proyectos de adentro para afuera • •Es un entusiasta de la Arq. Inglesa y se proyecta enel gusto por el mobiliario Inglés del S. XVIII tipo • Reyna Ana y Chippendale. • •Sus habitaciones son severamente rectangulares. • •Su carácter arquitectónico estaba afectado por lo más • avanzado de la Arq. Inglesa de principios de siglo. • •Prefiere los efectos sencillos
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE LOOS • Al principio sus casas eran como las casas • tradicionales pero como despojadas de esos • mismos detalles tradicionales. • Gradualmente fue tratando sus sencillos • elementos de diseño exterior. • Estudió con más cuidado el emplazamiento y • enmarcado de sus ventanas. • Daba a las proporciones y yuxtaposiciones de • sus volúmenes, -muy de tipo cajón- un orden • abstracto. • Parece que le hubiera preocupado fundamentalmente • despojarse de la tradición heredada he • imponer los cimientos de una nueva arquitectura
  • 8. "ORNAMENTO Y DELITO", • En 1908, escribió el ensayo / manifiesto titulado "Ornamento y delito", en el que criticó el abuso de ornamentación en la arquitectura europea de finales del siglo XIX. • Loos cree que "cuando una cultura avanza, abandona gradualmente el uso de adorno en objetos utilitarios." • El modernismo ha buscado deliberadamente para destruir todos los enlaces y reminiscencias de la arquitectura histórica ". • OBJETIVO: la creación de espacios y objetos abstractos, geométricos y mínimos.
  • 9. ESTILO: MOBILIÁRIO Silla Turnovsky, 1898 Banco Tripé, 1905 Silla Café Capua ,1913
  • 10. ESTILO: MOBILIARIO Gabinete Schmidt, 1901 Aparador Hoffstäter, 1903 Tocador Löwenbach, 1913
  • 11. ESTILO: MOBILIÁRIO Mesa Dobrável Turnovsky, 1898 Mesas laterales nogueira Hoffstäter , 1910 Luminária Woka, 1910
  • 12. = Museo del Café, VIENA 1899 Cadeira para o Museu do Café, 1899
  • 13. VILLA KARMA – MONTREAUX 1904
  • 16. Torre de Chicago Tribune Entre sus obras, se encuentra el proyecto para el concurso para el Chicago Tribune, que se celebró en 1922, en colaboración con Louis Sullivan, y que es una gran columna dórica basado en una base cúbica. El diseño ganador por Raymond Hood y John Mead
  • 17. • Modernidad -> Mundial Ilustración • revolución industrial • Movimiento Arts & Crafts • diseño CONTEXTO HISTÓRICO
  • 18. Por recomendación del arquitecto Karel Lhota, Mrs Müller encarga el diseño de la villa a Adolf Loos interiores incluyendo en sistema de alumbrado y algunos de los muebles no empotrados y fue en esta casa donde mejor pudo expresar las ideas de su “Raumplan”. La severidad de la fachada externa, compuesta con un refinado equilibrio de “simetría asimétrica” en las aberturas de las ventanas, contrasta con la noble elegancia de los interiores, incluso en los espacios aparentemente secundarios.
  • 19. es la definición de casa moderna, Se aprecia cómo rompe con la clásica ordenación vertical de los pisos y crea habitaciones a varias alturas y espacios únicos. Separa el espacio “público externo” y el “privado interno” Unicamente fue alabada por su fachada cúbica
  • 20. cubierta plana y terrazas fachada blanca y limpia, un volumen austero perforado lo estrictamente necesario Se distingue por su forma cúbica,
  • 21. Los movimientos dentro de la casa evitan el centro, se entra a una habitación por un lado y se suele salir por otro sin que ello entorpezca la circulación Para facilitar la vida a los habitantes de la casa, además de las numerosas escaleras, la vivienda cuenta con un ascensor. interior exterior
  • 22. ventanas irregulares En la última planta, la terraza tiene una “única ventana” en la pared del fondo para enmarcar la vista de la catedral de Praga. Desde afuera se aprecia el ascensor
  • 23. “Mi arquitectura no es concebible por dibujos, sino por espacios. Yo no dibujo planos, fachadas o secciones... Para mí, la planta baja, primer piso, no existen … Sólo hay espacios continuos e interconectados, habitaciones, pasillos, terrazas ... Cada espacio necesita una altura diferente …Estos espacios están conectados de manera que el ascenso y descenso no sólo sea imperceptible, sino a la vez funcional".
  • 28. entrada oculta a la vista la entrada de coches se ubica a la derecha de la casa. se puede apreciar la irregular distribución de las ventanas (habitaciones) en el porche de entrada cuenta la simetría como elemento compositivo
  • 29. La puerta de acceso a la vivienda está desplazada hacia la izquierda En el centro hay una amplia banca y en el lado derecho una puerta trampa por donde se permite el ingreso de la leña y el carbón, ésta última puerta un tanto oculta y elevada.
  • 30. fue más innovador ordenación del espacio o "Raumplan" utiliza los diferentes niveles del Raumplan para crear un cuidado "paseo arquitectónico" de afuera hacia adentro. Separó la zona reservada a la familia de la del personal usando su Raumplan y mediante escaleras que comunicaban el salón, el comedor, el gabinete de la señora y los dormitorios
  • 32. Un número de rutas se cruzan en frente de la alcoba. La ruta de la izquierda conduce hasta el tocador mientras que el camino a la derecha comunica con el comedor y la escalera central para ir hacia arriba por el espacio privado. Circulación Horizontal (dibujos muestran el nivel de entrada y el nivel del suelo elevada del programa de vida): El acceso a la sala de estar de la entrada es a través de una alcoba abordado por un corto tramo de escaleras y un giro.
  • 33. La circulación vertical: El espacio de raumplan está conectado verticalmente a diferentes niveles. El movimiento vertical se lleva a cabo a través de la escalera central, escalera de servicio y ascensor.
  • 35. La planta está estructurada en seis grandes módulos rectangulares, 2x3 metros, el comedor corresponde a uno de ellos, incluyendo la pared perforada y la sala de estar a otros dos. Las axialidades, presentes en toda la casa están permanentemente distorsionadas por las entradas a las mismas volviendo a recomponerse o transformándose y creando una simetría dinámica y en constante movimiento.
  • 36. La sección cuadrada de los pilares funciona como unidad modular mínima, 46x46 centímetros y está presente en toda la casa. Con relación a esta medida, la proporción del salón es de 22x12 y la de la planta general 24x36 metros.
  • 37. Debido a las dimensiones de la obra y a la discontinuidad de la estructura, provocada por el vacío central del hueco de escalera, los primero pilares pensados en los proyectos preliminares fueron reemplazados por una concepción estructural más compleja.
  • 38. Los pilares comunes fueron reemplazados por cuatro columnas de concreto repartidas en una jaula rectangular alrededor de un eje central. a la vista, uno integrado en el hueco del elevador y el otro en el espesor de la pared.
  • 39. Cada elemento espacial es articulado como una unidad tectónica independiente, aunque ello conlleve, como sucede a menudo, agregar pilares no estructurales o vigas para mantener la estabilidad visual de la habitación. Pilares 2 salón 2 ocultos
  • 40. acabados de mármol o piedra, como la piedra trevertina utilizada en el exterior de la entrada, maderas y sedas salón principal utilizó mármol cipolino jaspeado en verde para revestir paredes y columnas, madera de caoba en el comedor, baldosas de Delft en la biblioteca y madera de limonero para el gabinete de la señora.
  • 41. La sala incluye un guardarropa con clavijas y un espejo, puesto en un lugar amplio con cortinas japonesas Aquí también hay un interesante juego de colores contrastantes: las baldosas son de color terroso oscuro, las paredes pintadas de blanco con paneles de madera clara. El espacio se completa con un techo azul profundo • Hall de entrada
  • 42. Corredor El corredor llama la atención por su inusual armonía policromada, azulejos opacos teñidos de verde, suelos y frisos color terracota oscura.
  • 43. Cocina La grifería de la cocina era extremadamente moderna para la época. Los muebles, de madera blanda, estaban pintados de amarillo, tenía un montaplatos que vinculaba la cocina con el piso de arriba. Los pocos espacios de almacenamiento en la cocina se vieron reforzados por una gran despensa y un gran número de estanterías en el sótano.
  • 44. Sillones forma similar y aspecto inusual colocados en el salón. Con fundas de terciopelo y colores contrastantes, verde oliva y un poco mayor para el dueño de casa y rosa para la señora. Mesa La pieza central del salón comedor era una mesa redonda fija de caoba con un centro de granito gris, podía ser ampliada mediante la inserción de una o dos hojas con diámetro de 170 o 230 centímetros, con capacidad suficiente para 12 o 18 comensales. Varios tipos de asientos se concentran alrededor de la mesa.