ARTICULACION
TEMPORO
MANDIBULAR
C.D LUIS SARMIENTO
VILLALBA
CLASIFICACION DE LAS
ARTICULACIONES
 CONCEPTOS:
 Artrología: parte de la anatomía que
estudia las articulaciones.
 Articulación: conjunto de elementos por
los cuales los huesos se unen entre sí.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Tipo de Movimiento Medio de Unión
I Sin movimiento Sinartrosis Fibrosas
II Medianamente móviles Anfiartrosis Cartilaginosas
III Muy móviles Diartrosis Sinoviales
Articulaciones sincondrosis, cartilagonosas
Articulaciones sínfisis , fibrocartilago
Anfiartrosis
sinostosis
sindemosis
1. Articulaciones fibrosas o
Sinartrosis
• Articulación inmóviles.
• Huesos unidos, capa delgada de tejido
fibroso.
• No presentan movimiento.
• Se localizan en el cráneo y la cara.
Según el tipo de tejido que
une las piezas óseas, se
distinguen tres tipos de
sinartrosis.
a)Sinostosis
b) Gonfosis
c) Sindesmosis
SINOSTOSIS:
• SUTURA PLANA
• SUTURA ASERRADA
• SUTURA DENTADA
• SUTURA ESCAMOSA
 En esta articulación, la unión
se realiza mediante tejido
óseo, estando desprovistas de
movimiento.
 En los adultos esta unión se
realiza a manera de sutura.
 En los niños y jóvenes la
unión se realiza por tejido
conjuntivo denso.
De acuerdo a la manera en que
las dos superficies óseas se
acercan y fundan se clasifican en:
 Sutura Plana: posee
mínimas irregularidades.
 Sutura Aserrada:
contiene proyecciones
irregulares de hueso que se
interdigitan en excrecencias
similares en el hueso
adyacente.
 Sutura Dentada:
contiene excrecencias
óseas similares más finas.
Sutura Escamosa
•El margen de un hueso
se superpone al de su
vecino.
• Este tipo de articulación se
localiza entre los dientes y el
maxilar o la mandíbula.
• La membrana intermedia entre el
diente y el hueso se denomina
ligamento periodontal, no
contiene ninguna fibra elástica
pero permite ligeros movimientos
del diente.
• Articulación con tejido conectivo
denso.
• Permite movimiento leve.
• Tejido fibroso mucho mayor que en
la sutura.
• Ligamento interóseo.
• Ejemplo : Art.Tibio peroneo distal
A)Sincondrosis:
 Articulaciones cartilaginosas primarias (unión
temporal entre los huesos).
 Compuestas por cartílago hialino.
Ej: Articulaciones vertebrales.
Las sincondrosis esfeno-occipital .
Articulación esternocostal
B.Sínfisis:
 Superficies óseas adyacentes están
conectadas por un disco
cartilaginoso.
 Permite una pequeña cantidad de
movimiento.
Ej: Disco intervertebral ,
Sínfisis mandibular, pubis
• Une por lo general los huesos largos
dotados de gran movilidad.
• Movimientos de grado variable:
 Deslizamiento
 flexión
 extensión
 hiper extensión
 rotación
 aducción
 circunducción
 pronación
 supinación
• Presenta superficies articulares
• Cavidad articular
• Cápsula articular
• Ligamentos
• Algunos poseen disco
• Intra- articular de fibro-
cartílago (menisco)
Las articulaciones sinoviales se pueden clasificar de
acuerdo al movimiento:
a) Ginglimo  bisagra o trocleares.
b) Artrodiales  planas.
c) Trocoides  de pivote.
d) Enartrosis  esferoides.
e) Condilar  condiloide.
f) Encaje recíproco  En silla de montar.
a) Ginglimo ( Bisagra )
• Superficie en forma de carrete se
adapta una superficie cóncava.
• Permite movimiento bisagra (flexión y
extensión)
• Se mueve solo en el plano sagital.
Ej: codo, rodilla, pie, tobillo.
a) GINGLIMO ( BISAGRA )
Articulación de rodilla
b) Artrodiales ( Planas )
• Presentan ligero movimiento de
deslizamiento entre las superficies
opuestas relativamente planas.
• Estas superficies se conocen como
facetas.
Ej: articulación huesos carpianos
adyacentes.
articulación intercarpiano.
articulación huesos del tarso.
articulación sacro-iliaca.
c) Trocoides ( de Pivote )
• Movimiento giratorio alrededor de un eje.
• Una superficie en forma de arco gira
alrededor de un pivote.
Ej: articulación atlanto- axial, radio –cubital.
d) Enartrosis ( Esferoides )
• Permiten movimientos en casi
cualquier dirección.
• Los movimientos posibles son:
flexión, extensión, aducción,
abducción, rotación, circunducción.
Ej: articulación escapulo humeral
(hombro).
coxofemoral (cadera).
e) Condilar ( Condiloide )
• Cóndilos articulares convexos se
articulan con superficies
articulares un tanto cóncavas.
Ej: Articulación temporomandibular.
Occipitoatloidea.
Rodilla.
f) Encaje recíproco ( Silla de Montar )
• Tiene superficies que recuerdan una silla de montar.
• Permiten todo tipo de movimientos, excepto
rotación.
Ej: 1 er . Metacarpiano con los huesos del carpo.
ANATOMIA DE ATM
e) CONDILAR ( Condiloide )
ATM
e) CONDILAR ( Condiloide )
ATM
Mario E. Figun
La articulación temporomandibular es un
conjunto de estructuras anatómicas
asociadas a grupos musculares especiales,
permite a la mandíbula ejecutar varios
movimientos aplicados a la función
masticatoria, habla y deglución
 Desde el punto de vista
anatómico y funcional:
 Diartrosis ( moviles )
 Bicondilea ( 2 condilos )
 Sinovial (liquido sinovial )
 Ginglimoide ( visagra )
 Artrodial ( deslizamiento)
DISCO ARTICULAR
LIGAMENTOS
CONDILO DEL
MAXILAR
MUSCULOS
CLASIFICACIÓN:
La ATM humana
 Diartrosis bicondilea con
un menisco interpuesto
 Es una articulación libre de
movimiento
 Íntima relación entre el
menisco y el cóndilo
mandibular.
 Menisco articular con la cavidad
glenoidea y el cóndilo temporal
forman una articulación
superior.
 Con el cóndilo mandibular,
forman articulación inferior.
Estructuras Oseas
Músculos
Ligamentos
Superficies Articulares
Dientes
Tejido conectivo
Vascularización
Inervación
ANATOMIA
Fosa articular posterior (cavidad glenoidea Anterior)
Temporal Eminencia articular Anterior (Tubérculo cigomatico Ant. )
o cóndilo del temporal
Óseos :
Mandibular Cóndilo mandibular
Disco articular:
Superior (disco-temporal)
Superficies sinoviales:
Inferior (disco cóndilo – mandibular)
Cápsula (envuelve a toda la articulación)
Intrínsecos
Ligamentos:
Extrínsecos
Componentes Óseos esqueléticos
Cóndilo del temporal
Superficie del Temporal
Cavidad glenoidea
Limitada por:
 Tubérculo cigomático Ant. y la raíz
transversa o cóndilo del temporal
 Espina del esfenoides
 Raíz longitudinal de la apófisis cigomática
 Cisura de glasser o Petrotimpanica
Superficies articulares
CÓNDILO
CAVIDAD
GLENOIDEA
CÓNDILO
TEMPORAL
1 – Cavidad Glenoidea
del temporal
3 – Raíz del cigoma, cóndilo articular
o tubérculo articular Ant.
2 – Cisura de Glasser
SUPERFICIE ARTICULAR DEL HUESO
TEMPORAL
CONDILO DE LA MADIBULA
 SON: estructuras ovoideas elíptica redondeadas hacia
adentro y puntuadas hacia afuera
 FORMA: Convexo en sentido antero posterior y transverso
 EJE : hacia atrás y adentro
 PRESENTA : En sentido sagital se describe una vertiente anterior
y una posterior su porción superior o cresta representan la zona
articular propiamente tal y por lo tanto están recubiertas por un grueso
fibrocartílago articular.
 PRESENTA : Además dos polos uno medial y uno lateral
 DIMENCIONES :
 20 A 22mm de longitud
 7 a 8 mm de anchura
 Movimientos de : Rotación, Translación y Orbitaciòn .
 Vertiente Anterior
 Vertiente Posterior
PM
PL
Es una lámina ovalada de tejido conectivo fibroso,
que se localiza entre el cóndilo y la superficie
articular del temporal
Divide la articulación en dos compartimentos:
Supradiscal e Infradiscal
MENISCO O DISCO
ARTICULAR
 Medio de adaptación que tiene por función establecer la
armonía entre 2 superficies articulares.
 Presenta:
 2 caras,
 2 bordes
 2extremidades.
MENISCO O DISCO
ARTICULAR
MENISCO O DISCO
ARTICULAR
 Cara anterosuperior:
• Cóncava por delante (eminencia temporal) y
• Su parte posterior es convexa (cavidad
glenoidea).
 Cara posteroinferior: Cóncava y cubre al
cóndilo mandibular por completo.
 Borde anterior: Continúa con el músculo
pterigoideo externo y recibe fibras de la cápsula
articular.
 Borde posterior y la extremidad
externa: Son más gruesos. El disco se divide
a este nivel en dos láminas (hacia la zona
posterior y cuello del cóndilo).
Periferia: Se conecta con la cápsula articular y divide a la
articulación en dos cavidades sinoviales, supra e infra, discal o
meniscal.
MENISCO O DISCO
ARTICULAR
El disco de la ATM esta formado principalmente por tejido
conjuntivo fibroso denso, no vascularizado y no inervado
excepto en la periferia.
El disco es moderadamente flexible, sin embargo no es
comprimible.
El disco exhibe cuatro zonas transversales elipsoidales
definidas:
A. La banda anterior (donde se inserta con el haz superior
del pterigoideo externo).
B. La zona intermedia (entre superficies articulares oseas
mas proximas).
C. La zona posterior (ocupa la zona mas profunda de la
cavidad glenoidea).
D. La zona bilaminar o retrodiscal (se inserta en el borde
posterior del disco).
La zona bilaminar tiene dos laminas; superior e
inferior:
 Superior = Se inserta en la cara antero inferior de la porcion
petrosa del temporal.
 Inferior = Se inserta posteriormente al disco y
posteriormente, justo por debajo del borde posterior de la
vertiente posterosuperior del condilo.
Medios de Unión del ATM
 Cápsula articular
 Membrana sinovial
 Ligamentos intrínsecos
 Ligamentos extrínsecos:
• Ligamento Esfenomandibular
• Ligamento Estilomandibular
• Lig. o Rafe Pterigomandibular
LIGAMENTOS DEL ATM
 Estos ligamentos no participan básicamente en el
movimiento mandibular; solo se les atribuye una
función limitadora del movimiento que protege e
esta unidad sellada de fuerzas traccionales lesivas,
no obstante, hay razones para pensar que el
ligamento esfenomandibular seria el responsable
de poner limite al movimientos de traslación, es
decir que actuara en forma activa en el movimiento
de apertura.
INTRINSECOS
EXTRINSECOS
ATM LIGAMENTOS
Ligamentos
Accesorios o
extrínsecos
Ligamento Capsular
Ligamento Esfenomandibular
Ligamento Estilomandibular
ANATOMIA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
Ligamento Discomaleolar
Tejido Retrodiscal
Ligamento Pterigomaxilar
Ligamentos ColateralesLigamentos
Propios de la ATM
o Intrínsecos
Ligamento Lateral Interno
Ligamento Lateral externo
Ligamento Anterior
Ligamento Posterior
Ligamento TEMPORO
mandibular
LIGAMENTOS DEL ATM
Tejido conjuntivo fibroso
 INTRINSECOS :
 CAPSULA ARTICULAR
 LIG. TEMPOROMANDIBULAR
 LIG. COLATERAL LATERAL
 LIG. COLATERAL MEDIAL
 LIG. DE TANAKA (temporo discal )
 LIG. RETROCONDILAR O ZONA BILAMINAR
 LIG. DISCO MALEOLAR DE PINTO
Ligamento
capsular y
Membrana
sinovial
Capsula Articular
INSERCIONES
 Rodea toda la articulación y se inserta:
 Por debajo por su circunferencia inferior
alrededor del cuello de mandibula
 Por arriba por su circunferencia superior
en el borde anterior de la raíz transversa
 Tubérculo cigomático
 Cavidad glenoidea
 Base de la espina del esfenoides
(adherido a los bordes)
Mecanismos de lubricación del ATM
• Lubricación limite
• Lubricación de lagrima
Liquido Sinovial
 Externo oblicuo: tubérculo
articular proceso cigomático al borde
posterior del cuello del cóndilo.
 Resiste la apertura excesiva.
 Interno horizontal: tubérculo
articular proceso cigomático al polo
lateral del cóndilo.
 Limita los movimientos
posteriores del cóndilo y del
disco.
Ligamentos Intrinsecos
Principal:TEMPOROmandibular:
Ligamentos colaterales:
• Medianos
• Laterales
Ligamentos Intrínsecos
Ligamentos Colaterales
SINOVIALES
 Membranas
que recubren
la superficies
articulares
Pterigoideo lateral
sup
ANATOMIA DEL TEJIDO BLANDO-
TEJIDO CONJUNTIVO
EXTRINSECOS :
 LIG . ESFENOMANDIBULAR
 LIG. ESTILOMANDIBULAR
 LIG. PTERIGOMANDIBULAR
• LIG . ESFENOMANDIBULAR
• LIG. COLATERAL medial
• LIG. ESTILO MANDIBULAR
• LIG . TEMPOROMANDIBULAR
• LIG. CAPSULAR
Ligamento
Esfenomandibular
Se origina en la espina del esfenoides y se inserta
en la lingula mandibular o espina de spix.
Ligamento Estilomandiblular
Se origina en la apófisis estiloides y se
inserta en la parte posterior de la
rama ascendente.
Ligamento Pterigomandibular:
• Se origina en el gancho del ala interna de la apófisis
pteriogoides del esfenoides y se inserta en la línea
oblicua, posterior de ultima molar.
Ligamento
esfenomandibular
Ligamento estilomandibular
Anatomía Funcional
 Elevación - Temporal
- Masetero
- Pterigoideo interno
 Depresión - Vientre Ant. Digástrico
- Milohioideo
- genihiodeo
 Protrusión - Temporal
- Masetero
- Pterigoideo externo
 Retrusión - Fibras post. temporal
- Fibras prof. Masetero
- Digastrico vientre post.
 Lateralidad - Pterigoideo externo y Pt. interno
Movimientos de la A.T.M.
Clasificación:
1.-Principales:
A. Apertura – Cierre.
B. Lateralidad – Centrífuga.Centripeta.
Diducción.
C. Propulsión – Retropulsión.
2.-Accesorios:
A.-Intrusión – Extrusión.
B.-Retrusión – Protusión.
3.-Movimiento de Circunducción.
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
MOVIMIENTO DE APERTURA
 Distinguimos dos fases claramente
diferenciadas:
 Primera fase: Rotación condilar
 Segunda fase: Traslación condilar.
Primera fase: ROTACIÓN
CONDILAR
 Consiste en una rotación pura de los cóndilos mandibulares
sobre el eje de bisagra dentro de la cavidad glenoidea
 Se produce una apertura de unos 19 mm
 Interviene el compartimento inframeniscal
 Los músculos implicados son: Milohioideo, Genihioideo y
vientre anterior del Digástrico.
Segunda fase: TRASLACIÓN
CONDILAR
 Se produce la traslación del cóndilo mandibular y
del disco articular, hacia adelante y abajo, hasta
que el ligamento temporomandibular se tensa y se
llega a una máxima apertura de 50-60 mm
 Interviene el compartimento suprameniscal.
 La acción muscular se debe a la contracción
simultánea de ambos Pterigoideos externos
 El fascículo superior del Pterigoideo externo
tracciona el disco articular
 El fascículo inferior del Pterigoideo externo
tracciona el cóndilo mandibular
MOVIMIENTO DE CIERRE
 Es el movimiento inverso a la apertura
 También distinguimos dos fases:
 Primera fase: Traslación condilar
 Segunda fase: Rotación condilar.
Primera fase: Traslación condilar
 Es suprameniscal
 El cóndilo y el disco articular se trasladan,
hacia arriba y atrás, hasta que se posicionan
en la cavidad glenoidea
 Intervienen los músculos Temporal , Masetero
y Pterigoideo interno.
Segunda fase: Rotación condilar
 Es inframeniscal
 El cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea
 También intervienen los músculos Temporal ,
Masetero y Pterigoideo interno
MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN
 Distinguimos dos fases:
PRIMERA FASE
 Se produce un ligero descenso mandibular para salvar la
interferencia incisal
 Se realiza mediante rotación condilar
 La acción muscular corresponde al Genihioideo.
SEGUNDA FASE
 Se produce traslación condilar de ambos cóndilos
hacia adelante y ligeramente hacia abajo
 La acción muscular corresponde a ambos
Pterigoideos externos
 La mandíbula se mantiene elevada por acción del
Temporal.
MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN
 Es el movimiento antagonista de la protusión
 Se produce por acción del Temporal y del
vientre posterior del Digástrico.
Movimiento descenso y
elevación mandíbula
Movimiento propulsión y
retropulsión
Movimiento lateralidad o
diducción
ANATOMIA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD
 Es el movimiento de la mandíbula hacia uno
de los dos lados, derecha o izquierda
 En los movimientos de lateralidad, uno de los
cóndilo
 El lado hacia dónde se dirige la mandíbula es
el lado de trabajo
 El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo
de trabajo.
 El lado opuesto al movimiento es el lado de
balanceo
 El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de
balanceo.
 El cóndilo de trabajo rota, sobre un eje vertical,
dentro de la cavidad glenoidea.
 El cóndilo de balanceo es traccionado por el
Pterigoideo externo y se traslada hacia abajo,
adelante y adentro.
 La diferencia entre la traslación del cóndilo en
balanceo y la traslación del cóndilo en
protusiva, en el plano horizontal, recibe el
nombre de ángulo de Bennett.
MOVIMIENTOS DE
LATERALIDAD
 Los cóndilos hacen diferentes movimientos, uno
queda fijo y el otro se desplaza resbalando por la
pared anterior de la cavidad glenoidea.
 El lado hacia donde se dirige la mandíbula es el
lado por donde se mastica se llama:
 lado de trabajo
 lado funcional
 lado masticatorio
 lado activo
 El lado contrario se llama:
 lado de balanceo
 lado no funcional
 lado no activo
 lado no masticatorio
 ANGULO DE BENNET ( no trabajo )
 MOVIMIENTO DE BENNET ( de trabajo )
Sistema
Vascular
Arteria Timpánica
Arterias de la rama Parotídea
Arteria Temporal superficial
Arterias de la palatina ascendente (R. Facial)
Arterias de la Faríngea superior)
Sistema
Nervioso
N. Maseterino
N. Aurículo Temporal
ANATOMIA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
N. Temporal profundo
posterior
• Auricular profunda
• A.meníngea media
• A. Temporal posterior
• A. Masetérica
• A, Auricular posterior y occipital
Irrigación de la ATM que se origina en
la A. maxilar
 A. Auricular profunda :
región articular posterior.
 A.meníngea media : regiones
articular posterior y lateral
 A. Temporal posterior : región
anterior de la ATM
 A. Masetérica : región anterior
de la ATM
 A. Auricular posterior y
occipital :
 cápsula ,sinovial ,
 zona retrodiscal
 áreas adyacentes
TEMPORAL
SUPERFICIAL
MENINGEA
MEDIA
MAXILAR
INTERNA
TIMPÁNICA
ANTERIOR
ALVEOLAR
INFERIOR
AURICULAR
PROFUNDA
CAROTIDA
EXTERNA
VASCULARIZACION
NERVIO
TRIGÉMINO
MAXILAR
INFERIOR
AURICULOTEMPORAL
MASETERINO
TEMPORAL
PROFUNDO
INERVACIÓN
Oclusión
“Ciencia que estudia la función del
aparato estomatológico, su disfunción y
los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos de su patología”
(Prof. Royo-Vilanova)
RELACIÓN
CÉNTRICA
 Es la posición de la mandíbula en relación con
el macizo cráneo-facial, cuando ambos cóndilos
se encuentran en su posición mas anterior,
superior y medial, con el disco articular
interpuesto , a partir de la cual se pueden
realizar libremente movimientos excéntricos.
RELACIONES
INTERMAXILARES
PLANO DE OCLUSION
 Es una línea imaginaria que descansa por
sobre las cúspides de molares, premolares.
OCLUSION
 Es la relación de contactos entre ambos
arcos dentarios, puede ser estática o
dinámica.
 OCLUSIÓN DINÁMICA
 Se refiere a los contactos oclusales cuando la
mandíbula está en movimiento, como en el
proceso masticatorio.
 OCLUSIÓN CÉNTRICA
 Es la relación de maxima intercuspidación
entre los dientes maxilares y mandíbulares.
también llamada oclusión intercuspal u
oclusión maxima.
MAXIMA INTERCUPIDACIÓN
 Oclusión adquirida habitual de conveniencia.
La posición estática más cerrada que asume la
mandíbula y que es determinada por la
completa interdigitación de los dientes
oponentes, independientemente de la relación
céntrica mandíbular.
OCLUSIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN
 Oclusión adquirida, oclusión habitual. La
interdigitación total de los dientes
independientemente de la relación céntrica.
OCLUSIÓN EN RELACIÓN
CÉNTRICA
OCLUSION EN RELACION CENTRICA
 Es la intercuspidación total de los dientes,
cuando los cóndilos están en relación céntrica.
"Overbite"
 o en español "Sobremordida Vertical" Se refiere a la distancia en que el
margen incisal de los incisivos superiores sobrepasan el margen incisal
de los dientes incisivos inferiores cuando estos son llevados a oclusion
habitual o céntica. En otras palabras es que tanto los incisivos sup.
sobrepasan a los insicivos inf. cuando muerdes.
"Overjet"
 o en español "sobremordida Horizontal" es la distancia que hay
entre los bordes incisivos pero esta vez en sentido horizontal
cuando los dientes son llevados a oclusión Céntrica o Habitual,
CURVA DE
SPEE
 Es la curvatura de las
superficies de oclusión de los
dientes, desde el vértice del
canino inferior y siguiendo
las cúspides vestibulares
inferiores hasta la cúspide
distovestibular del ultimo
molar inferior.
CURVA DE WILSON
 Es la curva que pasa por
las cúspides vestibulares y
palatinas de premolares y
molares inferiores y
superiores.
Esquema de Posselt
Fosa infratemporal y parte de su contenido
FIN
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR

ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR

  • 1.
  • 3.
    CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES CONCEPTOS:  Artrología: parte de la anatomía que estudia las articulaciones.  Articulación: conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí.
  • 4.
    CLASIFICACIÓN DE LASARTICULACIONES Tipo de Movimiento Medio de Unión I Sin movimiento Sinartrosis Fibrosas II Medianamente móviles Anfiartrosis Cartilaginosas III Muy móviles Diartrosis Sinoviales
  • 6.
    Articulaciones sincondrosis, cartilagonosas Articulacionessínfisis , fibrocartilago Anfiartrosis sinostosis sindemosis
  • 7.
    1. Articulaciones fibrosaso Sinartrosis • Articulación inmóviles. • Huesos unidos, capa delgada de tejido fibroso. • No presentan movimiento. • Se localizan en el cráneo y la cara.
  • 8.
    Según el tipode tejido que une las piezas óseas, se distinguen tres tipos de sinartrosis. a)Sinostosis b) Gonfosis c) Sindesmosis
  • 9.
    SINOSTOSIS: • SUTURA PLANA •SUTURA ASERRADA • SUTURA DENTADA • SUTURA ESCAMOSA
  • 10.
     En estaarticulación, la unión se realiza mediante tejido óseo, estando desprovistas de movimiento.  En los adultos esta unión se realiza a manera de sutura.  En los niños y jóvenes la unión se realiza por tejido conjuntivo denso.
  • 11.
    De acuerdo ala manera en que las dos superficies óseas se acercan y fundan se clasifican en:  Sutura Plana: posee mínimas irregularidades.
  • 12.
     Sutura Aserrada: contieneproyecciones irregulares de hueso que se interdigitan en excrecencias similares en el hueso adyacente.
  • 13.
     Sutura Dentada: contieneexcrecencias óseas similares más finas.
  • 14.
    Sutura Escamosa •El margende un hueso se superpone al de su vecino.
  • 15.
    • Este tipode articulación se localiza entre los dientes y el maxilar o la mandíbula. • La membrana intermedia entre el diente y el hueso se denomina ligamento periodontal, no contiene ninguna fibra elástica pero permite ligeros movimientos del diente.
  • 16.
    • Articulación contejido conectivo denso. • Permite movimiento leve. • Tejido fibroso mucho mayor que en la sutura. • Ligamento interóseo. • Ejemplo : Art.Tibio peroneo distal
  • 17.
    A)Sincondrosis:  Articulaciones cartilaginosasprimarias (unión temporal entre los huesos).  Compuestas por cartílago hialino. Ej: Articulaciones vertebrales. Las sincondrosis esfeno-occipital . Articulación esternocostal
  • 18.
    B.Sínfisis:  Superficies óseasadyacentes están conectadas por un disco cartilaginoso.  Permite una pequeña cantidad de movimiento. Ej: Disco intervertebral , Sínfisis mandibular, pubis
  • 19.
    • Une porlo general los huesos largos dotados de gran movilidad. • Movimientos de grado variable:  Deslizamiento  flexión  extensión  hiper extensión  rotación  aducción  circunducción  pronación  supinación
  • 20.
    • Presenta superficiesarticulares • Cavidad articular • Cápsula articular • Ligamentos • Algunos poseen disco • Intra- articular de fibro- cartílago (menisco)
  • 21.
    Las articulaciones sinovialesse pueden clasificar de acuerdo al movimiento: a) Ginglimo  bisagra o trocleares. b) Artrodiales  planas. c) Trocoides  de pivote. d) Enartrosis  esferoides. e) Condilar  condiloide. f) Encaje recíproco  En silla de montar.
  • 22.
    a) Ginglimo (Bisagra ) • Superficie en forma de carrete se adapta una superficie cóncava. • Permite movimiento bisagra (flexión y extensión) • Se mueve solo en el plano sagital. Ej: codo, rodilla, pie, tobillo.
  • 23.
    a) GINGLIMO (BISAGRA ) Articulación de rodilla
  • 24.
    b) Artrodiales (Planas ) • Presentan ligero movimiento de deslizamiento entre las superficies opuestas relativamente planas. • Estas superficies se conocen como facetas. Ej: articulación huesos carpianos adyacentes. articulación intercarpiano. articulación huesos del tarso. articulación sacro-iliaca.
  • 25.
    c) Trocoides (de Pivote ) • Movimiento giratorio alrededor de un eje. • Una superficie en forma de arco gira alrededor de un pivote. Ej: articulación atlanto- axial, radio –cubital.
  • 26.
    d) Enartrosis (Esferoides ) • Permiten movimientos en casi cualquier dirección. • Los movimientos posibles son: flexión, extensión, aducción, abducción, rotación, circunducción. Ej: articulación escapulo humeral (hombro). coxofemoral (cadera).
  • 27.
    e) Condilar (Condiloide ) • Cóndilos articulares convexos se articulan con superficies articulares un tanto cóncavas. Ej: Articulación temporomandibular. Occipitoatloidea. Rodilla.
  • 28.
    f) Encaje recíproco( Silla de Montar ) • Tiene superficies que recuerdan una silla de montar. • Permiten todo tipo de movimientos, excepto rotación. Ej: 1 er . Metacarpiano con los huesos del carpo.
  • 30.
  • 31.
    e) CONDILAR (Condiloide ) ATM
  • 32.
    e) CONDILAR (Condiloide ) ATM Mario E. Figun La articulación temporomandibular es un conjunto de estructuras anatómicas asociadas a grupos musculares especiales, permite a la mandíbula ejecutar varios movimientos aplicados a la función masticatoria, habla y deglución
  • 33.
     Desde elpunto de vista anatómico y funcional:  Diartrosis ( moviles )  Bicondilea ( 2 condilos )  Sinovial (liquido sinovial )  Ginglimoide ( visagra )  Artrodial ( deslizamiento)
  • 34.
  • 35.
    CLASIFICACIÓN: La ATM humana Diartrosis bicondilea con un menisco interpuesto  Es una articulación libre de movimiento  Íntima relación entre el menisco y el cóndilo mandibular.
  • 36.
     Menisco articularcon la cavidad glenoidea y el cóndilo temporal forman una articulación superior.  Con el cóndilo mandibular, forman articulación inferior.
  • 40.
  • 41.
    Fosa articular posterior(cavidad glenoidea Anterior) Temporal Eminencia articular Anterior (Tubérculo cigomatico Ant. ) o cóndilo del temporal Óseos : Mandibular Cóndilo mandibular Disco articular: Superior (disco-temporal) Superficies sinoviales: Inferior (disco cóndilo – mandibular) Cápsula (envuelve a toda la articulación) Intrínsecos Ligamentos: Extrínsecos
  • 42.
  • 43.
    Cóndilo del temporal Superficiedel Temporal Cavidad glenoidea Limitada por:  Tubérculo cigomático Ant. y la raíz transversa o cóndilo del temporal  Espina del esfenoides  Raíz longitudinal de la apófisis cigomática  Cisura de glasser o Petrotimpanica Superficies articulares
  • 44.
  • 45.
    1 – CavidadGlenoidea del temporal 3 – Raíz del cigoma, cóndilo articular o tubérculo articular Ant. 2 – Cisura de Glasser SUPERFICIE ARTICULAR DEL HUESO TEMPORAL
  • 47.
    CONDILO DE LAMADIBULA  SON: estructuras ovoideas elíptica redondeadas hacia adentro y puntuadas hacia afuera  FORMA: Convexo en sentido antero posterior y transverso  EJE : hacia atrás y adentro  PRESENTA : En sentido sagital se describe una vertiente anterior y una posterior su porción superior o cresta representan la zona articular propiamente tal y por lo tanto están recubiertas por un grueso fibrocartílago articular.  PRESENTA : Además dos polos uno medial y uno lateral  DIMENCIONES :  20 A 22mm de longitud  7 a 8 mm de anchura  Movimientos de : Rotación, Translación y Orbitaciòn .
  • 48.
     Vertiente Anterior Vertiente Posterior PM PL
  • 51.
    Es una láminaovalada de tejido conectivo fibroso, que se localiza entre el cóndilo y la superficie articular del temporal Divide la articulación en dos compartimentos: Supradiscal e Infradiscal MENISCO O DISCO ARTICULAR
  • 52.
     Medio deadaptación que tiene por función establecer la armonía entre 2 superficies articulares.  Presenta:  2 caras,  2 bordes  2extremidades. MENISCO O DISCO ARTICULAR
  • 53.
    MENISCO O DISCO ARTICULAR Cara anterosuperior: • Cóncava por delante (eminencia temporal) y • Su parte posterior es convexa (cavidad glenoidea).  Cara posteroinferior: Cóncava y cubre al cóndilo mandibular por completo.  Borde anterior: Continúa con el músculo pterigoideo externo y recibe fibras de la cápsula articular.  Borde posterior y la extremidad externa: Son más gruesos. El disco se divide a este nivel en dos láminas (hacia la zona posterior y cuello del cóndilo). Periferia: Se conecta con la cápsula articular y divide a la articulación en dos cavidades sinoviales, supra e infra, discal o meniscal.
  • 55.
  • 56.
    El disco dela ATM esta formado principalmente por tejido conjuntivo fibroso denso, no vascularizado y no inervado excepto en la periferia. El disco es moderadamente flexible, sin embargo no es comprimible. El disco exhibe cuatro zonas transversales elipsoidales definidas:
  • 57.
    A. La bandaanterior (donde se inserta con el haz superior del pterigoideo externo). B. La zona intermedia (entre superficies articulares oseas mas proximas). C. La zona posterior (ocupa la zona mas profunda de la cavidad glenoidea). D. La zona bilaminar o retrodiscal (se inserta en el borde posterior del disco).
  • 58.
    La zona bilaminartiene dos laminas; superior e inferior:  Superior = Se inserta en la cara antero inferior de la porcion petrosa del temporal.  Inferior = Se inserta posteriormente al disco y posteriormente, justo por debajo del borde posterior de la vertiente posterosuperior del condilo.
  • 59.
    Medios de Unióndel ATM  Cápsula articular  Membrana sinovial  Ligamentos intrínsecos  Ligamentos extrínsecos: • Ligamento Esfenomandibular • Ligamento Estilomandibular • Lig. o Rafe Pterigomandibular
  • 61.
    LIGAMENTOS DEL ATM Estos ligamentos no participan básicamente en el movimiento mandibular; solo se les atribuye una función limitadora del movimiento que protege e esta unidad sellada de fuerzas traccionales lesivas, no obstante, hay razones para pensar que el ligamento esfenomandibular seria el responsable de poner limite al movimientos de traslación, es decir que actuara en forma activa en el movimiento de apertura.
  • 62.
  • 63.
    Ligamentos Accesorios o extrínsecos Ligamento Capsular LigamentoEsfenomandibular Ligamento Estilomandibular ANATOMIA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Ligamento Discomaleolar Tejido Retrodiscal Ligamento Pterigomaxilar Ligamentos ColateralesLigamentos Propios de la ATM o Intrínsecos Ligamento Lateral Interno Ligamento Lateral externo Ligamento Anterior Ligamento Posterior Ligamento TEMPORO mandibular
  • 64.
    LIGAMENTOS DEL ATM Tejidoconjuntivo fibroso  INTRINSECOS :  CAPSULA ARTICULAR  LIG. TEMPOROMANDIBULAR  LIG. COLATERAL LATERAL  LIG. COLATERAL MEDIAL  LIG. DE TANAKA (temporo discal )  LIG. RETROCONDILAR O ZONA BILAMINAR  LIG. DISCO MALEOLAR DE PINTO
  • 65.
  • 66.
    Capsula Articular INSERCIONES  Rodeatoda la articulación y se inserta:  Por debajo por su circunferencia inferior alrededor del cuello de mandibula  Por arriba por su circunferencia superior en el borde anterior de la raíz transversa  Tubérculo cigomático  Cavidad glenoidea  Base de la espina del esfenoides (adherido a los bordes)
  • 67.
    Mecanismos de lubricacióndel ATM • Lubricación limite • Lubricación de lagrima Liquido Sinovial
  • 68.
     Externo oblicuo:tubérculo articular proceso cigomático al borde posterior del cuello del cóndilo.  Resiste la apertura excesiva.  Interno horizontal: tubérculo articular proceso cigomático al polo lateral del cóndilo.  Limita los movimientos posteriores del cóndilo y del disco. Ligamentos Intrinsecos Principal:TEMPOROmandibular:
  • 69.
    Ligamentos colaterales: • Medianos •Laterales Ligamentos Intrínsecos
  • 70.
  • 71.
  • 74.
  • 80.
    ANATOMIA DEL TEJIDOBLANDO- TEJIDO CONJUNTIVO EXTRINSECOS :  LIG . ESFENOMANDIBULAR  LIG. ESTILOMANDIBULAR  LIG. PTERIGOMANDIBULAR
  • 81.
    • LIG .ESFENOMANDIBULAR • LIG. COLATERAL medial • LIG. ESTILO MANDIBULAR • LIG . TEMPOROMANDIBULAR • LIG. CAPSULAR
  • 83.
    Ligamento Esfenomandibular Se origina enla espina del esfenoides y se inserta en la lingula mandibular o espina de spix.
  • 84.
    Ligamento Estilomandiblular Se originaen la apófisis estiloides y se inserta en la parte posterior de la rama ascendente.
  • 85.
    Ligamento Pterigomandibular: • Seorigina en el gancho del ala interna de la apófisis pteriogoides del esfenoides y se inserta en la línea oblicua, posterior de ultima molar.
  • 87.
  • 90.
    Anatomía Funcional  Elevación- Temporal - Masetero - Pterigoideo interno  Depresión - Vientre Ant. Digástrico - Milohioideo - genihiodeo  Protrusión - Temporal - Masetero - Pterigoideo externo  Retrusión - Fibras post. temporal - Fibras prof. Masetero - Digastrico vientre post.  Lateralidad - Pterigoideo externo y Pt. interno
  • 91.
    Movimientos de laA.T.M. Clasificación: 1.-Principales: A. Apertura – Cierre. B. Lateralidad – Centrífuga.Centripeta. Diducción. C. Propulsión – Retropulsión. 2.-Accesorios: A.-Intrusión – Extrusión. B.-Retrusión – Protusión. 3.-Movimiento de Circunducción.
  • 98.
  • 100.
    MOVIMIENTO DE APERTURA Distinguimos dos fases claramente diferenciadas:  Primera fase: Rotación condilar  Segunda fase: Traslación condilar.
  • 101.
    Primera fase: ROTACIÓN CONDILAR Consiste en una rotación pura de los cóndilos mandibulares sobre el eje de bisagra dentro de la cavidad glenoidea  Se produce una apertura de unos 19 mm  Interviene el compartimento inframeniscal  Los músculos implicados son: Milohioideo, Genihioideo y vientre anterior del Digástrico.
  • 102.
    Segunda fase: TRASLACIÓN CONDILAR Se produce la traslación del cóndilo mandibular y del disco articular, hacia adelante y abajo, hasta que el ligamento temporomandibular se tensa y se llega a una máxima apertura de 50-60 mm  Interviene el compartimento suprameniscal.
  • 103.
     La acciónmuscular se debe a la contracción simultánea de ambos Pterigoideos externos  El fascículo superior del Pterigoideo externo tracciona el disco articular  El fascículo inferior del Pterigoideo externo tracciona el cóndilo mandibular
  • 104.
    MOVIMIENTO DE CIERRE Es el movimiento inverso a la apertura  También distinguimos dos fases:  Primera fase: Traslación condilar  Segunda fase: Rotación condilar.
  • 105.
    Primera fase: Traslacióncondilar  Es suprameniscal  El cóndilo y el disco articular se trasladan, hacia arriba y atrás, hasta que se posicionan en la cavidad glenoidea  Intervienen los músculos Temporal , Masetero y Pterigoideo interno.
  • 106.
    Segunda fase: Rotacióncondilar  Es inframeniscal  El cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea  También intervienen los músculos Temporal , Masetero y Pterigoideo interno
  • 107.
    MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN Distinguimos dos fases: PRIMERA FASE  Se produce un ligero descenso mandibular para salvar la interferencia incisal  Se realiza mediante rotación condilar  La acción muscular corresponde al Genihioideo.
  • 108.
    SEGUNDA FASE  Seproduce traslación condilar de ambos cóndilos hacia adelante y ligeramente hacia abajo  La acción muscular corresponde a ambos Pterigoideos externos  La mandíbula se mantiene elevada por acción del Temporal.
  • 109.
    MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN Es el movimiento antagonista de la protusión  Se produce por acción del Temporal y del vientre posterior del Digástrico.
  • 110.
    Movimiento descenso y elevaciónmandíbula Movimiento propulsión y retropulsión Movimiento lateralidad o diducción ANATOMIA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
  • 112.
    MOVIMIENTO DE LATERALIDAD Es el movimiento de la mandíbula hacia uno de los dos lados, derecha o izquierda  En los movimientos de lateralidad, uno de los cóndilo  El lado hacia dónde se dirige la mandíbula es el lado de trabajo  El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de trabajo.
  • 113.
     El ladoopuesto al movimiento es el lado de balanceo  El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de balanceo.  El cóndilo de trabajo rota, sobre un eje vertical, dentro de la cavidad glenoidea.
  • 114.
     El cóndilode balanceo es traccionado por el Pterigoideo externo y se traslada hacia abajo, adelante y adentro.  La diferencia entre la traslación del cóndilo en balanceo y la traslación del cóndilo en protusiva, en el plano horizontal, recibe el nombre de ángulo de Bennett.
  • 115.
    MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD  Loscóndilos hacen diferentes movimientos, uno queda fijo y el otro se desplaza resbalando por la pared anterior de la cavidad glenoidea.  El lado hacia donde se dirige la mandíbula es el lado por donde se mastica se llama:  lado de trabajo  lado funcional  lado masticatorio  lado activo  El lado contrario se llama:  lado de balanceo  lado no funcional  lado no activo  lado no masticatorio
  • 116.
     ANGULO DEBENNET ( no trabajo )  MOVIMIENTO DE BENNET ( de trabajo )
  • 119.
    Sistema Vascular Arteria Timpánica Arterias dela rama Parotídea Arteria Temporal superficial Arterias de la palatina ascendente (R. Facial) Arterias de la Faríngea superior) Sistema Nervioso N. Maseterino N. Aurículo Temporal ANATOMIA APLICADA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR N. Temporal profundo posterior • Auricular profunda • A.meníngea media • A. Temporal posterior • A. Masetérica • A, Auricular posterior y occipital
  • 120.
    Irrigación de laATM que se origina en la A. maxilar  A. Auricular profunda : región articular posterior.  A.meníngea media : regiones articular posterior y lateral  A. Temporal posterior : región anterior de la ATM  A. Masetérica : región anterior de la ATM  A. Auricular posterior y occipital :  cápsula ,sinovial ,  zona retrodiscal  áreas adyacentes
  • 121.
  • 122.
  • 123.
    Oclusión “Ciencia que estudiala función del aparato estomatológico, su disfunción y los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de su patología” (Prof. Royo-Vilanova)
  • 124.
    RELACIÓN CÉNTRICA  Es laposición de la mandíbula en relación con el macizo cráneo-facial, cuando ambos cóndilos se encuentran en su posición mas anterior, superior y medial, con el disco articular interpuesto , a partir de la cual se pueden realizar libremente movimientos excéntricos. RELACIONES INTERMAXILARES
  • 126.
    PLANO DE OCLUSION Es una línea imaginaria que descansa por sobre las cúspides de molares, premolares.
  • 127.
    OCLUSION  Es larelación de contactos entre ambos arcos dentarios, puede ser estática o dinámica.
  • 128.
     OCLUSIÓN DINÁMICA Se refiere a los contactos oclusales cuando la mandíbula está en movimiento, como en el proceso masticatorio.  OCLUSIÓN CÉNTRICA  Es la relación de maxima intercuspidación entre los dientes maxilares y mandíbulares. también llamada oclusión intercuspal u oclusión maxima.
  • 129.
    MAXIMA INTERCUPIDACIÓN  Oclusiónadquirida habitual de conveniencia. La posición estática más cerrada que asume la mandíbula y que es determinada por la completa interdigitación de los dientes oponentes, independientemente de la relación céntrica mandíbular. OCLUSIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN  Oclusión adquirida, oclusión habitual. La interdigitación total de los dientes independientemente de la relación céntrica.
  • 130.
    OCLUSIÓN EN RELACIÓN CÉNTRICA OCLUSIONEN RELACION CENTRICA  Es la intercuspidación total de los dientes, cuando los cóndilos están en relación céntrica.
  • 133.
    "Overbite"  o enespañol "Sobremordida Vertical" Se refiere a la distancia en que el margen incisal de los incisivos superiores sobrepasan el margen incisal de los dientes incisivos inferiores cuando estos son llevados a oclusion habitual o céntica. En otras palabras es que tanto los incisivos sup. sobrepasan a los insicivos inf. cuando muerdes.
  • 134.
    "Overjet"  o enespañol "sobremordida Horizontal" es la distancia que hay entre los bordes incisivos pero esta vez en sentido horizontal cuando los dientes son llevados a oclusión Céntrica o Habitual,
  • 136.
    CURVA DE SPEE  Esla curvatura de las superficies de oclusión de los dientes, desde el vértice del canino inferior y siguiendo las cúspides vestibulares inferiores hasta la cúspide distovestibular del ultimo molar inferior.
  • 137.
    CURVA DE WILSON Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y palatinas de premolares y molares inferiores y superiores.
  • 139.
  • 141.
    Fosa infratemporal yparte de su contenido
  • 142.