Es el grado de excelencia que posee un
  producto (sanitario como comercial).
Debe cubrir los requisitos establecidos por
  el cliente, reunir las características
  esperadas por los consumidores y se
  acoja a la legislación vigente e
  incorpore a lo largo del tiempo todas
  las nuevas y cambiantes exigencias.
En  términos    microbiológicos, para
    asegurar la calidad de un alimento,
    debe monitorizarse:

  El desarrollo microbiano en las materias
  primas.
 El procesado.
 Los puntos críticos de la cadena de
  producción.
 El control de la higiene de la línea de
  procesado.
 El producto final.
   Inocuidad: Que no contengan patógenos
    o toxinas que causen trastornos.

    Aceptabilidad / vida comercial: No debe
    contener niveles de microorganismos
    suficientes para convertirlo en alterado, en
    un tiempo inadmisiblemente corto.

   Estabilidad: Debe tener una calidad
    constante cada vez que se produce.
› SERES VIVOS MUY PEQUEÑOS.
› SE DEBEN VER POR MEDIO DE MICROSCOPIO.
› TIENEN CICLOS DE VIDA.
› SE CLASIFICAN EN: Bacterias, hongos y
  levaduras, virus y parásitos.
› SE ENCUENTRAN EN TODAS PARTES.
› TIENEN DIFERENTES FORMAS.
› NECESITAN QUIEN LOS TRANSPORTE.
Staphylococcus aureus
                           BACTERIAS


                                               E. coli
                    Streptococcus




                                    Clostridium perfringens
     K. pneumonae
HONGOS
• Incluyen organismos unicelulares
                               Candida albicans
  – Levaduras
• O Multicelulares
  – Mohos


                           Aspergillus niger
Mohos
 Crecen en ambientes mas secos que
  otros microorganismos.
 Se reproducen por esporas, muy
  “volátiles”, fácilmente arrastrables por
  el aire.
VIRUS
• No son células verdaderas
  – Material genético ADN o ARN, dentro
    de una cápsula o cubierta viral
    (capsoide).
• Tienen distintos métodos de
  transmisión.
• Utilizan la máquina reproductora de
  la célula infectada.
Amoeba
   MICROORGANISMOS PATOGENOS:
    Causan enfermedades

    MICROORGANISMOS BENEFICOS:
    Ayudan a elaborar productos
    alimenticios, procesos industriales.
Organismos vivos que puede causar una
  enfermedad en otro organismo.
   Origen endógeno: Están presentes en el
    producto o materia prima antes de su
    obtención o procesado.

Hay que destacar, en el caso de alimentos de
 origen     animal,    los     microorganismos
 productores de zoonosis: infecciones causadas
 por parásitos que afectan a animales, pero
 que se transmiten también al hombre.
   Origen exógeno : Microorganismos que no
    existen en el producto o materias primas en el
    momento de la obtención, sino que se
    sumaron posteriormente a él a partir del
    ambiente, durante la obtención, el procesado,
    el transporte, etc.

Contaminan a partir de 5 lugares:
 Suelo.
 Agua.
 Materia fecal.
 Aire.
 Elaboración y manipulación del producto.
   Indicadores de calidad microbiológica:
    Indican materias primas contaminadas,
    problemas de almacenamiento, vida útil y
    tratamientos     insatisfactorios o  una
    alteración del producto ya muy avanzada.

   Indicadores de inocuidad: (patógenos y
    toxinas). Evalúan la seguridad sanitaria de
    los productos. Pueden encontrarse en el
    alimento, convirtiéndolo en un potencial
    vehículo de enfermedad a quien lo
    consuma.
La legislación colombiana
para muchos productos busca
grupos indicadores como:

Bacterias  mesófilas.
Coliformes       totales   y
coliformes fecales.
 Hongos y levaduras.


Estos no son relevantes en un
brote de ETA, pues no se
consideran patógenos.


• LA BÚSQUEDA DEBE ENFOCARSE EN MICROORGANISMOS
  PATÓGENOS O DE SUS TOXINAS.
   Coco Gram positivo, anaerobio
    facultativo, inmóvil, coagulasa
    y    catalasa      positivo,  no
    esporulado.
    27 especies de estafilococo.
   6 TIPOS PRODUCTORA DE
    COAGULASA.
   NUCLEASA TERMOESTABLE.
   Temperatura 7 – 48.5ºC (30 a
    37ºC).
   pH 4.2 a 9.3 (7 a 7.5 ).
   NaCl de 7 al 10% (20 %)agua
    mar.
7 enterotoxinas A, B, C1, C2,
C3, D, E.

 Estas enterotoxinas presentan
alta termoestabilidad.

    Las enterotoxinas A y D son
     las más frecuentemente
     asociadas con las
     intoxicaciones alimentarías.

    Producción favorecida por
     Temperatura inadecuada
     de almacenamiento de los
     alimentos.
Cantidades  suficientes de
 enterótoxina preformada.
 estafilococo > 10 /gr.
                    4


Periodo  de incubación 1 a 8
 horas (2 a 4h).
Síntomas:  Náuseas, vómito,
 dolores abdominales,
 diarreas, postración.
200ng.  ejercen acción en el
 intestino para producir vomito
 y diarrea.
1.   Alimento contenga estafilococo productor enterotoxina.
2.   Condiciones adecuadas.
3.   Consumir el alimento portador de la enterotoxina.


            Factores que contribuyen
            •Refrigeración deficiente.
            •Contaminación cruzada.
            •Preparación de alimentos varias horas
            antes de servirlos.
            •Inadecuada manipulación.
            •Mantener alimentos a temperaturas
            cálidas.
   Carnes y derivados;
    aves, derivados del
    huevo, atún, papas,
    pastas.
   Jamón curado.
   Productos de
    panificación.
   Pasteles rellenos con
    crema.
   Leche cruda y
    productos lácteos.
•   Familia Enterobacteriaceae.

•   Bacilos Gram negativos,
    flagelados aerobios y anaerobios
    facultativos, no esporulados.
    Fermentan la glucosa con
    formación de ácido y gas.

•   pH: 4.9-9.0.

     Causan Importantes
      infecciones intestinales y
      enfermedades diarreicas en
      los humanos.
•   Período de Incubación: 6 - 72 horas. (18-36 h).
•   Sensible a Tratamientos térmicos.
•   Resisten la congelación.
•   No sobreviven en medios ácidos.
•   Dosis infectante 15 a 20 UFC.
•   S. Typhi 105 y 109 UFC/ml.


LA PROBABILIDAD DE QUE AL CONSUMIR UN
   ALIMENTO    QUE   CONTIENE   SALMONELLA
   PRESENTE UNA INFECCION DEPENDE DE:
          •   Resistencia del consumidor.
          •   Virulencia de la Salmonella.
     •   Numero de Microorganismos ingerido.
   Viven en el tracto intestinal de
    humanos y algunos animales
    como: ganado, aves de corral,
    mascotas domésticas, reptiles y
    tortugas.

 En el hombre las infecciones por
 Género      Salmonella        son
 comúnmente causadas por la
 ingestión     de       alimentos,
 principalmente:
Productos cárnicos.
Huevos
Mayonesa.
Lácteos
   Salmonella enteriditis: causa
    común de gastroenteritis, una
    infección que se disemina a
    través de alimentos y el agua
    contaminados.

   Salmonella cholerae: Puede
    causar septicemia.
    Salmonella       typhimurium:
    causa gastroenteritis.
Salmonella   paratyphi: Induce
 fiebre     paratifoidea,   una
 enfermedad similar a la fiebre
 tifoidea pero generalmente más
 leve.
•   Refrigeración deficiente.
•   Contaminación cruzada. (personal manipulador, utensilios,
    materias primas).
•   Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos.
•   Inadecuada manipulación.
•   Almacenar alimentos a temperaturas cálidas.
•   Cocción inadecuada y recalentamiento.
•   Inadecuada limpieza y desinfección de equipos.
•   Obtención de alimentos de fuentes contaminados.
   SOBRAS DE COMIDA RECALENTADAS QUE SE HAN MANTENIDO
    SIN REFRIGERACION CRECE FRECUENTEMENTE SALMONELLA.
•   Bacilo gram positivo
    aerobio, facultativo, y
    formador de esporas.

•   Temperatura: 300C (10
    0C-490C).


•   pH: 4.9-9.3

•   Cantidad 108 x gramo.

•   Portadores intestinales
    de esta bacteria se
    encuentran con
    frecuencia.
   Se   le    encuentra   con  mucha
    frecuencia     en    las   muestras
    ambientales: tierra, polvo, aguas,
    superficiales y también en los
    alimentos.

   Tienen gran capacidad de adherirse
    a diferentes tipos de superficies.

   Puede producir 2 toxinas diferentes,
    que causan 2 enfermedades con
    características diferentes, en relación
    a síntomas y período de incubación,
    pero muy similares a otras ETA.
Síndrome emético         Síndrome diarreico
Síntomas y signos:       Síntomas y signos:
 Vómitos.                Diarrea.
                          Dolor intestinal.
 Nauseas.
                          Espasmos
 Dolor de cabeza y
   estomago/fiebre.       Decaimiento
                          Dolor de cabeza.

Periodo de incubación:       Periodo de
  ½ a 6 horas.           
                             incubación: 8 a 16
                             horas.
Duración de la
  enfermedad: 6 a 24        Duración de la
  horas.                     enfermedad: 12 a 24
                             horas a varios días.
Con frecuencia se relaciona
con platos de:

•   arroz frito o hervido.

•   postres y cremas.

•   los espaguetis.

•   arroz mixto.

•   puré de papas.

•   Productos de cereales.
•   Refrigeración deficiente.
•   Contaminación cruzada. (personal
    manipulador, utensilios, materias primas).
•   Preparación de alimentos varias horas antes
    de servirlos.
•   Inadecuada manipulación.
•   Almacenar alimentos a temperaturas cálidas.
•   Cocción inadecuada y recalentamiento.
•   Obtención de alimentos de fuentes
    contaminados.
•   Recalentamiento inapropiado de restos de
    comida.
Existen 6 especies y dos subespecies:
Listeria monocytogenes: Enfermedad en
humanos.

Bacilo   o coco-bacilo Gram Positivo.

No   esporulado.

   T°: 1-45°C optima (30 -37°C).
   Aerobio o anaerobio facultativo.
   Concentraciones de cloruro de
    sodio 10 y 25%
   pH 4.1 - 9.6
   DI: 103 -105 UFC
   A diferencia de otras infecciones
    trasmitidas por alimentos tiene una
    alta tasa de mortalidad de
    alrededor del 23%.
BACTERIA OBICUA:
• Agua dulce, agua salada, polvo ambiental, fertilizantes
  naturales y vegetación en descomposición.

•   Alimentos para animales, alimentos crudos de origen
    animal incluidos aves frescas y congeladas, carnes rojas y
    productos cárnicos.

•   Pescado, productos lácteos crudos como leche, quesos y
    helados.

•   Frutas y vegetales crudos.

•   Heces de seres humanos sanos y sintomáticos como
    también de otros animales.
La     listeriosis    es     En   personas adultas, la
clínicamente definida         listeriosis invasiva    se
cuando el organismo           manifiesta          como
es aislado de sangre,
LCR, o de un lugar            bacteriemia o como
normalmente         estéril   meningoencefalitis       e
(placenta y feto).            Interrupción          del
                              embarazo.
      Período
             de
  incubación: 3 a 4
semanas (3 a 90 días).        Se piensa que el tracto
                              gastrointestinal es la
   Puede invadir el ojo      puerta de entrada.
    y la piel del hombre
    después de una
    exposición directa,       Grupos   de    riesgos:
    se ha observado en        Mujeres embarazadas,
    accidentes       de       personas   de     edad
    laboratorio y en          avanzada, neonatos y
    veterinarios.             pacientes
                              inmunosuprimidos.
 Leches crudas.
 Leches pasteurizadas.
 Carne de cerdo, aves
  y vacuno (picada y
  congelada).
 Empanadas de carne.
 Salchichas.
 Paté.
 Salami.
 Helados.
 Quesos frescos,
  madurados, blandos y
  semiblandos.
 Huevos.
 Ensaladas frescas.
•   Inadecuada cocción.
•   Fallas en la
    Pasteurización de la
    leche.
•   Prolongada
    refrigeración.
•   Uso de fertilizantes
    crudos en los cultivos
    (heces y desechos).
Bacilo   gram negativo.

Móvil por flagelos
petricos (que rodean su
cuerpo).

   No forma esporas.

Termolábil.

La E. coli es un
microorganismo que
normalmente vive en el
intestino de los seres
humanos y animales.
   Calambres abdominales .

   Diarreas sanguinolentas.

   Sin fiebre o fiebre leve.

   Los síntomas aparecen
    de 1 a 10 días después
    de la exposición,
    normalmente en 2 a 4
    días.
E. coli enteroinvasiva
                                    PI: 12-72 horas.
   No obstante en el país los
    datos sobre la presencia        Dolorabdominal severo, fiebre,
    de esta bacteria en             diarrea acuosa, (usualmente con
    alimentos son escasos.          mucus y sangre presentes).


   El aislamiento de               E. coli entorotoxigénica
                                    PI: 12-72 horas.
    Escherichia coli por si solo
    no implica su asociación a un   Diarrea  acuosa profusa (sin
    brote, es necesario             mucus     ni    sangre)  dolor
    determinar el serotipo para     abdominal vómitos, postración,
                                    deshidratación.
    establecer si es patógena o
    no                              Diarrea   del viajero
Causa una complicación
que daña los riñones,
llamada síndrome
hemolítico urémico o HUS.

Esto es más común en los
niños y los ancianos.

 Toxina que daña el
revestimiento de la pared
intestinal y causa diarrea
con sangre.
•Leche cruda

•Verduras  fertilizadas    con
estiércol      de         vaca
contaminado.
•Agua contaminada.

•Productos   cárnicos: La carne
como la de vaca, se puede
contaminar      cuando     los
organismos      se     mezclan
accidentalmente.
•La carne contaminada con E.
coli O157:H7 no huele mal y
se ve normal.
Asociado a
inadecuadas
condiciones higiénicas.

Elagua no potable o
contaminada puede ser
la principal fuente de
infección.

Alimentos  que se
expenden en la vía
publica (Avena,
salpicón, frutas) por
contaminación cruzada.
   Información del producto: Nombre, marca, cantidad, etc.

   Métodos analíticos: Mediante los cuales buscamos al
    microorganismo o a sus toxinas .

    Los contaminantes: Los microorganismos o sus toxinas.
    Pueden abarcar tanto microorganismos importantes en
    salud pública como los que son alterantes.

   Los límites microbiológicos permisibles: Normas y
    especificaciones microbiológicas que deben cumplir los
    productos, es decir, disponer de patrones de
    comparación para saber si las cantidades de
    microorganismos presentes en un producto son normales
    o no.
        LÁCTEOS:
    Según parámetros INVIMA. Decreto 616 / 2006 para leche y
       resolución 2310 / 1986 para derivados lácteos.
PRODUCTO          RTO DE          NMP           NPM       RTO        RTO          RTO       SALMONELLA     RTO      RTO ESPORAS
                 MESOFILOS     COLIFORMES       COL.    ESTAFIL.   BACILLUS     MOHOS          / 25 g    ESPORAS    ANAEROBIAS
                                              FECALES   COAG.       CEREUS         Y                     AEROBIAS
                                                          (+)                   LEVAD.
    Leche          1000 –      Menor de 3      Menor       -           -            -           -        Menor de    Menor de 1
ultrapasteuriz     10.000                       de 3                                                        1
  ada (UHT)

  Leche en       1000 - 1000   Menor de 3 -    Menor     Menor     100 - 1000   100 -500     Negativo       -            -
    polvo                          11           de 3    de 100 -
                                                          100

Queso criollo                                   100      1000 -                  Mohos:      Negativo
                                                          3000                  100 - 500
 CÁRNICOS
Según parámetros INVIMA.
  PRODUCTO          RTO DE         NMP        NPM COL.       RTO            RTO       SALMONELLA /      LISTERIA
                   MESOFILOS    COLIFORMES     FECALES     ESTAFIL.      ESPORAS          25 g       MONOCYTOGENES
                                                           COAG.        CL. SULFITO                      / 25 g
                                                             (+)        REDUCTOR
Cárnicos cocidos    200.000 –    120 - 1100   Menor de 3   Menor de      100 - 1000     Negativo        Negativo
                     300.000                                 100


Cárnicos crudos                    3 - 93     Menor de 3   Menor de       10 - 100      Negativo        Negativo
 madurados o                                                 100
  ahumados

Cárnicos crudos                               120 - 1100   100 - 1000    100 -1000      Negativo
   ENSALADA DE VERDURAS CRUDAS
        PRODUCTO        NMP         NMP COL.    SALMONELLA /
                     COLIFORMES      FECALES        25g
        Ensalada        150        Menor de 3    Negativo
         cruda

   FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS
             PRODUCTO                SALMONELLA / 25g
       Frutas y verduras frescas       Ausencia / 25g


Según parámetros INVIMA.
Síndrome originado por la ingestión de
  alimentos    (agua),    que  contienen
  agentes etiológicos en cantidades tales
  que afectan la salud del consumidor a
  nivel individual o en grupos de
  población.
Dos tipos:
 Infección alimentaria.
 Intoxicación alimentaria.
FISICA

   Cabellos
   Piedras
   Trozos de metal
   Vidrio
   Plástico
   Pinturas
   Madera.
BIOLÓGICA

   Bacterias

   Hongos

   Parásitos

   Virus
QUÍMICA

   Toxinas naturales.

   Plaguicidas.

   Residuos de Drogas.

   Aditivos alimentarios.

   Colorantes.

   Detergentes y
    desinfectantes.
Condiciones higiénico-
 locativas y sanitarias
 no adecuadas.
   Uso de materia prima
    contaminada.

   Contaminación
    cruzada.
   Manipuladores no
    capacitados.

   Portadores crónicos.

   No usar vestimenta de
    trabajo adecuada.

   No recibir educación
    continuada.
Falta de higiene
 en los procesos
 de preparación
 y producción de
 alimentos.
Condiciones
Ambientales
que permiten el
crecimiento de
patógenos.
Almacenamiento
   inadecuado.
Utilización de agua
no potable como
materia prima o
para las
actividades de
higienización.
Consumo de
 Alimentos
 obtenidos de
 fuentes no
 confiables.
Cocción y
  recalentamiento
inapropiados de los
     alimentos.
   Enfriamiento lento:
    Se produce
    cuando reposan
    gran cantidad de
    alimentos en
    grandes
    contenedores.

   Almacenamiento de
    alimentos a
    temperaturas cálidas
    (incubación
    bacteriana).
Uso indiscriminado
de aditivos
alimentarios.

Otros prohibidos.
Preparación del
alimento varias
horas o días antes
de su uso con
inadecuado
almacenamiento
hasta el consumo.
MUCHAS GRACIAS!!!

Analisis microbiol. de_alitos

  • 2.
    Es el gradode excelencia que posee un producto (sanitario como comercial). Debe cubrir los requisitos establecidos por el cliente, reunir las características esperadas por los consumidores y se acoja a la legislación vigente e incorpore a lo largo del tiempo todas las nuevas y cambiantes exigencias.
  • 3.
    En términos microbiológicos, para asegurar la calidad de un alimento, debe monitorizarse:  El desarrollo microbiano en las materias primas.  El procesado.  Los puntos críticos de la cadena de producción.  El control de la higiene de la línea de procesado.  El producto final.
  • 4.
    Inocuidad: Que no contengan patógenos o toxinas que causen trastornos.  Aceptabilidad / vida comercial: No debe contener niveles de microorganismos suficientes para convertirlo en alterado, en un tiempo inadmisiblemente corto.  Estabilidad: Debe tener una calidad constante cada vez que se produce.
  • 6.
    › SERES VIVOSMUY PEQUEÑOS. › SE DEBEN VER POR MEDIO DE MICROSCOPIO. › TIENEN CICLOS DE VIDA. › SE CLASIFICAN EN: Bacterias, hongos y levaduras, virus y parásitos. › SE ENCUENTRAN EN TODAS PARTES. › TIENEN DIFERENTES FORMAS. › NECESITAN QUIEN LOS TRANSPORTE.
  • 7.
    Staphylococcus aureus BACTERIAS E. coli Streptococcus Clostridium perfringens K. pneumonae
  • 8.
    HONGOS • Incluyen organismosunicelulares Candida albicans – Levaduras • O Multicelulares – Mohos Aspergillus niger
  • 9.
    Mohos  Crecen enambientes mas secos que otros microorganismos.  Se reproducen por esporas, muy “volátiles”, fácilmente arrastrables por el aire.
  • 10.
    VIRUS • No soncélulas verdaderas – Material genético ADN o ARN, dentro de una cápsula o cubierta viral (capsoide). • Tienen distintos métodos de transmisión. • Utilizan la máquina reproductora de la célula infectada.
  • 11.
  • 12.
    MICROORGANISMOS PATOGENOS: Causan enfermedades  MICROORGANISMOS BENEFICOS: Ayudan a elaborar productos alimenticios, procesos industriales.
  • 13.
    Organismos vivos quepuede causar una enfermedad en otro organismo.
  • 14.
    Origen endógeno: Están presentes en el producto o materia prima antes de su obtención o procesado. Hay que destacar, en el caso de alimentos de origen animal, los microorganismos productores de zoonosis: infecciones causadas por parásitos que afectan a animales, pero que se transmiten también al hombre.
  • 15.
    Origen exógeno : Microorganismos que no existen en el producto o materias primas en el momento de la obtención, sino que se sumaron posteriormente a él a partir del ambiente, durante la obtención, el procesado, el transporte, etc. Contaminan a partir de 5 lugares:  Suelo.  Agua.  Materia fecal.  Aire.  Elaboración y manipulación del producto.
  • 16.
    Indicadores de calidad microbiológica: Indican materias primas contaminadas, problemas de almacenamiento, vida útil y tratamientos insatisfactorios o una alteración del producto ya muy avanzada.  Indicadores de inocuidad: (patógenos y toxinas). Evalúan la seguridad sanitaria de los productos. Pueden encontrarse en el alimento, convirtiéndolo en un potencial vehículo de enfermedad a quien lo consuma.
  • 17.
    La legislación colombiana paramuchos productos busca grupos indicadores como: Bacterias mesófilas. Coliformes totales y coliformes fecales.  Hongos y levaduras. Estos no son relevantes en un brote de ETA, pues no se consideran patógenos. • LA BÚSQUEDA DEBE ENFOCARSE EN MICROORGANISMOS PATÓGENOS O DE SUS TOXINAS.
  • 18.
    Coco Gram positivo, anaerobio facultativo, inmóvil, coagulasa y catalasa positivo, no esporulado.  27 especies de estafilococo.  6 TIPOS PRODUCTORA DE COAGULASA.  NUCLEASA TERMOESTABLE.  Temperatura 7 – 48.5ºC (30 a 37ºC).  pH 4.2 a 9.3 (7 a 7.5 ).  NaCl de 7 al 10% (20 %)agua mar.
  • 19.
    7 enterotoxinas A,B, C1, C2, C3, D, E.  Estas enterotoxinas presentan alta termoestabilidad.  Las enterotoxinas A y D son las más frecuentemente asociadas con las intoxicaciones alimentarías.  Producción favorecida por Temperatura inadecuada de almacenamiento de los alimentos.
  • 20.
    Cantidades suficientesde enterótoxina preformada. estafilococo > 10 /gr. 4 Periodo de incubación 1 a 8 horas (2 a 4h). Síntomas: Náuseas, vómito, dolores abdominales, diarreas, postración. 200ng. ejercen acción en el intestino para producir vomito y diarrea.
  • 21.
    1. Alimento contenga estafilococo productor enterotoxina. 2. Condiciones adecuadas. 3. Consumir el alimento portador de la enterotoxina. Factores que contribuyen •Refrigeración deficiente. •Contaminación cruzada. •Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos. •Inadecuada manipulación. •Mantener alimentos a temperaturas cálidas.
  • 22.
    Carnes y derivados; aves, derivados del huevo, atún, papas, pastas.  Jamón curado.  Productos de panificación.  Pasteles rellenos con crema.  Leche cruda y productos lácteos.
  • 23.
    Familia Enterobacteriaceae. • Bacilos Gram negativos, flagelados aerobios y anaerobios facultativos, no esporulados. Fermentan la glucosa con formación de ácido y gas. • pH: 4.9-9.0.  Causan Importantes infecciones intestinales y enfermedades diarreicas en los humanos.
  • 24.
    Período de Incubación: 6 - 72 horas. (18-36 h). • Sensible a Tratamientos térmicos. • Resisten la congelación. • No sobreviven en medios ácidos. • Dosis infectante 15 a 20 UFC. • S. Typhi 105 y 109 UFC/ml. LA PROBABILIDAD DE QUE AL CONSUMIR UN ALIMENTO QUE CONTIENE SALMONELLA PRESENTE UNA INFECCION DEPENDE DE: • Resistencia del consumidor. • Virulencia de la Salmonella. • Numero de Microorganismos ingerido.
  • 25.
    Viven en el tracto intestinal de humanos y algunos animales como: ganado, aves de corral, mascotas domésticas, reptiles y tortugas.  En el hombre las infecciones por Género Salmonella son comúnmente causadas por la ingestión de alimentos, principalmente: Productos cárnicos. Huevos Mayonesa. Lácteos
  • 26.
    Salmonella enteriditis: causa común de gastroenteritis, una infección que se disemina a través de alimentos y el agua contaminados.  Salmonella cholerae: Puede causar septicemia. Salmonella typhimurium: causa gastroenteritis. Salmonella paratyphi: Induce fiebre paratifoidea, una enfermedad similar a la fiebre tifoidea pero generalmente más leve.
  • 27.
    Refrigeración deficiente. • Contaminación cruzada. (personal manipulador, utensilios, materias primas). • Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos. • Inadecuada manipulación. • Almacenar alimentos a temperaturas cálidas. • Cocción inadecuada y recalentamiento. • Inadecuada limpieza y desinfección de equipos. • Obtención de alimentos de fuentes contaminados.  SOBRAS DE COMIDA RECALENTADAS QUE SE HAN MANTENIDO SIN REFRIGERACION CRECE FRECUENTEMENTE SALMONELLA.
  • 28.
    Bacilo gram positivo aerobio, facultativo, y formador de esporas. • Temperatura: 300C (10 0C-490C). • pH: 4.9-9.3 • Cantidad 108 x gramo. • Portadores intestinales de esta bacteria se encuentran con frecuencia.
  • 29.
    Se le encuentra con mucha frecuencia en las muestras ambientales: tierra, polvo, aguas, superficiales y también en los alimentos.  Tienen gran capacidad de adherirse a diferentes tipos de superficies.  Puede producir 2 toxinas diferentes, que causan 2 enfermedades con características diferentes, en relación a síntomas y período de incubación, pero muy similares a otras ETA.
  • 30.
    Síndrome emético Síndrome diarreico Síntomas y signos: Síntomas y signos:  Vómitos.  Diarrea.  Dolor intestinal.  Nauseas.  Espasmos  Dolor de cabeza y estomago/fiebre.  Decaimiento  Dolor de cabeza. Periodo de incubación: Periodo de ½ a 6 horas.  incubación: 8 a 16 horas. Duración de la enfermedad: 6 a 24  Duración de la horas. enfermedad: 12 a 24 horas a varios días.
  • 31.
    Con frecuencia serelaciona con platos de: • arroz frito o hervido. • postres y cremas. • los espaguetis. • arroz mixto. • puré de papas. • Productos de cereales.
  • 32.
    Refrigeración deficiente. • Contaminación cruzada. (personal manipulador, utensilios, materias primas). • Preparación de alimentos varias horas antes de servirlos. • Inadecuada manipulación. • Almacenar alimentos a temperaturas cálidas. • Cocción inadecuada y recalentamiento. • Obtención de alimentos de fuentes contaminados. • Recalentamiento inapropiado de restos de comida.
  • 33.
    Existen 6 especiesy dos subespecies: Listeria monocytogenes: Enfermedad en humanos. Bacilo o coco-bacilo Gram Positivo. No esporulado.  T°: 1-45°C optima (30 -37°C).  Aerobio o anaerobio facultativo.  Concentraciones de cloruro de sodio 10 y 25%  pH 4.1 - 9.6  DI: 103 -105 UFC  A diferencia de otras infecciones trasmitidas por alimentos tiene una alta tasa de mortalidad de alrededor del 23%.
  • 34.
    BACTERIA OBICUA: • Aguadulce, agua salada, polvo ambiental, fertilizantes naturales y vegetación en descomposición. • Alimentos para animales, alimentos crudos de origen animal incluidos aves frescas y congeladas, carnes rojas y productos cárnicos. • Pescado, productos lácteos crudos como leche, quesos y helados. • Frutas y vegetales crudos. • Heces de seres humanos sanos y sintomáticos como también de otros animales.
  • 35.
    La listeriosis es En personas adultas, la clínicamente definida listeriosis invasiva se cuando el organismo manifiesta como es aislado de sangre, LCR, o de un lugar bacteriemia o como normalmente estéril meningoencefalitis e (placenta y feto). Interrupción del embarazo. Período de incubación: 3 a 4 semanas (3 a 90 días). Se piensa que el tracto gastrointestinal es la  Puede invadir el ojo puerta de entrada. y la piel del hombre después de una exposición directa, Grupos de riesgos: se ha observado en Mujeres embarazadas, accidentes de personas de edad laboratorio y en avanzada, neonatos y veterinarios. pacientes inmunosuprimidos.
  • 36.
     Leches crudas. Leches pasteurizadas.  Carne de cerdo, aves y vacuno (picada y congelada).  Empanadas de carne.  Salchichas.  Paté.  Salami.  Helados.  Quesos frescos, madurados, blandos y semiblandos.  Huevos.  Ensaladas frescas.
  • 37.
    Inadecuada cocción. • Fallas en la Pasteurización de la leche. • Prolongada refrigeración. • Uso de fertilizantes crudos en los cultivos (heces y desechos).
  • 38.
    Bacilo gram negativo. Móvil por flagelos petricos (que rodean su cuerpo).  No forma esporas. Termolábil. La E. coli es un microorganismo que normalmente vive en el intestino de los seres humanos y animales.
  • 39.
    Calambres abdominales .  Diarreas sanguinolentas.  Sin fiebre o fiebre leve.  Los síntomas aparecen de 1 a 10 días después de la exposición, normalmente en 2 a 4 días.
  • 40.
    E. coli enteroinvasiva PI: 12-72 horas.  No obstante en el país los datos sobre la presencia Dolorabdominal severo, fiebre, de esta bacteria en diarrea acuosa, (usualmente con alimentos son escasos. mucus y sangre presentes).  El aislamiento de E. coli entorotoxigénica PI: 12-72 horas. Escherichia coli por si solo no implica su asociación a un Diarrea acuosa profusa (sin brote, es necesario mucus ni sangre) dolor determinar el serotipo para abdominal vómitos, postración, deshidratación. establecer si es patógena o no Diarrea del viajero
  • 41.
    Causa una complicación quedaña los riñones, llamada síndrome hemolítico urémico o HUS. Esto es más común en los niños y los ancianos. Toxina que daña el revestimiento de la pared intestinal y causa diarrea con sangre.
  • 42.
    •Leche cruda •Verduras fertilizadas con estiércol de vaca contaminado. •Agua contaminada. •Productos cárnicos: La carne como la de vaca, se puede contaminar cuando los organismos se mezclan accidentalmente. •La carne contaminada con E. coli O157:H7 no huele mal y se ve normal.
  • 43.
    Asociado a inadecuadas condiciones higiénicas. Elaguano potable o contaminada puede ser la principal fuente de infección. Alimentos que se expenden en la vía publica (Avena, salpicón, frutas) por contaminación cruzada.
  • 44.
    Información del producto: Nombre, marca, cantidad, etc.  Métodos analíticos: Mediante los cuales buscamos al microorganismo o a sus toxinas .  Los contaminantes: Los microorganismos o sus toxinas. Pueden abarcar tanto microorganismos importantes en salud pública como los que son alterantes.  Los límites microbiológicos permisibles: Normas y especificaciones microbiológicas que deben cumplir los productos, es decir, disponer de patrones de comparación para saber si las cantidades de microorganismos presentes en un producto son normales o no.
  • 45.
    LÁCTEOS: Según parámetros INVIMA. Decreto 616 / 2006 para leche y resolución 2310 / 1986 para derivados lácteos. PRODUCTO RTO DE NMP NPM RTO RTO RTO SALMONELLA RTO RTO ESPORAS MESOFILOS COLIFORMES COL. ESTAFIL. BACILLUS MOHOS / 25 g ESPORAS ANAEROBIAS FECALES COAG. CEREUS Y AEROBIAS (+) LEVAD. Leche 1000 – Menor de 3 Menor - - - - Menor de Menor de 1 ultrapasteuriz 10.000 de 3 1 ada (UHT) Leche en 1000 - 1000 Menor de 3 - Menor Menor 100 - 1000 100 -500 Negativo - - polvo 11 de 3 de 100 - 100 Queso criollo 100 1000 - Mohos: Negativo 3000 100 - 500
  • 46.
     CÁRNICOS Según parámetrosINVIMA. PRODUCTO RTO DE NMP NPM COL. RTO RTO SALMONELLA / LISTERIA MESOFILOS COLIFORMES FECALES ESTAFIL. ESPORAS 25 g MONOCYTOGENES COAG. CL. SULFITO / 25 g (+) REDUCTOR Cárnicos cocidos 200.000 – 120 - 1100 Menor de 3 Menor de 100 - 1000 Negativo Negativo 300.000 100 Cárnicos crudos 3 - 93 Menor de 3 Menor de 10 - 100 Negativo Negativo madurados o 100 ahumados Cárnicos crudos 120 - 1100 100 - 1000 100 -1000 Negativo
  • 47.
    ENSALADA DE VERDURAS CRUDAS PRODUCTO NMP NMP COL. SALMONELLA / COLIFORMES FECALES 25g Ensalada 150 Menor de 3 Negativo cruda  FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS PRODUCTO SALMONELLA / 25g Frutas y verduras frescas Ausencia / 25g Según parámetros INVIMA.
  • 48.
    Síndrome originado porla ingestión de alimentos (agua), que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población. Dos tipos:  Infección alimentaria.  Intoxicación alimentaria.
  • 49.
    FISICA  Cabellos  Piedras  Trozos de metal  Vidrio  Plástico  Pinturas  Madera.
  • 50.
    BIOLÓGICA  Bacterias  Hongos  Parásitos  Virus
  • 51.
    QUÍMICA  Toxinas naturales.  Plaguicidas.  Residuos de Drogas.  Aditivos alimentarios.  Colorantes.  Detergentes y desinfectantes.
  • 53.
    Condiciones higiénico- locativasy sanitarias no adecuadas.
  • 54.
    Uso de materia prima contaminada.  Contaminación cruzada.
  • 55.
    Manipuladores no capacitados.  Portadores crónicos.  No usar vestimenta de trabajo adecuada.  No recibir educación continuada.
  • 56.
    Falta de higiene en los procesos de preparación y producción de alimentos.
  • 57.
  • 58.
    Almacenamiento inadecuado.
  • 60.
    Utilización de agua nopotable como materia prima o para las actividades de higienización.
  • 61.
    Consumo de Alimentos obtenidos de fuentes no confiables.
  • 62.
    Cocción y recalentamiento inapropiados de los alimentos.
  • 63.
    Enfriamiento lento: Se produce cuando reposan gran cantidad de alimentos en grandes contenedores.  Almacenamiento de alimentos a temperaturas cálidas (incubación bacteriana).
  • 64.
  • 65.
    Preparación del alimento varias horaso días antes de su uso con inadecuado almacenamiento hasta el consumo.
  • 67.