2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Maestría en Educación
Estudio independiente
Unidad 4: Análisis, síntesis y resumen
MC Luis Enrique Fierros Dávila
EL ANÁLISIS
¿Qué es un análisis?
El análisis es la identificación y
separación de los elementos
fundamentales.
Se descomponen, se desintegran las
ideas.
¿Cómo se hace?
• Cuando se trata de un texto corto, como
un artículo, un reportaje, un fragmento,
etc, se realiza separando la idea de cada
párrafo.
• Si es un texto largo, una conferencia, un
folleto, un libro, etc, se separan las ideas
centrales de los subtemas.
EL ANÁLISIS
• Es un proceso que lo iniciamos con la
prelectura.
• Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando
comprender todas las palabras que aparecen en
nuestro texto.
• En caso de alguna duda las escribiremos
aparte, buscaremos su significado, y de esta
manera iremos confeccionando un pequeño
vocabulario
Procedimientos para analizar
la información
Analizar la información y realizar inferencias, con el fin de sacar nuevos
conocimientos implícitos en la información que se trabaje, es una forma de
potenciar la técnica y la destreza del razonamiento. Para ello proponemos:
• Analizar casos, ejemplificar modelos.
• Sacar conclusiones de datos diversos, haciendo ejercicios de deducciones,
inferencias lógicas, causales, predictivas, etc., como desarrollo del
pensamiento hipotético.
• Considerar las soluciones alternativas que pueden tener diversos
problemas planteados y qué consecuencias se siguen de ello.
• Realizar trabajos de investigación desarrollando para ello la planificación y
el diseño de los mismos, formulando hipótesis y comprobándolas a través
de la evaluación de los resultados.
EL SUBRAYADO CÓMO
TÁCTICA PARA ANALIZAR
Objetivos del subrayado
• Señalar las ideas más importantes.
• Facilitar la lectura.
• Facilitar la síntesis. Repasos.
• Facilitar la memorización y fijar los conceptos.
Método para subrayar
• Se debe hacer sin prisa.
• Buscando las ideas generales.
• Antes de subrayar, leer el texto.
• Buscar las palabras clave
• Eliminar las palabras o partículas.
• Nunca renglones enteros ni párrafos.
• Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.
Fases del subrayado
1) Estructural: en esta fase damos al texto la estructura que deseamos. Leo el
primer el párrafo y acoto una idea general.
2) Lineal: consiste en utilizar un código de líneas que permitan jerarquizar las
ideas.
1)
2)
3)
La idea general la enmarcamos
Ideas principales: dos principales: dos líneas paralelas: === delante de las palabras claves
Ideas secundarias ~o Se puede utilizar un código de claves. No es conveniente utilizar un
rotulador fluorescente, aunque su uso es generalizado..
3) Realce: consiste en utilizar un código personal de llamadas de atención
sobre el texto.
LA SÍNTESIS
La síntesis es la composición de algo a partir
del análisis de todos sus elementos por separado.
La síntesis de un texto conduce a su interpretación
holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto
como un todo, se integran las ideas favoreciendo
a la comprensión. Esta técnica es más ágil y menos
precisa que el resumen, ya que se realiza con
palabras propias.
1 Es aconsejable leer primero el texto tantas veces como
sea necesario hasta estar seguro de haberlo
comprendido
2 Se debe analizar el texto tomando nota sólo de lo
fundamental.
3 Se ordenan las ideas más sencillas hasta llegar a la
más compleja, suponiendo un orden, incluso, allí donde
no hubiera
4 Se interpreta el texto, integrando sus partes
¿Cómo se elabora una síntesis?
5 Expresar, por último, lo que hemos comprendido y
escribirlo con palabras propias
6 Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del
autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de
la página en la que se encuentra.
7 Entre las dificultades que presenta la síntesis se
destacan dos: (1) el tiempo que toma realizarla, muy
superior al del subrayado y las notas marginales y (2) el
riesgo de que, al expresar las ideas del autor con
nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de
las suyas.
El resumen
El resumen consiste en expresar de manera
integradora, condensada, coherente y con palabras
del redactor el contenido esencial de un texto.
Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo,
respetando las palabra e ideas
del autor
Representa el paso previo a todo análisis y
comentario de texto, por cuanto nos garantiza que
hemos comprendido con exactitud lo esencial de
aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o
comentar.
1 Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas
ordenadas, sino una abreviación del texto original
2 Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos
arrancados del texto.
3 No es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto
de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de
las partes en las que se puede dividir el texto original.
4 No es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la
opinión que nos merezca el texto.
5 No es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del
autor y de sus afirmaciones.
¿Qué no es un resumen?
¿Cómo resumir?
1 Leer el texto tantas veces como sea necesario.
2 Debemos de plantearnos preguntas elementales en
torno al texto:
A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente ?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el
autor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?
3 En la primera lectura subraya las palabras
desconocidas e investígalas y después determina de
qué trata el tema.
4 Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar
seguros de haberlo comprendido.
5 Discernir la importancia de cada elemento. Sin volver a
mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando
expresar su idea principal.
6 Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles
destacar, subrayando las ideas centrales (que ya hemos
asimilado y no se nos olvidarán).
7 Expresar, por último, lo que hemos comprendido y
expresar el contenido del texto, respetando el proceso
de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor;
es decir, debemos respetar la estructura que presenta el
texto de partida.
• El resumen no debe de exceder en extensión al 25%
del original.
• Si el texto es largo podemos realizar un esquema del
mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo
texto; hemos de recalcar la división y
encadenamiento de sus partes.
• Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del
resumen directamente.
RECUERDA:
¿Qué diferencia hay entre
análisis, síntesis y resumen?
• El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se
complementan.
• Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la
segunda obliga a la integración de las partes en el todo.
• De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se
desintegran las ideas.
• En la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la
comprensión.
• En el resumen se reduce a lo esencial la exposición oral o escrita.
• Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por último el
resumen, pues ya se tienen las condiciones para expresar lo
esencial.
• En la síntesis se unen, se integran las ideas
favoreciendo la comprensión holística del texto,
expresándolo o escribiéndolo con palabras propias,
sin cambiar las ideas expresadas por el autor.
• En el resumen se reduce a lo esencial del texto
(ideas principales), respetando el proceso de
desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor.
¿Qué diferencia hay
entre
síntesis y resumen?
EJEMPLO
S
TEXTO
ORIGINALTenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar;
trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al
desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras
capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son
suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo".
Basta mirar cómo anhelamos los fines de semana y los días
feriados, es decir, la primera oportunidad para no trabajar o para
hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se
encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra
cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién
sabe a cuántas cosas más.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin
renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado
profundo de nuestra acción o, dicho de otra manera, es preciso
tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que
hacemos.
ANÁLISIS DEL
TEXTO
1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no
ser suficientes para evitar considerar al trabajo como un
enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al
trabajo:
• Se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
• Se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia,
amigos.
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener
las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que
hacemos.
SÍNTESIS DEL
TEXTO
Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la
familia, desarrollo personal, pero a pesar de esto no
somos amigos del trabajo, preferimos los días de
fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se
apegan al trabajo amándolo de tal modo que
abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es
importante entender el por qué profundo de lo que
hacemos.
RESUMEN DEL
TEXTO
Es preciso conocer las razones por las que
trabajamos, el significado profundo de lo que
hacemos, si no, se crean dos posturas del hombre ante
el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no
trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo
demás.
• No debemos olvidar que estas técnicas
suponen la comprensión de lo leído o
escuchado.
• Comprender es lo primero y fundamental. Si
no hemos comprendido lo leído, tanto el
subrayado, las notas marginales, el
resumen o la síntesis, carecerán de valor.
RECUERDA
:
Luetich, A. (2002). Técnicas de Estudio. Academia de Ciencias
Luventicus. Rosario, capital cultural de la República Argentina. En
http://www.luventicus.org/articulos/02A001/index.html
Sebastián, A., Ballesteros, B.y Sánchez, M. F. (2001). Técnicas de Estudio.
Universidad Nacional de Educación a Distancia Centro de Orientación,
Información y Empleo (coie). México
Capacitación y Desarrollo Empresarial (Sin fecha). Cómo realizar un análisis,
una síntesis y un resumen. CYDE. Recuperado de
http://www.aventurahumana.org/Tips/Analisis_sintesis.html.
Centro de Estudios Brenan (Sin fecha). Análisis y Síntesis del Texto. Centro
de Estudios Brenan. En: http://www.cbrenan.com/T%C3%A9cnicas%20de
%20Est/An%C3%A1lisis%2
0y%20s%C3%ADntesis.htm
REFERENCIAS
:
Analisis sintesis
Analisis sintesis
Analisis sintesis
Analisis sintesis

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis y síntesis
PDF
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
DOCX
Leyenda de la patasola
PPTX
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
PPT
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
DOCX
Reflexion de mi practica docente
PDF
Baraja de la Metacognición (castellano)
PPT
Control Social
Análisis y síntesis
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Leyenda de la patasola
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
Reflexion de mi practica docente
Baraja de la Metacognición (castellano)
Control Social

La actualidad más candente (20)

PPT
La Hipotesis
PPTX
PPTX
Elementos del conocimiento
PPTX
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
PPTX
Enfoque cuantitativo
PPTX
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
DOCX
Importancia de los métodos de investigación
DOCX
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
PPTX
Métodos de investigación con ejemplos.
DOCX
Contexto semantico
PPTX
Justificacion De La Investigacion
DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
PPTX
Investigación Mixta Monica
PDF
Que es un texto academico
PPTX
Presentacion marco teorico
DOCX
Mapa conceptual investigacion
PPTX
Presentacion Marco Teórico
PPTX
Conocimiento ordinario y cientifico
PPTX
Investigación documental, de campo y experimental
PPTX
Métodos de investigacion
La Hipotesis
Elementos del conocimiento
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
Enfoque cuantitativo
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Importancia de los métodos de investigación
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación con ejemplos.
Contexto semantico
Justificacion De La Investigacion
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Investigación Mixta Monica
Que es un texto academico
Presentacion marco teorico
Mapa conceptual investigacion
Presentacion Marco Teórico
Conocimiento ordinario y cientifico
Investigación documental, de campo y experimental
Métodos de investigacion
Publicidad

Similar a Analisis sintesis (20)

PPT
Resumen Y Síntesis
DOCX
Análisis, resumen y sintesis
PDF
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
PPTX
4.2. resumen-y-sntesis-de un texto científico
PDF
Resumen y sintesis
PPTX
Sintesis y resumen
PDF
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
PPTX
Resumen
PPTX
El resumen
PDF
Cómo hacer un resumen
PDF
Cómo hacer un resumen
PPTX
Técnicas de estudio
PPTX
El subrayado y la sintesis
PDF
Técnicas de estudios
PPTX
Habilidades de la comunicacion
DOCX
Tipos de textos academicos
PPT
Resumen y sintesis
DOCX
Técnicas de estudio
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
PPT
sem-8-presentacion-resumen-y-sntesis-final-1.ppt
Resumen Y Síntesis
Análisis, resumen y sintesis
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
4.2. resumen-y-sntesis-de un texto científico
Resumen y sintesis
Sintesis y resumen
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
Resumen
El resumen
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
Técnicas de estudio
El subrayado y la sintesis
Técnicas de estudios
Habilidades de la comunicacion
Tipos de textos academicos
Resumen y sintesis
Técnicas de estudio
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
sem-8-presentacion-resumen-y-sntesis-final-1.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Carta magna de la excelentísima República de México
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Analisis sintesis

  • 2. Estudio independiente Unidad 4: Análisis, síntesis y resumen MC Luis Enrique Fierros Dávila
  • 4. ¿Qué es un análisis? El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.
  • 5. ¿Cómo se hace? • Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc, se realiza separando la idea de cada párrafo. • Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un libro, etc, se separan las ideas centrales de los subtemas.
  • 6. EL ANÁLISIS • Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura. • Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. • En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos confeccionando un pequeño vocabulario
  • 7. Procedimientos para analizar la información Analizar la información y realizar inferencias, con el fin de sacar nuevos conocimientos implícitos en la información que se trabaje, es una forma de potenciar la técnica y la destreza del razonamiento. Para ello proponemos: • Analizar casos, ejemplificar modelos. • Sacar conclusiones de datos diversos, haciendo ejercicios de deducciones, inferencias lógicas, causales, predictivas, etc., como desarrollo del pensamiento hipotético. • Considerar las soluciones alternativas que pueden tener diversos problemas planteados y qué consecuencias se siguen de ello. • Realizar trabajos de investigación desarrollando para ello la planificación y el diseño de los mismos, formulando hipótesis y comprobándolas a través de la evaluación de los resultados.
  • 9. Objetivos del subrayado • Señalar las ideas más importantes. • Facilitar la lectura. • Facilitar la síntesis. Repasos. • Facilitar la memorización y fijar los conceptos.
  • 10. Método para subrayar • Se debe hacer sin prisa. • Buscando las ideas generales. • Antes de subrayar, leer el texto. • Buscar las palabras clave • Eliminar las palabras o partículas. • Nunca renglones enteros ni párrafos. • Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.
  • 11. Fases del subrayado 1) Estructural: en esta fase damos al texto la estructura que deseamos. Leo el primer el párrafo y acoto una idea general. 2) Lineal: consiste en utilizar un código de líneas que permitan jerarquizar las ideas. 1) 2) 3) La idea general la enmarcamos Ideas principales: dos principales: dos líneas paralelas: === delante de las palabras claves Ideas secundarias ~o Se puede utilizar un código de claves. No es conveniente utilizar un rotulador fluorescente, aunque su uso es generalizado.. 3) Realce: consiste en utilizar un código personal de llamadas de atención sobre el texto.
  • 13. La síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo, se integran las ideas favoreciendo a la comprensión. Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen, ya que se realiza con palabras propias.
  • 14. 1 Es aconsejable leer primero el texto tantas veces como sea necesario hasta estar seguro de haberlo comprendido 2 Se debe analizar el texto tomando nota sólo de lo fundamental. 3 Se ordenan las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden, incluso, allí donde no hubiera 4 Se interpreta el texto, integrando sus partes ¿Cómo se elabora una síntesis?
  • 15. 5 Expresar, por último, lo que hemos comprendido y escribirlo con palabras propias 6 Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra. 7 Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: (1) el tiempo que toma realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales y (2) el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas.
  • 17. El resumen consiste en expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo, respetando las palabra e ideas del autor Representa el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.
  • 18. 1 Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original 2 Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto. 3 No es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. 4 No es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. 5 No es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones. ¿Qué no es un resumen?
  • 19. ¿Cómo resumir? 1 Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2 Debemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto: A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente ? B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor? C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste? 3 En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas y después determina de qué trata el tema.
  • 20. 4 Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido. 5 Discernir la importancia de cada elemento. Sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea principal. 6 Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar, subrayando las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán). 7 Expresar, por último, lo que hemos comprendido y expresar el contenido del texto, respetando el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor; es decir, debemos respetar la estructura que presenta el texto de partida.
  • 21. • El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original. • Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes. • Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. RECUERDA:
  • 22. ¿Qué diferencia hay entre análisis, síntesis y resumen? • El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. • Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el todo. • De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas. • En la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión. • En el resumen se reduce a lo esencial la exposición oral o escrita. • Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por último el resumen, pues ya se tienen las condiciones para expresar lo esencial.
  • 23. • En la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión holística del texto, expresándolo o escribiéndolo con palabras propias, sin cambiar las ideas expresadas por el autor. • En el resumen se reduce a lo esencial del texto (ideas principales), respetando el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor. ¿Qué diferencia hay entre síntesis y resumen?
  • 25. TEXTO ORIGINALTenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar cómo anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir, la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe a cuántas cosas más. Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción o, dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
  • 26. ANÁLISIS DEL TEXTO 1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al trabajo como un enemigo. 2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo: • Se está atento a la primera oportunidad para no trabajar. • Se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos. 3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
  • 27. SÍNTESIS DEL TEXTO Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal, pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender el por qué profundo de lo que hacemos.
  • 28. RESUMEN DEL TEXTO Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo que hacemos, si no, se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás.
  • 29. • No debemos olvidar que estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. • Comprender es lo primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, las notas marginales, el resumen o la síntesis, carecerán de valor. RECUERDA :
  • 30. Luetich, A. (2002). Técnicas de Estudio. Academia de Ciencias Luventicus. Rosario, capital cultural de la República Argentina. En http://www.luventicus.org/articulos/02A001/index.html Sebastián, A., Ballesteros, B.y Sánchez, M. F. (2001). Técnicas de Estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia Centro de Orientación, Información y Empleo (coie). México Capacitación y Desarrollo Empresarial (Sin fecha). Cómo realizar un análisis, una síntesis y un resumen. CYDE. Recuperado de http://www.aventurahumana.org/Tips/Analisis_sintesis.html. Centro de Estudios Brenan (Sin fecha). Análisis y Síntesis del Texto. Centro de Estudios Brenan. En: http://www.cbrenan.com/T%C3%A9cnicas%20de %20Est/An%C3%A1lisis%2 0y%20s%C3%ADntesis.htm REFERENCIAS :