Introducción
Aunque hablamos del ojo como un globo, no es una esfera
 verdadera pero consiste de los segmentos de dos
 esferas modificadas colocadas una enfrente de la otra.
Es por esta razón que el diámetro antero posterior del
 globo es el mayor (24mm). También el ojo es ligeramente
 aplanado de arriba hacia abajo con un diámetro vertical
 de 23mm y un diámetro horizontal de 23.5mm
El ojo esta situado en la parte anterior de la órbita , mas
  cerca del techo que del suelo y ligeramente mas cerca
  de la pared externa que de la interna.
Referente a la profundidad que ocupa la órbita, una línea
  recta que se coloque contra los márgenes orbitarios
  superior e inferior apenas tocará el frente de la córnea.
Pero una línea que una los márgenes internos y externos
  atravesará cerca del tercio frontal del globo ocular.
El ojo esta menos protegido en su lado lateral por lo tanto
  es el lado que los cirujanos encuentran más fácil para
  abordarlo.
Anatomía   túnica fibrosa
El globo ocular consta de tres túnicas concéntricas que
  encierran los medios transparentes a través de los
  cuales debe pasar la luz antes de alcanzar las retinas
  sensitivas:

1. La túnica fibrosa mas externa

2. La túnica vascular intermedia

3. La retina, mas interna.
Túnica Fibrosa del Globo Ocular
Túnica fibrosa

Su función es protectora y constituyen los cinco sextos
  posteriores (esclera), y una parte anterior (córnea)
La Córnea
Su curvatura es mayor que la del resto del ojo y un
 pequeño surco la separa de la esclera.

La córnea y la esclera son estructuralmente continuas e
 incluso histológicamente es muy difícil decir donde una
 inicia y la otra termina.

Vista desde el frente es elíptica con 12mm horizontal y
 11mm vertical, desde atrás luce circular.
Anatomía   túnica fibrosa
El radio de la curvatura de la superficie anterior es 7.84mm
  mientras que la posterior es de 7mm.

La córnea es mas ancha en la periferia (1mm) que en el
  centro (0.58mm).
Anatomía   túnica fibrosa
Estructura
1. Capa de Epitelio pavimentado estratificado, esta capa es de
   50 a 100 μ de espesor y consiste de 5 capas de células. La
   mas profunda de estas, la capa de células basales se
   observa en forma de palizada en perfecto alineamiento, en
   la membrana de Bowman. Estas células basales son
   columnares con cabezas redondeadas y bases planas. Esta
   es la capa germinal y algunas de las células muestran
   mitosis. Las células hijas son gradualmente empujadas hacia
   la superficie.
Anatomía   túnica fibrosa
Siguiente capa son las células aladas, consiste en células
 poliédricas cuyas cabezas redondeadas se dirigen
 anteriormente en cuyas bases cóncavas encajan con las
 cabezas de las células basales.

Las siguientes dos o tres capas son también poliédricas y
 las más superficiales son aplanadas.
2. Membrana de Bowman

Es una lámina delgada y sin estructuras cerca de 12μ de
   espesor que se encuentra el epitelio y el estroma.

No es una verdadera membrana elástica y no se regenera
   una vez que ha sido destruida.

Sin embargo demuestra una muy buena resistencia a las
   lesiones y la infección.
3. Estroma

Se compone de tejido conectivo modificado en la cual sus
   constituyentes tienen el mismo índice refractivo.

Consiste de lamelas alternantes de tejido fibroso alineadas
   en planos paralelos a la superficie de la córnea.
4. Membrana de Descemet

Es una membrana fuerte sin estructuras y muy resistente,
   tiene 6 μ de espesor.

Es muy resistente a los agentes químicos y también a los
   procesos patológicos de la cornea.

A diferencia de la de Bowman esta se puede regenerar.

Estas adelgazan sus bordes que llegan hasta el ligamento
   pectinado del iris.
5. El endotelio
Consiste en una simple capa de células similares a las
  epiteliales.
Embriológicamente la córnea es la continuación hacia
  adelante de tres estructuras:

 El epitelio y la membrana de Bowman, de la conjuntiva.

 El estroma, de la esclera

 La membrana de Descemet y el endotelio, del tracto
  uveal
El Limbo:
Es una zona de transición entre la córnea y la esclera por
 un lado y la córnea por el otro. El tejido corneal
 transparente termina justo después de la línea que une
 Bowman con Descemet.

Se observan en el:

 La unión conjuntivo-corneal

 La unión esclero-corneal
Los vasos y nervios de la Córnea

La cornea es avascular sin embargo unas pequeñas asas
 derivadas de los vasos ciliares anteriores invaden la
 periferia por 1mm. Pero estos vasos no están en la
 cornea, están en el tejido conectivo subconjuntival que la
 recubren.

La nutrición de la cornea se obtiene por permeabilidad
 linfática a través de los espacios entre las lamelas.
Nervios:

La cornea es inervada por la rama oftálmica del quinto
 nervio craneal a través de los nervios ciliares.

Los nervios ciliares anteriores penetran la esclera por el
 espacio pericoloidal a una distancia corta por detrás del
 limbo. Se anastomosan entre ellos y con los nervios
 conjuntivales formando los plexos pericorneales
Estos nervios entran a la cornea en 60-80 ramas cubiertas
 de mielina en su unión con la esclera. Después de haber
 recurrido 2 a 4mm pierden su vaina de mielina y se
 dividen en dos grupos(anterior y posterior).

El anterior pasa a través del estroma y forma los plexos
 subepitelial e intraepitelial.

El posterior pasa por la parte posterior de la cornea pero
 sus nervios no llegan hasta la parte central ni a
 Descemet o el endotelio.
La esclera
Forma los cinco sextos posteriores de la túnica fibrosa.
Durante la infancia o en condiciones patológicas puede
  verse azul. En ancianos puede verse amarillento.
En su superficie interna es color café debido a su
  adherencia con el pigmento supracoroidal.
La esclera es mas ancha en la parte posterior y
  gradualmente se vuelve mas delgada hacia adelante.
Es muy delgada en la inserción de los músculos
  rectos(0.3mm) pero lo compensa el espesor del musculo
  y el tendón(0.6mm).

En el sitio el punto de inserción del nervio óptico, la esclera
  se vuelve como una delgada malla, la lamina cribosa, a
  través de cuyos orificios pasan los axones de las células
  ganglionares de la retina.

La lamina cribosa forma el punto mas débil de la túnica
  fibrosa
La esclera es perforada por 3 grupos de aberturas:
 Posteriores:

  Alrededor del nervio óptico, los vasos y nervios ciliares
  posteriores cortos.
 Intermedia:

  4mm por detrás del ecuador, las venas vorticosas y
  algunos linfáticos.
 Anteriores:

  Para los vasos ciliares anteriores.
Estructura:

La esclera consiste de bandas densas de tejido fibroso.

Las bandas están paralelas a la superficie y se cruzan
  entre otras en todas las direcciones.

Las bandas mas profundas son mas fuertes que las
  superficiales.
Las diferentes partes de la esclera tienen diferentes
 funciones. Estos se reconocen por la orientación de las
 fibras. En la porción posterior las fibras externas están
 arregladas en forma de red, mientras que las fibras
 internas se extienden en forma de abanico y actúan
 como un resorte.

La porción anterior forma el esqueleto rígido para la
 inserción de los músculos extraoculares y sus fibras
 tienen una dirección circular.
La esclera es casi avascular a excepción de los vasos que
 pasan a través de ella.

Por delante de la inserción de los músculos, la epiesclera
 es mas gruesa y mas rica en vasos.
Nervios:

Los nervios ciliares perforan la esclera alrededor del nervio
  óptico. Los nervios ciliares largos acompañan a las
  arterias y por tanto llegan hasta el cuerpo ciliar.
El canal de Schlemm

Posición y forma:

Es un canal circular ubicado en la unión corneoescleral en
 el fondo del llamado surco escleral.

Este canal es aplanado, puede ser ovalado o triangular con
 el ápex hacia Descemet. Ocupa aproximadamente la
 mitad posterior de la distancia entre el espolón escleral y
 Descemet.
Estructura y relaciones:

El canal esta recubierto por endotelio cuyos núcleos se
  proyectan hacia el lumen.

Esta limitado posteriormente por el espolón escleral que
  también lo recubre de alguna forma en la cara interna.

La pared interna se describe que esta formada por el
  trabéculo.
Venas acuosas:

Son vasos que varían en tamaño desde 0.01 a 0.1mm de
 diámetro.

Se encuentran cercanas al limbo(a 2mm), se unen a una
 vena epiescleral cuya sangre se vuelve mas diluida o
 puede correr de manera adyacente sin mezclarse.

Son canales de salida del acuoso, por eso su nombre.
Anatomía   túnica fibrosa
Angulo de la cámara anterior:
 La raíz del iris
 Una porción de la superficie anterior del cuerpo ciliar
 Los procesos del iris
 El trabéculo
 La parte posterior de la cornea
Anatomía   túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosa

Más contenido relacionado

PPTX
Puente o protuberancia
PDF
Histologìa Retina
PPT
Anatomia del ojo
PPTX
Cerebelo: Anatomía
PDF
HISTOLOGIA OJO.pdf
PPTX
Nervio optico
PDF
Cápsula De Tenon
PPT
Configuracion externa del tallo cerebral
Puente o protuberancia
Histologìa Retina
Anatomia del ojo
Cerebelo: Anatomía
HISTOLOGIA OJO.pdf
Nervio optico
Cápsula De Tenon
Configuracion externa del tallo cerebral

La actualidad más candente (20)

PPT
Ojo Antomia Musculos
PPTX
Nervios ojo
PPTX
Columna vertebral
PPTX
Histología del Ojo
PPTX
Esternon
PPTX
Anatomía del Ojo Humano
PDF
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
PPTX
1 embriología, histología y anatomía del ojo
PDF
Cerebelo
PPTX
Anatomía de la Médula Espinal
PPTX
1. orbita anatomia
PDF
Tercera semana
PPTX
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
PPTX
Sistema esquelético embrionario
PPTX
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
PPTX
Articulación Cervical
PPTX
Histología del aparato respiratorio
PPTX
Cavidades orbitarias u orbitas
PPT
Bulbo raquídeo
Ojo Antomia Musculos
Nervios ojo
Columna vertebral
Histología del Ojo
Esternon
Anatomía del Ojo Humano
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
1 embriología, histología y anatomía del ojo
Cerebelo
Anatomía de la Médula Espinal
1. orbita anatomia
Tercera semana
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Sistema esquelético embrionario
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
Articulación Cervical
Histología del aparato respiratorio
Cavidades orbitarias u orbitas
Bulbo raquídeo
Publicidad

Similar a Anatomía túnica fibrosa (20)

DOCX
Capas del globo ocular
PPT
Anatomía del ojo
PDF
Histologia de órganos y sentidos
PPTX
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
PDF
Anatomia ocular
PDF
Anatomia y fisiologia del ojo
PPTX
031 Anatomía clínica de la cornea y la esclera - LOM.pptx
PPTX
histologia de los sentidos materia de histologia
PPTX
Ojo
PPT
A5 ESCLER OPTO. ppt
PDF
Anatomia fisica del aparato ocular
PDF
Órganos de los Sentidos (Ojo) - DBCyT.pdf
PDF
Órganos de los Sentidos (Ojo) - DBCyT.pdf
PDF
Órganos de los Sentidos (Ojo) - DBCyT.pdf
PPTX
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
PPTX
aparato_ocular.pptx
DOCX
Resumen cap 24
PPTX
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
PDF
Cells, Organs and Tissues Science Presentation in Blue Red Flat Graphic Style...
PPTX
plantilla-ojo-humano.pptx
Capas del globo ocular
Anatomía del ojo
Histologia de órganos y sentidos
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
Anatomia ocular
Anatomia y fisiologia del ojo
031 Anatomía clínica de la cornea y la esclera - LOM.pptx
histologia de los sentidos materia de histologia
Ojo
A5 ESCLER OPTO. ppt
Anatomia fisica del aparato ocular
Órganos de los Sentidos (Ojo) - DBCyT.pdf
Órganos de los Sentidos (Ojo) - DBCyT.pdf
Órganos de los Sentidos (Ojo) - DBCyT.pdf
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
aparato_ocular.pptx
Resumen cap 24
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
Cells, Organs and Tissues Science Presentation in Blue Red Flat Graphic Style...
plantilla-ojo-humano.pptx
Publicidad

Más de Marvin Barahona (20)

PPTX
Retina y VIH
PPT
Macroaneurismas retinianos
PPTX
Fundus flavimaculatus
PPTX
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
PPT
Distrofia viteliforme
PPT
3. enfermedad de stargardt (1)
PPTX
1. manejo del paciente con glaucoma
PPTX
18. desarrollo de la visión en la infancia
PPT
17. propiedades temporales de vision
PPTX
16. visión binocular
PPTX
14. fenómenos entópticos
PPT
13. respuesta intracelular a la luz
PPT
13. respuesta intracelular a la luz
PPTX
12. electrofisiología y la función de la retina
PPTX
9. retina y epr
PPT
8. vitreo
PPTX
7. hidrodinámica del humor acuoso
PPTX
6. acomodación y presbicia
PPT
5. refraccion y fisiologia optica (1)
PPTX
2. el sistema lagrimal
Retina y VIH
Macroaneurismas retinianos
Fundus flavimaculatus
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Distrofia viteliforme
3. enfermedad de stargardt (1)
1. manejo del paciente con glaucoma
18. desarrollo de la visión en la infancia
17. propiedades temporales de vision
16. visión binocular
14. fenómenos entópticos
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
12. electrofisiología y la función de la retina
9. retina y epr
8. vitreo
7. hidrodinámica del humor acuoso
6. acomodación y presbicia
5. refraccion y fisiologia optica (1)
2. el sistema lagrimal

Último (20)

PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PPTX
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PDF
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT

Anatomía túnica fibrosa

  • 2. Aunque hablamos del ojo como un globo, no es una esfera verdadera pero consiste de los segmentos de dos esferas modificadas colocadas una enfrente de la otra.
  • 3. Es por esta razón que el diámetro antero posterior del globo es el mayor (24mm). También el ojo es ligeramente aplanado de arriba hacia abajo con un diámetro vertical de 23mm y un diámetro horizontal de 23.5mm
  • 4. El ojo esta situado en la parte anterior de la órbita , mas cerca del techo que del suelo y ligeramente mas cerca de la pared externa que de la interna.
  • 5. Referente a la profundidad que ocupa la órbita, una línea recta que se coloque contra los márgenes orbitarios superior e inferior apenas tocará el frente de la córnea. Pero una línea que una los márgenes internos y externos atravesará cerca del tercio frontal del globo ocular. El ojo esta menos protegido en su lado lateral por lo tanto es el lado que los cirujanos encuentran más fácil para abordarlo.
  • 7. El globo ocular consta de tres túnicas concéntricas que encierran los medios transparentes a través de los cuales debe pasar la luz antes de alcanzar las retinas sensitivas: 1. La túnica fibrosa mas externa 2. La túnica vascular intermedia 3. La retina, mas interna.
  • 8. Túnica Fibrosa del Globo Ocular
  • 9. Túnica fibrosa Su función es protectora y constituyen los cinco sextos posteriores (esclera), y una parte anterior (córnea)
  • 10. La Córnea Su curvatura es mayor que la del resto del ojo y un pequeño surco la separa de la esclera. La córnea y la esclera son estructuralmente continuas e incluso histológicamente es muy difícil decir donde una inicia y la otra termina. Vista desde el frente es elíptica con 12mm horizontal y 11mm vertical, desde atrás luce circular.
  • 12. El radio de la curvatura de la superficie anterior es 7.84mm mientras que la posterior es de 7mm. La córnea es mas ancha en la periferia (1mm) que en el centro (0.58mm).
  • 14. Estructura 1. Capa de Epitelio pavimentado estratificado, esta capa es de 50 a 100 μ de espesor y consiste de 5 capas de células. La mas profunda de estas, la capa de células basales se observa en forma de palizada en perfecto alineamiento, en la membrana de Bowman. Estas células basales son columnares con cabezas redondeadas y bases planas. Esta es la capa germinal y algunas de las células muestran mitosis. Las células hijas son gradualmente empujadas hacia la superficie.
  • 16. Siguiente capa son las células aladas, consiste en células poliédricas cuyas cabezas redondeadas se dirigen anteriormente en cuyas bases cóncavas encajan con las cabezas de las células basales. Las siguientes dos o tres capas son también poliédricas y las más superficiales son aplanadas.
  • 17. 2. Membrana de Bowman Es una lámina delgada y sin estructuras cerca de 12μ de espesor que se encuentra el epitelio y el estroma. No es una verdadera membrana elástica y no se regenera una vez que ha sido destruida. Sin embargo demuestra una muy buena resistencia a las lesiones y la infección.
  • 18. 3. Estroma Se compone de tejido conectivo modificado en la cual sus constituyentes tienen el mismo índice refractivo. Consiste de lamelas alternantes de tejido fibroso alineadas en planos paralelos a la superficie de la córnea.
  • 19. 4. Membrana de Descemet Es una membrana fuerte sin estructuras y muy resistente, tiene 6 μ de espesor. Es muy resistente a los agentes químicos y también a los procesos patológicos de la cornea. A diferencia de la de Bowman esta se puede regenerar. Estas adelgazan sus bordes que llegan hasta el ligamento pectinado del iris.
  • 20. 5. El endotelio Consiste en una simple capa de células similares a las epiteliales.
  • 21. Embriológicamente la córnea es la continuación hacia adelante de tres estructuras:  El epitelio y la membrana de Bowman, de la conjuntiva.  El estroma, de la esclera  La membrana de Descemet y el endotelio, del tracto uveal
  • 22. El Limbo: Es una zona de transición entre la córnea y la esclera por un lado y la córnea por el otro. El tejido corneal transparente termina justo después de la línea que une Bowman con Descemet. Se observan en el:  La unión conjuntivo-corneal  La unión esclero-corneal
  • 23. Los vasos y nervios de la Córnea La cornea es avascular sin embargo unas pequeñas asas derivadas de los vasos ciliares anteriores invaden la periferia por 1mm. Pero estos vasos no están en la cornea, están en el tejido conectivo subconjuntival que la recubren. La nutrición de la cornea se obtiene por permeabilidad linfática a través de los espacios entre las lamelas.
  • 24. Nervios: La cornea es inervada por la rama oftálmica del quinto nervio craneal a través de los nervios ciliares. Los nervios ciliares anteriores penetran la esclera por el espacio pericoloidal a una distancia corta por detrás del limbo. Se anastomosan entre ellos y con los nervios conjuntivales formando los plexos pericorneales
  • 25. Estos nervios entran a la cornea en 60-80 ramas cubiertas de mielina en su unión con la esclera. Después de haber recurrido 2 a 4mm pierden su vaina de mielina y se dividen en dos grupos(anterior y posterior). El anterior pasa a través del estroma y forma los plexos subepitelial e intraepitelial. El posterior pasa por la parte posterior de la cornea pero sus nervios no llegan hasta la parte central ni a Descemet o el endotelio.
  • 26. La esclera Forma los cinco sextos posteriores de la túnica fibrosa. Durante la infancia o en condiciones patológicas puede verse azul. En ancianos puede verse amarillento. En su superficie interna es color café debido a su adherencia con el pigmento supracoroidal. La esclera es mas ancha en la parte posterior y gradualmente se vuelve mas delgada hacia adelante.
  • 27. Es muy delgada en la inserción de los músculos rectos(0.3mm) pero lo compensa el espesor del musculo y el tendón(0.6mm). En el sitio el punto de inserción del nervio óptico, la esclera se vuelve como una delgada malla, la lamina cribosa, a través de cuyos orificios pasan los axones de las células ganglionares de la retina. La lamina cribosa forma el punto mas débil de la túnica fibrosa
  • 28. La esclera es perforada por 3 grupos de aberturas:  Posteriores: Alrededor del nervio óptico, los vasos y nervios ciliares posteriores cortos.  Intermedia: 4mm por detrás del ecuador, las venas vorticosas y algunos linfáticos.  Anteriores: Para los vasos ciliares anteriores.
  • 29. Estructura: La esclera consiste de bandas densas de tejido fibroso. Las bandas están paralelas a la superficie y se cruzan entre otras en todas las direcciones. Las bandas mas profundas son mas fuertes que las superficiales.
  • 30. Las diferentes partes de la esclera tienen diferentes funciones. Estos se reconocen por la orientación de las fibras. En la porción posterior las fibras externas están arregladas en forma de red, mientras que las fibras internas se extienden en forma de abanico y actúan como un resorte. La porción anterior forma el esqueleto rígido para la inserción de los músculos extraoculares y sus fibras tienen una dirección circular.
  • 31. La esclera es casi avascular a excepción de los vasos que pasan a través de ella. Por delante de la inserción de los músculos, la epiesclera es mas gruesa y mas rica en vasos.
  • 32. Nervios: Los nervios ciliares perforan la esclera alrededor del nervio óptico. Los nervios ciliares largos acompañan a las arterias y por tanto llegan hasta el cuerpo ciliar.
  • 33. El canal de Schlemm Posición y forma: Es un canal circular ubicado en la unión corneoescleral en el fondo del llamado surco escleral. Este canal es aplanado, puede ser ovalado o triangular con el ápex hacia Descemet. Ocupa aproximadamente la mitad posterior de la distancia entre el espolón escleral y Descemet.
  • 34. Estructura y relaciones: El canal esta recubierto por endotelio cuyos núcleos se proyectan hacia el lumen. Esta limitado posteriormente por el espolón escleral que también lo recubre de alguna forma en la cara interna. La pared interna se describe que esta formada por el trabéculo.
  • 35. Venas acuosas: Son vasos que varían en tamaño desde 0.01 a 0.1mm de diámetro. Se encuentran cercanas al limbo(a 2mm), se unen a una vena epiescleral cuya sangre se vuelve mas diluida o puede correr de manera adyacente sin mezclarse. Son canales de salida del acuoso, por eso su nombre.
  • 37. Angulo de la cámara anterior:  La raíz del iris  Una porción de la superficie anterior del cuerpo ciliar  Los procesos del iris  El trabéculo  La parte posterior de la cornea