¡¡¡…BIENVENIDOS
ESTUDIANTES
IV SEMESTRE…!!!
Fenomenología de la religión
LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER
HUMANO
EL FENÓMENO RELIGIOSO
- Constituye una de las características
más importantes de la vida de los
hombres y de los pueblos, en la medida
que en muchos casos determina sus
conductas, sus modos de vida, su manera
de pensar, de sentir y de actuar.
- Las culturas de todos los tiempos han
tenido manifestaciones religiosas.
LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER HUMANO
EL FENÓMENO RELIGIOSO
Diversas disciplinas se ocupan de ella:
La Historia de las Religiones: historia comparada
La Antropología: fenómeno cultural
La Sociología de la Religión: carácter socio-institucional
La Psicología de la religión: motivación y funcionamiento
en la psicología humana
La Filosofía de la religión: fenómeno humano que puede
ser explicado racionalmente
Fenomenología de la religión: lee el fenómeno desde sí
mismo
Teología: la fe cristiana se manifiesta religiosamente
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA
RELIGIÓN
Antecedentes de la ciencia de la religión: El hecho religioso
despierta el interés en las personas por explicarlo.
- La época griega:
1.Mitos: Homero, La Iliada, La Odisea.
2.Teología natural: Dios causa-motor. Los filósofos se
preguntan la causa de toda realidad para llegar a Dios y
se explica entonces como un SER SUPERIOR que es la
causa de todo lo que se mueve: LA DIVINIDAD.
3.Escepticismo: El fenómeno religioso explicado como
fantasía, ilusión, explicación falsa de la religión.
Antecedentes de la ciencia de la religión: El
hecho religioso despierta el interés en las
personas por explicarlo.
O En la época medieval: el cristianismo todo lo ve desde la teología,
la religión es mirada como una virtud.
O Siglo XV: A raíz de los descubrimientos geográficos se inicia una
nueva etapa del estudio del hecho religioso que se extiende hasta
el siglo XIX de la moderna ciencia de las religiones.
O Aunque en el medioevo no hubo ningún estudio objetivo del
hecho religioso cabe destacar a Roger Bacón, quien prestó
atención a los cultos no cristianos y trató de hacer
comparaciones y clasificaciones.
Antecedentes de la ciencia de la religión: El
hecho religioso despierta el interés en las
personas por explicarlo.
O En esta etapa se hacen descripciones abundantes pero
sesgadas de las religiones precolombinas, de la India, de
la China, del Japón y posteriormente de África.
Se observan dos tendencias: compara estas religiones con el
cristianismo o el judaísmo y la otra desde el racionalismo y
la ilustración, explican la religión a partir del miedo, la
admiración ante la naturaleza, la ignorancia.
LA CIENCIA MODERNA DE LA
RELIGIÓN (S.XIX)
Surge cuando las ciencias de la religión se emancipan de la
filosofía empeñada en criticar la validez del hecho
religioso y de la teología empeñada en defenderlo.
Las primeras elaboraciones de la ciencia de las religiones
partían de unos presupuestos:
1. La religión no puede ser más que un producto cultural del
ser humano, negación de su carácter sobrenatural.
2. La religión pertenece a un estadio primitivo de la cultura
que sería sucedido por otros estadios superiores
3. Tendencia a buscar el origen de la religión a partir de un
estadio anterior no religioso
4. Esquema evolucionista: progreso de formas más
elementales a más complejas
AUTORES MÁS IMPORTANTES EN ESTA
PRIMERA ETAPA DE LAS CIENCIAS DE LA
RELIGIÓN
Esta primera fase del estudio del fenómeno religioso se
caracteriza por el uso del método comparativista. Los autores
más importantes son:
1. Max Müller (1832-1900): iniciador de la ciencia moderna de las
religiones. En el hombre existe un sentido de lo divino
concebido en términos de infinito, no procede de la revelación
sino de la observación de las realidades naturales que
escapan a su control.
2. Edward Tylor – Animismo: se da por observación que el ser
humano hace de sí que le permite descubrir su alma, se
atribuye la presencia del mismo principio a las realidades del
mundo y a los fenómenos naturales, esta creencia le llevó a
venerar tales espíritus.
3. James George Frazer: proceso evolutivo cultural: de la magia
a la religión y de la religión a la ciencia. La religión está
sometida al capricho de los espíritus.
LA FENOMENOLOGÍA DE LA
RELIGIÓN
A fines del siglo XIX empieza a gestarse una nueva
forma de abordar el hecho religioso que tomaba
distancia de la filosofía de la religión y de las
interpretaciones racionalistas precedentes.
A esta disciplina se le conoce con el nombre de
“fenomenología de la religión”.
LA FENOMENOLOGÍA DE LA
RELIGIÓN
Ciencia de la religión (transdisciplinar) Estudia en
su conjunto de manera global el Hecho desde lo
religioso, para tratar de entenderlo.
La fenomenología aplicada al estudio de la religión
se refiere en general al método e interpretación del
hecho religioso, que se distingue por su pretensión
de totalidad, estudia el hecho religioso en todos
sus aspectos.
LA FENOMENOLOGÍA DE LA
RELIGIÓN
Nathan Söderblom: Considera que para conocer la religión
es necesario conocer sus manifestaciones históricas. Se
ocupa de la historia de las religiones como camino para el
estudio del fenómeno religioso. Su aporte consistió en su
interés por obtener una tipología de las múltiples
manifestaciones religiosas.
Martín Velasco con J. Wach se entra en el sentido más
propio de la fenomenología de la religión. Para entender la
religión es imprescindible asociar los diferentes elementos
materiales que la componen a la intención del sujeto
religioso. Se trata de llegar a la comprensión del hecho
religioso que no sea sólo explicación sino captación de su
sentido.
EL MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA
DE LA RELIGIÓN
La fenomenología es una forma particular de
hermenéutica, de interpretación del hecho religioso.
El fenomenólogo establece una comparación
sistemática de todas las manifestaciones que un
hecho religioso ha tenido a lo largo de la historia y en
las diversas culturas.
Pretende describir la estructura del hecho religioso
en su totalidad, a tal punto que cuando se descubre
una religión (su lógica y su estructura) se puede
predecir qué idea de Dios tiene, cuáles son sus
formas de culto, qué ética tiene.
DEFINICIONES DEL CONCEPTO
DE RELIGIÓN
1) “Manera peculiar de estar en la
realidad, que proviene del
convencimiento de dependencia que
tiene el hombre respecto de un ser
considerado superior en todos los
órdenes y en el que encuentra su plena
realización” (Juan de Sahagún Lucas)
DEFINICIONES DEL CONCEPTO
DE RELIGIÓN
2) “Sentimiento que embarga al
hombre de ser donación gratuita
de una realidad superior que lo
fundamenta y hace vivir” (Mircea
Eliade)
DEFINICIONES DEL CONCEPTO
DE RELIGIÓN
3) “Relación del hombre con el fundamento
de su esencia, existencia y sentido que
comprende un conocimiento y un
reconocimiento, un abandono total y
existencial” (H. Fries)
SÍNTESIS
La religión es la forma social como el ser humano
experimenta y trata de comprender, expresar y
alcanzar lo Santo y de relacionarse y
comunicarse con él, con el fin de encontrar y dar
sentido último a su mundo, su historia y su vida.
La religión es una construcción social comunitaria,
pero cada persona la asume desde sus propias
vivencias y la expresa según su forma particular
de ser.
ELEMENTOS COMUNES
1) El hombre: La religión es un acto humano.
2) Un “ser superior”: “Dios”, “los dioses”, “lo
santo”, “lo sagrado”, “la divinidad”. Hay religión
porque existe lo divino.
3) Relación entre el hombre y el ser superior.
Implica conocimiento y representación de lo
santo. Involucra gestos, ritos, acciones
cultuales, personas, palabras, lugares, objetos.
EL TÉRMINO “RELIGIÓN”
Religare: unir. Poner al hombre en relación con la
divinidad.
Re-eligere: volver a elegir. La religión se entiende
como una opción por Dios de parte del hombre, que
reconoce que ha elegido equivocadamente y quiere
enmendarse.
Re-legere: leer. Observar fielmente y guardar unos
preceptos. Prestar atención obediente y sumisa a
Dios.
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
RELIGIOSO
En la visión que tenemos del hombre hay dos rasgos
decisivos:
GRANDEZA-PODER
LIMITACIÓN
El hecho de venir de Dios genera también el
movimiento hacia Él.
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
RELIGIOSO
El hombre experimenta su propia existencia como:
Amenazada y frágil. Esta experiencia la percibe tanto
en sí mismo como en su relación con el mundo que lo
rodea:
- Su tiempo: fugaz, degeneración, produce en la
naturaleza y la vida el envejecimiento y el cansancio.
-Su espacio: Inseguro, la experiencia de fragilidad la
experimenta más vivamente en ciertos momentos:
terremotos, inundaciones.
-Su relación con el otro: en riesgo, desilusión.
-La enfermedad: peligro para su existencia. La vejez.
La muerte
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
RELIGIOSO
EL HOMBRE SE SIENTE LIMITADO
Ante el fracaso, la naturaleza, sus propias
frustraciones, se percibe como un ser no
autofundante ni autofundado, por ello busca LA
REALIDAD QUE LO FUNDA Y LE DA SENTIDO A SU
VIDA, algo que es distinto y superior a él: “LO
SANTO”, “LO SAGRADO”, “LOS DIOSES” o “DIOS”
EL TIEMPO SAGRADO
Para la relación con lo Santo y para la experiencia
religiosa no es propicio ni adecuado el tiempo
común, que pertenece a la esfera de lo mundano, de
lo manipulable y finito.
La relación religiosa es posible en el tiempo
sagrado: LA FIESTA. Allí el hombre religioso se
traslada o retoma (entra en contacto) a los tiempos
primigenios, al momento de la acción de los dioses
creando, entra en contacto con el tiempo en su
pureza y frescura originales. Transmite vitalidad al
tiempo cotidiano.
ESPACIO SAGRADO
Los seres humanos necesitan el espacio para
cualquier encuentro, también para la relación con lo
Santo, el templo o algo semejante (la montaña, la
ciudad, el río, el Sinaí para los hebreos, el Tibet para
los lamas, la Meca para los musulmanes, el Ganges
para los Hindúes).
El espacio sagrado es aquel espacio cualificado ,
distinto del espacio cotidiano.
LAS MEDIACIONES
Lenguaje: oración, súplica, alabanza, gestos.
Mito: el hombre describe/narra la realidad sagrada y
plantea y asume las cuestiones fundamentales de la
existencia. Trata de explicar aquellos misterios
decisivos de la existencia del hombre y del mundo: el
origen del mal, del dolor, del mundo.
Rito: actualiza y presencializa el mito. En el rito la
comunidad religiosa entra en contacto con los
acontecimientos salvadores y la divinidad.
Personas: sacerdotes, profetas y reyes. Mediadores
para la comunicación con la divinidad.
Vamos aclarando
ideas.
Éxitos en sus
colectivos

Más contenido relacionado

PPTX
Perdón y reconciliación power point
PPTX
PPTX
Sexto mandamiento
PPTX
Santísima Trinidad
PPTX
Purgatorio
PPTX
Las virtudes
DOCX
Evaluación en la catequesis
Perdón y reconciliación power point
Sexto mandamiento
Santísima Trinidad
Purgatorio
Las virtudes
Evaluación en la catequesis

La actualidad más candente (20)

PPT
Los padres en la Catequesis
PPS
02 el deseo de dios, la revelación y la fe
PPSX
42: Maria, modelo de la fe
PPT
01 La Existencia De Dios
PDF
Dinámicas para la Evangelizacion
PPTX
El amor al prójimo
PPT
Sacramento de la reconciliacion
PPT
La religión
PPT
Presentación laudato si
PPTX
Dios y el Sentido de la Vida Humana
PDF
La iglesia como la comunidad de los discípulos de jesús
PPTX
Revelación en el Concilio Vaticano I
PPTX
Esquema para hacer la lectio divina
PPT
Contextualización laudato si 3
PPTX
El Bautismo (Iglesia Católica)
PPTX
Catecismo de la iglesia catolica
PPT
Perdon __muy_importante_para_se_feliz_
PPTX
El resentemiento y el perdón
PPSX
Finalidad y tareas de la catequesis
PDF
La dimension religiosa_en_el_proyecto_de_sociedad
Los padres en la Catequesis
02 el deseo de dios, la revelación y la fe
42: Maria, modelo de la fe
01 La Existencia De Dios
Dinámicas para la Evangelizacion
El amor al prójimo
Sacramento de la reconciliacion
La religión
Presentación laudato si
Dios y el Sentido de la Vida Humana
La iglesia como la comunidad de los discípulos de jesús
Revelación en el Concilio Vaticano I
Esquema para hacer la lectio divina
Contextualización laudato si 3
El Bautismo (Iglesia Católica)
Catecismo de la iglesia catolica
Perdon __muy_importante_para_se_feliz_
El resentemiento y el perdón
Finalidad y tareas de la catequesis
La dimension religiosa_en_el_proyecto_de_sociedad
Publicidad

Destacado (12)

PPT
La dimensión religiosa y social del ser humano
PPSX
Ambientación. dimensión religiosa del ser humano
PPT
10.c.historia iglesia america 2
PPT
Los inuit ssandra
PPTX
Manifestaciones y mediaciones de la actividad religiosa
DOC
Apuntes de Religion
PPTX
Dimensión comunitaria
ODP
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
PPT
Evangelizacion en la colonia
PPT
Ambientacion de un aula
PPT
organizacion del aula de primaria
PPT
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
La dimensión religiosa y social del ser humano
Ambientación. dimensión religiosa del ser humano
10.c.historia iglesia america 2
Los inuit ssandra
Manifestaciones y mediaciones de la actividad religiosa
Apuntes de Religion
Dimensión comunitaria
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Evangelizacion en la colonia
Ambientacion de un aula
organizacion del aula de primaria
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Publicidad

Similar a Ambientación. dimensión religiosa del ser humano (20)

PPTX
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
PDF
Diez de velasco introduccion a la historia de las religiones
PDF
Diez de velasco. introduccion a la historia de las religiones
PPTX
Hecho religioso 2013
PPTX
El fenómeno y el hecho religioso
PPT
Rito, mito y religión,
DOCX
Aproximación al concepto de religión
PPT
PPTX
El fenomeno religioso
PPT
El hecho religioso ppt
PPT
El hecho religioso ppt
PDF
Tema 1 el hecho religioso
DOCX
El ser humano y la realidad religiosa
DOCX
Te amo kenny
PDF
Tema 1 el fenómeno y el hecho religioso
PDF
1. el hecho religioso
PDF
1. el hecho religioso
PPTX
qué es la religión
PPTX
Sisntesis del curso academico
PPTX
La religión y su origen.exp
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Diez de velasco introduccion a la historia de las religiones
Diez de velasco. introduccion a la historia de las religiones
Hecho religioso 2013
El fenómeno y el hecho religioso
Rito, mito y religión,
Aproximación al concepto de religión
El fenomeno religioso
El hecho religioso ppt
El hecho religioso ppt
Tema 1 el hecho religioso
El ser humano y la realidad religiosa
Te amo kenny
Tema 1 el fenómeno y el hecho religioso
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
qué es la religión
Sisntesis del curso academico
La religión y su origen.exp

Más de Luis Leon (7)

PPTX
Conceptos previos. educación religiosa y pastoral
PPTX
Como elaborar planes de curso
PPTX
Para ambientación. aporte de la ere a los fines de la educación copia
PPTX
Práctica docente
PPSX
Para recursos. ambientación. las nuevas formas de religión
PPT
Para contenido. modernidad y religiosidad
PPTX
Metodología investigación
Conceptos previos. educación religiosa y pastoral
Como elaborar planes de curso
Para ambientación. aporte de la ere a los fines de la educación copia
Práctica docente
Para recursos. ambientación. las nuevas formas de religión
Para contenido. modernidad y religiosidad
Metodología investigación

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica

Ambientación. dimensión religiosa del ser humano

  • 2. LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER HUMANO EL FENÓMENO RELIGIOSO - Constituye una de las características más importantes de la vida de los hombres y de los pueblos, en la medida que en muchos casos determina sus conductas, sus modos de vida, su manera de pensar, de sentir y de actuar. - Las culturas de todos los tiempos han tenido manifestaciones religiosas.
  • 3. LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER HUMANO EL FENÓMENO RELIGIOSO Diversas disciplinas se ocupan de ella: La Historia de las Religiones: historia comparada La Antropología: fenómeno cultural La Sociología de la Religión: carácter socio-institucional La Psicología de la religión: motivación y funcionamiento en la psicología humana La Filosofía de la religión: fenómeno humano que puede ser explicado racionalmente Fenomenología de la religión: lee el fenómeno desde sí mismo Teología: la fe cristiana se manifiesta religiosamente
  • 4. HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN Antecedentes de la ciencia de la religión: El hecho religioso despierta el interés en las personas por explicarlo. - La época griega: 1.Mitos: Homero, La Iliada, La Odisea. 2.Teología natural: Dios causa-motor. Los filósofos se preguntan la causa de toda realidad para llegar a Dios y se explica entonces como un SER SUPERIOR que es la causa de todo lo que se mueve: LA DIVINIDAD. 3.Escepticismo: El fenómeno religioso explicado como fantasía, ilusión, explicación falsa de la religión.
  • 5. Antecedentes de la ciencia de la religión: El hecho religioso despierta el interés en las personas por explicarlo. O En la época medieval: el cristianismo todo lo ve desde la teología, la religión es mirada como una virtud. O Siglo XV: A raíz de los descubrimientos geográficos se inicia una nueva etapa del estudio del hecho religioso que se extiende hasta el siglo XIX de la moderna ciencia de las religiones. O Aunque en el medioevo no hubo ningún estudio objetivo del hecho religioso cabe destacar a Roger Bacón, quien prestó atención a los cultos no cristianos y trató de hacer comparaciones y clasificaciones.
  • 6. Antecedentes de la ciencia de la religión: El hecho religioso despierta el interés en las personas por explicarlo. O En esta etapa se hacen descripciones abundantes pero sesgadas de las religiones precolombinas, de la India, de la China, del Japón y posteriormente de África. Se observan dos tendencias: compara estas religiones con el cristianismo o el judaísmo y la otra desde el racionalismo y la ilustración, explican la religión a partir del miedo, la admiración ante la naturaleza, la ignorancia.
  • 7. LA CIENCIA MODERNA DE LA RELIGIÓN (S.XIX) Surge cuando las ciencias de la religión se emancipan de la filosofía empeñada en criticar la validez del hecho religioso y de la teología empeñada en defenderlo. Las primeras elaboraciones de la ciencia de las religiones partían de unos presupuestos: 1. La religión no puede ser más que un producto cultural del ser humano, negación de su carácter sobrenatural. 2. La religión pertenece a un estadio primitivo de la cultura que sería sucedido por otros estadios superiores 3. Tendencia a buscar el origen de la religión a partir de un estadio anterior no religioso 4. Esquema evolucionista: progreso de formas más elementales a más complejas
  • 8. AUTORES MÁS IMPORTANTES EN ESTA PRIMERA ETAPA DE LAS CIENCIAS DE LA RELIGIÓN Esta primera fase del estudio del fenómeno religioso se caracteriza por el uso del método comparativista. Los autores más importantes son: 1. Max Müller (1832-1900): iniciador de la ciencia moderna de las religiones. En el hombre existe un sentido de lo divino concebido en términos de infinito, no procede de la revelación sino de la observación de las realidades naturales que escapan a su control. 2. Edward Tylor – Animismo: se da por observación que el ser humano hace de sí que le permite descubrir su alma, se atribuye la presencia del mismo principio a las realidades del mundo y a los fenómenos naturales, esta creencia le llevó a venerar tales espíritus. 3. James George Frazer: proceso evolutivo cultural: de la magia a la religión y de la religión a la ciencia. La religión está sometida al capricho de los espíritus.
  • 9. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN A fines del siglo XIX empieza a gestarse una nueva forma de abordar el hecho religioso que tomaba distancia de la filosofía de la religión y de las interpretaciones racionalistas precedentes. A esta disciplina se le conoce con el nombre de “fenomenología de la religión”.
  • 10. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Ciencia de la religión (transdisciplinar) Estudia en su conjunto de manera global el Hecho desde lo religioso, para tratar de entenderlo. La fenomenología aplicada al estudio de la religión se refiere en general al método e interpretación del hecho religioso, que se distingue por su pretensión de totalidad, estudia el hecho religioso en todos sus aspectos.
  • 11. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Nathan Söderblom: Considera que para conocer la religión es necesario conocer sus manifestaciones históricas. Se ocupa de la historia de las religiones como camino para el estudio del fenómeno religioso. Su aporte consistió en su interés por obtener una tipología de las múltiples manifestaciones religiosas. Martín Velasco con J. Wach se entra en el sentido más propio de la fenomenología de la religión. Para entender la religión es imprescindible asociar los diferentes elementos materiales que la componen a la intención del sujeto religioso. Se trata de llegar a la comprensión del hecho religioso que no sea sólo explicación sino captación de su sentido.
  • 12. EL MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN La fenomenología es una forma particular de hermenéutica, de interpretación del hecho religioso. El fenomenólogo establece una comparación sistemática de todas las manifestaciones que un hecho religioso ha tenido a lo largo de la historia y en las diversas culturas. Pretende describir la estructura del hecho religioso en su totalidad, a tal punto que cuando se descubre una religión (su lógica y su estructura) se puede predecir qué idea de Dios tiene, cuáles son sus formas de culto, qué ética tiene.
  • 13. DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE RELIGIÓN 1) “Manera peculiar de estar en la realidad, que proviene del convencimiento de dependencia que tiene el hombre respecto de un ser considerado superior en todos los órdenes y en el que encuentra su plena realización” (Juan de Sahagún Lucas)
  • 14. DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE RELIGIÓN 2) “Sentimiento que embarga al hombre de ser donación gratuita de una realidad superior que lo fundamenta y hace vivir” (Mircea Eliade)
  • 15. DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE RELIGIÓN 3) “Relación del hombre con el fundamento de su esencia, existencia y sentido que comprende un conocimiento y un reconocimiento, un abandono total y existencial” (H. Fries)
  • 16. SÍNTESIS La religión es la forma social como el ser humano experimenta y trata de comprender, expresar y alcanzar lo Santo y de relacionarse y comunicarse con él, con el fin de encontrar y dar sentido último a su mundo, su historia y su vida. La religión es una construcción social comunitaria, pero cada persona la asume desde sus propias vivencias y la expresa según su forma particular de ser.
  • 17. ELEMENTOS COMUNES 1) El hombre: La religión es un acto humano. 2) Un “ser superior”: “Dios”, “los dioses”, “lo santo”, “lo sagrado”, “la divinidad”. Hay religión porque existe lo divino. 3) Relación entre el hombre y el ser superior. Implica conocimiento y representación de lo santo. Involucra gestos, ritos, acciones cultuales, personas, palabras, lugares, objetos.
  • 18. EL TÉRMINO “RELIGIÓN” Religare: unir. Poner al hombre en relación con la divinidad. Re-eligere: volver a elegir. La religión se entiende como una opción por Dios de parte del hombre, que reconoce que ha elegido equivocadamente y quiere enmendarse. Re-legere: leer. Observar fielmente y guardar unos preceptos. Prestar atención obediente y sumisa a Dios.
  • 19. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO RELIGIOSO En la visión que tenemos del hombre hay dos rasgos decisivos: GRANDEZA-PODER LIMITACIÓN El hecho de venir de Dios genera también el movimiento hacia Él.
  • 20. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO RELIGIOSO El hombre experimenta su propia existencia como: Amenazada y frágil. Esta experiencia la percibe tanto en sí mismo como en su relación con el mundo que lo rodea: - Su tiempo: fugaz, degeneración, produce en la naturaleza y la vida el envejecimiento y el cansancio. -Su espacio: Inseguro, la experiencia de fragilidad la experimenta más vivamente en ciertos momentos: terremotos, inundaciones. -Su relación con el otro: en riesgo, desilusión. -La enfermedad: peligro para su existencia. La vejez. La muerte
  • 21. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO RELIGIOSO EL HOMBRE SE SIENTE LIMITADO Ante el fracaso, la naturaleza, sus propias frustraciones, se percibe como un ser no autofundante ni autofundado, por ello busca LA REALIDAD QUE LO FUNDA Y LE DA SENTIDO A SU VIDA, algo que es distinto y superior a él: “LO SANTO”, “LO SAGRADO”, “LOS DIOSES” o “DIOS”
  • 22. EL TIEMPO SAGRADO Para la relación con lo Santo y para la experiencia religiosa no es propicio ni adecuado el tiempo común, que pertenece a la esfera de lo mundano, de lo manipulable y finito. La relación religiosa es posible en el tiempo sagrado: LA FIESTA. Allí el hombre religioso se traslada o retoma (entra en contacto) a los tiempos primigenios, al momento de la acción de los dioses creando, entra en contacto con el tiempo en su pureza y frescura originales. Transmite vitalidad al tiempo cotidiano.
  • 23. ESPACIO SAGRADO Los seres humanos necesitan el espacio para cualquier encuentro, también para la relación con lo Santo, el templo o algo semejante (la montaña, la ciudad, el río, el Sinaí para los hebreos, el Tibet para los lamas, la Meca para los musulmanes, el Ganges para los Hindúes). El espacio sagrado es aquel espacio cualificado , distinto del espacio cotidiano.
  • 24. LAS MEDIACIONES Lenguaje: oración, súplica, alabanza, gestos. Mito: el hombre describe/narra la realidad sagrada y plantea y asume las cuestiones fundamentales de la existencia. Trata de explicar aquellos misterios decisivos de la existencia del hombre y del mundo: el origen del mal, del dolor, del mundo. Rito: actualiza y presencializa el mito. En el rito la comunidad religiosa entra en contacto con los acontecimientos salvadores y la divinidad. Personas: sacerdotes, profetas y reyes. Mediadores para la comunicación con la divinidad.