Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios
Está dividido en tres etapas:
Planeación
Acción
Intervención
Contenidos:
Planificación
Momento Nº 3
Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos y al maestro negociar las
acciones del proyecto, entre ellas:
Las producciones necesarias para llegar al final del proceso
Los tiempos para realizar las producciones.
El tipo de acciones que se realizarán.
PLANEACIÓN
Identificación
Momento Nº 1
Se refiere a una situación real, no forzada) para introducir
el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos escolares y
comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.
Proponer planteamientos para identificar la problemática
general y aspectos específicos a investigar en el aula.
Se diseña un planteamiento (un producto, material, objeto,
texto entre otros), que sirva para que el alumno conozca lo
que se va a hacer en el proyecto.
Recuperación
Momento Nº 2
Vinculación de conocimientos previos sobre el
contenido a desarrollar. Proponer planteamientos
genuinos para generar disonancia por las
diferentes ideas que puedan surgir y propiciar al
continuar aprendiendo.
Identificación un problema y se negocia a una ruta de acción
RECONOCIMIENTO
ACERCAMIENTO
Exploración del problema o situación acordada:
Diseño de planteamientos que permitan formular una
primera aproximación a las diversas facetas del problema a
resolver
Permite describir, comparar, identificar, los aspectos,
explicar el problema tomando
Explora el problema tomando en cuenta la finalidad del
proyecto
ACCIÓN
CONCRECIÓN
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
Se elabora un planteamiento para identificar los
avances y las dificultades en el proceso
Se realizan los ajustes, como atender los anterior
y llevarlo a cabo
Identificar los avances y dificultades para
realizar un ajuste
Se ofrecen planteamientos que permiten
comprender o analizar aquellos aspectos para
elaborar las diversas producciones que permitan
concretar el proyecto
Se realizan las diversas producciones necesarias,
haciendo las experimentaciones y revisiones
necesarias
Se generan planteamientos para desarrollar una
primera versión del producto que se planteó en los
momentos de identificación y planificación
Primera versión del producto
Se realizan las producciones que permiten atender
al problema
Integración
INTERVENCIÓN
Difusión
Consideraciones
Avances
Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se
formulan planteamientos que permitan presentar las primeras
versiones de las producciones y ajustarlas.
Para ello:
• Intercambian sus producciones
• Explican lo que hicieron.
• Reciben retroalimentación.
• Modificación.
• Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los
cambios sugeridos.
• Presentación del producto.
Muestran el producto final para ver de cómo se resolvió o cómo se
atendió la problemática del proyecto
Seguimiento y retroalimentación.
Se hacen planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones
sobre el impacto del producto a los escenarios.
Toma de decisiones.
Se hacen planteamientos para que analice la retroalimentación
recibida, usarla para mejorar y fortalecer los procesos en los
proyectos próximos.

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf

  • 1.
    Aprendizaje Basado en ProyectosComunitarios Está dividido en tres etapas: Planeación Acción Intervención Contenidos:
  • 2.
    Planificación Momento Nº 3 Seformulan planteamientos que permitan a los alumnos y al maestro negociar las acciones del proyecto, entre ellas: Las producciones necesarias para llegar al final del proceso Los tiempos para realizar las producciones. El tipo de acciones que se realizarán. PLANEACIÓN Identificación Momento Nº 1 Se refiere a una situación real, no forzada) para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos. Proponer planteamientos para identificar la problemática general y aspectos específicos a investigar en el aula. Se diseña un planteamiento (un producto, material, objeto, texto entre otros), que sirva para que el alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto. Recuperación Momento Nº 2 Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar. Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar al continuar aprendiendo. Identificación un problema y se negocia a una ruta de acción
  • 3.
    RECONOCIMIENTO ACERCAMIENTO Exploración del problemao situación acordada: Diseño de planteamientos que permitan formular una primera aproximación a las diversas facetas del problema a resolver Permite describir, comparar, identificar, los aspectos, explicar el problema tomando Explora el problema tomando en cuenta la finalidad del proyecto ACCIÓN CONCRECIÓN COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN Se elabora un planteamiento para identificar los avances y las dificultades en el proceso Se realizan los ajustes, como atender los anterior y llevarlo a cabo Identificar los avances y dificultades para realizar un ajuste Se ofrecen planteamientos que permiten comprender o analizar aquellos aspectos para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto Se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones necesarias Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos de identificación y planificación Primera versión del producto Se realizan las producciones que permiten atender al problema
  • 4.
    Integración INTERVENCIÓN Difusión Consideraciones Avances Exposición y explicaciónde soluciones o recomendaciones. Se formulan planteamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones y ajustarlas. Para ello: • Intercambian sus producciones • Explican lo que hicieron. • Reciben retroalimentación. • Modificación. • Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios sugeridos. • Presentación del producto. Muestran el producto final para ver de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del proyecto Seguimiento y retroalimentación. Se hacen planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre el impacto del producto a los escenarios. Toma de decisiones. Se hacen planteamientos para que analice la retroalimentación recibida, usarla para mejorar y fortalecer los procesos en los proyectos próximos.