2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ANÁLISIS DE LA VIDA
COTIDIANA Y SU RELACIÓN
EN LA CONFORMACIÓN DE
LA PERSONALIDAD.
DEFINICIÓN DE VIDA COTIDIANA.
• "Es la expresión inmediata en un tiempo, ritmo y espacio concretos,
del conjunto de actividades y relaciones sociales que, mediadas por
la subjetividad, regulan la vida de la persona, en una formación
económico-social determinada, es decir, en un contexto histórico
social concreto." (Martín, 2000)
• Personalidad es algo con lo que no nacemos sino que va
determinándose a lo largo de la vida y ella influye tanto los
genes heredados como el medio físico y social y las experiencias
propias.
• La vida cotidiana es la vida de la persona, su
existencia misma, es la historia individual de cada
sujeto en un aquí y un ahora, la cual está inmersa
en una determinación de pluralidades y
generalidades, que no son más que un producto del
complejo sistema de relaciones interpersonales que
se establecen a partir de la conformación de los
distintos tipos de grupos en los cuales él confluye,
a partir de las condicionantes económico-sociales en
las cuales se desenvuelve la persona dada.
• La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre
durante toda la vida humana, las características y
regularidades que distinguen al ser humano en cada
período de su vida están determinadas por las
circunstancias socioculturales e históricas concretas en las
que transcurre la existencia de cada persona.

• Es por ello la importancia crucial de la educación
para el crecimiento y el desarrollo humano en el
estudio del desarrollo psíquico, cada período es
sensible para recibir la influencia de la educación y
el papel de la riqueza estimulante del entorno.
• En el estudio del origen y
desarrollo de la
personalidad, se pueden
verificar logros esenciales
en cada una de las etapas,
ellos tienen que ver con la
influencia social, toda la
historia que antecede al
individuo, la cultura de la
sociedad en la que vive y
los grupos en los cuales se
inserta o con los que de
alguna manera se relaciona.

•
• El proceso de Socialización consiste en la
apropiación por parte del individuo de toda la
experiencia social, lo cual le proporciona la
posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.
• Este proceso se da precisamente como
resultado de las interacciones que se producen
entre los seres humanos e influye en el
desarrollo de su personalidad.
• El proceso de socialización transcurre a lo largo
de toda la vida y se caracteriza por ser de
carácter bidireccional, es decir, por un lado se
encuentra toda la influencia que ejercen los
grupos y por otro, la recepción activa que
realiza el individuo.
• La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores
como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro
laboral, la comunidad que son los más tradicionales.

• A lo largo de los diferentes períodos evolutivos y la influencia que ejercen
los agentes socializadores en este proceso para la comprensión de cada una
de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo. Se describe
el papel que juegan los agentes de socialización
• en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la
Adolescencia, la Juventud y la Adultez Mayor.
LACTANCIA
• En el momento del nacimiento el
niño puede ejecutar movimientos
involuntarios, impulsivos,
espontáneos; estirarse al despertar,
pataleo, gritos; generalmente
suelen aparecer ante estímulos
sensoriales.

• inicialmente el niño depende
completamente de sus padres
para satisfacer sus necesidades
fisiológicas.

En esta etapa el niño logra desde
el control de la cabeza, el
tronco, se sienta, gatea y
finalmente logra permanecer de
pie, primero con apoyo y luego
sin este.
•
• Edad tempana (aproximadamente desde finales del
primer año hasta los tres años)
Los logros del lactante le permiten al niño desempeñar un papel
mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza
libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo
explora con entusiasmo, busca ser cada vez más independiente.
En el desarrollo de la personalidad comienza aparecer formas
elementales de reconocimiento de sí mismo como un ser independiente,
cuando el niño primero se reconoce en su aspecto externo y después
pasa al mundo interior, es cuando el niño se identifica a sí mismo en una
foto, aparece entonces la autoconciencia. En el lenguaje comienza a
utilizar los pronombres personales, "mío", "yo".

•
• Preescolar (aproximadamente desde los 4 hasta los 6 años).
• el niño adquiere facilidad para manejar el lenguaje y las ideas le
permiten formar su propia visión del mundo, a menudo
sorprendiendo a los que lo rodean. El lenguaje egocéntrico, es
cuando el niño al jugar sólo o acompañado planea en voz alta las
acciones que él mismo va a realizar (-"ahora voy a mover el carro
de aquí para allá"
• Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan.
Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un
aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la
imitación de un modelo.
•
• Edad escolar (comprende aproximadamente de
los seis a los once años).

El período escolar tiene como evento central el ingreso a la
escuela. A esta edad el niño debe cambiar su ambiente cotidiano,
donde quedan fuera aquellas personas que forman su familia y su
mundo hasta ese momento. Con el ingreso a la escuela el niño se
inserta a la actividad de estudio, que a partir de ese momento va
a establecerse como actividad fundamental de la etapa.

• Se desarrollan sentimientos sociales y cualidades morales, apareciendo
la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede
ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que
permite que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos.
Esto implica que el niño puede imaginar como piensa y siente otra
persona.
•
Adolescencia (abarca
aproximadamente entre
los 11 y 20 años).
Uno de los sentimientos que
caracterizan al adolescente es el de ser
incomprendido, lo cual se relaciona con
una percepción de no ser niño ni joven,
que viene dada porque el adolescente
comparte algunas características de los
adultos(como puede ser la capacidad de
procrear, y de desempeñarse en alguna
profesión), pero socialmente no se les
permite expresarla como tal.
Esto provoca un conflicto entre lo que
potencialmente el adolescente puede
hacer y lo que socialmente le es
permitido.

.
Esto produce un quiebre en las
relaciones interpersonales en las
diferentes áreas (familia,
amistades). Comienza a enfatizarse
el afán de independencia que marca
conflictos en las relaciones con los
padres, ya que esto también oscila
entre arranques de independencia y
actuaciones infantiles que requieren
protección y dependencia
• Juventud (etapa que comprende
aproximadamente de los 20 hasta
los 35 años de edad).
•
Aquí su autovaloración depende más de la
imagen que el tiene de sí mismo, que de
las opiniones de los grupos a los cuales
pertenece. Sus relaciones sociales, en
este período, se dirigen
fundamentalmente a la búsqueda de
pareja, con el fin de formar una familia.

•

A partir de este momento se toman
decisiones acerca de la profesión o
trabajo que realizará el resto de su vida,
que estarán estrechamente relacionadas
con el contenido de los ideales en esta
etapa.
• Madurez o Adulto Medio (aproximadamente a
partir de los 35 años hasta comienzos de los
60)
•

En la edad adulta media, el individuo, se dedica a
ejercer sus responsabilidades, lo mismo pueden ser
sociales o familiares. Tienen los propósitos de lo que
hacen y se preocupan menos por tareas que no tienen
ningún significado para ellos.

•

Aquí la personalidad alcanza su máxima expresión de
integración y complejidad, o sea, queremos decir que
la personalidad para esta etapa ya se ha
estructurado completamente y ha alcanzado la
madurez. En esta edad, se concentran en sus
obligaciones ante sus familias y la sociedad, y
desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que
fomentan estas metas.

•

•

El centro laboral, es importante para el desarrollo
de la personalidad, porque, en función de la
satisfacción con la realización de la actividad y la
valoración social de sus resultados, el individuo se
empeñará en la constante autosuperación
• Adultez Mayor.
•

en esta etapa el individuo se jubila.

•

En esta etapa la familia y la comunidad son los
máximos responsables de mantener al adulto
mayor activo socialmente

•

Esta necesidad viene dada porque el anciano
hace consiente la cercanía de la muerte y por
lo tanto busca quedar en los otros, sentir que
su vida no ha sido en vano y que ha hecho
cosas importantes y por lo cual será
reconocido.

•

La familia juega un papel fundamental, porque
es dentro del hogar donde el adulto va a
desarrollar sus actividades. Es necesario
crearle un ambiente que favorezca el
crecimiento personal. Esto se puede lograr
dando oportunidades para que continúe
manteniendo una activa participación en las
decisiones familiares, se puedan sentir útiles
y para que continúen fortaleciéndose los
vínculos afectivos.

•

Más contenido relacionado

PDF
Tabla valencias
DOCX
Proyecto del acoso escolar
DOCX
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
DOCX
Evaluación de educación matemátic1 geometria primero
DOCX
Trucos gta san andreas
DOCX
TRUCOS GTA SAN ANDREAS
PPTX
Vida cotidiana
PPTX
El cuento fantástico (1) (6)
Tabla valencias
Proyecto del acoso escolar
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Evaluación de educación matemátic1 geometria primero
Trucos gta san andreas
TRUCOS GTA SAN ANDREAS
Vida cotidiana
El cuento fantástico (1) (6)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Resumen de estudio de caso
PPTX
Equipo interdisciplinario
PPTX
Qué es investigación.
DOCX
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
PPTX
Factores que influyen en el desarrollo humano
PPTX
La accion social
PPTX
Generalidades del desarrollo humano diapositivas
DOCX
3 conclusión del desarrollo humano
PPT
Agentes socializadores.
PPT
Proyecto Social
PPTX
Orientación Vocacional y Profesional
PPTX
Desarrollo social
DOCX
Informe entrevista y observacion
PPTX
Proceso de socializacion.
DOCX
Entrevista para orientación vocacional formato
DOC
Informe la adolescencia
PDF
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
PPTX
Construccion social
PPTX
Ensayo: Comunicacion y Cultura
PPTX
Modelo de comunicación de shannon y weaver
Resumen de estudio de caso
Equipo interdisciplinario
Qué es investigación.
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Factores que influyen en el desarrollo humano
La accion social
Generalidades del desarrollo humano diapositivas
3 conclusión del desarrollo humano
Agentes socializadores.
Proyecto Social
Orientación Vocacional y Profesional
Desarrollo social
Informe entrevista y observacion
Proceso de socializacion.
Entrevista para orientación vocacional formato
Informe la adolescencia
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Construccion social
Ensayo: Comunicacion y Cultura
Modelo de comunicación de shannon y weaver
Publicidad

Similar a Análisis de la vida cotidiana y su relación (20)

PPTX
Educ 601 socializacion
PPT
EDUCATIVO
PPT
UT 1:Fundamentos de Psicología
PPT
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
DOCX
PPT
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
DOCX
Dasarrollo social y de la personalidad[1]
PPTX
Proceso de socialización del adolescente
PPTX
Desarrollo interpersonal resumen
PPTX
Socialización psicologia social
DOCX
Las familias
PPTX
sociolizacion 123.pptx<xzcvbnm,.-<zxcfvghjkllzxcfvghjklñzxcvgvhjklñ{xfcghjkl
PDF
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
PPT
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
DOCX
Cambios del adolescente
DOC
La familia
PDF
Trabajo ámbito escolar
PDF
Trabajo ámbito escolar
PDF
Tema 3 : El ámbito escolar
PDF
Trabajo ámbito escolar (1)
Educ 601 socializacion
EDUCATIVO
UT 1:Fundamentos de Psicología
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
Dasarrollo social y de la personalidad[1]
Proceso de socialización del adolescente
Desarrollo interpersonal resumen
Socialización psicologia social
Las familias
sociolizacion 123.pptx<xzcvbnm,.-<zxcfvghjkllzxcfvghjklñzxcvgvhjklñ{xfcghjkl
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Cambios del adolescente
La familia
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar (1)
Publicidad

Más de Sandra Muñiz Aranda (10)

PPTX
Proyecto para Jovenes de la Secundaria ,Prevencion del Bullying
PPTX
PPTX
Teoria de las necesidades de la negociacion
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
PPTX
Investigacion cualitativa
PPTX
El trabajo social como profesion
PPTX
Teoria de las necesidades de la negociacion
PPTX
Las comunicaciones en los grupos reducidos
PPTX
PPTX
Detectar necesidades
Proyecto para Jovenes de la Secundaria ,Prevencion del Bullying
Teoria de las necesidades de la negociacion
Modelo Humanista-Existencialista
Investigacion cualitativa
El trabajo social como profesion
Teoria de las necesidades de la negociacion
Las comunicaciones en los grupos reducidos
Detectar necesidades

Análisis de la vida cotidiana y su relación

  • 1. ANÁLISIS DE LA VIDA COTIDIANA Y SU RELACIÓN EN LA CONFORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.
  • 2. DEFINICIÓN DE VIDA COTIDIANA. • "Es la expresión inmediata en un tiempo, ritmo y espacio concretos, del conjunto de actividades y relaciones sociales que, mediadas por la subjetividad, regulan la vida de la persona, en una formación económico-social determinada, es decir, en un contexto histórico social concreto." (Martín, 2000) • Personalidad es algo con lo que no nacemos sino que va determinándose a lo largo de la vida y ella influye tanto los genes heredados como el medio físico y social y las experiencias propias.
  • 3. • La vida cotidiana es la vida de la persona, su existencia misma, es la historia individual de cada sujeto en un aquí y un ahora, la cual está inmersa en una determinación de pluralidades y generalidades, que no son más que un producto del complejo sistema de relaciones interpersonales que se establecen a partir de la conformación de los distintos tipos de grupos en los cuales él confluye, a partir de las condicionantes económico-sociales en las cuales se desenvuelve la persona dada.
  • 4. • La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida están determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la existencia de cada persona. • Es por ello la importancia crucial de la educación para el crecimiento y el desarrollo humano en el estudio del desarrollo psíquico, cada período es sensible para recibir la influencia de la educación y el papel de la riqueza estimulante del entorno.
  • 5. • En el estudio del origen y desarrollo de la personalidad, se pueden verificar logros esenciales en cada una de las etapas, ellos tienen que ver con la influencia social, toda la historia que antecede al individuo, la cultura de la sociedad en la que vive y los grupos en los cuales se inserta o con los que de alguna manera se relaciona. •
  • 6. • El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. • Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad. • El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.
  • 7. • La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales. • A lo largo de los diferentes períodos evolutivos y la influencia que ejercen los agentes socializadores en este proceso para la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo. Se describe el papel que juegan los agentes de socialización • en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud y la Adultez Mayor.
  • 8. LACTANCIA • En el momento del nacimiento el niño puede ejecutar movimientos involuntarios, impulsivos, espontáneos; estirarse al despertar, pataleo, gritos; generalmente suelen aparecer ante estímulos sensoriales. • inicialmente el niño depende completamente de sus padres para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En esta etapa el niño logra desde el control de la cabeza, el tronco, se sienta, gatea y finalmente logra permanecer de pie, primero con apoyo y luego sin este. •
  • 9. • Edad tempana (aproximadamente desde finales del primer año hasta los tres años) Los logros del lactante le permiten al niño desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, busca ser cada vez más independiente. En el desarrollo de la personalidad comienza aparecer formas elementales de reconocimiento de sí mismo como un ser independiente, cuando el niño primero se reconoce en su aspecto externo y después pasa al mundo interior, es cuando el niño se identifica a sí mismo en una foto, aparece entonces la autoconciencia. En el lenguaje comienza a utilizar los pronombres personales, "mío", "yo". •
  • 10. • Preescolar (aproximadamente desde los 4 hasta los 6 años). • el niño adquiere facilidad para manejar el lenguaje y las ideas le permiten formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. El lenguaje egocéntrico, es cuando el niño al jugar sólo o acompañado planea en voz alta las acciones que él mismo va a realizar (-"ahora voy a mover el carro de aquí para allá" • Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo. •
  • 11. • Edad escolar (comprende aproximadamente de los seis a los once años). El período escolar tiene como evento central el ingreso a la escuela. A esta edad el niño debe cambiar su ambiente cotidiano, donde quedan fuera aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento. Con el ingreso a la escuela el niño se inserta a la actividad de estudio, que a partir de ese momento va a establecerse como actividad fundamental de la etapa. • Se desarrollan sentimientos sociales y cualidades morales, apareciendo la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos. Esto implica que el niño puede imaginar como piensa y siente otra persona. •
  • 12. Adolescencia (abarca aproximadamente entre los 11 y 20 años). Uno de los sentimientos que caracterizan al adolescente es el de ser incomprendido, lo cual se relaciona con una percepción de no ser niño ni joven, que viene dada porque el adolescente comparte algunas características de los adultos(como puede ser la capacidad de procrear, y de desempeñarse en alguna profesión), pero socialmente no se les permite expresarla como tal. Esto provoca un conflicto entre lo que potencialmente el adolescente puede hacer y lo que socialmente le es permitido. .
  • 13. Esto produce un quiebre en las relaciones interpersonales en las diferentes áreas (familia, amistades). Comienza a enfatizarse el afán de independencia que marca conflictos en las relaciones con los padres, ya que esto también oscila entre arranques de independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia
  • 14. • Juventud (etapa que comprende aproximadamente de los 20 hasta los 35 años de edad). • Aquí su autovaloración depende más de la imagen que el tiene de sí mismo, que de las opiniones de los grupos a los cuales pertenece. Sus relaciones sociales, en este período, se dirigen fundamentalmente a la búsqueda de pareja, con el fin de formar una familia. • A partir de este momento se toman decisiones acerca de la profesión o trabajo que realizará el resto de su vida, que estarán estrechamente relacionadas con el contenido de los ideales en esta etapa.
  • 15. • Madurez o Adulto Medio (aproximadamente a partir de los 35 años hasta comienzos de los 60) • En la edad adulta media, el individuo, se dedica a ejercer sus responsabilidades, lo mismo pueden ser sociales o familiares. Tienen los propósitos de lo que hacen y se preocupan menos por tareas que no tienen ningún significado para ellos. • Aquí la personalidad alcanza su máxima expresión de integración y complejidad, o sea, queremos decir que la personalidad para esta etapa ya se ha estructurado completamente y ha alcanzado la madurez. En esta edad, se concentran en sus obligaciones ante sus familias y la sociedad, y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que fomentan estas metas. • • El centro laboral, es importante para el desarrollo de la personalidad, porque, en función de la satisfacción con la realización de la actividad y la valoración social de sus resultados, el individuo se empeñará en la constante autosuperación
  • 16. • Adultez Mayor. • en esta etapa el individuo se jubila. • En esta etapa la familia y la comunidad son los máximos responsables de mantener al adulto mayor activo socialmente • Esta necesidad viene dada porque el anciano hace consiente la cercanía de la muerte y por lo tanto busca quedar en los otros, sentir que su vida no ha sido en vano y que ha hecho cosas importantes y por lo cual será reconocido. • La familia juega un papel fundamental, porque es dentro del hogar donde el adulto va a desarrollar sus actividades. Es necesario crearle un ambiente que favorezca el crecimiento personal. Esto se puede lograr dando oportunidades para que continúe manteniendo una activa participación en las decisiones familiares, se puedan sentir útiles y para que continúen fortaleciéndose los vínculos afectivos. •