Argentina: El avance del Consenso del Fracking
En el número anterior de La Vanguardia escribimos acerca de la
peligrosa construcción de un relato mistificador sobre el fracking por
parte del gobierno nacional, a través de YPF, y de los involucrados
provinciales (sobre todo el gobierno neuquino). Hicimos hincapié en
la intensa estrategia comunicacional, que busca transformar la
“necesidad” en ”virtud”, rechazando de plano cualquier crítica o
restando carácter controversial a la metodología de la fractura
hidráulica.
En rigor, el gobierno, los medios de comunicación y las operadoras
petroleras han ido más lejos, pues hoy debemos hablar cada vez más
de la instalación de un Consenso del fracking. Como afirma la
periodista Laura Rocha, especializada en cuestiones ambientales, “el
fracking se lleva todos los títulos cuando se habla de industria
petrolera”, además de todos los suplementos económicos y de
energía de los medios oficialistas, nacionales y provinciales, así como
aquellos medios opositores. Detrás de Vaca Muerta se observa así un
alineamiento que encuentra al gobierno y la oposición detrás de una
visión “eldoradista”, que recrea la idea de la Argentina potencia,
identificando sin más abastecimiento hidrocarburífero con soberanía
energética y clausurando el camino hacia la búsqueda de otras
energías, limpias y renovables.
El Consenso del fracking une en una misma visión a progresistas y
neoliberales acerca de lo que debe ser YPF modelo 2012. A través de
la figura de la sociedad mixta se colocó en el centro del nuevo
paradigma la búsqueda y otorgamiento de grandes concesiones a los
capitales extranjeros, tal como ya se hizo con Chevron. Esta vuelta
de tuerca privatista dejó muy lejos el modelo nacional-estatal que
fuera reivindicado –al menos retóricamente- a la hora de la
intervención de Repsol-YPF.
El caso es que Chevron impuso sus términos para desembarcar en
Vaca Muerta. Éstos quedaron reflejados en el decreto 929 que creó
un régimen especial de promoción hidrocarburífero para los no
convencionales que beneficia a las compañías que inviertan más de
mil millones de dólares. A la manera de la legislación minera de los
90, se estableció que, a partir del quinto año de comenzado el
proyecto, el 20% de lo extraído estará sujeto a cotización
internacional (muy superior al precio local), sea para la exportación o
para el mercado interno, si es que éste no se encuentra debidamente
abastecido. En el primer caso, se quitará todo gravamen aduanero
(retenciones) y en ambos se permitirá la libre disponibilidad de las
divisas obtenidas. Estas prerrogativas, violatorias de la ley nacional
de Hidrocarburos, limitan los alcances de la ley de Soberanía
Energética al tiempo que contravienen la ley general del Ambiente y
el art. 41 de la Constitución Nacional. El Decreto Presidencial 929/13
fue publicado un día antes de que se firmara el acuerdo con Chevron.
Lo que se dice “un traje a medida” que respondió a exigencias de la
empresa norteamericana.
Pero este decreto no son las únicas liberalidades que posee Chevron
en nuestro país. El Diario New York Times reveló parte de las
cláusulas firmadas con YPF que increíblemente siguen siendo
secretas. Chevron continuaría recibiendo parte de las regalías de
aquellos pozos que alcance a poner en marcha aún si la empresa se
retira del país, en concreto obtendría “los beneficios netos del 50%
de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad”. Asimismo la
ley aplicable del Acuerdo, en caso de incumplimiento o disputas, no
es la de Argentina sino la que rige en la ciudad de Nueva York y la
jurisdicción no serían los tribunales argentinos, sino la Corte
Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional
(CCI), con sede en Francia.
La reciente ratificación de la Cámara Federal porteña, que estableció
que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puede ser
investigada por la firma del decreto 929/13, rompió el silencio y la
aquiescencia en torno al pacto YPF-Chevron, sentando un nuevo
llamado de atención sobre lo que puede deparar al elenco
gubernamental la existencia de una Justicia independiente… Pero el
impacto político y mediático que esto tuvo fue muy efímero. Incluso
los medios considerados “opositores” encapsularon la problemática en
la imputación a la Presidenta y trataron de evitar el debate sobre la
cuestionada técnica de la fractura hidráulica.
En la demanda en contra de la presidenta (como firmante del
decreto) denunciábamos no sólo el incumplimiento de sus deberes
como funcionaria pública y el abuso de autoridad en la firma de ese
Decreto, publicado un día antes de que se rubricara el acuerdo entre
YPF y Chevron, sino que también nos referíamos al daño ambiental
que implica la utilización del fracking y la permanente violación del
Derecho Indígena que supone el incontrolado avance de las
petroleras sobre comunidades mapuches. Pero el avance de la
explotación de los hidrocarburos no convencionales también se
realiza mediante una flagrante violación del Convenio 169 de la OIT,
ratificado por leyes nacionales, que exige la consulta libre, previa e
informado de las comunidades Mapuches sobre lo que pueda ocurrir
en sus territorios.
Por otro lado, la influencia cada vez mayor de EE.UU. detrás del
Consenso del fracking se torna cada vez más evidente. No olvidemos
que es el país del norte el principal productor mundial de no
convencionales y verdadero motor de su extracción. El pasado 22 de
mayo, el subsecretario de Energía de los Estados Unidos, Daniel
Poneman, estuvo en nuestro país. “Visita inédita”, titularon algunos
medios. Visita proconsular, debería decirse en rigor… El emisario del
gobierno estadounidense se reunió con todos; gobierno y oposición.
Además de la propia Presidenta y el gobernador de Neuquén,
agasajaron al emisario norteamericano Jorge Capitanich, Julio de
Vido, Axel Kiciloff, Guillermo Pereyra y los opositores Ernesto Sanz y
Jesús Rodríguez. También el Presidente de la Cámara de Diputados,
Julián Domínguez, lo recibió junto a Miguel Angel Pichetto, los
presidentes de las comisiones de Energía de las dos cámaras, el
sindicalista neuquino Guillermo Pereyra y el santacruceño Mario
Metaza y un grupo entre quienes estaban los diputados Omar Perotti,
Mario Das Neves, Dante González, entre otros.
Ratificando esta nueva vuelta de tuerca del Colonialismo del Siglo
XXI, el subsecretario de Energía de Estados Unidos exigió -sin
tapujos- reglas claras, un régimen fiscal especial y “seguridad para
los contratos, porque hay empresas que van a invertir miles de
millones de dólares”. No está sóla Chevron, también tienen una
fuerte presencia en Vaca Muerta otras petroleras norteamericanas
como Exxon y EOG Resources.
En suma, el Consenso del Fracking reafirma la dependencia de los
combustibles fósiles, pero también el de la dependencia con las
grandes empresas trasnacionales, embarcándonos ciegamente en la
explotación de hidrocarburos no convencionales, que no sólo
requieren de zonas de sacrificio sino que presentan mayores costes
operativos, son más difíciles de extraer, más contaminantes y sus
yacimientos presentan una vida útil inferior respecto de otros tipos de
energías. Asimismo, el Consenso del fracking no permite las
disidencias ni tolera tampoco el pensamiento crítico. No sólo clausura
el camino para pensar en otras matrices energéticas, basadas en las
energías limpias y renovables, sino también obtura el doble camino
del debate societal y el de la democratización de las decisiones.
Por MARISTELLA SVAMPA y ENRIQUE VIALE
Fuente: La Vanguardia

Más contenido relacionado

PPTX
Concesion
PPT
Consecuencias Concesiones Petroleras
PDF
Concesiones petroleras
PPT
Presentación Concesiones Petroleras UNY
PDF
Concesiones petroleras
PDF
Concesiones petroleras
PPT
Concesiones Petroleras
PPTX
6 politica y petroleo leyes complaciente y conseciones a voleo
Concesion
Consecuencias Concesiones Petroleras
Concesiones petroleras
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Concesiones petroleras
Concesiones petroleras
Concesiones Petroleras
6 politica y petroleo leyes complaciente y conseciones a voleo

La actualidad más candente (20)

PPT
Concesiones petroleras
PPTX
Concesiones Petroleras
PPTX
Concesiones Petroleras
PDF
Estudio tratado de_reciprocidad_comercial_vzla_usa
PDF
PPTX
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
PPTX
Afectacion de la reforma energetica UNTyPP
PPTX
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
PDF
El graznido de las chachalacas 634
PPTX
Concesiones petroleras
DOCX
Concesiones petroleras y sus consecuencias
PPTX
Concesiones Petroleras
DOCX
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
PDF
Concesiones petroleras. omaira mancilla
PPTX
Desarrollo Energetico
PPTX
Nacionalización Petrolera.
PPTX
Nacionalización del petroleo
DOC
Concesiones Petroleras
DOC
Concesiones Petroleras
PPTX
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Concesiones petroleras
Concesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Estudio tratado de_reciprocidad_comercial_vzla_usa
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Afectacion de la reforma energetica UNTyPP
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
El graznido de las chachalacas 634
Concesiones petroleras
Concesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones Petroleras
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Concesiones petroleras. omaira mancilla
Desarrollo Energetico
Nacionalización Petrolera.
Nacionalización del petroleo
Concesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Publicidad

Similar a Argentina: El avance del Consenso del Fracking (20)

DOCX
¿Desarrollo o Semicolonia? Acuerdo YPF - Chevrón
DOC
Talara-Perú 2014: Dignidad "llave en mano"
DOC
Talara-Perú: La Dignidad llave en mano
DOCX
Petróleo, Nación y Legislación.
PDF
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
PPTX
Cronología gas de camisea
DOCX
Opinion
DOCX
Analisis de la nueva ley de hidrocarburos y de la orientacion de la política ...
PDF
Chevron-Texaco en Ecuador: La contaminación del siglo
DOCX
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
PDF
Apertura petrolera
DOCX
Reforma energética
DOCX
Juramento patriotico
PDF
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPP
PPTX
Internacional tema 18 enmagly
PDF
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
PPS
Historia Complex
DOCX
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
PDF
El contrato de fracking de Chevron crea polémica
PPTX
Internacional carlos pia
¿Desarrollo o Semicolonia? Acuerdo YPF - Chevrón
Talara-Perú 2014: Dignidad "llave en mano"
Talara-Perú: La Dignidad llave en mano
Petróleo, Nación y Legislación.
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
Cronología gas de camisea
Opinion
Analisis de la nueva ley de hidrocarburos y de la orientacion de la política ...
Chevron-Texaco en Ecuador: La contaminación del siglo
CREACIÓN DE UN ESTADO VIRTUAL: la historia oculta del tratado minero de pascua
Apertura petrolera
Reforma energética
Juramento patriotico
Proyecto alternativo para PEMEX UNTyPP
Internacional tema 18 enmagly
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Historia Complex
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
El contrato de fracking de Chevron crea polémica
Internacional carlos pia
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (13)

PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PDF
11 Consejos para enfrentar a los medios
PDF
niveles de complejidad de inversiones para el estado
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PPTX
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
DOCX
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
11 Consejos para enfrentar a los medios
niveles de complejidad de inversiones para el estado
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
Estados Unidos de la vecindad distante a
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
Justicia Social Católica en Estados Unidos
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris

Argentina: El avance del Consenso del Fracking

  • 1. Argentina: El avance del Consenso del Fracking En el número anterior de La Vanguardia escribimos acerca de la peligrosa construcción de un relato mistificador sobre el fracking por parte del gobierno nacional, a través de YPF, y de los involucrados provinciales (sobre todo el gobierno neuquino). Hicimos hincapié en la intensa estrategia comunicacional, que busca transformar la “necesidad” en ”virtud”, rechazando de plano cualquier crítica o restando carácter controversial a la metodología de la fractura hidráulica. En rigor, el gobierno, los medios de comunicación y las operadoras petroleras han ido más lejos, pues hoy debemos hablar cada vez más de la instalación de un Consenso del fracking. Como afirma la periodista Laura Rocha, especializada en cuestiones ambientales, “el fracking se lleva todos los títulos cuando se habla de industria petrolera”, además de todos los suplementos económicos y de energía de los medios oficialistas, nacionales y provinciales, así como aquellos medios opositores. Detrás de Vaca Muerta se observa así un alineamiento que encuentra al gobierno y la oposición detrás de una visión “eldoradista”, que recrea la idea de la Argentina potencia, identificando sin más abastecimiento hidrocarburífero con soberanía energética y clausurando el camino hacia la búsqueda de otras energías, limpias y renovables. El Consenso del fracking une en una misma visión a progresistas y neoliberales acerca de lo que debe ser YPF modelo 2012. A través de la figura de la sociedad mixta se colocó en el centro del nuevo paradigma la búsqueda y otorgamiento de grandes concesiones a los capitales extranjeros, tal como ya se hizo con Chevron. Esta vuelta de tuerca privatista dejó muy lejos el modelo nacional-estatal que
  • 2. fuera reivindicado –al menos retóricamente- a la hora de la intervención de Repsol-YPF. El caso es que Chevron impuso sus términos para desembarcar en Vaca Muerta. Éstos quedaron reflejados en el decreto 929 que creó un régimen especial de promoción hidrocarburífero para los no convencionales que beneficia a las compañías que inviertan más de mil millones de dólares. A la manera de la legislación minera de los 90, se estableció que, a partir del quinto año de comenzado el proyecto, el 20% de lo extraído estará sujeto a cotización internacional (muy superior al precio local), sea para la exportación o para el mercado interno, si es que éste no se encuentra debidamente abastecido. En el primer caso, se quitará todo gravamen aduanero (retenciones) y en ambos se permitirá la libre disponibilidad de las divisas obtenidas. Estas prerrogativas, violatorias de la ley nacional de Hidrocarburos, limitan los alcances de la ley de Soberanía Energética al tiempo que contravienen la ley general del Ambiente y el art. 41 de la Constitución Nacional. El Decreto Presidencial 929/13 fue publicado un día antes de que se firmara el acuerdo con Chevron. Lo que se dice “un traje a medida” que respondió a exigencias de la empresa norteamericana. Pero este decreto no son las únicas liberalidades que posee Chevron en nuestro país. El Diario New York Times reveló parte de las cláusulas firmadas con YPF que increíblemente siguen siendo secretas. Chevron continuaría recibiendo parte de las regalías de aquellos pozos que alcance a poner en marcha aún si la empresa se retira del país, en concreto obtendría “los beneficios netos del 50% de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad”. Asimismo la ley aplicable del Acuerdo, en caso de incumplimiento o disputas, no es la de Argentina sino la que rige en la ciudad de Nueva York y la jurisdicción no serían los tribunales argentinos, sino la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en Francia. La reciente ratificación de la Cámara Federal porteña, que estableció que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puede ser investigada por la firma del decreto 929/13, rompió el silencio y la aquiescencia en torno al pacto YPF-Chevron, sentando un nuevo llamado de atención sobre lo que puede deparar al elenco gubernamental la existencia de una Justicia independiente… Pero el impacto político y mediático que esto tuvo fue muy efímero. Incluso los medios considerados “opositores” encapsularon la problemática en la imputación a la Presidenta y trataron de evitar el debate sobre la cuestionada técnica de la fractura hidráulica. En la demanda en contra de la presidenta (como firmante del decreto) denunciábamos no sólo el incumplimiento de sus deberes como funcionaria pública y el abuso de autoridad en la firma de ese
  • 3. Decreto, publicado un día antes de que se rubricara el acuerdo entre YPF y Chevron, sino que también nos referíamos al daño ambiental que implica la utilización del fracking y la permanente violación del Derecho Indígena que supone el incontrolado avance de las petroleras sobre comunidades mapuches. Pero el avance de la explotación de los hidrocarburos no convencionales también se realiza mediante una flagrante violación del Convenio 169 de la OIT, ratificado por leyes nacionales, que exige la consulta libre, previa e informado de las comunidades Mapuches sobre lo que pueda ocurrir en sus territorios. Por otro lado, la influencia cada vez mayor de EE.UU. detrás del Consenso del fracking se torna cada vez más evidente. No olvidemos que es el país del norte el principal productor mundial de no convencionales y verdadero motor de su extracción. El pasado 22 de mayo, el subsecretario de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, estuvo en nuestro país. “Visita inédita”, titularon algunos medios. Visita proconsular, debería decirse en rigor… El emisario del gobierno estadounidense se reunió con todos; gobierno y oposición. Además de la propia Presidenta y el gobernador de Neuquén, agasajaron al emisario norteamericano Jorge Capitanich, Julio de Vido, Axel Kiciloff, Guillermo Pereyra y los opositores Ernesto Sanz y Jesús Rodríguez. También el Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, lo recibió junto a Miguel Angel Pichetto, los presidentes de las comisiones de Energía de las dos cámaras, el sindicalista neuquino Guillermo Pereyra y el santacruceño Mario Metaza y un grupo entre quienes estaban los diputados Omar Perotti, Mario Das Neves, Dante González, entre otros. Ratificando esta nueva vuelta de tuerca del Colonialismo del Siglo XXI, el subsecretario de Energía de Estados Unidos exigió -sin tapujos- reglas claras, un régimen fiscal especial y “seguridad para los contratos, porque hay empresas que van a invertir miles de millones de dólares”. No está sóla Chevron, también tienen una fuerte presencia en Vaca Muerta otras petroleras norteamericanas como Exxon y EOG Resources. En suma, el Consenso del Fracking reafirma la dependencia de los combustibles fósiles, pero también el de la dependencia con las grandes empresas trasnacionales, embarcándonos ciegamente en la explotación de hidrocarburos no convencionales, que no sólo requieren de zonas de sacrificio sino que presentan mayores costes operativos, son más difíciles de extraer, más contaminantes y sus yacimientos presentan una vida útil inferior respecto de otros tipos de energías. Asimismo, el Consenso del fracking no permite las disidencias ni tolera tampoco el pensamiento crítico. No sólo clausura el camino para pensar en otras matrices energéticas, basadas en las energías limpias y renovables, sino también obtura el doble camino del debate societal y el de la democratización de las decisiones.
  • 4. Por MARISTELLA SVAMPA y ENRIQUE VIALE Fuente: La Vanguardia