ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE TÓRAX 
PRESENTA: M.C. RAFAEL EDUARDO HERRERA ELIZALDE RA
OBJETIVOS 
Valoración Preanestésica 
Monitorización para Cirugía Torácica 
Objetivos Terapéuticos en Cirugía Torácica 
Ventilación Unipulmonar (Vasoconstricción Pulmonar Hipoxica)
VALORACIÓN PREANESTÉSICA 
PILARES PARA UNA CIRUGÍA EXITOSA
VALORACIÓN PREANESTÉSICA 
Extensión y severidad de Patología 
Pulmonar 
Compromiso Cardiopulmonar 
Valorar Si tolerara Procedimiento 
Quirúrgico (Resección %)
HISTORIA DEL PACIENTE 
DISNEA (MECANICO): 
 Mayor demanda de O2 de lo que la 
ventilación puede cubrir. 
 Capacidad de actividad Física antes de 
presentarla
HISTORIA DEL PACIENTE 
TOS 
 Bronquitis – Tos productiva, por 3 meses 
del año en 2 años consecutivos. 
 Irritabilidad 
 Cultivos 
 Hemoptisis – Ca (bronquial)
HISTORIA DEL PACIENTE 
HABITO TABAQUICO 
 Riesgo de Enfermedad Pulmonar (NOC) y 
malignidad 
 Incidencia de complicaciones Postoperatorias 
Índice Tabáquico: 
(Cigarros Día/20 ) por años de consumo 
Relación con alteración en flujos y volumen de 
Cierre 
Atelectasias e hipoxemia
HISTORIA DEL PACIENTE 
TOLERANCIA A EJERCICIO 
Calidad de Vida 
Subir Escaleras 
Prueba de Tolerancia de 6 minutos
HISTORIA DEL PACIENTE 
LESION PULMONAR AGUDA (I. 
OXIGENACION MENOR 200) 
 Abuso en el consumo de Alcohol 
 Neumonectomia 
 Presión Pico altas 
 Balance Hídrico POSITIVO
EXPLORACIÓN FÍSICA 
Cianosis 
 Central (Hipoxemia) 
 Periférica (Circulatorio) 
Acropaquia (enfermedad pulmonar 
crónica intersticial, malignidad, 
cardiopatía congénita shunt RL)
EXPLORACIÓN FÍSICA 
FRECUENCIA RESPIRATORIA Y PATRON 
RESPIRATORIO 
 Escala de Silverman Anderson 
 Patrones ventilatorios obstructivos y 
restrictivos
EXPLORACIÓN FÍSICA 
AUSCULTACION CAMPOS PULMONARES 
 ESTERTORES (EDEMA, SECRECIONES) 
 SIBILANCIAS (ALTA RESISTENCIA) 
 DISTANTES (ENFISEMA) 
 LOCALIZACION TRAQUEA
INTERACCIÓN CARDIOPULMONAR 
AMIGOS INSEPARABLES
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR 
 Resistencia Vascular Pulmonar Aumentada 
 Sistema de Baja Presión – Alta Complianza 
 Distención de EPOC – Disminuye 
Complianza Vascular 
 Con mayor Q mayor HAP
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR 
ELECTROCARDIOGRAMA 
 Crecimiento Ventricular y Auricular Derecho 
 QRS pequeños (hiperinflación) 
 P Pulmonar DII
EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR 
RADIOGRAFIA DE TORAX 
 Hiperinflación (NOC) 
 Bulas 
 Localización de Lesión Pulmonar (PA y LAP) 
 Taquea, Bronquio 
 Masas Mediastinales 
 Atelectasias
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES 
 NOC – Hipoventilación -> CO2 Alto 
Bronquitis Crónica – Insuficiencia Respiratoria tipo III 
(hipoxemia, Hipercarbia), Gorditos 
 Hipoventilan con Oxigeno. 
Enfisema – Delgados, disneicos, Rosados, AGB 
normal
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR 
¿QUÉ TANTO TOLERA SER RETIRADO?
3 METAS 
 Riesgo de Morbilidad y 
Mortalidad 
Postoperatorio 
 ¿Cuánto podemos retirar 
sin dejar “discapacitado” 
pulmonarmente? 
Evaluar la utilidad de 
broncodilatadores en 
caso de obstrucción 
de vía aérea 
Definir quien 
necesitara apoyo 
ventilatorio 
 Corto Plazo 
 Largo Plazo
ANESTESIA Y VOLÚMENES PULMONARES 
Capacidad Pulmonar Total 
(Disminuye) 
CV disminuye de 25 a 50% en PO 
VR aumenta 13%, VER disminuye 
60% en Qx Tórax 
Complianza disminuye 33%.
ESPIROMETRIA (OBSTRUCTIVO) 
 CVF, FEV1, VVM (ventilación voluntaria máxima), RV/TLC -> relación directa con pronostico 
 CVF disminuida – Morbilidad 30%, Mortalidad 10% 
 FEV1 – Relación casi directa con grado de Obstrucción 
 FEV1/CVF – Diferencial entre obstructivo y restrictivo. 
 FEV1 * % Tejido que quedara = FEV1 PO. (Partida 40%)
CURVAS FLUJO/VOLUMEN
RESPUESTA A BRONCODILATADOR 
Reversibilidad de la Obstrucción de la 
Vía Aérea 
Respuesta del 15% 
Iniciar Broncodilatación previo a 
cirugía torácica
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR 
Pruebas en Pulmón Dividido 
(Bloquear) 
Pruebas de Perfusión Pulmonar 
(133Xe IV) 
Pruebas de Ventilación Regional 
(gases radioactivos
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR 
CT 
 Tamaño, localización, relaciones de tumores 
PET 
 Análogo de Glucosa – Marcado 
Radioactivamente 
 Actividad Metabólica
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR 
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE CO2 
 Capacidad de Realizar intercambio gaseoso 
 Enfermedad Intersticial 
 Capacidad de Difusión Menor a 40% - Mal 
Pronostico 
 Uno de los Pilares en la Evaluación
CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO (VO2) 
 Predictor Individual de Morbilidad 
 Mas 15 ml/kg/min Ok 
 Menor a 10 m/kg/min 
 Pulsioximetria durante ejercicio – Descenso de 
4% 
 Caminata de 6 minutos – Menos a 2000 pies 
 Escalones – Menos de 12 metros
Anestesia para cirugía de tórax
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
FUMAR 
 Factor para Complicaciones PO 
 Irritabilidad, Disminuye movimiento 
mucociliar, Disminuye CVF, FEF25-75, 
aumenta secreciones. 
 Suspender 4 – 6 semanas Previo 
 Ideal 2 – 3 meses
OTRAS ESTRATEGIAS 
 Infecciones 
 Hidratación y manejo de secreciones 
 Broncodilatación (De larga duración) 
 Fármacos Simpaticomiméticos (B2 agonistas albuterol, terbutalina). 
 Inhibidores de Fosfodiesterasa (metilxantinas – aminofilina en Infusión 5 – 20 mcgs/ml 
 Esteroides 
 Parasimpaticolisis (Ipratropio, Tiotropio) 
 Rehabilitación Pulmonar
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA
MONITORIZACIÓN BÁSICA 
Inicial TIPO I (ECG DII, V5, TANI, 
Pulsioximetria); Temperatura, 
Estetoscopio Esofágico (Básico por 
ASA)
MONITORIZACIÓN TIPO II 
Canulación arterial 
(Monitorización latido a Latido 
de TA) 
 Manipulación Pulmonar – 
Compresión de grandes Vasos 
 Toma de Gasometrías Arteriales
MONITORIZACIÓN TIPO II 
Acceso Venoso Central 
 Volumen Sanguíneo 
 Tono Venoso 
 Función Ventricular Derecha 
Colocar Marcapaso, arteria Pulmonar, 
aminas vasoactivas 
Gasometría Venosa Central
MONITORIZACIÓN TIPO II 
PAP (AVC YID, vía introductor, 
Swan Ganz) 
Desventaja – Posición Lateral, 
Ventilación Uní Pulmonar, Uso 
de PEEP
ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFAGICA 
Función Ventricular, Función 
Valvular, Motilidad Miocárdica, 
Volumen Sanguíneo y guía 
para resucitación hídrica 
Guía para el Cirujano
VENTILACIÓN UNIPULMONAR
ZONAS DE WEST SUPINO
DECÚBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TÓRAX 
CERRADO
DECUBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, 
TORAX ABIERTO 
 A. Regional (Troncular, Neuroaxial) 
 Habitualmente toracoscopia 
 Desplazamiento Mediastinal 
 Ventilación Paradojica
DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, 
Perfusión no alterada 
Ventilación Si. 
TORAX CERRADO
DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, 
TORAX ABIERTO 
No existen cambios significativos en 
ventilación y perfusion
DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, PARALIZADO , TÓRAX ABIERTO
VENTILACIÓN UNIPULMONAR, ANESTESIADO, PARALIZADO, TORAX 
ABIERTO
INDICACIONES DE VENTILACIÓN UNIPULMONAR
INDICACIONES DE VENTILACIÓN UNIPULMONAR
AISLANDO EL PULMÓN…
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
MANEJO ANESTÉSICO
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA 
UNO MAS DE NUESTROS AMIGOS
Anestesia para cirugía de tórax

Más contenido relacionado

PPTX
Anestesia para cirugía de tórax
PPTX
Liquidos y electrolitos
PPTX
Tromboelastografia
PDF
Acceso venoso central guiado por ecografía
PPTX
Effects of anaesthesia on immune system
PPT
Bloqueos De Plexos Y Nervios
PPTX
Bloqueo plexo braquial
PPT
DROGAS VASOACTIVAS
Anestesia para cirugía de tórax
Liquidos y electrolitos
Tromboelastografia
Acceso venoso central guiado por ecografía
Effects of anaesthesia on immune system
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueo plexo braquial
DROGAS VASOACTIVAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ventilación unipulmonar
PPSX
Extubacion Traqueal
PPTX
Bloqueo caudal
PPTX
Via aerea pediatrica
PPT
Valoración Preanestésica en Niños
PDF
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
POTX
Anestesia en Cirugia cardiovascular
PPTX
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
PPTX
Intubacion doble lumen m
PPTX
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
PPTX
Maniobras de reclutamiento alveolar
PPTX
Equipos pediátricos de anestesia
PPTX
Valoración preanestésica pediatría
PPT
Anestesia en transplante renal
PPTX
Dexmedetomidina
PPTX
Monitoreo de la relajacion muscular.
PPTX
Sindrome de mendelson.
PPTX
TORAX LEÑOSO.pptx
Ventilación unipulmonar
Extubacion Traqueal
Bloqueo caudal
Via aerea pediatrica
Valoración Preanestésica en Niños
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Intubacion doble lumen m
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
Maniobras de reclutamiento alveolar
Equipos pediátricos de anestesia
Valoración preanestésica pediatría
Anestesia en transplante renal
Dexmedetomidina
Monitoreo de la relajacion muscular.
Sindrome de mendelson.
TORAX LEÑOSO.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Anestesia y cirugia de torax
PPT
Anestesia en Cirugia de Torax Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
PPTX
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
DOCX
2.1 auscultación de campos pulmonares
PPT
Cirugía de tórax y anestesia general f
PPT
Evaluación preoperatoria en Cirugía Torácica
PPSX
Auscultación Pulmonar Resumen
PPT
Auscultacion Pulmonar
PDF
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
PPTX
Interaccion corazon pulmon corregida
PPTX
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
PPTX
Anestesia para neumonectomia
PPTX
Anatomia del torax
PPTX
2013 SEM VEROF Posiciones en ANestesiologia
PPTX
Evaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácica
PDF
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
PPT
Cardiovascular y Ejercicio interactivo
PPTX
Historia de la cirugia toraxica
PPT
Ventilacion unipulmonar en pediatria
PPTX
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anestesia y cirugia de torax
Anestesia en Cirugia de Torax Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
2.1 auscultación de campos pulmonares
Cirugía de tórax y anestesia general f
Evaluación preoperatoria en Cirugía Torácica
Auscultación Pulmonar Resumen
Auscultacion Pulmonar
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
Interaccion corazon pulmon corregida
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Anestesia para neumonectomia
Anatomia del torax
2013 SEM VEROF Posiciones en ANestesiologia
Evaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Cardiovascular y Ejercicio interactivo
Historia de la cirugia toraxica
Ventilacion unipulmonar en pediatria
Anatomia y fisiologia pulmonar
Publicidad

Similar a Anestesia para cirugía de tórax (20)

PPTX
Anest ciru torax Anest ciru torax Anest ciru torax Anest ciru torax
PPTX
anestesia para cirugia de torax ....pptx
PPS
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
PPTX
Evaluación preoperatoria en neumología
PPTX
anestesia para CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
PPTX
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
PPT
Tromboembolia pulmonar (2)
PPT
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
PPT
EPOC Y Anestesia
PPT
3 resp0303
PPT
Embolia pulmonar karen sevilla davalos upao trujillo peru 2010 ii
PPT
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
PPT
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPT
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
PPTX
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
PPT
Tromboembolia pulmonar
PPT
Patologia restrictiva pulmonar
PPT
Sindromes respiratorios
PPTX
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Anest ciru torax Anest ciru torax Anest ciru torax Anest ciru torax
anestesia para cirugia de torax ....pptx
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Evaluación preoperatoria en neumología
anestesia para CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
EPOC Y Anestesia
3 resp0303
Embolia pulmonar karen sevilla davalos upao trujillo peru 2010 ii
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
Insuficiencia respiratoria
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Tromboembolia pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
Sindromes respiratorios
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica

Más de Rafael Eduardo Herrera Elizalde (20)

PPTX
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
PPTX
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
PPTX
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
PPTX
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
PPTX
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
PPTX
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptx
PPTX
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptx
PPTX
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
PPTX
Sedación del Paciente en ECMO
PPTX
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
PPTX
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
PPTX
SOS: Tengo un Paciente Cardiópata (Casos Clínicos)
PPTX
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
PPTX
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?
PPTX
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)
PPTX
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
PPTX
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
PPTX
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
PPTX
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
PPTX
Valvulopatias en Anestesia
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptx
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptx
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Sedación del Paciente en ECMO
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
SOS: Tengo un Paciente Cardiópata (Casos Clínicos)
Manejo Anestésico del Pediátrico Cardiopata en Sala de Hemodinamia
Paro cardiaco en el Embarazo: ¿Esta mi equipo listo para responder?
Protocolo CALS en 10 minutos (Perlas de la Anestesia SMACT)
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
Valvulopatias en Anestesia

Último (20)

PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Clase 5 Linfático.pdf...................
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Restricción del crecimiento intra uterino
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Microbiología Básica para__principiantes
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx

Anestesia para cirugía de tórax

  • 1. ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE TÓRAX PRESENTA: M.C. RAFAEL EDUARDO HERRERA ELIZALDE RA
  • 2. OBJETIVOS Valoración Preanestésica Monitorización para Cirugía Torácica Objetivos Terapéuticos en Cirugía Torácica Ventilación Unipulmonar (Vasoconstricción Pulmonar Hipoxica)
  • 3. VALORACIÓN PREANESTÉSICA PILARES PARA UNA CIRUGÍA EXITOSA
  • 4. VALORACIÓN PREANESTÉSICA Extensión y severidad de Patología Pulmonar Compromiso Cardiopulmonar Valorar Si tolerara Procedimiento Quirúrgico (Resección %)
  • 5. HISTORIA DEL PACIENTE DISNEA (MECANICO):  Mayor demanda de O2 de lo que la ventilación puede cubrir.  Capacidad de actividad Física antes de presentarla
  • 6. HISTORIA DEL PACIENTE TOS  Bronquitis – Tos productiva, por 3 meses del año en 2 años consecutivos.  Irritabilidad  Cultivos  Hemoptisis – Ca (bronquial)
  • 7. HISTORIA DEL PACIENTE HABITO TABAQUICO  Riesgo de Enfermedad Pulmonar (NOC) y malignidad  Incidencia de complicaciones Postoperatorias Índice Tabáquico: (Cigarros Día/20 ) por años de consumo Relación con alteración en flujos y volumen de Cierre Atelectasias e hipoxemia
  • 8. HISTORIA DEL PACIENTE TOLERANCIA A EJERCICIO Calidad de Vida Subir Escaleras Prueba de Tolerancia de 6 minutos
  • 9. HISTORIA DEL PACIENTE LESION PULMONAR AGUDA (I. OXIGENACION MENOR 200)  Abuso en el consumo de Alcohol  Neumonectomia  Presión Pico altas  Balance Hídrico POSITIVO
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA Cianosis  Central (Hipoxemia)  Periférica (Circulatorio) Acropaquia (enfermedad pulmonar crónica intersticial, malignidad, cardiopatía congénita shunt RL)
  • 11. EXPLORACIÓN FÍSICA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y PATRON RESPIRATORIO  Escala de Silverman Anderson  Patrones ventilatorios obstructivos y restrictivos
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA AUSCULTACION CAMPOS PULMONARES  ESTERTORES (EDEMA, SECRECIONES)  SIBILANCIAS (ALTA RESISTENCIA)  DISTANTES (ENFISEMA)  LOCALIZACION TRAQUEA
  • 14. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR  Resistencia Vascular Pulmonar Aumentada  Sistema de Baja Presión – Alta Complianza  Distención de EPOC – Disminuye Complianza Vascular  Con mayor Q mayor HAP
  • 15. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR ELECTROCARDIOGRAMA  Crecimiento Ventricular y Auricular Derecho  QRS pequeños (hiperinflación)  P Pulmonar DII
  • 16. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR RADIOGRAFIA DE TORAX  Hiperinflación (NOC)  Bulas  Localización de Lesión Pulmonar (PA y LAP)  Taquea, Bronquio  Masas Mediastinales  Atelectasias
  • 17. ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES  NOC – Hipoventilación -> CO2 Alto Bronquitis Crónica – Insuficiencia Respiratoria tipo III (hipoxemia, Hipercarbia), Gorditos  Hipoventilan con Oxigeno. Enfisema – Delgados, disneicos, Rosados, AGB normal
  • 18. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR ¿QUÉ TANTO TOLERA SER RETIRADO?
  • 19. 3 METAS  Riesgo de Morbilidad y Mortalidad Postoperatorio  ¿Cuánto podemos retirar sin dejar “discapacitado” pulmonarmente? Evaluar la utilidad de broncodilatadores en caso de obstrucción de vía aérea Definir quien necesitara apoyo ventilatorio  Corto Plazo  Largo Plazo
  • 20. ANESTESIA Y VOLÚMENES PULMONARES Capacidad Pulmonar Total (Disminuye) CV disminuye de 25 a 50% en PO VR aumenta 13%, VER disminuye 60% en Qx Tórax Complianza disminuye 33%.
  • 21. ESPIROMETRIA (OBSTRUCTIVO)  CVF, FEV1, VVM (ventilación voluntaria máxima), RV/TLC -> relación directa con pronostico  CVF disminuida – Morbilidad 30%, Mortalidad 10%  FEV1 – Relación casi directa con grado de Obstrucción  FEV1/CVF – Diferencial entre obstructivo y restrictivo.  FEV1 * % Tejido que quedara = FEV1 PO. (Partida 40%)
  • 23. RESPUESTA A BRONCODILATADOR Reversibilidad de la Obstrucción de la Vía Aérea Respuesta del 15% Iniciar Broncodilatación previo a cirugía torácica
  • 24. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR Pruebas en Pulmón Dividido (Bloquear) Pruebas de Perfusión Pulmonar (133Xe IV) Pruebas de Ventilación Regional (gases radioactivos
  • 25. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR CT  Tamaño, localización, relaciones de tumores PET  Análogo de Glucosa – Marcado Radioactivamente  Actividad Metabólica
  • 26. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE CO2  Capacidad de Realizar intercambio gaseoso  Enfermedad Intersticial  Capacidad de Difusión Menor a 40% - Mal Pronostico  Uno de los Pilares en la Evaluación
  • 27. CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO (VO2)  Predictor Individual de Morbilidad  Mas 15 ml/kg/min Ok  Menor a 10 m/kg/min  Pulsioximetria durante ejercicio – Descenso de 4%  Caminata de 6 minutos – Menos a 2000 pies  Escalones – Menos de 12 metros
  • 30. FUMAR  Factor para Complicaciones PO  Irritabilidad, Disminuye movimiento mucociliar, Disminuye CVF, FEF25-75, aumenta secreciones.  Suspender 4 – 6 semanas Previo  Ideal 2 – 3 meses
  • 31. OTRAS ESTRATEGIAS  Infecciones  Hidratación y manejo de secreciones  Broncodilatación (De larga duración)  Fármacos Simpaticomiméticos (B2 agonistas albuterol, terbutalina).  Inhibidores de Fosfodiesterasa (metilxantinas – aminofilina en Infusión 5 – 20 mcgs/ml  Esteroides  Parasimpaticolisis (Ipratropio, Tiotropio)  Rehabilitación Pulmonar
  • 33. MONITORIZACIÓN BÁSICA Inicial TIPO I (ECG DII, V5, TANI, Pulsioximetria); Temperatura, Estetoscopio Esofágico (Básico por ASA)
  • 34. MONITORIZACIÓN TIPO II Canulación arterial (Monitorización latido a Latido de TA)  Manipulación Pulmonar – Compresión de grandes Vasos  Toma de Gasometrías Arteriales
  • 35. MONITORIZACIÓN TIPO II Acceso Venoso Central  Volumen Sanguíneo  Tono Venoso  Función Ventricular Derecha Colocar Marcapaso, arteria Pulmonar, aminas vasoactivas Gasometría Venosa Central
  • 36. MONITORIZACIÓN TIPO II PAP (AVC YID, vía introductor, Swan Ganz) Desventaja – Posición Lateral, Ventilación Uní Pulmonar, Uso de PEEP
  • 37. ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFAGICA Función Ventricular, Función Valvular, Motilidad Miocárdica, Volumen Sanguíneo y guía para resucitación hídrica Guía para el Cirujano
  • 39. ZONAS DE WEST SUPINO
  • 40. DECÚBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TÓRAX CERRADO
  • 41. DECUBITO LATERAL, DESPIERTO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TORAX ABIERTO  A. Regional (Troncular, Neuroaxial)  Habitualmente toracoscopia  Desplazamiento Mediastinal  Ventilación Paradojica
  • 42. DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, Perfusión no alterada Ventilación Si. TORAX CERRADO
  • 43. DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, VENTILACIÓN ESPONTANEA, TORAX ABIERTO No existen cambios significativos en ventilación y perfusion
  • 44. DECUBITO LATERAL, ANESTESIADO, PARALIZADO , TÓRAX ABIERTO
  • 45. VENTILACIÓN UNIPULMONAR, ANESTESIADO, PARALIZADO, TORAX ABIERTO
  • 54. VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA UNO MAS DE NUESTROS AMIGOS