ARTICULO N°2:
“Promover un buen lenguaje oral y habilidades de comunicación es quizás lo más importante que
padres, cuidadores y educadores pueden hacer para preparar a los niños que ingresarán al
kindergarten”, dice en la plataforma MindShift, Devin Walsh, una educadora de la escuela Oak Grove
en Hattiesburg, Mississippi (Estados Unidos). Devin lleva 17 años en este establecimiento, tienen
aproximadamente 800 estudiantes desde kínder a primer grado y esto le ha permitido ver, a diario,
qué niños han estado o no expuestos a buenos modelos de expresión oral. Quienes no han estado
expuestos, asegura la educadora, entran al kínder con una importante desventaja.
“Tal como cualquierotra habilidad, aprender a hablar requiere una práctica frecuente”, explica
Devin.
Por esta razón, es esencial que las familias y otras personas que interactúan con los niños, hagan
todo lo posible por fomentar el lenguaje oral a diario y desde la primera etapa de vida. A los tres
años, dice la educadora, un niño con habilidades lingüísticas que se han desarrollado a un ritmo
normal, debería sentirse cómodo respondiendo verbalmente preguntas comunes y no debería
comunicarse sólo con gestos. Dado que los niños aprenden el lenguaje oral siguiendo el modelo de
los adultos que escuchan hablando a su alrededor, es fundamental reforzar los buenos hábitos de
habla, dando un ejemplo con el uso de la expresión, el vocabulario y la gramática correcta. ¿Cómo
hacerlo? Devin rescata algunas estrategias que están basadas en la ciencia:
1. Hablar con los niños: cada vez que sea posible, los adultos deben abrir conversaciones. Se
sugiere desarrollar “puntos de conversación”, que básicamente son puntos de partida para iniciar el
diálogo. Estos puntos se pueden escribir en unas cartas, así cada vez que quieras hablar, puedes
pedirle al niño que escoja una de ellas.
2. Acercarse y escuchar: al hablar con los niños, es importante acercarse. De esta forma, ellos son
capaces de ver los labios y las expresiones faciales, además de escuchar claramente. Acercarse es
una forma de asegurar que los niños mantengan el interés en lo que les estás diciendo. Asegúrate
de mandar mensajes claros y responder a los comentarios que ellos hacen para nutrir la
conversación.
3. Responder y profundizar: cuando un niño te diga algo, responde cada vez que sea posible.
Después de esto, intenta alargar la conversación. Dale más contexto a la respuesta del niño, incluso
cuando su comentario parece simple. Por ejemplo, si dice algo como: “me gustan las manzanas”,
puedes decir: “a mi también me gustan. ¿Qué tipo de manzanas te gustan más?”
4. Hablar de las acciones: actividades como limpiar, organizar los juguetes o comer, son
oportunidades excelentes para desarrollar el lenguaje. Habla con los niños sobre lo que están
haciendo y cómo lo están haciendo. Estas conversaciones son buenas para exponer a los niños al
lenguaje general y las conversaciones, lo que les ayuda a adquirir un vocabulario que es necesario
para su cotidianidad.
5. Contar historias: cuenta historias del pasado o cosas que van a pasar. Los profesores pueden
hablar de lo que harán en clase y los padres pueden hablar de futuros planes. Al contar historias, se
pueden hacer preguntas que motiven a los niños a participar de la construcción de nuevos relatos.
Pueden ser preguntas como: “qué pasa después” o “cuéntame que hiciste en la escuela hoy”.
6. Niveles apropiados de vocabulario: hay que tener el equilibrio adecuado. Demasiadas palabras
no es bueno y muy pocas tampoco. No hay un fórmula mágica, pero según las habilidades de los
niños se puede definir qué tipo de palabras se pueden utilizar.
7. Objetos para promover el lenguaje: títeres, teléfonos antiguos, micrófonos, disfraces; incluye
estos y otros elementos que fomenten el desarrollo del lenguaje en los espacios en los que se
encuentran los niños. Particularmente disfrazarse, los motiva a imitar el vocabulario, las expresiones
faciales y el lenguaje corporal. Por eso, los disfraces y otros elementos como éstos, son perfectos
para fomentar las interacciones orales.
En lenguaje oral, dice la profesora, es mucho más que simplemente hablar.
Como ella acompaña a niños desde kínder hasta primer grado, ha tenido la oportunidad de ver
cuánto avanzan ellos en el desarrollo del lenguaje desde el inicio y también sabe bien que además
de las conversaciones, hay elementos fundamentales en este desarrollo, como la comprensión
auditiva, el vocabulario y el conocimiento fonológico.
Las habilidadesde escucha se pueden mejorar con el tiempo y en ese proceso el adulto es clave.
Son ellos quienes deben modelar una buena escucha, asegurándose de tener la atención de los
niños, bajando sus voces, hablando despacio y siendo muy claros en lo que están comunicando.
Con respecto al vocabulario, cuantas más palabras tenga un niño, más podrá comprender lo que
lee o escucha. Los niños comienzan a oír y entender las palabras mucho antes de poder verbalizar.
Entonces, la exposición a una amplia variedad de palabras puede ayudarles a entender lo que
significan.
Con respecto a la conciencia fonológica, la profesora explica en MindShift, que puede desarrollarse
leyendo libros, enseñando rimas, poemas y canciones. Se pueden realizar actividades que les
ayuden a desarrollar habilidades de sonido, practicando el alfabeto y hablando de sonidos.
¿Por qué es tan importante todo esto? Porque tal como lo afirma la educadora, el lenguaje
impacta en otras áreas del desarrollo futuro.
Es clave no dejar de lado las acciones mencionadas, con el fin de garantizar el mejor desarrollo del
lenguaje posible; Hacerlo puede ser una forma de asegurar, en gran medida, el éxito que tengan los
niños en el kínder y posteriormente, en la escuela.

Más contenido relacionado

PPT
Intervencion temprana, Session 1, Lorena Yee
PPT
Session 2 Intervencion Temprana
PPTX
Power point
PDF
114 spanish
PPTX
Lenguaje con los niños
PDF
Didacticaparaensearinglsanios 120803090203-phpapp01
PDF
Didactica para enseñar inglés a niños
PPTX
Point eduktsite
Intervencion temprana, Session 1, Lorena Yee
Session 2 Intervencion Temprana
Power point
114 spanish
Lenguaje con los niños
Didacticaparaensearinglsanios 120803090203-phpapp01
Didactica para enseñar inglés a niños
Point eduktsite

La actualidad más candente (13)

PPTX
Fomentar el lenguaje de niños
PDF
PPTX
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
PPTX
Estrategias para la enseñanza del inglés a aprendices
DOCX
DOCX
5 secretos para criar a un bebé inteligente
DOCX
Estrategias de estimulacion linguistica para el hogar
PPTX
Trastorno del Lenguaje Específico (TEL)
PPT
Lenguaje 1 2 años
PPTX
Presentación2
PPTX
Presentación1
PPTX
TERAPIA DE LENGUAJE
PDF
Como y cuando empezar punto 3.docx
Fomentar el lenguaje de niños
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
Estrategias para la enseñanza del inglés a aprendices
5 secretos para criar a un bebé inteligente
Estrategias de estimulacion linguistica para el hogar
Trastorno del Lenguaje Específico (TEL)
Lenguaje 1 2 años
Presentación2
Presentación1
TERAPIA DE LENGUAJE
Como y cuando empezar punto 3.docx
Publicidad

Similar a Articulo n 2 (20)

DOCX
Qué es la comprensión oral.docx
PPTX
TECNICAS DE LENGUAJE EN UNA ENTREVI.pptx
PPTX
Impacto de la educación preescolar en el lenguaje
PPT
Ambiente Familiar y Lenguaje
PPT
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
PPTX
Power point
PPTX
Power point
PDF
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
PPTX
Desarrollo del lenguaje
PPT
Estimulación lenguaje oral.
PPT
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
PDF
Hablando nos entendemos los dos
PPT
Conociendo El Desarrollo Linguístico De Yandiel
PPTX
Interacción social
DOCX
Habilidades lingüisticas
PDF
Aprende a Estimular el Lenguaje de tu Bebé.pdf
DOCX
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
PDF
Etapas de la adquisición del lenguaje como función
DOCX
Triptico lectura para niños de 6 a 8 años
PDF
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Qué es la comprensión oral.docx
TECNICAS DE LENGUAJE EN UNA ENTREVI.pptx
Impacto de la educación preescolar en el lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Power point
Power point
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
Desarrollo del lenguaje
Estimulación lenguaje oral.
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Hablando nos entendemos los dos
Conociendo El Desarrollo Linguístico De Yandiel
Interacción social
Habilidades lingüisticas
Aprende a Estimular el Lenguaje de tu Bebé.pdf
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Etapas de la adquisición del lenguaje como función
Triptico lectura para niños de 6 a 8 años
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Publicidad

Más de ROCIOZAMBRANA1 (20)

PPTX
Problemas de aprendizaje
PPTX
Deficiencia motriz
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 3
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Problemas de aprendizaje
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 3
DOCX
Aprendizaje 1
DOCX
Articulo 1
DOCX
Primera parte desarrollo
DOCX
Segunda parte2 parte parte
DOCX
Tercera parte3
Problemas de aprendizaje
Deficiencia motriz
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Problemas de aprendizaje
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Aprendizaje 1
Articulo 1
Primera parte desarrollo
Segunda parte2 parte parte
Tercera parte3

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Carta magna de la excelentísima República de México
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Organizador curricular multigrado escuela
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Articulo n 2

  • 1. ARTICULO N°2: “Promover un buen lenguaje oral y habilidades de comunicación es quizás lo más importante que padres, cuidadores y educadores pueden hacer para preparar a los niños que ingresarán al kindergarten”, dice en la plataforma MindShift, Devin Walsh, una educadora de la escuela Oak Grove en Hattiesburg, Mississippi (Estados Unidos). Devin lleva 17 años en este establecimiento, tienen aproximadamente 800 estudiantes desde kínder a primer grado y esto le ha permitido ver, a diario, qué niños han estado o no expuestos a buenos modelos de expresión oral. Quienes no han estado expuestos, asegura la educadora, entran al kínder con una importante desventaja. “Tal como cualquierotra habilidad, aprender a hablar requiere una práctica frecuente”, explica Devin. Por esta razón, es esencial que las familias y otras personas que interactúan con los niños, hagan todo lo posible por fomentar el lenguaje oral a diario y desde la primera etapa de vida. A los tres años, dice la educadora, un niño con habilidades lingüísticas que se han desarrollado a un ritmo normal, debería sentirse cómodo respondiendo verbalmente preguntas comunes y no debería comunicarse sólo con gestos. Dado que los niños aprenden el lenguaje oral siguiendo el modelo de los adultos que escuchan hablando a su alrededor, es fundamental reforzar los buenos hábitos de habla, dando un ejemplo con el uso de la expresión, el vocabulario y la gramática correcta. ¿Cómo hacerlo? Devin rescata algunas estrategias que están basadas en la ciencia: 1. Hablar con los niños: cada vez que sea posible, los adultos deben abrir conversaciones. Se sugiere desarrollar “puntos de conversación”, que básicamente son puntos de partida para iniciar el diálogo. Estos puntos se pueden escribir en unas cartas, así cada vez que quieras hablar, puedes pedirle al niño que escoja una de ellas. 2. Acercarse y escuchar: al hablar con los niños, es importante acercarse. De esta forma, ellos son capaces de ver los labios y las expresiones faciales, además de escuchar claramente. Acercarse es una forma de asegurar que los niños mantengan el interés en lo que les estás diciendo. Asegúrate de mandar mensajes claros y responder a los comentarios que ellos hacen para nutrir la conversación. 3. Responder y profundizar: cuando un niño te diga algo, responde cada vez que sea posible. Después de esto, intenta alargar la conversación. Dale más contexto a la respuesta del niño, incluso cuando su comentario parece simple. Por ejemplo, si dice algo como: “me gustan las manzanas”, puedes decir: “a mi también me gustan. ¿Qué tipo de manzanas te gustan más?” 4. Hablar de las acciones: actividades como limpiar, organizar los juguetes o comer, son oportunidades excelentes para desarrollar el lenguaje. Habla con los niños sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo. Estas conversaciones son buenas para exponer a los niños al lenguaje general y las conversaciones, lo que les ayuda a adquirir un vocabulario que es necesario para su cotidianidad. 5. Contar historias: cuenta historias del pasado o cosas que van a pasar. Los profesores pueden hablar de lo que harán en clase y los padres pueden hablar de futuros planes. Al contar historias, se pueden hacer preguntas que motiven a los niños a participar de la construcción de nuevos relatos. Pueden ser preguntas como: “qué pasa después” o “cuéntame que hiciste en la escuela hoy”.
  • 2. 6. Niveles apropiados de vocabulario: hay que tener el equilibrio adecuado. Demasiadas palabras no es bueno y muy pocas tampoco. No hay un fórmula mágica, pero según las habilidades de los niños se puede definir qué tipo de palabras se pueden utilizar. 7. Objetos para promover el lenguaje: títeres, teléfonos antiguos, micrófonos, disfraces; incluye estos y otros elementos que fomenten el desarrollo del lenguaje en los espacios en los que se encuentran los niños. Particularmente disfrazarse, los motiva a imitar el vocabulario, las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Por eso, los disfraces y otros elementos como éstos, son perfectos para fomentar las interacciones orales. En lenguaje oral, dice la profesora, es mucho más que simplemente hablar. Como ella acompaña a niños desde kínder hasta primer grado, ha tenido la oportunidad de ver cuánto avanzan ellos en el desarrollo del lenguaje desde el inicio y también sabe bien que además de las conversaciones, hay elementos fundamentales en este desarrollo, como la comprensión auditiva, el vocabulario y el conocimiento fonológico. Las habilidadesde escucha se pueden mejorar con el tiempo y en ese proceso el adulto es clave. Son ellos quienes deben modelar una buena escucha, asegurándose de tener la atención de los niños, bajando sus voces, hablando despacio y siendo muy claros en lo que están comunicando. Con respecto al vocabulario, cuantas más palabras tenga un niño, más podrá comprender lo que lee o escucha. Los niños comienzan a oír y entender las palabras mucho antes de poder verbalizar. Entonces, la exposición a una amplia variedad de palabras puede ayudarles a entender lo que significan. Con respecto a la conciencia fonológica, la profesora explica en MindShift, que puede desarrollarse leyendo libros, enseñando rimas, poemas y canciones. Se pueden realizar actividades que les ayuden a desarrollar habilidades de sonido, practicando el alfabeto y hablando de sonidos. ¿Por qué es tan importante todo esto? Porque tal como lo afirma la educadora, el lenguaje impacta en otras áreas del desarrollo futuro. Es clave no dejar de lado las acciones mencionadas, con el fin de garantizar el mejor desarrollo del lenguaje posible; Hacerlo puede ser una forma de asegurar, en gran medida, el éxito que tengan los niños en el kínder y posteriormente, en la escuela.