UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL
COMPUTACION APLICADA III
TEMA:
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES
EXPORTADORAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DEL ORO
ESTUDIANTE:
ANA GABRIELA DURAN JIMENEZ
CURSO:
OCTAVO NIVEL “A” VESPERTINO
DOCENTE:
ING. HUGO MOROCHO BLACIO
AÑO LECTIVO
2014 - 2015
INDICE GENERAL
TITULO: III
RESUMEN III
PALABRAS CLAVES III
ABSTRACT IV
KEYS WORDS IV
1. INTRODUCCIÓN 5
2. MARCO TEORICO 6
2.1 FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO ECONOMI CO 6
2.2 CRECIMIENTO ECONOMI CO DE LAS PYMES 7
2.3 ENFOQUE DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 8
2.3.1 Cadenas agroindustriales 8
2.4 SITUACION PRODUCTIV A DE LA PROVINCIA DE EL ORO 9
2.5 VENTAJA COMPETITIVA 9
2.6 LA EMPRESA ACTUAL 10
2.7 SISTEMAS DE INFORMACION 11
3. DISCUSION 11
4. CONCLUSIÓN 12
5. BIBLIOGRAFÍA 13
TITULO:
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES
EXPORTADORAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DEL ORO
RESUMEN
La provincia de El Oro cuenta con una importante posición estratégica portuaria,
específicamente situada en Puerto Bolívar, Machala. Aunado a ello, se tiene una riqueza
agropecuaria con gran potencial en cuanto a recursos naturales, la Orografía de esta
provincia está dividida en dos áreas: hacia el noroeste, se encuentran las llanuras, donde
se cultiva banano, la principal fuente económica de la provincia y al sureste, en cambio,
está atravesado por la Cordillera Occidental de los Andes, y la temperatura va
descendiendo de acuerdo a la altura, lo que hace idónea a la provincia para crear
producción agroindustrial. Esto impulsa un compromiso para que las pequeñas y
medianas empresas del estado sean competitivas ante las empresas del resto del país y
contribuyan a las exportaciones del mismo. Para ello, cabe mencionar que utilizan
diferentes medios para dar a conocer sus productos y servicios, uno de estos, son las
ferias nacionales e internacionales. La importancia de las ferias nacionales e
internacionales en los últimos años, han sido una herramienta de promoción y difusión
para dar a conocer sus bienes y servicios. Con este medio de comunicación se ha
incrementado el nivel de ventas. Esto ha dado a las PYMES un punto de referencia para
buscar clientes potenciales. El escenario desarrollado en estos eventos también ha
posicionado la marca de sus productos y elevado los pedidos de las firmas. En ese
sentido, las ferias o exposiciones son una excelente vitrina para mostrar las mercancías,
servicios y cualidades ofrecidos de la empresa.
PALABRAS CLAVES
Factores
Crecimiento De Las Pymes
Sector Agroindustrial
Exportaciones
ABSTRACT
The province of El Oro has a major port strategic position, specifically located in
Puerto Bolívar, Machala. Added to this, it has a high potential agricultural wealth in
natural resources, Topography of this province is divided into two areas: northwest,
are the plains, where bananas are grown, the main economic source of the province
and southeast, however, is crossed by the Western Cordillera of the Andes, and the
temperature descends according to height, making it ideal for the province to
create agro-industrial production. This drives a commitment to small and medium-
sized state enterprises to be competitive with the rest of the country and
contribute to exports thereof. To do this, include using different media to publicize
their products and services, one of these are national and international fairs. The
importance of national and international in recent years, fairs have been a tool to
promote and disseminate to publicize their goods and services. With this medium
has increased the level of sales. This has given SMEs a benchmark for potential
customers. The scenario developed in these events has also positioned the brand of
its products and higher orders of firms. In that sense, fairs and exhibitions are an
excellent showcase for goods, services and offered qualities of the company.
KEYS WORDS
• Factors
• Growth Of PYMES
• Agribusiness
• Export
1. INTRODUCCIÓN
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y las microempresas constituyen, sin duda, una parte fundamental de la
economía nacional, en la medida en que éstas en conjunto son mayoría dentro del tejido empresarial. De acuerdo a datos
oficiales, las PYMEs representan el 36% del total de empresas registradas en la Superintendencia de Compañías y son
responsables del 75% del empleo nacional, lo que muestra la importancia de este sector en la contribución al aparato
productivo nacional y al cambio de la matriz productiva.
El sector agroindustrial ha sido históricamente determinante en la economía ecuatoriana y en los últimos años ha
experimentado un importante crecimiento, esto se explica por el aumento de la demanda especialmente concentrada en los
productos alimenticios, producto del auge petrolero, del ingreso de una mayor cantidad de divisas, del incremento de los
habitantes y del cambio de hábitos de la población.
Sin embargo se observa un limitado crecimiento de las exportaciones de ciertos productos no tradicionales causado
principalmente por la falta de una política de promoción y desarrollo agroindustrial. Este vacío a causado ha conllevado a una
escasa aplicación de nuevas tecnologías, aun limitado desarrollo de productos, empaques y maquinaria, y a un diverso nivel de
calidad que han limitado la competitividad del sector.
Estas falencias se han visto agravadas por falta de una política específica que permita el desarrollo del sector y por la falta de
una institución rectora en el tema. Si bien es cierto que a partir del año 2003 el ministerio de agricultura, ganadería,
acuacultura y pesca (MAGAP) creó una coordinación de planificación para el desarrollo agroindustrial que trabajo durante 2
años en la elaboración de un diagnostico del sector y en el 2007 se creó una comisión interinstitucional con la cual se trabajo el
plan nacional de desarrollo agroindustrial (2007-2011), también es cierto que la política agroindustrial no se encuentra
plenamente definida y en ejecución.
A pesar de todos los problemas y las trabas que impiden el adecuado desarrollo
de la actividad de las PYMEs exportadoras del sector agroindustrial, no queda
duda que existe un gran potencial en estas empresas debido a que constituyen un
elemento clave para la generación de empleo. El nivel de inversión necesaria para
montar una empresa de pequeño tamaño, permite que muchos emprendedores
tengan sus propios negocios y contribuyan al crecimiento de la economía.
La identificación de las estrategias de exportación como factores asociados con el
éxito competitivo de las pymes que conforman los grupos exportadores del
sector agroindustrial de la provincia de El Oro y su relación con los diferenciados
en otros estudios, permitirá seleccionar aquellas que deberían ser especialmente
consideradas por las empresas que conforman los grupos exportadores a fin de
alcanzar sus objetivos de inserción estable y competitiva en el mercado
internacional.
Se propone concretamente fomentar el desarrollo de la agroindustria con énfasis
en el sector rural de la provincia de El Oro y con enfoque de cadena generadora
de valor agregado y empleo.
El objetivo final de todo este esfuerzo es analizar el estado actual de esta
industria y los factores que inciden en su crecimiento económico dentro de la
provincia de El Oro para de esta manera alimentar la posterior formulación de
políticas y estrategias con la participación de representantes de todos los actores
relevantes del sector.
2. MARCO TEORICO
Las inversiones en infraestructura física pueden facilitar la integración de nuevos agentes en
las cadenas internacionales de suministro. La acumulación de capital y la generación de
conocimientos y tecnología que trae consigo la inversión, en particular la inversión
extranjera directa, también pueden permitir que los países asciendan en la cadena de valor
modificando sus ventajas comparativas.
2.1 FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO ECONOMICO
El cambio demográfico afecta al comercio, ya que tiene repercusiones en las ventajas
comparativas de los países y en la demanda de importaciones. El envejecimiento de la
población, las migraciones, las mejoras educativas y la participación de las mujeres en la
fuerza laboral serán importantes en los próximos años, al igual que la formación de una clase
media mundial.
Las barreras comerciales afectan más a las PYME que a las grandes empresas debido a sus
recursos limitados y su menor capacidad para absorber riesgos, especialmente al operar en
mercados muy competitivos. Por tanto, para poder acceder a estos mercados, las PYME
necesitan ayuda para obtener información sobre socios potenciales y aperturas de los
nuevos mercados. También necesitan ayuda para superar las barreras culturales en el ámbito
empresarial y las diferencias en el marco regulador o jurídico.
Para ayudar a las PYME a beneficiarse de todas las oportunidades que ofrece la
globalización, se ha de conocer cuál es la situación del acceso a los mercados de
contratación pública y qué necesidades presentan las empresas a la hora del acceso
a los nuevos mercados, sin olvidar que es necesario estimular el aumento del
tamaño de las PYME, de manera que una estructura empresarial más amplia y
organizada facilite el proceso de internacionalización. (Rodriguez, 2010)
Las estrategias de exportación seleccionadas por las empresas pueden
considerarse como factor que más controversia genera en cuanto a su relación con
los resultados exportadores, especialmente en la sostenibilidad o permanencia de
la actividad exportadora de las Pymes en el mercado internacional, en forma
competitiva.
Los inconvenientes que enfrentas las pymes para sostener una presencia
competitiva en los mercados exteriores tienen relación con múltiples factores.
2.2 CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS PYMES
La influencia más significativa sobre la economía del desarrollo procede, sin duda,
de la teoría del crecimiento económico, aunque se debe reconocer que el
crecimiento económico es un elemento necesario pero no suficiente del proceso
de desarrollo debido a que éste es un proceso multidisciplinar, que traspasa la
esfera económica, integrando las dimensiones social, cultural ambiental y política,
entre otras.
Antes de que la economía se considerara como ciencia, hecho atribuido a los
economistas clásicos, ya se buscaba el crecimiento económico, entendido éste
como el aumento de la riqueza. En este sentido, tanto la escuela mercantilista
como la fisiócrata estuvieron interesadas en la política de crecimiento pero si bien
para los primeros era el intercambio en el comercio internacional el que generaba
riqueza, para los fisiócratas fue el “laissez faire” y su efecto sobre la agricultura,
única actividad capaz de crear el producto neto, aunque en ambos casos el interés
se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia
macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes. (Fortes Amate,
Ignacio; Guarnido Rueda, Almudena, 2010)
Como habíamos mencionado al inicio de esta investigación, los cambios de mentalidad,
deben iniciar casa adentro. Estigmatizar a una empresa porque pertenezca al sector de
Pymes, microempresa o de las grandes, es un grave error, que los mismos empresarios
cometen. Hemos encontrado empresas PYMES que demuestran tener niveles de eficiencia y
rentabilidad superiores a los de las grandes empresas. En mayor o menor medida, todos los
diferentes sectores empresariales del país, contribuyen a la generación de empleo y riqueza;
tenemos que comenzar a creer más en nuestras capacidades, para de esta forma poder
contrarrestar y minimizar todos los males que nos aquejan. Los retos empresariales para las
pequeñas y medianas del país, no son pocos, pero en conjunto, su desempeño en los últimos
cinco años, demuestra que estas empresas sí pueden ser exitosas y salir adelante.
Finalmente, no podemos olvidar que las PYMES, son las que proveen de bienes y servicios a
las grandes empresas, por lo tanto, el éxito de todas está estrechamente ligado. Las grandes
empresas, que tienen mayor tecnología, acceso a recursos financieros y en general mejores
procesos productivos, deberán comenzar a colaborar con las empresas de menor tamaño,
para generar mejores prácticas empresariales, de las que todos puedan beneficiarse. La
flexibilidad y la especialización de estas empresas, pueden también contribuir a la
adaptabilidad y la diversificación de los sistemas de producción nacionales.
Las pymes representan una de las principales fuerzas en el desarrollo económico,
especialmente en los países en vías de desarrollo como el nuestro. La mayor parte de las
oportunidades de empleo y de generación de ingresos depende de las PYMES, que pueden
definirse como el principal motor de mitigación de la pobreza.
2.3 ENFOQUE DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
según la clasificación industria internacional uniforme de todas las actividades
económicas (CIIU) el sector agroindustrial incluye específicamente todas las
actividades relacionadas con la industrias de alimentos, bebidas, tabacos, textiles,
químicos, cuero, caucho, madera, papel.
En ecuador, algunos de estos sub-sectores son, institucionalmente, competencia de
instancias diferentes al MAGAP. Tal es el caso de los productos forestales como la
madera o de los productos del mar. Por ello, estos sub-sectores no se consideran
dentro del análisis de cadenas.
LA AGRICULTURA AMPLIADA
Los últimos 30 años han sido testigos de un cambio sin precedentes en todos los componentes de la
agricultura mundial, como resultado del proceso de globalización de los cambios en las demandas de los
consumidores, de la aparición de nuevas tecnologías y de la necesidad de conservar la tierra, el agua y la
biodiversidad.
Dentro de esta visión, los sectores agropecuarios y agroindustrial deben entenderse como parte de un
sistema en el que interactúan estrechamente con otros sectores productivos y de servicios. Este concepto
de agricultura ampliada reconoce la importancia de las actividades económico-productivas que se
desarrollan más allá de la producción primaria, así como el efecto que sobre ellas tienen el entorno político,
ambiental y social.
La adopción de este enfoque presenta ventajas y desafíos. Entre las ventajas se puede mencionar que
permite contar con una visión más amplia del entorno de una organización agro empresarial rural, pone en
valor las relaciones entre los agentes que participan en el sistema, facilita la identificación de vacíos,
coherencias y contradicciones entre instrumentos de política, permite caracterizar limitantes en los
diferentes componentes del sistema y su influencia en los demás, facilita la visualización de actores
estratégicos capaces de convertirse en núcleos dinámicos del sistema.
2.3.1 Cadenas agroindustriales
Mercado nacional: Cárnicos, lácteos, maíz, caña de azúcar, arroz, papa, vegetales,
leguminosas, trigo, soya, tabaco, bambú y harinas.
Tradicionales de exportación: Banano, cacao, café y flores.
No tradicionales de exportación: Brócoli, aceites, fibras naturales vegetales, jugos y
conservas de frutas tropicales, frutas andinas, té y hierbas aromáticas y medicinales.
2.4 SITUACION PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE EL ORO
La Provincia de El Oro que al momento se la ubica dentro de la Zonas de Planificación
7. Cuenta con 5.879 Km2 aproximadamente, es decir, el 21% de la ZP7 y el 2% a nivel
nacional.
Según la división política actual esta provincia, tiene 14 catones y 63 parroquias:
Machala (2 parroquias), Arenillas (4 parroquias), Atahualpa (6 parroquia), Balsas (2
parroquias), Chilla (1 parroquia), Guabo (5 parroquias), Huaquillas (1 parroquia),
Marcabelí (2 parroquias), Pasaje (7 parroquias) Piñas (7 parroquias), Portovelo (4
parroquias), Santa Rosa (8 parroquias), Zaruma (10 parroquias) y Las Lajas (4
parroquias).
La provincia de El Oro ha aportado a la Población Económicamente Activa – PEA con
el 54% de la Región 7 y el 3% de la fuerza laboral del país, según datos del Censo 2001,
y económicamente es la de mayor aporte a la Región, con el 77% del Producto
Nacional Bruto, en promedio 2004 – 2007, y el 4% a nivel nacional en el mismo
período.
El 30% de la PEA de El Oro se encuentra concentrada en zonas rurales,
especialmente desarrollando actividades agropecuarias, mientras que el resto se
distribuye un 22% en comercio, hoteles y restaurantes, 17% en servicios personales y
sociales, 11% en actividades no especificadas, 6% tanto en actividades de
manufactura como en la construcción, 5% en servicios de transporte,
almacenamiento y comunicaciones servicios, 2% en servicios financieros y finalmente
el 2% en actividad minera.
La estructura económica de esta provincia también explica esta evolución creciente
de generación de riqueza. Para el año 2007, el sector más importante en términos
de valor de la producción fue la industria pesquera, que proporcionó 282 millones de
dólares al sector y al país, lo que significó casi el 19% del PNB de la provincia.
En segundo lugar se ubica la actividad agropecuaria, que hace de esta provincia una
fuente eminente de productos alimenticios y materias primas agroindustriales,
aportando con alrededor de 264 millones de dólares que representaron el 18% del
total de la producción provincial. (Chiriboga, 2011)
VENTAJA COMPETITIVA
“Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los
rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas”. (Pinza &
Seraquive, 2010)
“Como cada actividad es desempeñada en combinación con su economía, determinará si una
empresa tiene un costo alto o bajo en relación con sus competidores. Cómo se desempeña
cada actividad de valor también determinará la contribución a las necesidades del comprador
y por lo mismo, a la diferenciación. El comparar las cadenas de valor de los competidores
expone diferencias que determinan la ventaja competitiva. La cadena de valor en términos
estratégicos es una importante herramienta que debe ser usada en la gestión de negocios.”
(Beltramino, 2010)
“La competitividad de una empresa se puede definir como su habilidad o capacidad de
competir con otras firmas, es decir, su capacidad para luchar favorablemente en un mercado.
Esta capacidad se traduce en la obtención o desarrollo de ventajas de la empresa respecto a
sus competidores y, en el hecho que los clientes perciban como más ventajoso adquirir
productos de la empresa en cuestión de adquirir los de sus competidores”. (Espinosa
Fuentes, 2011)
Existiendo muchas fuentes de ventajas competitivas: elaboración del producto con la más
alta calidad, proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos en los
rivales, tener una mejor ubicación geográfica, diseñar un producto que tenga un mejor
rendimiento que las marcas de la competencia. Una empresa obtiene una ventaja competitiva
cuando realiza un análisis estratégico, que logra satisfacer al cliente ofreciéndole productos
de mayor calidad o más baratos que la competencia.
LA EMPRESA ACTUAL
“Las perspectivas de un crecimiento constante de la demanda de alimentos y de
productos agrícolas con valor añadido constituyen un incentivo para prestar mayor
atención al desarrollo de las agroindustrias en un contexto de crecimiento económico,
seguridad alimentaria y estrategias para acabar con la pobreza. Es conocido que las
agroindustrias, entendidas aquí como un componente del sector manufacturero en el
que la adición de valor a las materias primas agrícolas deriva de operaciones de
procesamiento y manipulación, son motores eficientes de crecimiento y desarrollo”.
(Silva, Baker, Shepherd, & Jenane, 2013)
“Esta dinámica mantenida por la actividad agraria se traduce en unos valores
económicos cuya evolución ha estado definida por un crecimiento relativamente
importante pero inestable, basado notablemente más en el aumento físico de las
producciones que en el de los precios”. (Pascual, 2005)
“Esto indica que se debe seguir avanzando en el estudio de los retos a los que se
enfrentan estas empresas, tales como: compartir la ambición empresarial con el
conjunto de la organización, mantener la atención en el core business sin perder la
atención hacia otros posibles negocios, internalizar un proceso de búsqueda de
oportunidades, gestionar las finanzas para el crecimiento de forma pro activa,
construir un equipo de gestión “sobredimensionado” y equilibrado, contar con un
sistema de gobierno acorde con el nivel de crecimiento, y, por supuesto, crear e
invertir de forma flexible en nuevos negocios en crecimiento”. (Rodriguez, 2010)
Sin duda, hay que profundizar en el desarrollo de un estado organizativo que
equilibre las fuerzas en todas las direcciones; y, en el caso de las PYMES
exportadoras agroindustriales de la provincia de El Oro, debemos reflexionar acerca
de los factores que garanticen un alto crecimiento y una actitud proactiva en
innovación, reputación e imagen, si queremos que, algún día, se conviertan en
grandes empresas industrializadas que generen más empleos y mejoren la
economía del país.
SISTEMAS DE INFORMACION
Un Sistema de Información Empresarial se refiere a todo tipo de sistema de
computación que siempre ofrece una lata calidad de servicio. Este sistema de
Información Empresarial a diario manipula grandes cantidad de datos, es por ello
que la usan empresas grandes, porque les garantiza un gran rendimiento en el
manejo de su información.
Ya que Sistema de Información Empresarial maneja un gran volumen de datos (lo
cual es relevante para la organización,), este sistema siempre será manejado por un
profesional en Administración de Sistemas de Información. Así mismo se le
asignarán servidores dedicados, lo que garantiza que se ofrezca conectividad de red
y suministre los servicios adecuados que soporten las operaciones a realizar por la
empresa.
Un sistema de información empresarial es un conjunto de recursos los cuales van a
apoyar en el procesos de captura, transformación y distribución de la información a
las diversas partes de la empresa. Todo sistema de información empresarial debe
de reunir un conjunto de datos de manera ordenada ya que esta servirá para
mejorar el manejo de la organización (administración). Por tal motivo el personal
debe estar debidamente capacitado y comprometido con el sistema para lograr
fiabilidad de datos y por ende el éxito del negocio.
Para generar una demanda inmediata, los Google Adwords, a través de los
resultados de búsqueda y la red de display con más de 142 medios on-line incluido
Youtube, son las opciones incomparables para generar los leads de una manera
instantánea.
DISCUSION
La agroindustria rural ecuatoriana a pesar de su importancia económica y social, recibe poco
apoyo gubernamental. Este diagnóstico reconoce el papel de este segmento para el
desarrollo del país, por lo cual le dedica un apartado exclusivo que se expuso anteriormente,
con miras a que el futuro plan nacional de desarrollo agroindustria contemple políticas
específicas para su fortalecimiento y consolidación.
Estas agroindustrias rurales enfrentan en el mundo actual un sinnúmero de oportunidades y
desafíos intrínsecos que, de no ser cumplidos, no permitirán aprovechar esas oportunidades.
La pequeña agroindustria debe ser pensada como un verdadero instrumento de combate de
la pobreza rural y de freno de la migración hacia las ciudades y el exterior. Esto señala que la
poca población que aún queda en el campo puede encontrar en la agroindustria una
alternativa interesante, puesto que la agricultura por sí sola no es suficiente para asegurarle
un buen nivel de vida
Sin embargo hay que reconocer que el gobierno actual con la finalidad de cambiar la matriz
productiva del país está implementando políticas que impulsen las pymes agroindustriales de
todas las provincias reconociendo su valor fundamental en el desarrollo económico nacional
por ello ha impulsado planes estratégicos de financiamiento productivo para que dichas
empresas puedan incrementar su producción, adquirir maquinaria y nuevas tecnologías que
les permita mejorar la calidad de sus productos para poder ampliar sus mercados y tener una
mayor competitividad con los productos extranjeros.
CONCLUSIÓN
Podemos entonces señalar en base a lo expuesto que se han logrado identificar importantes factores, que inciden en la
permanencia y el éxito en la actividad exportadora de las pymes que conforman el sector agroindustrial de la provincia de El
Oro.
El estudio comparado de las prácticas empresariales de las pymes integrantes de los grupos exportadores exitosos de la
provincia de El Oro, permite poner un contexto más específico, relativizar en algunos casos y reafirmar en otros, las
conclusiones de los estudios incluidos y analizados en la primera parte del trabajo.
Se han podido seleccionar a través de este estudio, una serie de factores que deberían ser especialmente considerados para el
diseño de las estrategias de exportación por la empresas que conforman los grupos exportadores, a fin de alanzar una
inserción estable y competitiva en el mercado internacional.
Es bien sabido que las micro y pequeñas empresas tienen un papel clave en la generación de empleo y en el desarrollo de
economías regionales, no obstante ello, son las grandes empresas las que, dada su escala poseen la discrecionalidad de fijar
precios y condiciones en base a sus estructuras de costos y beneficios.
Esta tendencia indica que se hace cada vez más difícil para este tipo de empresas, por sí solas mantenerse y hasta subsistir en
el mercado. La realidad muestra que hoy en día no solo se trata de empresas compitiendo individualmente frente a otras, sino
ya de grupos de empresas compitiendo entre sí. Esta situación, ha obligado a las Pymes a enfrentarse con la necesidad de
replantear su funcionamiento para adaptarse competitivamente a las nuevas exigencias planteadas.
Las exigencia de desarrollar ventajas competitiva, entrar en los mercados externos, son cada vez mayores para las Pymes
como condición de subsistencia y/o crecimiento.
Estas necesidades, requieren por lo general, mayores recursos de los que pueden obtener individualmente de ahí la necesidad
de llevar a cabo las alianzas estratégicas.
Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias en esta materia en nuestro país no han sido demasiado
numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de Difusión y estímulo.
BIBLIOGRAFÍA
Albán, & Oviedo, J. (2011). Consideraciones sobre la naturaleza contractual y comercial de las
sociedades en el derecho colombiano. (Spanish). Colombia: Company law.
Álvarez, Z., & Isabel , A. (2013). Manual operaciones administrativas comerciales. España: Editorial
CEP, S.L. .
Creamer, G., Kim, G., S. Reynolds, K., & W, C. (1997). El Ecuador en el mercado mundial: el
regionalismo abierto y la participación del Ecuador en el Grupo Andino, el tratado de Libre Comercio
de Norteamérica y la cuenca del Pacífico. Ecuador: Corporación Editora Nacional .
Dessler, & Gary. (2009). Administración de recursos humanos. Pearson Educación .
Estupiñán , G., & Rodrigo. (2006). Análisis financiero y de gestión. bogota: ECOE.
Naranjo , M., & David. (2013). Cuaderno del alumno: habilidades comerciales. España: Editorial CEP,
S.L. .
Pulgar, & Mario . (2004). La experiencia del cliente sin intermediarios comerciales. España:
Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. .
Robbins, & P, S. (2010). Administración. mexico: Pearson Educación .
Rodríguez González, A., & Gabriel. (2014). CONTRATOS INTERNACIONALES: RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL. Estados Unidos: Global Conference on Business & Finance Proceedings.
Rueda, T., & Santiago. (2010). La agencia comercial y los sistemas de distribución en el arbitraje
internacional. (Spanish). Colombia: Editorial Temis y Ediciones Uniandes.
Sanz, A., González Arias, R., & Julio. (2009 ). Fundamentos de inversión. España: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vásquez , R., & Gilberto. (2003). Aproximación a la economía política. mexico: Ecoe Ediciones .

Más contenido relacionado

DOCX
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
PDF
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortiz
DOC
Investigacion
DOCX
Trabajo Final AFI Fernanda Soto
PDF
Tesis 444 julio mandarina
PPT
PENX - RESUMEN
PDF
08 mesa sector productivo
PDF
08 conclusiones
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
Variables mundiales y nacionales ing. juan carlos perez ortiz
Investigacion
Trabajo Final AFI Fernanda Soto
Tesis 444 julio mandarina
PENX - RESUMEN
08 mesa sector productivo
08 conclusiones

La actualidad más candente (18)

PDF
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
PPTX
PDF
Sectores de clase mundial
PDF
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
PDF
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PPT
Propuesta Agenda Industrial
PDF
Estudio esade marcas
PDF
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
DOCX
Proyecto de investigación 2014 (martin)
PDF
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
PDF
Periodico oportunidades
DOC
Exportaciones Bolivianas Baten Un Nuevo RéCord
PDF
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
PDF
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
PDF
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...
PDF
La competitividad en panamá
PDF
Dinamica exportadora de Colombia
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
Sectores de clase mundial
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
Propuesta Agenda Industrial
Estudio esade marcas
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
Proyecto de investigación 2014 (martin)
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
Periodico oportunidades
Exportaciones Bolivianas Baten Un Nuevo RéCord
Informe anual 2015 de la Empresa Mediana Española
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Vargas 2018 - Estrategia de identicación de nuevos sectores transables para e...
La competitividad en panamá
Dinamica exportadora de Colombia

Similar a FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DEL ORO (20)

PDF
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
PDF
Como mejorarcomppymes
PDF
Análisis interno del vigente desempeño agroexportador peruano y su estrecho v...
PDF
Sectores de clase mundial
PDF
Sectores de clase mundial
PDF
Investigación sobre la exportación de calzado en colombia
PDF
Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
DOC
Capötulo i vi tesis de competitividad
PPTX
EXPOSICION MARKETING.pptx
PPTX
EXPOSICION MARKETING.pptx
PDF
Seminario samuel rivero
PPT
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
PDF
05 kholer
PPTX
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
PDF
Informe de internacionalización del sector agroalimentario 2013
PDF
Informe de internacionalización del sector agroalimentario 2013
PDF
SECTOR AGROALIMENTARIO 2013
PDF
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
PDF
Promoción Limitada
PDF
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Como mejorarcomppymes
Análisis interno del vigente desempeño agroexportador peruano y su estrecho v...
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
Investigación sobre la exportación de calzado en colombia
Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
Capötulo i vi tesis de competitividad
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
Seminario samuel rivero
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
05 kholer
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
Informe de internacionalización del sector agroalimentario 2013
Informe de internacionalización del sector agroalimentario 2013
SECTOR AGROALIMENTARIO 2013
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
Promoción Limitada
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo

Último (20)

PDF
1. Plan de Marketing +IA Sena Plan Semilla.pdf
PPTX
planea de empresa desde cero con la ayudad de esta presentacion
PPTX
TASAS_DE_INTERES_-_INTERES_SIMPLE_Y_COMPUESTO.pptx
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPT
los accidentes que ocurren en el trabajo
PPTX
Presentacion Practicas pedagogicas de lka
PDF
02_ PPT_Auditoria_Desempeño ESIEP 21.6.22. Modulo 1 al 4.pdf
PPTX
Economia-y-Mercados-Entendiendo-el-Comportamiento-del-PIB.pptx
PDF
Modelo Integrado de PG PRESENTACION DAFP
PDF
Fundamentos de lubricación para personas
PPTX
estrategias comerciales capacitacion MINECO BAJA VERAPAZ.pptx
PPTX
ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL GSCF Vs ENFOQUE TRANSACCIONAL DEL SUPPLY CHAIN COUNCIL
PPTX
Tema 11 Instalaciones de dibujo tcno.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
MOLDEMAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_NIÑOS_Y_ADOLESCENTES.pptx
PDF
PLAN ESTREGICO DE YURA_PRE GRADO_2025_PERU
PDF
FundamentosdeLubricantes para principian
PPTX
CURSO DE ETICA - CLASE 1 TEMA 2, 3 Y 4 (1) (1).pptx
PDF
Auditoria Externa - OfertaTecnicaContrato (1).pdf
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
1. Plan de Marketing +IA Sena Plan Semilla.pdf
planea de empresa desde cero con la ayudad de esta presentacion
TASAS_DE_INTERES_-_INTERES_SIMPLE_Y_COMPUESTO.pptx
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
los accidentes que ocurren en el trabajo
Presentacion Practicas pedagogicas de lka
02_ PPT_Auditoria_Desempeño ESIEP 21.6.22. Modulo 1 al 4.pdf
Economia-y-Mercados-Entendiendo-el-Comportamiento-del-PIB.pptx
Modelo Integrado de PG PRESENTACION DAFP
Fundamentos de lubricación para personas
estrategias comerciales capacitacion MINECO BAJA VERAPAZ.pptx
ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL GSCF Vs ENFOQUE TRANSACCIONAL DEL SUPPLY CHAIN COUNCIL
Tema 11 Instalaciones de dibujo tcno.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
MOLDEMAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_NIÑOS_Y_ADOLESCENTES.pptx
PLAN ESTREGICO DE YURA_PRE GRADO_2025_PERU
FundamentosdeLubricantes para principian
CURSO DE ETICA - CLASE 1 TEMA 2, 3 Y 4 (1) (1).pptx
Auditoria Externa - OfertaTecnicaContrato (1).pdf
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA

FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DEL ORO

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL COMPUTACION APLICADA III TEMA: FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DEL ORO ESTUDIANTE: ANA GABRIELA DURAN JIMENEZ CURSO: OCTAVO NIVEL “A” VESPERTINO DOCENTE: ING. HUGO MOROCHO BLACIO AÑO LECTIVO 2014 - 2015
  • 2. INDICE GENERAL TITULO: III RESUMEN III PALABRAS CLAVES III ABSTRACT IV KEYS WORDS IV 1. INTRODUCCIÓN 5 2. MARCO TEORICO 6 2.1 FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO ECONOMI CO 6 2.2 CRECIMIENTO ECONOMI CO DE LAS PYMES 7 2.3 ENFOQUE DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 8 2.3.1 Cadenas agroindustriales 8 2.4 SITUACION PRODUCTIV A DE LA PROVINCIA DE EL ORO 9 2.5 VENTAJA COMPETITIVA 9 2.6 LA EMPRESA ACTUAL 10 2.7 SISTEMAS DE INFORMACION 11 3. DISCUSION 11 4. CONCLUSIÓN 12 5. BIBLIOGRAFÍA 13
  • 3. TITULO: FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DEL ORO RESUMEN La provincia de El Oro cuenta con una importante posición estratégica portuaria, específicamente situada en Puerto Bolívar, Machala. Aunado a ello, se tiene una riqueza agropecuaria con gran potencial en cuanto a recursos naturales, la Orografía de esta provincia está dividida en dos áreas: hacia el noroeste, se encuentran las llanuras, donde se cultiva banano, la principal fuente económica de la provincia y al sureste, en cambio, está atravesado por la Cordillera Occidental de los Andes, y la temperatura va descendiendo de acuerdo a la altura, lo que hace idónea a la provincia para crear producción agroindustrial. Esto impulsa un compromiso para que las pequeñas y medianas empresas del estado sean competitivas ante las empresas del resto del país y contribuyan a las exportaciones del mismo. Para ello, cabe mencionar que utilizan diferentes medios para dar a conocer sus productos y servicios, uno de estos, son las ferias nacionales e internacionales. La importancia de las ferias nacionales e internacionales en los últimos años, han sido una herramienta de promoción y difusión para dar a conocer sus bienes y servicios. Con este medio de comunicación se ha incrementado el nivel de ventas. Esto ha dado a las PYMES un punto de referencia para buscar clientes potenciales. El escenario desarrollado en estos eventos también ha posicionado la marca de sus productos y elevado los pedidos de las firmas. En ese sentido, las ferias o exposiciones son una excelente vitrina para mostrar las mercancías, servicios y cualidades ofrecidos de la empresa.
  • 4. PALABRAS CLAVES Factores Crecimiento De Las Pymes Sector Agroindustrial Exportaciones ABSTRACT The province of El Oro has a major port strategic position, specifically located in Puerto Bolívar, Machala. Added to this, it has a high potential agricultural wealth in natural resources, Topography of this province is divided into two areas: northwest, are the plains, where bananas are grown, the main economic source of the province and southeast, however, is crossed by the Western Cordillera of the Andes, and the temperature descends according to height, making it ideal for the province to create agro-industrial production. This drives a commitment to small and medium- sized state enterprises to be competitive with the rest of the country and contribute to exports thereof. To do this, include using different media to publicize their products and services, one of these are national and international fairs. The importance of national and international in recent years, fairs have been a tool to promote and disseminate to publicize their goods and services. With this medium has increased the level of sales. This has given SMEs a benchmark for potential customers. The scenario developed in these events has also positioned the brand of its products and higher orders of firms. In that sense, fairs and exhibitions are an excellent showcase for goods, services and offered qualities of the company.
  • 5. KEYS WORDS • Factors • Growth Of PYMES • Agribusiness • Export 1. INTRODUCCIÓN Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y las microempresas constituyen, sin duda, una parte fundamental de la economía nacional, en la medida en que éstas en conjunto son mayoría dentro del tejido empresarial. De acuerdo a datos oficiales, las PYMEs representan el 36% del total de empresas registradas en la Superintendencia de Compañías y son responsables del 75% del empleo nacional, lo que muestra la importancia de este sector en la contribución al aparato productivo nacional y al cambio de la matriz productiva. El sector agroindustrial ha sido históricamente determinante en la economía ecuatoriana y en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento, esto se explica por el aumento de la demanda especialmente concentrada en los productos alimenticios, producto del auge petrolero, del ingreso de una mayor cantidad de divisas, del incremento de los habitantes y del cambio de hábitos de la población. Sin embargo se observa un limitado crecimiento de las exportaciones de ciertos productos no tradicionales causado principalmente por la falta de una política de promoción y desarrollo agroindustrial. Este vacío a causado ha conllevado a una escasa aplicación de nuevas tecnologías, aun limitado desarrollo de productos, empaques y maquinaria, y a un diverso nivel de calidad que han limitado la competitividad del sector. Estas falencias se han visto agravadas por falta de una política específica que permita el desarrollo del sector y por la falta de una institución rectora en el tema. Si bien es cierto que a partir del año 2003 el ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca (MAGAP) creó una coordinación de planificación para el desarrollo agroindustrial que trabajo durante 2 años en la elaboración de un diagnostico del sector y en el 2007 se creó una comisión interinstitucional con la cual se trabajo el plan nacional de desarrollo agroindustrial (2007-2011), también es cierto que la política agroindustrial no se encuentra plenamente definida y en ejecución.
  • 6. A pesar de todos los problemas y las trabas que impiden el adecuado desarrollo de la actividad de las PYMEs exportadoras del sector agroindustrial, no queda duda que existe un gran potencial en estas empresas debido a que constituyen un elemento clave para la generación de empleo. El nivel de inversión necesaria para montar una empresa de pequeño tamaño, permite que muchos emprendedores tengan sus propios negocios y contribuyan al crecimiento de la economía. La identificación de las estrategias de exportación como factores asociados con el éxito competitivo de las pymes que conforman los grupos exportadores del sector agroindustrial de la provincia de El Oro y su relación con los diferenciados en otros estudios, permitirá seleccionar aquellas que deberían ser especialmente consideradas por las empresas que conforman los grupos exportadores a fin de alcanzar sus objetivos de inserción estable y competitiva en el mercado internacional. Se propone concretamente fomentar el desarrollo de la agroindustria con énfasis en el sector rural de la provincia de El Oro y con enfoque de cadena generadora de valor agregado y empleo. El objetivo final de todo este esfuerzo es analizar el estado actual de esta industria y los factores que inciden en su crecimiento económico dentro de la provincia de El Oro para de esta manera alimentar la posterior formulación de políticas y estrategias con la participación de representantes de todos los actores relevantes del sector.
  • 7. 2. MARCO TEORICO Las inversiones en infraestructura física pueden facilitar la integración de nuevos agentes en las cadenas internacionales de suministro. La acumulación de capital y la generación de conocimientos y tecnología que trae consigo la inversión, en particular la inversión extranjera directa, también pueden permitir que los países asciendan en la cadena de valor modificando sus ventajas comparativas. 2.1 FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO ECONOMICO El cambio demográfico afecta al comercio, ya que tiene repercusiones en las ventajas comparativas de los países y en la demanda de importaciones. El envejecimiento de la población, las migraciones, las mejoras educativas y la participación de las mujeres en la fuerza laboral serán importantes en los próximos años, al igual que la formación de una clase media mundial. Las barreras comerciales afectan más a las PYME que a las grandes empresas debido a sus recursos limitados y su menor capacidad para absorber riesgos, especialmente al operar en mercados muy competitivos. Por tanto, para poder acceder a estos mercados, las PYME necesitan ayuda para obtener información sobre socios potenciales y aperturas de los nuevos mercados. También necesitan ayuda para superar las barreras culturales en el ámbito empresarial y las diferencias en el marco regulador o jurídico.
  • 8. Para ayudar a las PYME a beneficiarse de todas las oportunidades que ofrece la globalización, se ha de conocer cuál es la situación del acceso a los mercados de contratación pública y qué necesidades presentan las empresas a la hora del acceso a los nuevos mercados, sin olvidar que es necesario estimular el aumento del tamaño de las PYME, de manera que una estructura empresarial más amplia y organizada facilite el proceso de internacionalización. (Rodriguez, 2010) Las estrategias de exportación seleccionadas por las empresas pueden considerarse como factor que más controversia genera en cuanto a su relación con los resultados exportadores, especialmente en la sostenibilidad o permanencia de la actividad exportadora de las Pymes en el mercado internacional, en forma competitiva. Los inconvenientes que enfrentas las pymes para sostener una presencia competitiva en los mercados exteriores tienen relación con múltiples factores.
  • 9. 2.2 CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS PYMES La influencia más significativa sobre la economía del desarrollo procede, sin duda, de la teoría del crecimiento económico, aunque se debe reconocer que el crecimiento económico es un elemento necesario pero no suficiente del proceso de desarrollo debido a que éste es un proceso multidisciplinar, que traspasa la esfera económica, integrando las dimensiones social, cultural ambiental y política, entre otras. Antes de que la economía se considerara como ciencia, hecho atribuido a los economistas clásicos, ya se buscaba el crecimiento económico, entendido éste como el aumento de la riqueza. En este sentido, tanto la escuela mercantilista como la fisiócrata estuvieron interesadas en la política de crecimiento pero si bien para los primeros era el intercambio en el comercio internacional el que generaba riqueza, para los fisiócratas fue el “laissez faire” y su efecto sobre la agricultura, única actividad capaz de crear el producto neto, aunque en ambos casos el interés se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes. (Fortes Amate, Ignacio; Guarnido Rueda, Almudena, 2010)
  • 10. Como habíamos mencionado al inicio de esta investigación, los cambios de mentalidad, deben iniciar casa adentro. Estigmatizar a una empresa porque pertenezca al sector de Pymes, microempresa o de las grandes, es un grave error, que los mismos empresarios cometen. Hemos encontrado empresas PYMES que demuestran tener niveles de eficiencia y rentabilidad superiores a los de las grandes empresas. En mayor o menor medida, todos los diferentes sectores empresariales del país, contribuyen a la generación de empleo y riqueza; tenemos que comenzar a creer más en nuestras capacidades, para de esta forma poder contrarrestar y minimizar todos los males que nos aquejan. Los retos empresariales para las pequeñas y medianas del país, no son pocos, pero en conjunto, su desempeño en los últimos cinco años, demuestra que estas empresas sí pueden ser exitosas y salir adelante. Finalmente, no podemos olvidar que las PYMES, son las que proveen de bienes y servicios a las grandes empresas, por lo tanto, el éxito de todas está estrechamente ligado. Las grandes empresas, que tienen mayor tecnología, acceso a recursos financieros y en general mejores procesos productivos, deberán comenzar a colaborar con las empresas de menor tamaño, para generar mejores prácticas empresariales, de las que todos puedan beneficiarse. La flexibilidad y la especialización de estas empresas, pueden también contribuir a la adaptabilidad y la diversificación de los sistemas de producción nacionales. Las pymes representan una de las principales fuerzas en el desarrollo económico, especialmente en los países en vías de desarrollo como el nuestro. La mayor parte de las oportunidades de empleo y de generación de ingresos depende de las PYMES, que pueden definirse como el principal motor de mitigación de la pobreza.
  • 11. 2.3 ENFOQUE DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL según la clasificación industria internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) el sector agroindustrial incluye específicamente todas las actividades relacionadas con la industrias de alimentos, bebidas, tabacos, textiles, químicos, cuero, caucho, madera, papel. En ecuador, algunos de estos sub-sectores son, institucionalmente, competencia de instancias diferentes al MAGAP. Tal es el caso de los productos forestales como la madera o de los productos del mar. Por ello, estos sub-sectores no se consideran dentro del análisis de cadenas. LA AGRICULTURA AMPLIADA Los últimos 30 años han sido testigos de un cambio sin precedentes en todos los componentes de la agricultura mundial, como resultado del proceso de globalización de los cambios en las demandas de los consumidores, de la aparición de nuevas tecnologías y de la necesidad de conservar la tierra, el agua y la biodiversidad. Dentro de esta visión, los sectores agropecuarios y agroindustrial deben entenderse como parte de un sistema en el que interactúan estrechamente con otros sectores productivos y de servicios. Este concepto de agricultura ampliada reconoce la importancia de las actividades económico-productivas que se desarrollan más allá de la producción primaria, así como el efecto que sobre ellas tienen el entorno político, ambiental y social. La adopción de este enfoque presenta ventajas y desafíos. Entre las ventajas se puede mencionar que permite contar con una visión más amplia del entorno de una organización agro empresarial rural, pone en valor las relaciones entre los agentes que participan en el sistema, facilita la identificación de vacíos, coherencias y contradicciones entre instrumentos de política, permite caracterizar limitantes en los diferentes componentes del sistema y su influencia en los demás, facilita la visualización de actores estratégicos capaces de convertirse en núcleos dinámicos del sistema.
  • 12. 2.3.1 Cadenas agroindustriales Mercado nacional: Cárnicos, lácteos, maíz, caña de azúcar, arroz, papa, vegetales, leguminosas, trigo, soya, tabaco, bambú y harinas. Tradicionales de exportación: Banano, cacao, café y flores. No tradicionales de exportación: Brócoli, aceites, fibras naturales vegetales, jugos y conservas de frutas tropicales, frutas andinas, té y hierbas aromáticas y medicinales. 2.4 SITUACION PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE EL ORO La Provincia de El Oro que al momento se la ubica dentro de la Zonas de Planificación 7. Cuenta con 5.879 Km2 aproximadamente, es decir, el 21% de la ZP7 y el 2% a nivel nacional. Según la división política actual esta provincia, tiene 14 catones y 63 parroquias: Machala (2 parroquias), Arenillas (4 parroquias), Atahualpa (6 parroquia), Balsas (2 parroquias), Chilla (1 parroquia), Guabo (5 parroquias), Huaquillas (1 parroquia), Marcabelí (2 parroquias), Pasaje (7 parroquias) Piñas (7 parroquias), Portovelo (4 parroquias), Santa Rosa (8 parroquias), Zaruma (10 parroquias) y Las Lajas (4 parroquias). La provincia de El Oro ha aportado a la Población Económicamente Activa – PEA con el 54% de la Región 7 y el 3% de la fuerza laboral del país, según datos del Censo 2001, y económicamente es la de mayor aporte a la Región, con el 77% del Producto Nacional Bruto, en promedio 2004 – 2007, y el 4% a nivel nacional en el mismo período.
  • 13. El 30% de la PEA de El Oro se encuentra concentrada en zonas rurales, especialmente desarrollando actividades agropecuarias, mientras que el resto se distribuye un 22% en comercio, hoteles y restaurantes, 17% en servicios personales y sociales, 11% en actividades no especificadas, 6% tanto en actividades de manufactura como en la construcción, 5% en servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones servicios, 2% en servicios financieros y finalmente el 2% en actividad minera. La estructura económica de esta provincia también explica esta evolución creciente de generación de riqueza. Para el año 2007, el sector más importante en términos de valor de la producción fue la industria pesquera, que proporcionó 282 millones de dólares al sector y al país, lo que significó casi el 19% del PNB de la provincia. En segundo lugar se ubica la actividad agropecuaria, que hace de esta provincia una fuente eminente de productos alimenticios y materias primas agroindustriales, aportando con alrededor de 264 millones de dólares que representaron el 18% del total de la producción provincial. (Chiriboga, 2011)
  • 14. VENTAJA COMPETITIVA “Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas”. (Pinza & Seraquive, 2010) “Como cada actividad es desempeñada en combinación con su economía, determinará si una empresa tiene un costo alto o bajo en relación con sus competidores. Cómo se desempeña cada actividad de valor también determinará la contribución a las necesidades del comprador y por lo mismo, a la diferenciación. El comparar las cadenas de valor de los competidores expone diferencias que determinan la ventaja competitiva. La cadena de valor en términos estratégicos es una importante herramienta que debe ser usada en la gestión de negocios.” (Beltramino, 2010) “La competitividad de una empresa se puede definir como su habilidad o capacidad de competir con otras firmas, es decir, su capacidad para luchar favorablemente en un mercado. Esta capacidad se traduce en la obtención o desarrollo de ventajas de la empresa respecto a sus competidores y, en el hecho que los clientes perciban como más ventajoso adquirir productos de la empresa en cuestión de adquirir los de sus competidores”. (Espinosa Fuentes, 2011) Existiendo muchas fuentes de ventajas competitivas: elaboración del producto con la más alta calidad, proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos en los rivales, tener una mejor ubicación geográfica, diseñar un producto que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la competencia. Una empresa obtiene una ventaja competitiva cuando realiza un análisis estratégico, que logra satisfacer al cliente ofreciéndole productos de mayor calidad o más baratos que la competencia.
  • 15. LA EMPRESA ACTUAL “Las perspectivas de un crecimiento constante de la demanda de alimentos y de productos agrícolas con valor añadido constituyen un incentivo para prestar mayor atención al desarrollo de las agroindustrias en un contexto de crecimiento económico, seguridad alimentaria y estrategias para acabar con la pobreza. Es conocido que las agroindustrias, entendidas aquí como un componente del sector manufacturero en el que la adición de valor a las materias primas agrícolas deriva de operaciones de procesamiento y manipulación, son motores eficientes de crecimiento y desarrollo”. (Silva, Baker, Shepherd, & Jenane, 2013) “Esta dinámica mantenida por la actividad agraria se traduce en unos valores económicos cuya evolución ha estado definida por un crecimiento relativamente importante pero inestable, basado notablemente más en el aumento físico de las producciones que en el de los precios”. (Pascual, 2005) “Esto indica que se debe seguir avanzando en el estudio de los retos a los que se enfrentan estas empresas, tales como: compartir la ambición empresarial con el conjunto de la organización, mantener la atención en el core business sin perder la atención hacia otros posibles negocios, internalizar un proceso de búsqueda de oportunidades, gestionar las finanzas para el crecimiento de forma pro activa, construir un equipo de gestión “sobredimensionado” y equilibrado, contar con un sistema de gobierno acorde con el nivel de crecimiento, y, por supuesto, crear e invertir de forma flexible en nuevos negocios en crecimiento”. (Rodriguez, 2010)
  • 16. Sin duda, hay que profundizar en el desarrollo de un estado organizativo que equilibre las fuerzas en todas las direcciones; y, en el caso de las PYMES exportadoras agroindustriales de la provincia de El Oro, debemos reflexionar acerca de los factores que garanticen un alto crecimiento y una actitud proactiva en innovación, reputación e imagen, si queremos que, algún día, se conviertan en grandes empresas industrializadas que generen más empleos y mejoren la economía del país. SISTEMAS DE INFORMACION Un Sistema de Información Empresarial se refiere a todo tipo de sistema de computación que siempre ofrece una lata calidad de servicio. Este sistema de Información Empresarial a diario manipula grandes cantidad de datos, es por ello que la usan empresas grandes, porque les garantiza un gran rendimiento en el manejo de su información. Ya que Sistema de Información Empresarial maneja un gran volumen de datos (lo cual es relevante para la organización,), este sistema siempre será manejado por un profesional en Administración de Sistemas de Información. Así mismo se le asignarán servidores dedicados, lo que garantiza que se ofrezca conectividad de red y suministre los servicios adecuados que soporten las operaciones a realizar por la empresa.
  • 17. Un sistema de información empresarial es un conjunto de recursos los cuales van a apoyar en el procesos de captura, transformación y distribución de la información a las diversas partes de la empresa. Todo sistema de información empresarial debe de reunir un conjunto de datos de manera ordenada ya que esta servirá para mejorar el manejo de la organización (administración). Por tal motivo el personal debe estar debidamente capacitado y comprometido con el sistema para lograr fiabilidad de datos y por ende el éxito del negocio. Para generar una demanda inmediata, los Google Adwords, a través de los resultados de búsqueda y la red de display con más de 142 medios on-line incluido Youtube, son las opciones incomparables para generar los leads de una manera instantánea.
  • 18. DISCUSION La agroindustria rural ecuatoriana a pesar de su importancia económica y social, recibe poco apoyo gubernamental. Este diagnóstico reconoce el papel de este segmento para el desarrollo del país, por lo cual le dedica un apartado exclusivo que se expuso anteriormente, con miras a que el futuro plan nacional de desarrollo agroindustria contemple políticas específicas para su fortalecimiento y consolidación. Estas agroindustrias rurales enfrentan en el mundo actual un sinnúmero de oportunidades y desafíos intrínsecos que, de no ser cumplidos, no permitirán aprovechar esas oportunidades. La pequeña agroindustria debe ser pensada como un verdadero instrumento de combate de la pobreza rural y de freno de la migración hacia las ciudades y el exterior. Esto señala que la poca población que aún queda en el campo puede encontrar en la agroindustria una alternativa interesante, puesto que la agricultura por sí sola no es suficiente para asegurarle un buen nivel de vida Sin embargo hay que reconocer que el gobierno actual con la finalidad de cambiar la matriz productiva del país está implementando políticas que impulsen las pymes agroindustriales de todas las provincias reconociendo su valor fundamental en el desarrollo económico nacional por ello ha impulsado planes estratégicos de financiamiento productivo para que dichas empresas puedan incrementar su producción, adquirir maquinaria y nuevas tecnologías que les permita mejorar la calidad de sus productos para poder ampliar sus mercados y tener una mayor competitividad con los productos extranjeros.
  • 19. CONCLUSIÓN Podemos entonces señalar en base a lo expuesto que se han logrado identificar importantes factores, que inciden en la permanencia y el éxito en la actividad exportadora de las pymes que conforman el sector agroindustrial de la provincia de El Oro. El estudio comparado de las prácticas empresariales de las pymes integrantes de los grupos exportadores exitosos de la provincia de El Oro, permite poner un contexto más específico, relativizar en algunos casos y reafirmar en otros, las conclusiones de los estudios incluidos y analizados en la primera parte del trabajo. Se han podido seleccionar a través de este estudio, una serie de factores que deberían ser especialmente considerados para el diseño de las estrategias de exportación por la empresas que conforman los grupos exportadores, a fin de alanzar una inserción estable y competitiva en el mercado internacional. Es bien sabido que las micro y pequeñas empresas tienen un papel clave en la generación de empleo y en el desarrollo de economías regionales, no obstante ello, son las grandes empresas las que, dada su escala poseen la discrecionalidad de fijar precios y condiciones en base a sus estructuras de costos y beneficios. Esta tendencia indica que se hace cada vez más difícil para este tipo de empresas, por sí solas mantenerse y hasta subsistir en el mercado. La realidad muestra que hoy en día no solo se trata de empresas compitiendo individualmente frente a otras, sino ya de grupos de empresas compitiendo entre sí. Esta situación, ha obligado a las Pymes a enfrentarse con la necesidad de replantear su funcionamiento para adaptarse competitivamente a las nuevas exigencias planteadas. Las exigencia de desarrollar ventajas competitiva, entrar en los mercados externos, son cada vez mayores para las Pymes como condición de subsistencia y/o crecimiento. Estas necesidades, requieren por lo general, mayores recursos de los que pueden obtener individualmente de ahí la necesidad de llevar a cabo las alianzas estratégicas. Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias en esta materia en nuestro país no han sido demasiado numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de Difusión y estímulo.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Albán, & Oviedo, J. (2011). Consideraciones sobre la naturaleza contractual y comercial de las sociedades en el derecho colombiano. (Spanish). Colombia: Company law. Álvarez, Z., & Isabel , A. (2013). Manual operaciones administrativas comerciales. España: Editorial CEP, S.L. . Creamer, G., Kim, G., S. Reynolds, K., & W, C. (1997). El Ecuador en el mercado mundial: el regionalismo abierto y la participación del Ecuador en el Grupo Andino, el tratado de Libre Comercio de Norteamérica y la cuenca del Pacífico. Ecuador: Corporación Editora Nacional . Dessler, & Gary. (2009). Administración de recursos humanos. Pearson Educación . Estupiñán , G., & Rodrigo. (2006). Análisis financiero y de gestión. bogota: ECOE. Naranjo , M., & David. (2013). Cuaderno del alumno: habilidades comerciales. España: Editorial CEP, S.L. . Pulgar, & Mario . (2004). La experiencia del cliente sin intermediarios comerciales. España: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. . Robbins, & P, S. (2010). Administración. mexico: Pearson Educación . Rodríguez González, A., & Gabriel. (2014). CONTRATOS INTERNACIONALES: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. Estados Unidos: Global Conference on Business & Finance Proceedings. Rueda, T., & Santiago. (2010). La agencia comercial y los sistemas de distribución en el arbitraje internacional. (Spanish). Colombia: Editorial Temis y Ediciones Uniandes. Sanz, A., González Arias, R., & Julio. (2009 ). Fundamentos de inversión. España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vásquez , R., & Gilberto. (2003). Aproximación a la economía política. mexico: Ecoe Ediciones .