4
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
Alimentación del deportista
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
8° Trimestre Nutrición, crecimiento y desarrollo en la etapa escolar y adolescente
Trimestre 15/O
Carmona Flores Celeste M.
Colin Cortes Jennifer D.
Frías Rosales Cesar O.
Hernández
Real Miguel A.
Jimenez Lopez Clarita.
El plan de alimentación para las personas deportistas, tanto aficionadas como
profesionales
• Uno de los principales problemas en deportistas
antes
durante
Después de la
competencia
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA NUTRICION PARA EL ENTRENAMIENTO
1. CUBRIR LAS NECESIDADES ENERGETICAS PARA
LLEVAR UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
2. ALCANZAR Y MANTENER LA COMPOSICION
CORPORAL IDEAL PARA UNA COMPETENCIA
(ENTRENAMIENTO+NUTRICION)
3. MEJORAR LA RECUPERACION Y LA ADAPTACION
ENTRE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO CON LOS
NUTRIMENTOS NECESARIOS.
4. REPONER ENERGIA E HIDRATACION DURANTE CADA
SESION DE ENTRENAMIENTO = ALTO RENDIMIENTO
5. PRACTICAR LAS ESTRATEGIAS NUTRICIONALES QUE
SE APLICARAN EN LA COMPETENCIA.
6. MANTENER EL ESTADO DE SALUD OPTIMO,
ESPECIALMENTE EN ENTRENAMIENTOS INTENSOS.
7. REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDAD O LESION
DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS MANTENIENDO EL
EQUILIBRIO ENERGETICO Y APOYANDO AL
S.INMUNOLOGICO.
8. TOMAR DECISIONES SUSTENTADAS SOBRE EL USO
DE SUPLEMENTOS Y DE ALIMENTOS/BEBIDAS
DEPORTIVAS QUE MEJOREN EL RENDIMIENTO EN LOS
ENTRENAMIENTOS.
9. PROCURAR QUE LA SALUD SE MANTENGA POR
MEDIO DE LA ALIMENTACION
10. LOGRAR QUE EL DEPORTISTA DISFRUTE SU
ALIMENTACION Y QUE SEA ALTAMENTE NUTRITIVA.
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION PARA LA COMPETENCIA
1. EN LOS DEPORTES DE CATEGORIA DE PESO LOGRAR
QUE EL DEPORTISTA ALCANCE EL PESO PARA SU
CATEGORIA EVITANDO DAÑOS A LA SALUD Y
RENDIMIENTO
2. PROVEER AL DEPORTISTA DE ENERGIA ANTES DEL
EVENTO, PROCURANDO EL CONSUMO DE CHO’s.
3. GARANTIZAR QUE LAS RESERVAS DE CHO’s ESTEN
CUBIERTAS CON COMIDAS/REFRIGERIOS AL MENOS 4
HORAS ANTES A LA COMPETENCIA.
4. MANTENER EL ESTADO DE HIDRATACION A UN NIVEL
ACEPTABLE DURANTE Y DESPUES DEL EVENTO CON LA
INGESTA APROPIADA DE LIQUIDOS
5. LOGRAR QUE EL DEPORTISTA CONSUMA HIDRATOS
DE CARBONO DURANTE LAS COMPETENCIAS QUE
DURAN MÁS DE UNA HORA.
6. CUIDAR QUE LA ALIMENTACIÓN Y LA HIDRATACIÓN
PREVIA A LA COMPETENCIA NO OCASIONEN
MOLESTIAS GASTROINTESTINALES.
7. PROMOVER LA RECUPERACIÓN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL EVENTO.
Recomendaciones de energía
• No se deben dar recomendaciones generales. El calculo tiene que ser
individualizado y de acuerdo a:
Recomendaciones de energía
Además de acuerdo a las características de la actividad física:
Cálculo de gasto energético total
diario.
1. Calcular el GEB (FAO/OMS) para deportistas recretativos o “fitness”
o Harris-Benedict para deportistas de alto rendimiento
2. Calcular el gasto energético por actividad física (GEA), por cualquiera de
los siguientes métodos:
a) Registro de actividades cotidianas para sacar el factor de actividad física
según FAO/OMS recomendado por Manore y Thompson
• B) uso de tablas con descripción de actividades y deportes, gasto de
energía por minuto o por hora.
• 3: GEB+GEA:GET
Gasto total Calcular cuánta energía se gasta en realizar una
actividad determinada
Ejemplo: se trata de un hombre que corre 20 min y
pesa 70kg
70 x 20 x 0.151 = 211.4 kcal
Si se trata de una mujer, se realiza lo
siguiente:
211.4 x 0.9 = 190.2 kcal
La mujer gasta 10%
menos energía que el
hombre según misma
actividad.
Cantidad de calorías necesarias a lo largo del día= Energía que
se requiere
para cada
actividadBitácora de
actividades
Ejercicio físico
Empleado para activar
contraccion muscular
Reacción energética del
ejercicio
ETA
Cantidad de alimentos consumidos y
afecta a la TMB
Óptimo rendimiento
Reservas energéticas
• Los Atletas involucrados en deportes con gastos energéticos elevados,
necesitan consumir grandes cantidades de alimentos, para mantener
su peso y rendimiento
Diversos estudios han concluido
Cuando el peso y la composición corporal son estables, el
apetito y la saciedad son los mejores indicadores de las
necesidades energéticas.
Las personas moderadamente activas gastan: 300-500 kcal extras
al día
Las personas muy activas gastan aproximadamente: 600 kcal
extras al día
Los deportistas de alto rendimiento, o trabajadores de industria
pesada, gastan hasta 1500 kcal extras por día.
Balance y requerimiento de nutrimentos
Ejercicio Aeróbico o de resistencia
Definición Intensidad Ejemplos
Movimientos
rítmicos, repetidos y
continuos de los
mismos grupos
musculares, por lo
menos 10’por sesión
Esfuerzo moderado:
50-70% de la frec.
cardiaca máxima del
individuo
Caminata
Ciclismo
Nado continuo
Baile
Aeróbicos acuáticos
Esfuerzo vigoroso:
>70% de la frec.
cardiaca máxima del
sujeto
Caminata con
pendiente
Trote
Aerobics
Hockey
Basquetbol
Nado rápido
Baile rápido
Ejercicio de Fuerza
Definición Ejemplos
Actividades en las cuales
se emplea la fuerza
muscular para mover un
peso o para trabajar en
contra de alguna
resistencia
Levantamiento de pesas
(circuitos)
Ejercicios con maquinas
con peso
De acuerdo al tipo de ejercicio que se realice,
será el tipo de sustrato que se utilice de forma
predominante, ya que dependerá de la
intensidad y duración de la AF
Basarse en el tipo de
esfuerzo, intensidad y
duración
• Definir el nutrimento de
mayor proporción
• Duración > = e producida
por lípidos
• Aeróbicos= lípidos, Oxigeno,
moderada intensidad
• Anaeróbicos= glucolisis
Características de la
dieta de un deportista
Cambio
constante
hallazgos y
recomendacio-
nes
Diversas
necesidades
de los
atletas
Deportista
 Alim.
Adecuada 
consumo de
energía
Proteínas
En adultos de >18 años muy activos: Peso y
tipo de ejercicio
individuos que realizan entrenamientos de
fuerza pueden requerir > aporte proteico 
elevadas tasas de síntesis  hipertrofia y
recuperación muscular.
Entrenamiento de fuerza: el musculo
aprovecha al máximo síntesis de proteínas
lapso de 24 hrs. posterior al ejercicio
*Ejercitándose aproximadamente de 4-5 veces por semana por
45-60’
+ Entrenando 4-5 veces por semana por 30’
Hidratos de Carbono
A mayor
intensidad
de ejercicio
> utilización
de HC para
obtener
energía
Utilizacióndereservas
Limitadas 
se agotan
1.30 –
2°después
del ejercicio
Disminuidoelglucógeno
No se puede
realizar
ejercicio de
alta
intensidad y
> fatiga
Determinarlos
Considerar
etapas de
entrenami-
ento/
competen-
cia
Comidas y Refrigerios Evitar
•Ayunos prolongados
consumir
•Cereales, frutas, verduras, bebidas,
suplementos barras
Aumentar
•Azucares simples en periodos de
recuperación
20% del valor energético total
1 gr por Kg de peso
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
700 A 800 Kcal
5-7 ml X kg de
peso
3 – 5 ml X kg de
peso
Agua + electrolitos + Hidratos de
carbono
Tipos de dietas
• 5 tiempos.
• Comida fuerte previa al entrenamiento: 3hrs
Entrenamiento
• 3 días previos del evento
• Rica en HC, baja en grasas, fibra  < diarrea y mala absorción de nut.
• 3 hrs previas asegurar vaciado gástrico, optimizar reservas de gluc., y niveles de glucosa en sangre normal
Competencia
• Tomar alimentos y líquidos en los primeros 15’tras la prueba
• Suplementos de aa y antioxidantes (recuperación muscular)
Dieta de recuperación
Caso Clínico
DATOS GENERALES
Paciente masculino que realiza actividad física; entre las cuales, practica natación con una intensidad moderada
nadando de 1500 a 1800 m durante una hora los días lunes, miércoles y viernes; de igual forma acude a una escuela
de futbol los días martes, jueves y sábados durante una hora y media. Estas actividades las realiza de forma
recreativa y con el propósito de continuar mejorando su habilidad física y previniendo el sobrepeso
DATOS ANTROPOMETRICOS
Nombre del paciente Daniel Alberto Marín Hinojosa
Sexo Masculino Edad 14
Indicador Medida Esperada para normalidad Diagnostico
Peso 54 kg Normal
Talla 1.61 m >158.6 – <174.0 m Normal
I.M.C 20.84 >17.4 - <22.1 Kg/m² Normal
Presión Arterial 110/90 120/ 80 mmHg ± 10 Normal
Glucosa en ayuno 80 70 – 110 mg/dl Normal
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
El paciente no presenta familiares con diabetes mellitus, hipertensión, cáncer, cardiopatías, u otras
afecciones que aumenten su riesgo de salud en algún momento de su vida.
SIGNOS Y SINTOMAS
°El paciente no refiere síntomas asociados con ninguna patología que pudiera perjudicar su estado
de nutrición y salud.
°No presenta ninguna enfermedad diagnosticada.
°Cuenta con tratamiento suplementario de Gluconato de Zinc
Hábitos Alimenticios
El paciente refiere comer cinco veces al día teniendo, desayuno, colación vespertina, comida, colación
vespertina al salir de sus actividades físicas y cena.
No consume productos grasos ni endulzados ya que sus padres siempre lo acostumbraron a no llevar dinero a
la escuela por lo que no tiene la necesidad de comprar nada.
CALCULO DIETETICO (FAO/OMS)
FACTOR FORMULA RESULTADO
GEB 17.686 X (54 kg) + 658.2 1613.244 kcal
ETA 10% GEB 161.3244
EAF 30% GEB 483.9732
GET GEB + ETA+ EAF 2258.54 Kcal/día
ESTIMACIÓN DEL GEE(Kcal/día)
FORMULA SUSTICUCIÓN RESULTADO
114 – (50.9 X edad) + A.F (19.5 X Peso en Kg +
1161.4 X talla en m)
114 – (50.9 X 14) + 1.40 (19.5 X 54) +
1161.4 X 1.61 )
2,745 Kcal/día
Calculo Dietético
Formula Dietosintética
Nutrimento Porcentaje Calorías
Parciales
Gramos
nutrimento
Hidratos de
Carbono
50% 1129.27 282.32
Proteínas 20% 451.708 112.93
Grasas 30% 677.562 75.28
Total 100% 2258.54 470.53
Nutrimento Recomendación Resultado
Agua 1 ml por kcal ingerida 2,258 ml
Calcio 1300 mg 1620 mg
Hierro 22 mg 39.4 mg
G.S.E SUBGRUPOS EQUIVALENTES ENERGIA HIDRATOS PROTEINAS LIPIDOS
VERDURAS 4 100 16 8 0
FRUTAS 4 240 60 0 0
CEREALES Y
TUBERCULOS
SIN GRASA 7 490 105 14 0
CON GRASA 0 0 0 0
LEGUMINOSAS 2 240 40 16 2
A.O.A
MUY BAJO 3 120 0 21 3
BAJO 0 0 0 0
MODERADO 1 75 0 7 5
ALTO 2 200 0 14 16
LECHE
DESCREMADA 3 285 36 27 6
SEMI 0 0 0 0
ENTERA 0 0 0 0
CON AZUCAR 0 0 0 0
ACEITES Y GRASA
SIN PROTEÍNA 4 180 0 0 20
CON PROTEÍNA 3 210 9 9 15
AZUCARES
SIN GRASA 0 0 0 0 0
CON GRASA 1 85 10 0 5
TOTAL 34 2225 276 116 72
RECOMENDACION 2258.54 282.32 112.93 75.28
% ADECUACIÓN 98.5149698 97.762 102.721 95.637
HORARIO PLATILLO ALIMENTOS EQUIVALENTES
DESAYUNO
6:45
°Plato de leche con
cereal y plátano
rebanado
°Huevo duro
250 ml de leche 1 eq
¾ de taza de cereal 1 eq
1 plátano 2 eq
1 huevo cocido 1 eq
COLACION MATUTINA
10:30
Sándwich de pollo
acompañado con flor
de calabaza
2 rebanadas de pan 2 eq
30 g de pechuga
cocida
1 eq
½ taza de flor de
calabaza
1 eq
10 almendras 1 eq
1 cucharadita de
aceite
1eq
Menú
HORARIO PLATILLO ALIMENTOS EQUIVALENTES
COMIDA
15:00
Sopa de coditos
Arroz tipo cubano
Carne de res con
brócoli estilo chino
1 taza de sopa de
coditos
2 eq
½ taza de frijol 1 eq
¼ de taza de arroz 1 eq
1 tortilla de maíz 1 eq
70 g de ternera en
cuadritos
2 eq
1 taza de brócoli 2 eq
2 cucharaditas de aceite 2 eq
COLACION VESPERTINA
18:30
Plátano, yogurt y
nueces
1 plátano 2 eq
250 ml de yogurt
vitalinea bebible
1 eq
6 nueces 2 eq
Menú
HORARIO PLATILLO ALIMENTOS EQUIVALENTES
CENA
20:30
Plato de lentejas,
Champiñones con
queso fundido y vaso
de leche
1/2 taza de
champiñones cocidos
1 eq
60 g de queso Oaxaca 2 eq
½ taza de lentejas
cocidas
1 eq
1 cucharadita de
aceite
1 eq
250 ml de leche 1 eq
Menú

Más contenido relacionado

PDF
Alimentación deportiva
PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
PPTX
Composición corporal
PPTX
Nutricion en el deporte
PPT
Presentación nutrición deportiva
PPT
NUTRICION Y DEPORTE
PPT
Suplementos nutricionales
PPTX
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Alimentación deportiva
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Composición corporal
Nutricion en el deporte
Presentación nutrición deportiva
NUTRICION Y DEPORTE
Suplementos nutricionales
Diseño del plan de alimentación (extenso)

La actualidad más candente (20)

PPT
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPTX
Nutrición deportiva para adolescentes
PPT
Macronutriente y micronutrientes
PPT
Respuesta metabolica al estres
PPTX
Clasificación de las Fórmulas Enterales
PDF
Presentación paciente con Lupus.pdf
PPTX
Tamizaje nutricional
PPTX
Micro y macro nutrientes
PPT
Alimentacion en el niño sano
PPTX
PPTX
Diagnostico del estado nutricional
PPTX
Alimentacion en los adolescentes
PPTX
Nutrición en adulto y adulto mayor
PDF
Composicion corporal 1
PPT
Evaluación estado nutricional
PDF
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
PDF
Suplementos deportivos
PPT
Tipos de dietas nutricion
PPTX
Suplementos nutricionales
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
Nutrición deportiva para adolescentes
Macronutriente y micronutrientes
Respuesta metabolica al estres
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Presentación paciente con Lupus.pdf
Tamizaje nutricional
Micro y macro nutrientes
Alimentacion en el niño sano
Diagnostico del estado nutricional
Alimentacion en los adolescentes
Nutrición en adulto y adulto mayor
Composicion corporal 1
Evaluación estado nutricional
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Suplementos deportivos
Tipos de dietas nutricion
Suplementos nutricionales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Alimentación y nutrición deportiva
 
PPT
1 curso de nutricion y dietetica aplicada al deporte
PPTX
Cambios nutricionales y hormonales en deportistas
DOCX
Elaboración de un tríptico
PDF
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
PDF
PDF
Folleto: El plato del buen comer
DOCX
Preparación de formulas enterales
PPTX
Nutricion del deportista
PDF
Alimentacion y nutricion para deportistas
PPT
La NutricióN
PPTX
Alimentacion y dieta para deportistas
PDF
metabolismo del glucógeno
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
PPT
Guias alimentarias
PPS
Alimentación y Nutrición II
PPTX
Gasto energético
PPT
Nutricion Celular Herbalife
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Digestión y absorción de lípidos
Alimentación y nutrición deportiva
 
1 curso de nutricion y dietetica aplicada al deporte
Cambios nutricionales y hormonales en deportistas
Elaboración de un tríptico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Folleto: El plato del buen comer
Preparación de formulas enterales
Nutricion del deportista
Alimentacion y nutricion para deportistas
La NutricióN
Alimentacion y dieta para deportistas
metabolismo del glucógeno
Soporte nutricional en el paciente crítico
Guias alimentarias
Alimentación y Nutrición II
Gasto energético
Nutricion Celular Herbalife
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Digestión y absorción de lípidos
Publicidad

Similar a Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes) (20)

PPT
Alimentación del deportista
PPTX
PPT
Alimentacion del deportista
PPTX
Alimentación del deportista
PPT
fundamentos_nutdeportiva.ppt
PPT
fundamentos_nutdeportiva.ppt
PPT
fundamentos_nutdeportiva.ppt
PDF
Rutas Metabolicas De Un Deportista
PPT
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
PPT
Nuttcion en act. fisica y ejercicio
PPT
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
PDF
Presentacion Alimentacion Deportistas RD.pdf
PPTX
alimentacion en deportistas y atletas de elite
PPTX
Plan nutricional
PPTX
Presentación1
PPT
PPTX
Plan nutricional
PPTX
alimentacindeportivasusana-160304083001.pptx
PDF
Guia de nutricion deportiva
Alimentación del deportista
Alimentacion del deportista
Alimentación del deportista
fundamentos_nutdeportiva.ppt
fundamentos_nutdeportiva.ppt
fundamentos_nutdeportiva.ppt
Rutas Metabolicas De Un Deportista
Nutrición deportiva clase uam xoch mayo 2013
Nuttcion en act. fisica y ejercicio
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Presentacion Alimentacion Deportistas RD.pdf
alimentacion en deportistas y atletas de elite
Plan nutricional
Presentación1
Plan nutricional
alimentacindeportivasusana-160304083001.pptx
Guia de nutricion deportiva

Último (7)

DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PDF
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
PDF
reglamento baloncesto base castilla y león 25/26
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
reglamento baloncesto base castilla y león 25/26
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf

Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)

  • 1. Alimentación del deportista Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco 8° Trimestre Nutrición, crecimiento y desarrollo en la etapa escolar y adolescente Trimestre 15/O Carmona Flores Celeste M. Colin Cortes Jennifer D. Frías Rosales Cesar O. Hernández Real Miguel A. Jimenez Lopez Clarita.
  • 2. El plan de alimentación para las personas deportistas, tanto aficionadas como profesionales
  • 3. • Uno de los principales problemas en deportistas antes durante Después de la competencia
  • 4. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA NUTRICION PARA EL ENTRENAMIENTO 1. CUBRIR LAS NECESIDADES ENERGETICAS PARA LLEVAR UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 2. ALCANZAR Y MANTENER LA COMPOSICION CORPORAL IDEAL PARA UNA COMPETENCIA (ENTRENAMIENTO+NUTRICION) 3. MEJORAR LA RECUPERACION Y LA ADAPTACION ENTRE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO CON LOS NUTRIMENTOS NECESARIOS. 4. REPONER ENERGIA E HIDRATACION DURANTE CADA SESION DE ENTRENAMIENTO = ALTO RENDIMIENTO 5. PRACTICAR LAS ESTRATEGIAS NUTRICIONALES QUE SE APLICARAN EN LA COMPETENCIA. 6. MANTENER EL ESTADO DE SALUD OPTIMO, ESPECIALMENTE EN ENTRENAMIENTOS INTENSOS. 7. REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDAD O LESION DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS MANTENIENDO EL EQUILIBRIO ENERGETICO Y APOYANDO AL S.INMUNOLOGICO. 8. TOMAR DECISIONES SUSTENTADAS SOBRE EL USO DE SUPLEMENTOS Y DE ALIMENTOS/BEBIDAS DEPORTIVAS QUE MEJOREN EL RENDIMIENTO EN LOS ENTRENAMIENTOS. 9. PROCURAR QUE LA SALUD SE MANTENGA POR MEDIO DE LA ALIMENTACION 10. LOGRAR QUE EL DEPORTISTA DISFRUTE SU ALIMENTACION Y QUE SEA ALTAMENTE NUTRITIVA.
  • 5. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION PARA LA COMPETENCIA 1. EN LOS DEPORTES DE CATEGORIA DE PESO LOGRAR QUE EL DEPORTISTA ALCANCE EL PESO PARA SU CATEGORIA EVITANDO DAÑOS A LA SALUD Y RENDIMIENTO 2. PROVEER AL DEPORTISTA DE ENERGIA ANTES DEL EVENTO, PROCURANDO EL CONSUMO DE CHO’s. 3. GARANTIZAR QUE LAS RESERVAS DE CHO’s ESTEN CUBIERTAS CON COMIDAS/REFRIGERIOS AL MENOS 4 HORAS ANTES A LA COMPETENCIA. 4. MANTENER EL ESTADO DE HIDRATACION A UN NIVEL ACEPTABLE DURANTE Y DESPUES DEL EVENTO CON LA INGESTA APROPIADA DE LIQUIDOS 5. LOGRAR QUE EL DEPORTISTA CONSUMA HIDRATOS DE CARBONO DURANTE LAS COMPETENCIAS QUE DURAN MÁS DE UNA HORA. 6. CUIDAR QUE LA ALIMENTACIÓN Y LA HIDRATACIÓN PREVIA A LA COMPETENCIA NO OCASIONEN MOLESTIAS GASTROINTESTINALES. 7. PROMOVER LA RECUPERACIÓN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL EVENTO.
  • 6. Recomendaciones de energía • No se deben dar recomendaciones generales. El calculo tiene que ser individualizado y de acuerdo a:
  • 7. Recomendaciones de energía Además de acuerdo a las características de la actividad física:
  • 8. Cálculo de gasto energético total diario. 1. Calcular el GEB (FAO/OMS) para deportistas recretativos o “fitness” o Harris-Benedict para deportistas de alto rendimiento
  • 9. 2. Calcular el gasto energético por actividad física (GEA), por cualquiera de los siguientes métodos: a) Registro de actividades cotidianas para sacar el factor de actividad física según FAO/OMS recomendado por Manore y Thompson
  • 10. • B) uso de tablas con descripción de actividades y deportes, gasto de energía por minuto o por hora. • 3: GEB+GEA:GET
  • 11. Gasto total Calcular cuánta energía se gasta en realizar una actividad determinada Ejemplo: se trata de un hombre que corre 20 min y pesa 70kg 70 x 20 x 0.151 = 211.4 kcal Si se trata de una mujer, se realiza lo siguiente: 211.4 x 0.9 = 190.2 kcal La mujer gasta 10% menos energía que el hombre según misma actividad.
  • 12. Cantidad de calorías necesarias a lo largo del día= Energía que se requiere para cada actividadBitácora de actividades
  • 13. Ejercicio físico Empleado para activar contraccion muscular Reacción energética del ejercicio
  • 14. ETA Cantidad de alimentos consumidos y afecta a la TMB Óptimo rendimiento Reservas energéticas
  • 15. • Los Atletas involucrados en deportes con gastos energéticos elevados, necesitan consumir grandes cantidades de alimentos, para mantener su peso y rendimiento
  • 16. Diversos estudios han concluido Cuando el peso y la composición corporal son estables, el apetito y la saciedad son los mejores indicadores de las necesidades energéticas. Las personas moderadamente activas gastan: 300-500 kcal extras al día Las personas muy activas gastan aproximadamente: 600 kcal extras al día Los deportistas de alto rendimiento, o trabajadores de industria pesada, gastan hasta 1500 kcal extras por día.
  • 17. Balance y requerimiento de nutrimentos Ejercicio Aeróbico o de resistencia Definición Intensidad Ejemplos Movimientos rítmicos, repetidos y continuos de los mismos grupos musculares, por lo menos 10’por sesión Esfuerzo moderado: 50-70% de la frec. cardiaca máxima del individuo Caminata Ciclismo Nado continuo Baile Aeróbicos acuáticos Esfuerzo vigoroso: >70% de la frec. cardiaca máxima del sujeto Caminata con pendiente Trote Aerobics Hockey Basquetbol Nado rápido Baile rápido Ejercicio de Fuerza Definición Ejemplos Actividades en las cuales se emplea la fuerza muscular para mover un peso o para trabajar en contra de alguna resistencia Levantamiento de pesas (circuitos) Ejercicios con maquinas con peso De acuerdo al tipo de ejercicio que se realice, será el tipo de sustrato que se utilice de forma predominante, ya que dependerá de la intensidad y duración de la AF
  • 18. Basarse en el tipo de esfuerzo, intensidad y duración • Definir el nutrimento de mayor proporción • Duración > = e producida por lípidos • Aeróbicos= lípidos, Oxigeno, moderada intensidad • Anaeróbicos= glucolisis Características de la dieta de un deportista Cambio constante hallazgos y recomendacio- nes Diversas necesidades de los atletas Deportista  Alim. Adecuada  consumo de energía
  • 19. Proteínas En adultos de >18 años muy activos: Peso y tipo de ejercicio individuos que realizan entrenamientos de fuerza pueden requerir > aporte proteico  elevadas tasas de síntesis  hipertrofia y recuperación muscular. Entrenamiento de fuerza: el musculo aprovecha al máximo síntesis de proteínas lapso de 24 hrs. posterior al ejercicio *Ejercitándose aproximadamente de 4-5 veces por semana por 45-60’ + Entrenando 4-5 veces por semana por 30’
  • 20. Hidratos de Carbono A mayor intensidad de ejercicio > utilización de HC para obtener energía Utilizacióndereservas Limitadas  se agotan 1.30 – 2°después del ejercicio Disminuidoelglucógeno No se puede realizar ejercicio de alta intensidad y > fatiga Determinarlos Considerar etapas de entrenami- ento/ competen- cia
  • 21. Comidas y Refrigerios Evitar •Ayunos prolongados consumir •Cereales, frutas, verduras, bebidas, suplementos barras Aumentar •Azucares simples en periodos de recuperación
  • 22. 20% del valor energético total 1 gr por Kg de peso
  • 24. 700 A 800 Kcal
  • 25. 5-7 ml X kg de peso 3 – 5 ml X kg de peso Agua + electrolitos + Hidratos de carbono
  • 26. Tipos de dietas • 5 tiempos. • Comida fuerte previa al entrenamiento: 3hrs Entrenamiento • 3 días previos del evento • Rica en HC, baja en grasas, fibra  < diarrea y mala absorción de nut. • 3 hrs previas asegurar vaciado gástrico, optimizar reservas de gluc., y niveles de glucosa en sangre normal Competencia • Tomar alimentos y líquidos en los primeros 15’tras la prueba • Suplementos de aa y antioxidantes (recuperación muscular) Dieta de recuperación
  • 27. Caso Clínico DATOS GENERALES Paciente masculino que realiza actividad física; entre las cuales, practica natación con una intensidad moderada nadando de 1500 a 1800 m durante una hora los días lunes, miércoles y viernes; de igual forma acude a una escuela de futbol los días martes, jueves y sábados durante una hora y media. Estas actividades las realiza de forma recreativa y con el propósito de continuar mejorando su habilidad física y previniendo el sobrepeso DATOS ANTROPOMETRICOS Nombre del paciente Daniel Alberto Marín Hinojosa Sexo Masculino Edad 14 Indicador Medida Esperada para normalidad Diagnostico Peso 54 kg Normal Talla 1.61 m >158.6 – <174.0 m Normal I.M.C 20.84 >17.4 - <22.1 Kg/m² Normal Presión Arterial 110/90 120/ 80 mmHg ± 10 Normal Glucosa en ayuno 80 70 – 110 mg/dl Normal
  • 28. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES El paciente no presenta familiares con diabetes mellitus, hipertensión, cáncer, cardiopatías, u otras afecciones que aumenten su riesgo de salud en algún momento de su vida. SIGNOS Y SINTOMAS °El paciente no refiere síntomas asociados con ninguna patología que pudiera perjudicar su estado de nutrición y salud. °No presenta ninguna enfermedad diagnosticada. °Cuenta con tratamiento suplementario de Gluconato de Zinc Hábitos Alimenticios El paciente refiere comer cinco veces al día teniendo, desayuno, colación vespertina, comida, colación vespertina al salir de sus actividades físicas y cena. No consume productos grasos ni endulzados ya que sus padres siempre lo acostumbraron a no llevar dinero a la escuela por lo que no tiene la necesidad de comprar nada.
  • 29. CALCULO DIETETICO (FAO/OMS) FACTOR FORMULA RESULTADO GEB 17.686 X (54 kg) + 658.2 1613.244 kcal ETA 10% GEB 161.3244 EAF 30% GEB 483.9732 GET GEB + ETA+ EAF 2258.54 Kcal/día ESTIMACIÓN DEL GEE(Kcal/día) FORMULA SUSTICUCIÓN RESULTADO 114 – (50.9 X edad) + A.F (19.5 X Peso en Kg + 1161.4 X talla en m) 114 – (50.9 X 14) + 1.40 (19.5 X 54) + 1161.4 X 1.61 ) 2,745 Kcal/día Calculo Dietético
  • 30. Formula Dietosintética Nutrimento Porcentaje Calorías Parciales Gramos nutrimento Hidratos de Carbono 50% 1129.27 282.32 Proteínas 20% 451.708 112.93 Grasas 30% 677.562 75.28 Total 100% 2258.54 470.53 Nutrimento Recomendación Resultado Agua 1 ml por kcal ingerida 2,258 ml Calcio 1300 mg 1620 mg Hierro 22 mg 39.4 mg
  • 31. G.S.E SUBGRUPOS EQUIVALENTES ENERGIA HIDRATOS PROTEINAS LIPIDOS VERDURAS 4 100 16 8 0 FRUTAS 4 240 60 0 0 CEREALES Y TUBERCULOS SIN GRASA 7 490 105 14 0 CON GRASA 0 0 0 0 LEGUMINOSAS 2 240 40 16 2 A.O.A MUY BAJO 3 120 0 21 3 BAJO 0 0 0 0 MODERADO 1 75 0 7 5 ALTO 2 200 0 14 16 LECHE DESCREMADA 3 285 36 27 6 SEMI 0 0 0 0 ENTERA 0 0 0 0 CON AZUCAR 0 0 0 0 ACEITES Y GRASA SIN PROTEÍNA 4 180 0 0 20 CON PROTEÍNA 3 210 9 9 15 AZUCARES SIN GRASA 0 0 0 0 0 CON GRASA 1 85 10 0 5 TOTAL 34 2225 276 116 72 RECOMENDACION 2258.54 282.32 112.93 75.28 % ADECUACIÓN 98.5149698 97.762 102.721 95.637
  • 32. HORARIO PLATILLO ALIMENTOS EQUIVALENTES DESAYUNO 6:45 °Plato de leche con cereal y plátano rebanado °Huevo duro 250 ml de leche 1 eq ¾ de taza de cereal 1 eq 1 plátano 2 eq 1 huevo cocido 1 eq COLACION MATUTINA 10:30 Sándwich de pollo acompañado con flor de calabaza 2 rebanadas de pan 2 eq 30 g de pechuga cocida 1 eq ½ taza de flor de calabaza 1 eq 10 almendras 1 eq 1 cucharadita de aceite 1eq Menú
  • 33. HORARIO PLATILLO ALIMENTOS EQUIVALENTES COMIDA 15:00 Sopa de coditos Arroz tipo cubano Carne de res con brócoli estilo chino 1 taza de sopa de coditos 2 eq ½ taza de frijol 1 eq ¼ de taza de arroz 1 eq 1 tortilla de maíz 1 eq 70 g de ternera en cuadritos 2 eq 1 taza de brócoli 2 eq 2 cucharaditas de aceite 2 eq COLACION VESPERTINA 18:30 Plátano, yogurt y nueces 1 plátano 2 eq 250 ml de yogurt vitalinea bebible 1 eq 6 nueces 2 eq Menú
  • 34. HORARIO PLATILLO ALIMENTOS EQUIVALENTES CENA 20:30 Plato de lentejas, Champiñones con queso fundido y vaso de leche 1/2 taza de champiñones cocidos 1 eq 60 g de queso Oaxaca 2 eq ½ taza de lentejas cocidas 1 eq 1 cucharadita de aceite 1 eq 250 ml de leche 1 eq Menú