Integrantes: Jimena Alvarado Daniela Bustos Rocío Clavijo
Primeros 4 años de vida    cruciales para el desarrollo del lenguaje y del pensamiento 4 años   plasticidad neuronal, asimilación lenguaje eficaz Pese a la estructura biológica preparada para el desarrollo y adquisición del habla y una secuencia mental lógica para esta, el desarrollo y potenciación del lenguaje dependerá   ambiente   ambiente familiar
Adquisición y Desarrollo del lenguaje   capacidad que nace del fenómeno socio-cultural, aprendido, el cual se instala sobre un desarrollo de funciones neurológicas y psíquicas   dependerán de las características e interioridad de la persona Niño: contexto- dependiente   pautas y actitudes educativas favorecedoras del desarrollo integral   lenguaje
Los padres 1° educadores Educación ( padres )   en ambiente de amor, seguridad y comprensión: personalidad sana y segura Seguridad, influye   evolución de inteligencia, capacidad de recepción y comprensión, capacidad de memorización, lo cual integra:  capacidad de expresión verbal Expresión verbal   base de la comunicación    adaptación satisfactoria y competente en: mundo social
Expresión verbal    base de la  comunicación    adaptación satisfactoria y competente en: mundo social Las oportunidades que la familia brinde a sus hijos en estimulación ( cantidad-calidad), serán trascendentes en sus hijos.
El niño   será influido por el ambiente familiar   responsable de un determinado nivel de desarrollo y adquisición del lenguaje A cada momento, bebés   forman estructuras mentales, adquiriendo información, archivándola en la memoria y llegando a conclusiones Aunque no este comprendiendo, su medio y como este funciona de manera cabal    niño: se da cuenta de palabras, acciones y cosas Por esto, padres    prudentes en el comportamiento frente al niño
La familia   protagonista para que este lenguaje se forme lo más ricamente, posible, ya que de ella dependerá el mundo íntimo que constituirá al bebe Está constitución   reflejará  su manera de expresarse, comunicarse y socializar. De lo contrario   desajustes, tensiones emocionales interfieren en desarrollo psicologico   lenguaje La formación y desarrollo del lenguaje   influido ambiente familiar: 1° entorno y agente educativo.
Lenguaje –pensamiento   son interdependientes entre sí Lenguaje se desarrolla, no solo por aspectos biológicos y construcción mental del sujeto, si no sobre todo por la interacción social Explica que se hable por causa--< verdadera intención comunicativa, necesidad de dialogar   saber insertarnos en la sociedad Ambiente, determinante, incluso pasado el  periodo de “oportunidades”
Bruner   El lenguaje es un instrumento que se aprende por causa de un propósito.  Lenguaje   más que con lo cognitivo, con interacción social Ambiente, sería tan: determinante, incluso pasado el  periodo de “oportunidades”
El desarrollar el lenguaje trae, 3 consecuencias: -  El pensamiento propiamente dicho, teniendo como soporte el lenguaje interior y el -sistema de signos. -  Inicio de la socialización -  interiorización de la acción como tal, desde puramente perceptivo y motriz , hasta llegar a ser   representaciones reconstruimentos por el plano intuitivo de imágenes y de experiencias mentales
La familia  agente influyente en la articulación y pronunciación de los sonidos que emite el niño. madre  persona importante  para el desarrollo del lenguaje del niño.
La familia tiene que :  hablar con el niño escucharlo dejarlo que se exprese clima emocional positivo
Evitar el uso del lenguaje infantilizado con diminutivos  o  repetir las palabras incorrectas aunque suenen graciosas. Respetar el progreso y ritmo comunicativo de cada niño. Permitir al niño que lleve la iniciativa comunicativa respetando   sus intereses y gustos. Observar y escuchar cómo se comunica el niño. Reforzar sus   éxitos. Ponerse cara a cara, frente al niño, a su altura. Utilizar un tono   agradable y dulce. Hacer preguntas abiertas, no cerradas de si o no. Amplía sus   mensajes. Háblale de personas, hechos y lugares que estén presentes   en el contexto en que habitualmente se encuentra el niño.
Comprensión y tolerancia  Pronunciación incorrecta: sin impaciencia o irritación   perjudicial Sin Sobredimensionar una característica  negativa    fase pasajera Error del niño; reacción amorosa de los padres    disminuye la tención y el impedimento para hablar  atención y apoyo    favorecen proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje
Con tacto   sin gritos ni exaltaciones: evitar vergüenza e impotencia Propiciar el habla del niño, correctamente, imitando padres o modelos   incentivar esfuerzo e iniciativa por sobre la corrección: es mejor apoyarlo, sonreírle que decirle , “ Así no se dice” Palabras expresadas incorrectamente   padres y familiares, connotación graciosa: perjudicial Difícil, palabra pronunciada perfecta la primera vez que se emite   es un proceso   imitación perfecta: paciencia y buenos ejemplos en el ambiente familiar
incita  habla deja expresar Situaciones Madre impaciente Responder por el niño Escuchar a medias Niño irrumpe trabajo  Niño que habla todo el día
  PERSONA ENTREVISTADA: Jacqueline, madre de una pequeña de 4 años 3 meses 1) ¿Cree usted que el ambiente influye en la adquisición del habla en los preescolares? Sí, influye para la manera d comunicarse y adquirir personalidad, además de su desarrollo personal. 2) En su opinión ¿Es importante el ambiente familiar para un mejor desarrollo del habla del párvulo?,  ¿Por qué? si, porque adquiere importancia para el niño, somos un ejemplo, imitaran todo lo que digamos y hacemos.   3) ¿Qué recursos o actividades en relación al ambiente familiar utilizas o utilizarías para originar y desarrollar el habla del párvulo? Yo le doy ejemplos y la corrijo. Compro DVD de música para que adquiera mas palabras y desarrolle el habla. También el apoyo grafico es importante como libros con actividades y juguetes didácticos.
PERSONA ENTREVISTADA: , Patricia Soto  PROFESION : educadora de párvulos, Psicopedagoga, docente de la universidad Finis Terrae y directora de un centro educativo inclusivo en ambiente de privado. 1) ¿Cree usted que el ambiente influye en la adquisición del habla en los preescolares? Sí influye. Solemos separar el ambiente familiar del educativo, pero el ambiente es todo lo que rodea a ese niño, en conjunto.   Hablamos de la televisión, de las calles del ambiente letrado, de las señales del tránsito, de las conversaciones en la calle con la comunidad, con los padres, todo esto, sumado al ambiente letrado propiamente educativo en aula.  En ambiente de privado (riesgo social) claro influye más el ambiente educativo,   por objeto: entregar elementos que el niño carece, elementos, necesarios para una completa adquisición y desarrollo del lenguaje.  Instancias en ambiente de privado   menos calidad.  Entonces en  ambiente educativo, orientamos y potenciamos las situaciones de aprendizaje, que por las características del párvulo no pueden ser al azar. Ej: no se letra sala cuna, no hay periódicos, pero ponemos textos al nivel del niño, texto breve, plastificado, seguro. Niveles mayores textos más complejos, entonces guiaremos el material adecuado que potencien la adquisición y desarrollo del lenguaje
2) En su opinión ¿Es importante el ambiente familiar para un mejor desarrollo del habla del párvulo?,  ¿Por qué? Pienso que la familia es un agente educativo, sino que haya coherencia de lo que se percibe entre la casa y la escuela, sino que es un agente educativo que esta a la par  o mas arriba que el mismo ambiente educativo. Es importante la calidad de los contexto, la calidad de la experiencia, los ejemplos que ellos ven como familia, que tengan libros a su alcance, tener la oportunidad de acceder a ese lenguaje verbal comprensivo, escrito. En el momento que el niño pide algo que hable bien, module correctamente, pedir que te repita la palabra.   3) ¿Qué recursos o actividades en relación al ambiente familiar utilizas o utilizarías para originar y desarrollar el habla del párvulo? La lectura, relato de vivencias diarias (de lo que se hizo en el día), no hablarle como guagua, exponerlo a material escrito, material accesible, llevarlos a visitas a la librería, museos. Los padres que no tienen acceso económico, hacer visitas a supermercado para que vallan viendo como se llaman los productos y dentro de la casa que allá revistas, diarios. Que los padres se den el tiempo de sentarse con los niños a leer, que los programas de televisión sean seleccionados por el adulto y no cualquier cosa. Lo más importan y los más sencillo de hacer es propiciar o fomentar que el niño converse con los adultos y verbalizar constantemente con el niño.
estimulación multisensorial :  sensibilidad cutánea y actividad motriz.  relajación estimular SN y muscular  comunicación parental
Adquisición  lenguaje   primeras vivencias a través de sentidos corporales  facilitadas por el contacto  afectivo  de los  padres.  Influencia familiar ->  fundamental -> lenguaje materno se adapta al niño lo que potencia su desarrollo emocional  estimulándolo  en sus aprendizajes.  Eliminar  ansiedad ante  aprendizaje Ansiedad, temor -> problemas de aprendizaje lenguajes del  apego  -> estimulación lingüística
Muestra:  478 niños entre 0 y 6 años 4 meses de aplicación  Grupo control y grupo experimental
Resultados:  grupo experimental  Diferencias significativas en nivel desarrollo lenguaje.  Mayor ritmo desarrollo
Orellana, Pía (2009). Un vocabulario bien nutrido, revista hacer familia. Andalucía, Federación de educación de CC. OO (2010). Revista digital para profesionales de la enseñanza.  Estimulación del lenguaje oral en niños de 2 a 3 , enero, 2010. López, P., Sánchez, M., & Ibáñez, C. (2008). Desarrollo del lenguaje infantil mediante el Método Estitsológico Multisensorial. (Spanish).  Revista Española de Pedagogía , (239), 5-25. Retrieved from Fuente Académica database.
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Ambiente Familiar y Lenguaje
DOC
Lengua Materna
PDF
Marco al desarrollo del lenguaje4
DOC
Qué es el lenguaje primaria
PPT
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
PPT
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
PDF
Lengua materna
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
Ambiente Familiar y Lenguaje
Lengua Materna
Marco al desarrollo del lenguaje4
Qué es el lenguaje primaria
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Lengua materna
Maduración y adquisición de los lenguajes

La actualidad más candente (18)

PPT
Exposiciones De Lenguaje
DOCX
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
DOCX
Psicolinguistica activiades para el desarrollar el lenguaje de 0 a 3 años 2 ...
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Trabajos prof arturo
PPTX
Adqui del leng en niños
PPT
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
PDF
1.aprendo jugando 2
PPTX
Expresión y comunicación
PDF
Desarrollo lingüístico del niño
PPTX
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
PDF
PPTX
DESARROLLO clase 2A
DOC
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
PDF
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
PPSX
Importancia del entorno familiar
PDF
Evolucion del lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
Psicolinguistica activiades para el desarrollar el lenguaje de 0 a 3 años 2 ...
Evolución del lenguaje
Trabajos prof arturo
Adqui del leng en niños
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
1.aprendo jugando 2
Expresión y comunicación
Desarrollo lingüístico del niño
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
DESARROLLO clase 2A
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Desarrollo del lenguaje 0-6 meses
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Importancia del entorno familiar
Evolucion del lenguaje
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Teorías del lenguaje
DOC
Electivo 4º medio mayo junio julio 2012
PPTX
Metodo interactivo
PDF
Bruner lenguaje
PPTX
Etapas teorias
PPT
Factores funciones comunicacion
PPT
Estimulación y Adquisición del Lenguaje
PPTX
Posibilidades de la comunicación
PPT
6. nhp sistema del habla personal profesor
DOC
Pauta debate 2
PPT
Variables Linguisticas
PPTX
Exposicion fases proceso administrativo
PPTX
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
PPTX
Interacción en el aula
PPTX
Acuerdo pedagogico
PPT
Variables lingüísticas
PDF
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
PPTX
Variables lingüística
PPT
CurríCulum Integral
Teorías del lenguaje
Electivo 4º medio mayo junio julio 2012
Metodo interactivo
Bruner lenguaje
Etapas teorias
Factores funciones comunicacion
Estimulación y Adquisición del Lenguaje
Posibilidades de la comunicación
6. nhp sistema del habla personal profesor
Pauta debate 2
Variables Linguisticas
Exposicion fases proceso administrativo
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Interacción en el aula
Acuerdo pedagogico
Variables lingüísticas
ABP en el IES Margarita Salas (Sevilla) - Segunda sesión
Variables lingüística
CurríCulum Integral
Publicidad

Similar a Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje (20)

PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Interacción social
PPTX
Evolución..[1] powr point
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
La evolución del lenguaje
PDF
Etapas de la adquisición del lenguaje como función
PPT
estimulacion del lenguaje
PPT
C:\fakepath\estimulac..
PPTX
El desarrollo del lenguaje
DOCX
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
DOCX
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
PDF
Sugerencias familia dos años ii
PDF
El Desarrollo del Lenguaje
DOCX
Desarrollo del lenguaje a una edad temprana
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPTX
ESTIMULACION_DE_LENGUAJE.pptx
PPTX
ESTIMULACION de lenguaje en 2 a 3 años .
PPT
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
PPT
Estimulación lenguaje oral.
Evolución del lenguaje
Interacción social
Evolución..[1] powr point
Evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguaje como función
estimulacion del lenguaje
C:\fakepath\estimulac..
El desarrollo del lenguaje
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Sugerencias familia dos años ii
El Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del lenguaje a una edad temprana
Maduración y adquisición de los lenguajes
ESTIMULACION_DE_LENGUAJE.pptx
ESTIMULACION de lenguaje en 2 a 3 años .
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Estimulación lenguaje oral.

Último (20)

DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje

  • 1. Integrantes: Jimena Alvarado Daniela Bustos Rocío Clavijo
  • 2. Primeros 4 años de vida  cruciales para el desarrollo del lenguaje y del pensamiento 4 años  plasticidad neuronal, asimilación lenguaje eficaz Pese a la estructura biológica preparada para el desarrollo y adquisición del habla y una secuencia mental lógica para esta, el desarrollo y potenciación del lenguaje dependerá  ambiente  ambiente familiar
  • 3. Adquisición y Desarrollo del lenguaje  capacidad que nace del fenómeno socio-cultural, aprendido, el cual se instala sobre un desarrollo de funciones neurológicas y psíquicas  dependerán de las características e interioridad de la persona Niño: contexto- dependiente  pautas y actitudes educativas favorecedoras del desarrollo integral  lenguaje
  • 4. Los padres 1° educadores Educación ( padres )  en ambiente de amor, seguridad y comprensión: personalidad sana y segura Seguridad, influye  evolución de inteligencia, capacidad de recepción y comprensión, capacidad de memorización, lo cual integra: capacidad de expresión verbal Expresión verbal  base de la comunicación  adaptación satisfactoria y competente en: mundo social
  • 5. Expresión verbal  base de la comunicación  adaptación satisfactoria y competente en: mundo social Las oportunidades que la familia brinde a sus hijos en estimulación ( cantidad-calidad), serán trascendentes en sus hijos.
  • 6. El niño  será influido por el ambiente familiar  responsable de un determinado nivel de desarrollo y adquisición del lenguaje A cada momento, bebés  forman estructuras mentales, adquiriendo información, archivándola en la memoria y llegando a conclusiones Aunque no este comprendiendo, su medio y como este funciona de manera cabal  niño: se da cuenta de palabras, acciones y cosas Por esto, padres  prudentes en el comportamiento frente al niño
  • 7. La familia  protagonista para que este lenguaje se forme lo más ricamente, posible, ya que de ella dependerá el mundo íntimo que constituirá al bebe Está constitución  reflejará su manera de expresarse, comunicarse y socializar. De lo contrario  desajustes, tensiones emocionales interfieren en desarrollo psicologico  lenguaje La formación y desarrollo del lenguaje  influido ambiente familiar: 1° entorno y agente educativo.
  • 8. Lenguaje –pensamiento  son interdependientes entre sí Lenguaje se desarrolla, no solo por aspectos biológicos y construcción mental del sujeto, si no sobre todo por la interacción social Explica que se hable por causa--< verdadera intención comunicativa, necesidad de dialogar  saber insertarnos en la sociedad Ambiente, determinante, incluso pasado el periodo de “oportunidades”
  • 9. Bruner  El lenguaje es un instrumento que se aprende por causa de un propósito. Lenguaje  más que con lo cognitivo, con interacción social Ambiente, sería tan: determinante, incluso pasado el periodo de “oportunidades”
  • 10. El desarrollar el lenguaje trae, 3 consecuencias: - El pensamiento propiamente dicho, teniendo como soporte el lenguaje interior y el -sistema de signos. - Inicio de la socialización - interiorización de la acción como tal, desde puramente perceptivo y motriz , hasta llegar a ser  representaciones reconstruimentos por el plano intuitivo de imágenes y de experiencias mentales
  • 11. La familia agente influyente en la articulación y pronunciación de los sonidos que emite el niño. madre persona importante para el desarrollo del lenguaje del niño.
  • 12. La familia tiene que : hablar con el niño escucharlo dejarlo que se exprese clima emocional positivo
  • 13. Evitar el uso del lenguaje infantilizado con diminutivos o repetir las palabras incorrectas aunque suenen graciosas. Respetar el progreso y ritmo comunicativo de cada niño. Permitir al niño que lleve la iniciativa comunicativa respetando sus intereses y gustos. Observar y escuchar cómo se comunica el niño. Reforzar sus éxitos. Ponerse cara a cara, frente al niño, a su altura. Utilizar un tono agradable y dulce. Hacer preguntas abiertas, no cerradas de si o no. Amplía sus mensajes. Háblale de personas, hechos y lugares que estén presentes en el contexto en que habitualmente se encuentra el niño.
  • 14. Comprensión y tolerancia Pronunciación incorrecta: sin impaciencia o irritación  perjudicial Sin Sobredimensionar una característica negativa  fase pasajera Error del niño; reacción amorosa de los padres  disminuye la tención y el impedimento para hablar atención y apoyo  favorecen proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje
  • 15. Con tacto  sin gritos ni exaltaciones: evitar vergüenza e impotencia Propiciar el habla del niño, correctamente, imitando padres o modelos  incentivar esfuerzo e iniciativa por sobre la corrección: es mejor apoyarlo, sonreírle que decirle , “ Así no se dice” Palabras expresadas incorrectamente  padres y familiares, connotación graciosa: perjudicial Difícil, palabra pronunciada perfecta la primera vez que se emite  es un proceso  imitación perfecta: paciencia y buenos ejemplos en el ambiente familiar
  • 16. incita habla deja expresar Situaciones Madre impaciente Responder por el niño Escuchar a medias Niño irrumpe trabajo Niño que habla todo el día
  • 17.   PERSONA ENTREVISTADA: Jacqueline, madre de una pequeña de 4 años 3 meses 1) ¿Cree usted que el ambiente influye en la adquisición del habla en los preescolares? Sí, influye para la manera d comunicarse y adquirir personalidad, además de su desarrollo personal. 2) En su opinión ¿Es importante el ambiente familiar para un mejor desarrollo del habla del párvulo?,  ¿Por qué? si, porque adquiere importancia para el niño, somos un ejemplo, imitaran todo lo que digamos y hacemos.   3) ¿Qué recursos o actividades en relación al ambiente familiar utilizas o utilizarías para originar y desarrollar el habla del párvulo? Yo le doy ejemplos y la corrijo. Compro DVD de música para que adquiera mas palabras y desarrolle el habla. También el apoyo grafico es importante como libros con actividades y juguetes didácticos.
  • 18. PERSONA ENTREVISTADA: , Patricia Soto PROFESION : educadora de párvulos, Psicopedagoga, docente de la universidad Finis Terrae y directora de un centro educativo inclusivo en ambiente de privado. 1) ¿Cree usted que el ambiente influye en la adquisición del habla en los preescolares? Sí influye. Solemos separar el ambiente familiar del educativo, pero el ambiente es todo lo que rodea a ese niño, en conjunto.  Hablamos de la televisión, de las calles del ambiente letrado, de las señales del tránsito, de las conversaciones en la calle con la comunidad, con los padres, todo esto, sumado al ambiente letrado propiamente educativo en aula. En ambiente de privado (riesgo social) claro influye más el ambiente educativo,  por objeto: entregar elementos que el niño carece, elementos, necesarios para una completa adquisición y desarrollo del lenguaje. Instancias en ambiente de privado  menos calidad. Entonces en ambiente educativo, orientamos y potenciamos las situaciones de aprendizaje, que por las características del párvulo no pueden ser al azar. Ej: no se letra sala cuna, no hay periódicos, pero ponemos textos al nivel del niño, texto breve, plastificado, seguro. Niveles mayores textos más complejos, entonces guiaremos el material adecuado que potencien la adquisición y desarrollo del lenguaje
  • 19. 2) En su opinión ¿Es importante el ambiente familiar para un mejor desarrollo del habla del párvulo?, ¿Por qué? Pienso que la familia es un agente educativo, sino que haya coherencia de lo que se percibe entre la casa y la escuela, sino que es un agente educativo que esta a la par o mas arriba que el mismo ambiente educativo. Es importante la calidad de los contexto, la calidad de la experiencia, los ejemplos que ellos ven como familia, que tengan libros a su alcance, tener la oportunidad de acceder a ese lenguaje verbal comprensivo, escrito. En el momento que el niño pide algo que hable bien, module correctamente, pedir que te repita la palabra.   3) ¿Qué recursos o actividades en relación al ambiente familiar utilizas o utilizarías para originar y desarrollar el habla del párvulo? La lectura, relato de vivencias diarias (de lo que se hizo en el día), no hablarle como guagua, exponerlo a material escrito, material accesible, llevarlos a visitas a la librería, museos. Los padres que no tienen acceso económico, hacer visitas a supermercado para que vallan viendo como se llaman los productos y dentro de la casa que allá revistas, diarios. Que los padres se den el tiempo de sentarse con los niños a leer, que los programas de televisión sean seleccionados por el adulto y no cualquier cosa. Lo más importan y los más sencillo de hacer es propiciar o fomentar que el niño converse con los adultos y verbalizar constantemente con el niño.
  • 20. estimulación multisensorial : sensibilidad cutánea y actividad motriz. relajación estimular SN y muscular comunicación parental
  • 21. Adquisición lenguaje primeras vivencias a través de sentidos corporales facilitadas por el contacto afectivo de los padres. Influencia familiar -> fundamental -> lenguaje materno se adapta al niño lo que potencia su desarrollo emocional estimulándolo en sus aprendizajes. Eliminar ansiedad ante aprendizaje Ansiedad, temor -> problemas de aprendizaje lenguajes del apego -> estimulación lingüística
  • 22. Muestra: 478 niños entre 0 y 6 años 4 meses de aplicación Grupo control y grupo experimental
  • 23. Resultados: grupo experimental Diferencias significativas en nivel desarrollo lenguaje. Mayor ritmo desarrollo
  • 24. Orellana, Pía (2009). Un vocabulario bien nutrido, revista hacer familia. Andalucía, Federación de educación de CC. OO (2010). Revista digital para profesionales de la enseñanza. Estimulación del lenguaje oral en niños de 2 a 3 , enero, 2010. López, P., Sánchez, M., & Ibáñez, C. (2008). Desarrollo del lenguaje infantil mediante el Método Estitsológico Multisensorial. (Spanish). Revista Española de Pedagogía , (239), 5-25. Retrieved from Fuente Académica database.
  • 25.  
  • 26.