ARTROMETRÍA
 R1 Myriam Del Río Partida
 R1 Johana Girón Cerón
 R1 Maritza Martínez Tagle
 R1 Xiuhnel Serrato Zapata
 R1 Valeria Vidal Martínez
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
Medicina Física y de Rehabilitación
Dr. Alberto Chávez Delgado
Generalidades
Generalidades
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Del griego gonion (ángulo) y metrón (medición).
Técnica de medición de los ángulos creados por la
intersección de los ejes longitudinales de los huesos a
nivel de las articulaciones.
Objetivos:
1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio.
2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en
cada uno de los tres planos del espacio.
Posición
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
NEUTRA ANATÓMICA FUNCIONAL
Planimetría
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Descripción de los
planos imaginarios que
sirven de referencia
para dividir el cuerpo
humano en diferentes
zonas y facilitar su
estudio.
Planimetría
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Plano Sagital:
– Flexión : delante de posición neutra
– Extensión: hacia atrás de posición neutra
– Excepciones:
• Rodilla
• Tobillo
Planimetría
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Plano Frontal
– Abducción / Aducción
– Dedos de la mano
– Dedos del pie
– Inclinación lateral del raquis
– Desviación radial y cubital de la muñeca
Planimetría
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Plano transversal /horizontal
– Rotación
– Pronación / supinación
Arco de Movimiento
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Cantidad de movimiento expresada en grados
que presenta una articulación en cada uno de los
tres planos del espacio.
• FACTORES
– Tipo de articulación
– Integridad de elementos anatómicos
– Estado de conciencia
– Características individuales
– Presencia de patología
Tipos de Articulación
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Clasificiación del Arco de Movimiento
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Activo
– Contracción muscular voluntaria de las personas, sin
la asistencia externa de un examinador. (Fuerza y
coordinación)
• Pasivo
– La realiza el examinador sin la ayuda de la acción
muscular activa de la persona examinada. (Integridad)
• Activo – asistido
– Movimiento activo ayudado por la asistencia manual
del examinador.
Arco de Movimiento
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Patológico
– Fractura
– Pseudoartrosis
– Inestabilidad articular
• Pérdida
– Anquilosis
• Congénitas
• Adquiridas
– Artrodesis
Instrumentos de Medición
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Goniómetro
– Limitaciones:
1. el examinador no puede efectuar correctamente la
estabilización manual
2. Su alineación sobre la superficie corporal debe
realizarse por estimación visual de reparos
anatómicos
Instrumentos de Medición
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Electrogoniómetro
• Inclinómetro: utiliza la fuerza de gravedad como
punto de referencia para su calibración.
– Mecánicos
• Fluido
• Péndulos
– Electrónicos
• Cinta métrica
• Estimación visual
Métodos de Medición
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Método del cero neutro
– Comienza posición neutra
• Técnica del examen goniométrico
– Explicación del método
– Posición del examinado
– Estabilización del segmento proximal (postural /manual)
– Palpación e identificación de los reparos óseos
– Alineación del goniómetro con los reparos óseos
– Medición del arco de movimiento articular
– Lectura del resultado de la medición
– Registro de la medición
– Comparación con valores normales
– Comparación con baremos
Goniometría del Raquis
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Raquis Cervical
– Desde la articulación occipito atloidea hasta la articulación
entre la séptima vértebra cervical y la primera vértebra
torácica
• Raquis dorsolumbar
– Columna dorsal desde T1 - articulación T12 y L1
– La columna lumbar se extiende desde L1 hasta la
articulación entre L5 y S1
Raquis Cervical
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Flexión extensión
– Posición 0 con goniómetro 90°
– Flexión: 0-45° / Extensión: 0-45°
• Inclinación lateral derecha / izquierda
– Posición 0 con goniómetro 0°
– Inclinación 0 - 45°
• Rotación derecha/ izquierda
– Posición 0 con goniómetro 90°
– Rotación 0 - 60° / 80°
Raquis Dorsolumbar
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Flexión/ Extensión
– Inclinómetro cefálico: en 0° sobre la
apófisis espinosa de C7
– Inclinómetro caudal: en 0° sobre la
apófisis espinosa de S1
– Flexión: 0 -80° / Extensión 0 – 30°
• Inclinación lateral derecha / izquierda
– Posición 0 con goniómetro en 0°
– Eje S1
– Inclinación 0 – 30° / 40°
• Rotación derecha e izquierda
– Posición 0 con goniómetro en 0°
– Rotación 0 – 30°
Goniometría
Miembros
Superiores
Articulaciones de los Miembros Superiores
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Articulación glenohumeral (enartrosis)
• Abducción-aducción
• Flexión-extensión
• Rotación interna-externa
Articulación del codo (Trocleartrosis
humerocubital y condiloartrosis humerorradial)
- Flexión-extensión
- Pronación-supinación
Articulaciones de los Miembros Superiores
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Articulación de la muñeca (condiloartrosis
radiocarpiana)
• Flexión
• Extensión
• Desviación radial-cubital
Articulaciones del pulgar
Trapeciometarcarpiana
• Abduccion-aducción, flexión-extensión y oposición
Metacarpofalangica (condiloartrosis)
• - Flexión
Interfalangica (trocleartrosis)
• - Flexión-extensión
Articulaciones de los Dedos de Las Manos
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Metacarpofalángica
(condiloartrosis)
- Flexión, abducción-
aducción
Interfalángica próximal y
distal (trocleartrosis)
- Flexión
Gonimetría de la Articulación Escapulohumeral
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Abducción-aducción
 Alineación del
goniómetro
Eje: sobre acromion
Brazo fijo: línea medio
axilar paralelo al
esternón
Brazo móvil: línea media
longitudinal del humero
 Valores normales
Abducción: 0-160/180
Aducción: 0-30 grados
 Posición
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Flexión
 Alineación del
goniómetro
Eje: en acromion
Brazo fijo: línea
medioaxilar
Brazo móvil: línea
media longitudinal del
humero (epicóndilo)
 Valores normales
Flexión: 0-150/170
grados.
 Posición
Gonimetría de la Articulación Escapulohumeral
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Extensión
Alineación del
goniómetro
Eje: Acromion(proyección del
punto central de la cabeza
humeral)
Brazo fijo: línea medioaxilar
Brazo movil: línea media
longitudinal del húmero
Valores normales
0-40°
Posición
Gonimetría de la Articulación Escapulohumeral
Goniometría de la Articulación Escapulohumeral
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Rotación externa-interna
Alineación del goniómetro
Eje: acromion
Brazo fijo: eje vertical
perpendicular al suelo
Brazo móvil: línea media
longitudinal del cubito ( apófisis
estiloides)
Valores normales
RE: 0-70°
RI: 0-70 °
Posición
Goniometría del Codo
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Flexión-extensión
Alineación:
Eje: hueso piramidal (borde
ulnar de la muñeca)
Brazo fijo: línea media
longitudinal del cubito
Brazo móvil: Línea media
longitudinal del 5to
metacarpiano
Valores normales:
Flexión: 0-150°
Extensión: 0-10 °
Posición
Goniometría del Codo
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Supinación-pronación
Eje: apófisis estiloides cubital
(supinación)
Apófisis estiloides radial
(pronación)
- Brazo fijo: línea media
longitudinal del humero fuera y
dentro
- Brazo móvil: cara palpar del
antebrazo (supinación), cara
dorsal del antebrazo
(pronación)
 Valores normales:
Supinación 0-60
Pronación 0-90
 Posición
Goniometría de la Muñeca
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Flexión-extensión
 Alineación
Eje: hueso piramidal (borde
ulnar de la muñeca)
Brazo fijo:línea media
longitudinal del cubito
Brazo móvil: Línea media
del quinto metacarpiano.
 Valores normales
Flexión: 0-50
Extensión: 0-35
 Posición
Goniometría de la Muñeca
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Desviación radial-cubital
 Alineación
Eje: proyección lateral del
hueso grande
Brazo fijo: línea media
longitudinal del antebrazo,
(epicondilo)
Brazo móvil: línea media
longitudinal del tercer
metacarpiano
 Valores normales
Desviación radial: 0-20/30°
Desviación cubital: 0-30/40°
 Posición
Goniometría del Pulgar ACMC
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
 Posición: paciente sentado, codo en 90°,
con el antebrazo y la mano apoyados
sobre una mesa, con la muñeca en
posición 0 y el dedo pulgar colocado al
lado del dedo índice y del segundo
metacarpiano.
 Alineación del goniómetro: colocado en
el punto más cercano a 0. Eje: colocado
sobre la apófisis estiloides radial. Brazo
fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del segundo metacarpiano.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del primer metacarpiano
 Movimiento: se ejecutan la abducción y la
aducción del pulgar. La aducción del
pulgar es de 0° porque el dedo choca
contra la mano y no puede efectuar este
movimiento.
Oposición
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Movimiento complejo
por el cual el pulpejo del
pulgar alcanza la base del
meñique. Se mide con
una regla la distancia en
cm entre el pulpejo del
pulgar y la base del
quinto dedo.
Articulación Metacarpofalángica: Flexión
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la
mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con
la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en
posición 0.
Alineación del goniómetro: Eje: se coloca sobre el
dorso de la articulación metacarpofalángica. Brazo
fijo: apoyado sobre el dorso del primer
metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar
el primer metacarpiano. Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la primera falange.
Movimiento: Flexión.
Articulación Metacarpofalángica: Extensión
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
 Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo
apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo
pulgar en posición 0.
 Alineación del goniómetro: Eje: se coloca sobre la cara palmar de la
articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la palma
del primer metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el
primer metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre la palma de la
primera falange.
Articulación Interfalángica: Flexión
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Alineación del goniómetro:
Eje: se coloca sobre el dorso
de la articulación
interfalángica.
Brazo fijo: apoyado sobre la
cara dorsal de la falange
proximal del pulgar. El brazo
fijo se utiliza para estabilizar
la falange proximal.
Brazo móvil: apoyado sobre
la cara dorsal de la falange
distal del pulgar.
Articulación Interfalángica: Extensión
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
 Alineación de goniómetro:
Eje: se coloca sobre la cara
palmar de la articulación
interfalángica. Brazo fijo:
apoyado sobre la cara palmar
de la falange proximal del
pulgar.
 Brazo fijo se utiliza para
estabilizar la falange proximal.
 Brazo móvil: apoyado
sobre la cara palmar de la
falange distal del pulgar.
Flexión:
 Posición: paciente sentado, codo
en 90°, con la mano y el
antebrazo apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en posición
0 y los dedos en posición 0.
 Alineación del goniómetro: Eje:
se coloca sobre el dorso de la
articulación metacarpofalángica.
Brazo fijo: apoyado sobre el
dorso del metacarpiano. El brazo
fijo se utiliza para estabilizar el
metacarpiano. Brazo móvil:
apoyado sobre el dorso de la
primera falange.
Goniometría de los Dedos de la Mano: Articulación
Metacarpofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Goniometría de los Dedos de la Mano: Articulación
Metacarpofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Extensión
 Alineación del goniómetro:
Eje: se coloca sobre la cara
palmar de la articulación
metacarpofalángica. Brazo
fijo: apoyado sobre la cara
palmar del metacarpiano.
El brazo fijo se utiliza para
estabilizar el metacarpiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre de la cara palmar de
la primera falange.
Articulación Interfalángica Proximal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Flexión
Alineación de
goniómetro: Eje: se
coloca sobre el dorso
de la articulación
interfalángica proximal.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso de la
primera falange. El
brazo fijo se utiliza para
estabilizar la primera
falange. Brazo móvil:
apoyado sobre el dorso
de la segunda falange.
Articulación Interfalángica Proximal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Extensión
Alineación de goniómetro: Eje: se coloca sobre la
cara palmar de la articulación interfalángica proximal.
Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la
primera falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar
la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre la
cara palmar de la segunda falange.
Articulación Interfalángica Distal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Flexión
Alineación de goniómetro:
Eje: se coloca sobre el
dorso de la articulación
interfalángica distal. Brazo
fijo: apoyado sobre la cara
dorsal de la segunda
falange. Se utiliza el brazo
fijo para estabilizar la
segunda falange. Brazo
móvil: apoyado sobre la
cara dorsal de la tercera
falange.
Articulación Interfalángica Distal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Extensión
• Alineación de goniómetro: Eje: se coloca sobre la cara
palmar de la articulación interfalángica.
distal. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la
segunda falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar
la segunda falange. Brazo móvil: apoyado sobre la cara
palmar de la tercera falange.
Goniometría del
Miembro Inferior
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Abducción
• Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros
inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas
espinas iliacas anterosuperiores al mismo nivel.
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Alineación de goniómetro: goniómetro en 90°.
 Eje: Colocado sobre la espina iliaca anterosuperior.
 Brazo fijo: se alinea con la espina iliaca anterosuperior
opuesta.
 Brazo Móvil: Se alinea con la limnea media longitudinal del
fémur, tomando el centro de la rotula como reparo óseo.
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Movimiento: se practica la abducción de la
cadera manteniendo las espinas iliacas al
mismo nivel.
Valores Normales: 0-50° (AO), 0-45° (AAOS).
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Aducción:
 Movimiento: Se procede a la aducción de la cadera que se examina
llevando la otra cadera a la abducción, manteniendo las espinas iliacas
anterosuperiores al mismo nivel.
 Valores Normales: 0.30° (AO).
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Flexión:
Alineación del goniómetro: 0°.
 Eje: Colocado sobre el trocánter mayor.
 Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
 Brazo móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del muslo.
 Movimiento: se efectúa la flexión de la cadera con la rodilla en máxima
flexión para relajar los isquiosurales. La cadera opuesta debe mantenerse
en 0°.
 Valores Normales: 0-140° (AO), 0-120° (AAOS).
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Extensión:
 Posición: paciente en decúbito ventral, con el miembro
inferior en posición 0°, con la pelvis estabilizada (ambas
espinas iliacas posterosuperiores al mismo nivel).
Alineación del goniómetro: Goniómetro 0°.
 Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
 Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
 Brazo Móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
muslo, tomando como reparo óseo el cóndilo femoral
externo.
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
 Movimiento: se practica la extensión de la cadera con la
rodilla en extensión la cadera opuesta debe mantenerse en
0°.
 Valores Normales:
 Extensión 0-10° (AO) 0-30° (AAOS).
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Rotación externa-interna:
 Posición: Paciente sentado, rodilla en 90° de flexión
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0.
 Eje: colocado sobre el centro de la rotula .
 Brazo Fijo: Alineado con la línea media longitudinal de la pierna
 Brazo Móvil: superpuesto sobre el brazo fijo
Valores Normales:
 Rotación externa: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS).
 Rotación interna: 0-40° (AO) y 0-45° (AAOS).
Goniometría de la Cadera
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Goniometría de Rodilla
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
 Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando
como reparo óseo el trocánter mayor.
 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna
tomando como reparo óseo el maléolo externo.
Goniometría de Rodilla
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Movimiento: se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera
en flexión máxima para relajar el cuádriceps.
Valores normales:
 Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).
Goniometría de Rodilla
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Extensión
 Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición
0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
 Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando
 como reparo óseo el trocánter mayor.
 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna
 tomando como reparo óseo el maléolo externo.
Goniometría de Rodilla
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
• Movimiento: no es posible la extensión activa de la rodilla, ya que su
valor normal es 0; por eso, se evalúa la extensión pasiva.
• Brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento pasivo.
• Valores normales:
• Extensión activa: 0° (AO) y 0° (AAOS).
• Extensión pasiva: 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS).
Goniometría del Tobillo
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Flexión (plantar: posición dorsal).
 Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el
tobillo 90°, miembro inferior estabilizado sobre la camilla.
Alineación del Goniómetro: goniómetro en 90°
 Eje: colocado sobre el maléolo externo.
 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna ,
tomando como reparo óseo la cabeza del peroné.
 Brazo Móvil: se alinea con la línea media longitudinal del 5to
metatarsiano.
Goniometría del Tobillo
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Movimiento: Se realiza la flexión del tobillo con las
rodillas en extensión.
Valores normales: 0-150° / (AOY AAOS).
Goniometría del Tobillo
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Extensión (flexión dorsal):
Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla a 90°
de flexión.
Movimiento: se realiza la extensión del tobillo con la
rodilla en flexión de 90° para relajar el tríceps sural.
Valores Normales:
• 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS).
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Articulación
Subastragalina
Articulación Subastragalina
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
ArticulaciónSubastragalina
Inversión
Eversión
Articulación Subastragalina
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
INVERSIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito ventral
con los pies fuera
de la camilla, con el
miembro inferior
estabilizado en la
camilla en posición
0; articulación
subastragalina en
posición 0.
Eje: colocado sobre
la inserción del
tendón de Aquiles
en el calcáneo.
Brazo fijo: se alinea
con la línea media
longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil: se
alinea con la línea
media longitudinal
del calcáneo.
Se procede a
efectuar la inversión
del retropié, en la
cual la cara interna
del calcáneo se
acerca a la línea
media del cuerpo. El
brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-60º (AO) y 0-35º
(AAOS)
Articulación Subastragalina
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
EVERSIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito ventral
con los pies fuera
de la camilla, con el
miembro inferior
estabilizado en la
camilla en posición
0; articulación
subastragalina en
posición 0.
Eje: colocado sobre
la inserción del
tendón de Aquiles
en el calcáneo.
Brazo fijo: se alinea
con la línea media
longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil: se
alinea con la línea
media longitudinal
del calcáneo.
Se procede a la
eversión del
retropié, en la cual
la cara externa del
calcáneo se aleja de
la línea media del
cuerpo. El brazo
móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-30º (AO) y 0-15º
(AAOS)
Goniometría del
hallux
Articulación Metatarsofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Articulación
Metatarsofalángica
Flexión
Extensión
Articulación Metatarsofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
FLEXIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito dorsal con
el tobillo en 90º;
articulación
metatarsofalángica
en 0º.
Eje: colocado sobre el
dorso de la
articulación
metatarsofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso del
primer metatarsiano.
El brazo fijo se utiliza
para estabilizar el
primer metatarsiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la
primera falange.
Se realiza la flexión
metatarsofalángica.
El brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-45º (AO) y 0-45º
(AAOS)
Articulación Metatarsofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
EXTENSIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito dorsal con
el tobillo en 90º;
articulación
metatarsofalángica
en 0º.
Eje: colocado sobre la
cara plantar de la
articulación
metatarsofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara plantar
del primer
metatarsiano. Se
utiliza el brazo fijo
para estabilizar el
primer metatarsiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre la cara plantar
de la primera falange.
Se procede a
ejecutar la
extensión
metatarsofalángica.
El brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-70º (AO) y 0-70º
(AAOS)
Articulación Interfalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
ArticulaciónInterfalángica
Flexión
Extensión
Articulación Interfalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
FLEXIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito dorsal con
el tobillo en 90º;
articulación
interfalángica en 0º.
Eje: colocado sobre el
dorso de la
articulación
interfalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso de al
primera falange.
Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la
segunda falange.
Se efectúa la flexión
interfálangica. El
brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-80º (AO) y 0-90º
(AAOS)
Articulación Interfalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
EXTENSIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en decúbito
dorsal con el tobillo
en 90º; articulación
interfalángica en 0º.
Eje: colocado sobre la
cara plantar de la
articulación
interfalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara plantar de
la primera falange. Se
utiliza el brazo fijo para
estabilizar la primera
falange.
Brazo móvil: apoyado
sobre la cara plantar de
la segunda falange.
Se efectúa la
extensión
interfalángica. El
brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0º (AO) y 0º (AAOS)
Articulación
Metatarsofalángica
Articulación Metatarsofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
Articulación
Metatarsofalángica
Flexión
Extensión
Articulación Metatarsofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
FLEXIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito dorsal con
el tobillo en 90º;
articulación
metatarsofalángica
del dedo que se
explora en 0º.
Eje: colocado sobre el
dorso de la
articulación
metatarsofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso del
metatarsiano que se
explora. Se utiliza el
brazo fijo para
estabilizar el
metatarsiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la
primera falange que se
explora.
Se realiza la flexión
metatarsofalángica.
El brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-40º (AO) y 0-40º
(AAOS)
Articulación Metatarsofalángica
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
EXTENSIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito dorsal con
el tobillo en 90º;
articulación
metatarsofalángica
del dedo que se
explora en 0º.
Eje: colocado sobre la
cara plantar de la
articulación
metatarsofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara plantar
del metatarsiano que
se explora. Se utiliza el
brazo fijo para
estabilizar el
metatarsiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre la cara plantar
de la primera falange
que se explora.
Se practica la
extensión
metatarsofalángica.
El brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-60º/80º (AO) y 0-
40º (AAOS)
Articulación
Interfalángica
Proximal
Articulación Interfalángica Proximal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
ArticulaciónInterfalángica
Proximal
Flexión
Extensión
Articulación Interfalángica Proximal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
FLEXIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito dorsal con
el tobillo en 90º;
articulación
interfalángica del
dedo que se explora
en 0º.
Eje: colocado sobre el
dorso de la
articulación
interfalángica
proximal.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso de la
primera falange que se
explora. Se utiliza el
brazo fijo para
estabilizar la primera
falange.
Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la
segunda falange que
se explora.
Se procede a
ejecutar la flexión
interfalángica
proximal.
0-35º (AO) y 0-35º
(AAOS)
Articulación Interfalángica Proximal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
EXTENSIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en decúbito
dorsal con el tobillo
en 90º; articulación
interfalángica en 0º.
Eje: colocado sobre la
cara plantar de la
articulación
interfalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara plantar de
la primera falange. Se
utiliza el brazo fijo para
estabilizar la primera
falange.
Brazo móvil: apoyado
sobre la cara plantar de
la segunda falange.
Se efectúa la
extensión
interfalángica. El
brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0º (AO) y 0º (AAOS)
Articulación
Interfalángica
Distal
Articulación Interfalángica Distal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
ArticulaciónInterfalángica
Distal
Flexión
Extensión
Articulación Interfalángica Distal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
FLEXIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en
decúbito dorsal con
el tobillo en 90º;
articulación
interfalángica del
dedo que se explora
en 0º.
Eje: colocado sobre el
dorso de la
articulación
interfalángica distal.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso de la
segunda falange que
se explora. Se utiliza el
brazo fijo para
estabilizar la segunda
falange.
Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la
tercera falange que se
explora.
Se realiza la flexión
interfalángica distal.
0-60º (AO) y 0-60º
(AAOS)
Articulación Interfalángica Distal
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
EXTENSIÓN
Posición Goniómetro Movimiento Valores normales
Paciente en decúbito
dorsal con el tobillo
en 90º; articulación
interfalángica del
dedo que se explora
en 0º.
Eje: colocado sobre la
cara plantar de la
articulación
interfalángica distal.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara plantar de
la segunda falange que
se explora. El brazo fijo
se utiliza para
estabilizar la segunda
falange.
Brazo móvil: apoyado
sobre la cara plantar de
la tercera falange que
se explora.
Se efectúa la
extensión
interfalángica distal.
El brazo móvil del
goniómetro
acompaña el
movimiento.
0-30º (AO) y 0-30º
(AAOS)
Gracias

Artrometría

  • 1.
    ARTROMETRÍA  R1 MyriamDel Río Partida  R1 Johana Girón Cerón  R1 Maritza Martínez Tagle  R1 Xiuhnel Serrato Zapata  R1 Valeria Vidal Martínez Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Medicina Física y de Rehabilitación Dr. Alberto Chávez Delgado
  • 2.
  • 3.
    Generalidades Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Del griego gonion (ángulo) y metrón (medición). Técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones. Objetivos: 1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. 2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio.
  • 4.
    Posición Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. NEUTRA ANATÓMICA FUNCIONAL
  • 5.
    Planimetría Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Descripción de los planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo humano en diferentes zonas y facilitar su estudio.
  • 6.
    Planimetría Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Plano Sagital: – Flexión : delante de posición neutra – Extensión: hacia atrás de posición neutra – Excepciones: • Rodilla • Tobillo
  • 7.
    Planimetría Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Plano Frontal – Abducción / Aducción – Dedos de la mano – Dedos del pie – Inclinación lateral del raquis – Desviación radial y cubital de la muñeca
  • 8.
    Planimetría Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Plano transversal /horizontal – Rotación – Pronación / supinación
  • 9.
    Arco de Movimiento Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Cantidad de movimiento expresada en grados que presenta una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. • FACTORES – Tipo de articulación – Integridad de elementos anatómicos – Estado de conciencia – Características individuales – Presencia de patología
  • 10.
    Tipos de Articulación Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
  • 11.
    Clasificiación del Arcode Movimiento Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Activo – Contracción muscular voluntaria de las personas, sin la asistencia externa de un examinador. (Fuerza y coordinación) • Pasivo – La realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada. (Integridad) • Activo – asistido – Movimiento activo ayudado por la asistencia manual del examinador.
  • 12.
    Arco de Movimiento Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Patológico – Fractura – Pseudoartrosis – Inestabilidad articular • Pérdida – Anquilosis • Congénitas • Adquiridas – Artrodesis
  • 13.
    Instrumentos de Medición Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Goniómetro – Limitaciones: 1. el examinador no puede efectuar correctamente la estabilización manual 2. Su alineación sobre la superficie corporal debe realizarse por estimación visual de reparos anatómicos
  • 14.
    Instrumentos de Medición Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Electrogoniómetro • Inclinómetro: utiliza la fuerza de gravedad como punto de referencia para su calibración. – Mecánicos • Fluido • Péndulos – Electrónicos • Cinta métrica • Estimación visual
  • 15.
    Métodos de Medición Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Método del cero neutro – Comienza posición neutra • Técnica del examen goniométrico – Explicación del método – Posición del examinado – Estabilización del segmento proximal (postural /manual) – Palpación e identificación de los reparos óseos – Alineación del goniómetro con los reparos óseos – Medición del arco de movimiento articular – Lectura del resultado de la medición – Registro de la medición – Comparación con valores normales – Comparación con baremos
  • 16.
    Goniometría del Raquis Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Raquis Cervical – Desde la articulación occipito atloidea hasta la articulación entre la séptima vértebra cervical y la primera vértebra torácica • Raquis dorsolumbar – Columna dorsal desde T1 - articulación T12 y L1 – La columna lumbar se extiende desde L1 hasta la articulación entre L5 y S1
  • 17.
    Raquis Cervical Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Flexión extensión – Posición 0 con goniómetro 90° – Flexión: 0-45° / Extensión: 0-45° • Inclinación lateral derecha / izquierda – Posición 0 con goniómetro 0° – Inclinación 0 - 45° • Rotación derecha/ izquierda – Posición 0 con goniómetro 90° – Rotación 0 - 60° / 80°
  • 18.
    Raquis Dorsolumbar Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Flexión/ Extensión – Inclinómetro cefálico: en 0° sobre la apófisis espinosa de C7 – Inclinómetro caudal: en 0° sobre la apófisis espinosa de S1 – Flexión: 0 -80° / Extensión 0 – 30° • Inclinación lateral derecha / izquierda – Posición 0 con goniómetro en 0° – Eje S1 – Inclinación 0 – 30° / 40° • Rotación derecha e izquierda – Posición 0 con goniómetro en 0° – Rotación 0 – 30°
  • 19.
  • 20.
    Articulaciones de losMiembros Superiores Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Articulación glenohumeral (enartrosis) • Abducción-aducción • Flexión-extensión • Rotación interna-externa Articulación del codo (Trocleartrosis humerocubital y condiloartrosis humerorradial) - Flexión-extensión - Pronación-supinación
  • 21.
    Articulaciones de losMiembros Superiores Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Articulación de la muñeca (condiloartrosis radiocarpiana) • Flexión • Extensión • Desviación radial-cubital Articulaciones del pulgar Trapeciometarcarpiana • Abduccion-aducción, flexión-extensión y oposición Metacarpofalangica (condiloartrosis) • - Flexión Interfalangica (trocleartrosis) • - Flexión-extensión
  • 22.
    Articulaciones de losDedos de Las Manos Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Metacarpofalángica (condiloartrosis) - Flexión, abducción- aducción Interfalángica próximal y distal (trocleartrosis) - Flexión
  • 23.
    Gonimetría de laArticulación Escapulohumeral Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Abducción-aducción  Alineación del goniómetro Eje: sobre acromion Brazo fijo: línea medio axilar paralelo al esternón Brazo móvil: línea media longitudinal del humero  Valores normales Abducción: 0-160/180 Aducción: 0-30 grados  Posición
  • 24.
    Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Flexión  Alineación del goniómetro Eje: en acromion Brazo fijo: línea medioaxilar Brazo móvil: línea media longitudinal del humero (epicóndilo)  Valores normales Flexión: 0-150/170 grados.  Posición Gonimetría de la Articulación Escapulohumeral
  • 25.
    Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Extensión Alineación del goniómetro Eje: Acromion(proyección del punto central de la cabeza humeral) Brazo fijo: línea medioaxilar Brazo movil: línea media longitudinal del húmero Valores normales 0-40° Posición Gonimetría de la Articulación Escapulohumeral
  • 26.
    Goniometría de laArticulación Escapulohumeral Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Rotación externa-interna Alineación del goniómetro Eje: acromion Brazo fijo: eje vertical perpendicular al suelo Brazo móvil: línea media longitudinal del cubito ( apófisis estiloides) Valores normales RE: 0-70° RI: 0-70 ° Posición
  • 27.
    Goniometría del Codo Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Flexión-extensión Alineación: Eje: hueso piramidal (borde ulnar de la muñeca) Brazo fijo: línea media longitudinal del cubito Brazo móvil: Línea media longitudinal del 5to metacarpiano Valores normales: Flexión: 0-150° Extensión: 0-10 ° Posición
  • 28.
    Goniometría del Codo Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Supinación-pronación Eje: apófisis estiloides cubital (supinación) Apófisis estiloides radial (pronación) - Brazo fijo: línea media longitudinal del humero fuera y dentro - Brazo móvil: cara palpar del antebrazo (supinación), cara dorsal del antebrazo (pronación)  Valores normales: Supinación 0-60 Pronación 0-90  Posición
  • 29.
    Goniometría de laMuñeca Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Flexión-extensión  Alineación Eje: hueso piramidal (borde ulnar de la muñeca) Brazo fijo:línea media longitudinal del cubito Brazo móvil: Línea media del quinto metacarpiano.  Valores normales Flexión: 0-50 Extensión: 0-35  Posición
  • 30.
    Goniometría de laMuñeca Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Desviación radial-cubital  Alineación Eje: proyección lateral del hueso grande Brazo fijo: línea media longitudinal del antebrazo, (epicondilo) Brazo móvil: línea media longitudinal del tercer metacarpiano  Valores normales Desviación radial: 0-20/30° Desviación cubital: 0-30/40°  Posición
  • 31.
    Goniometría del PulgarACMC Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.  Posición: paciente sentado, codo en 90°, con el antebrazo y la mano apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar colocado al lado del dedo índice y del segundo metacarpiano.  Alineación del goniómetro: colocado en el punto más cercano a 0. Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del segundo metacarpiano. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del primer metacarpiano  Movimiento: se ejecutan la abducción y la aducción del pulgar. La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la mano y no puede efectuar este movimiento.
  • 32.
    Oposición Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Movimiento complejo por el cual el pulpejo del pulgar alcanza la base del meñique. Se mide con una regla la distancia en cm entre el pulpejo del pulgar y la base del quinto dedo.
  • 33.
    Articulación Metacarpofalángica: Flexión Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0. Alineación del goniómetro: Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el primer metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange. Movimiento: Flexión.
  • 34.
    Articulación Metacarpofalángica: Extensión Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.  Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0.  Alineación del goniómetro: Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la palma del primer metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el primer metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre la palma de la primera falange.
  • 35.
    Articulación Interfalángica: Flexión Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Alineación del goniómetro: Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal de la falange proximal del pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la falange proximal. Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la falange distal del pulgar.
  • 36.
    Articulación Interfalángica: Extensión Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.  Alineación de goniómetro: Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación interfalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la falange proximal del pulgar.  Brazo fijo se utiliza para estabilizar la falange proximal.  Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la falange distal del pulgar.
  • 37.
    Flexión:  Posición: pacientesentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0.  Alineación del goniómetro: Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange. Goniometría de los Dedos de la Mano: Articulación Metacarpofalángica Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
  • 38.
    Goniometría de losDedos de la Mano: Articulación Metacarpofalángica Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Extensión  Alineación del goniómetro: Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre de la cara palmar de la primera falange.
  • 39.
    Articulación Interfalángica Proximal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Flexión Alineación de goniómetro: Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica proximal. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange.
  • 40.
    Articulación Interfalángica Proximal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Extensión Alineación de goniómetro: Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación interfalángica proximal. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la primera falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la segunda falange.
  • 41.
    Articulación Interfalángica Distal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Flexión Alineación de goniómetro: Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica distal. Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal de la segunda falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda falange. Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la tercera falange.
  • 42.
    Articulación Interfalángica Distal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Extensión • Alineación de goniómetro: Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación interfalángica. distal. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la segunda falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda falange. Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la tercera falange.
  • 43.
  • 44.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Abducción • Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas iliacas anterosuperiores al mismo nivel.
  • 45.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Alineación de goniómetro: goniómetro en 90°.  Eje: Colocado sobre la espina iliaca anterosuperior.  Brazo fijo: se alinea con la espina iliaca anterosuperior opuesta.  Brazo Móvil: Se alinea con la limnea media longitudinal del fémur, tomando el centro de la rotula como reparo óseo.
  • 46.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Movimiento: se practica la abducción de la cadera manteniendo las espinas iliacas al mismo nivel. Valores Normales: 0-50° (AO), 0-45° (AAOS).
  • 47.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Aducción:  Movimiento: Se procede a la aducción de la cadera que se examina llevando la otra cadera a la abducción, manteniendo las espinas iliacas anterosuperiores al mismo nivel.  Valores Normales: 0.30° (AO).
  • 48.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Flexión: Alineación del goniómetro: 0°.  Eje: Colocado sobre el trocánter mayor.  Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.  Brazo móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del muslo.  Movimiento: se efectúa la flexión de la cadera con la rodilla en máxima flexión para relajar los isquiosurales. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°.  Valores Normales: 0-140° (AO), 0-120° (AAOS).
  • 49.
    Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
  • 50.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Extensión:  Posición: paciente en decúbito ventral, con el miembro inferior en posición 0°, con la pelvis estabilizada (ambas espinas iliacas posterosuperiores al mismo nivel). Alineación del goniómetro: Goniómetro 0°.  Eje: colocado sobre el trocánter mayor.  Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.  Brazo Móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo, tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
  • 51.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.  Movimiento: se practica la extensión de la cadera con la rodilla en extensión la cadera opuesta debe mantenerse en 0°.  Valores Normales:  Extensión 0-10° (AO) 0-30° (AAOS).
  • 52.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Rotación externa-interna:  Posición: Paciente sentado, rodilla en 90° de flexión Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0.  Eje: colocado sobre el centro de la rotula .  Brazo Fijo: Alineado con la línea media longitudinal de la pierna  Brazo Móvil: superpuesto sobre el brazo fijo Valores Normales:  Rotación externa: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS).  Rotación interna: 0-40° (AO) y 0-45° (AAOS).
  • 53.
    Goniometría de laCadera Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
  • 54.
    Goniometría de Rodilla Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.  Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.  Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.  Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor.  Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
  • 55.
    Goniometría de Rodilla Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Movimiento: se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión máxima para relajar el cuádriceps. Valores normales:  Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).
  • 56.
    Goniometría de Rodilla Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Extensión  Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.  Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.  Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando  como reparo óseo el trocánter mayor.  Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna  tomando como reparo óseo el maléolo externo.
  • 57.
    Goniometría de Rodilla Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. • Movimiento: no es posible la extensión activa de la rodilla, ya que su valor normal es 0; por eso, se evalúa la extensión pasiva. • Brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento pasivo. • Valores normales: • Extensión activa: 0° (AO) y 0° (AAOS). • Extensión pasiva: 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS).
  • 58.
    Goniometría del Tobillo Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Flexión (plantar: posición dorsal).  Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el tobillo 90°, miembro inferior estabilizado sobre la camilla. Alineación del Goniómetro: goniómetro en 90°  Eje: colocado sobre el maléolo externo.  Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna , tomando como reparo óseo la cabeza del peroné.  Brazo Móvil: se alinea con la línea media longitudinal del 5to metatarsiano.
  • 59.
    Goniometría del Tobillo Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Movimiento: Se realiza la flexión del tobillo con las rodillas en extensión. Valores normales: 0-150° / (AOY AAOS).
  • 60.
    Goniometría del Tobillo Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Extensión (flexión dorsal): Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla a 90° de flexión. Movimiento: se realiza la extensión del tobillo con la rodilla en flexión de 90° para relajar el tríceps sural. Valores Normales: • 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS).
  • 61.
    Taboadela, C. H.(2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart.
  • 62.
  • 63.
    Articulación Subastragalina Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. ArticulaciónSubastragalina Inversión Eversión
  • 64.
    Articulación Subastragalina Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. INVERSIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo. Se procede a efectuar la inversión del retropié, en la cual la cara interna del calcáneo se acerca a la línea media del cuerpo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-60º (AO) y 0-35º (AAOS)
  • 65.
    Articulación Subastragalina Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. EVERSIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo. Se procede a la eversión del retropié, en la cual la cara externa del calcáneo se aleja de la línea media del cuerpo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-30º (AO) y 0-15º (AAOS)
  • 66.
  • 67.
    Articulación Metatarsofalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Articulación Metatarsofalángica Flexión Extensión
  • 68.
    Articulación Metatarsofalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. FLEXIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación metatarsofalángica en 0º. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer metatarsiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el primer metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange. Se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-45º (AO) y 0-45º (AAOS)
  • 69.
    Articulación Metatarsofalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. EXTENSIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación metatarsofalángica en 0º. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar del primer metatarsiano. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange. Se procede a ejecutar la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-70º (AO) y 0-70º (AAOS)
  • 70.
    Articulación Interfalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. ArticulaciónInterfalángica Flexión Extensión
  • 71.
    Articulación Interfalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. FLEXIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación interfalángica en 0º. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de al primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange. Se efectúa la flexión interfálangica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-80º (AO) y 0-90º (AAOS)
  • 72.
    Articulación Interfalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. EXTENSIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación interfalángica en 0º. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange. Se efectúa la extensión interfalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0º (AO) y 0º (AAOS)
  • 73.
  • 74.
    Articulación Metatarsofalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. Articulación Metatarsofalángica Flexión Extensión
  • 75.
    Articulación Metatarsofalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. FLEXIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación metatarsofalángica del dedo que se explora en 0º. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metatarsiano que se explora. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange que se explora. Se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-40º (AO) y 0-40º (AAOS)
  • 76.
    Articulación Metatarsofalángica Taboadela, C.H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. EXTENSIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación metatarsofalángica del dedo que se explora en 0º. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar del metatarsiano que se explora. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange que se explora. Se practica la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-60º/80º (AO) y 0- 40º (AAOS)
  • 77.
  • 78.
    Articulación Interfalángica Proximal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. ArticulaciónInterfalángica Proximal Flexión Extensión
  • 79.
    Articulación Interfalángica Proximal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. FLEXIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación interfalángica del dedo que se explora en 0º. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica proximal. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange que se explora. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange que se explora. Se procede a ejecutar la flexión interfalángica proximal. 0-35º (AO) y 0-35º (AAOS)
  • 80.
    Articulación Interfalángica Proximal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. EXTENSIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación interfalángica en 0º. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange. Se efectúa la extensión interfalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0º (AO) y 0º (AAOS)
  • 81.
  • 82.
    Articulación Interfalángica Distal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. ArticulaciónInterfalángica Distal Flexión Extensión
  • 83.
    Articulación Interfalángica Distal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. FLEXIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación interfalángica del dedo que se explora en 0º. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica distal. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la segunda falange que se explora. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda falange. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la tercera falange que se explora. Se realiza la flexión interfalángica distal. 0-60º (AO) y 0-60º (AAOS)
  • 84.
    Articulación Interfalángica Distal Taboadela,C. H. (2007). Goniometría. Buenos Aires: Asociart. EXTENSIÓN Posición Goniómetro Movimiento Valores normales Paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90º; articulación interfalángica del dedo que se explora en 0º. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica distal. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange que se explora. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la segunda falange. Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la tercera falange que se explora. Se efectúa la extensión interfalángica distal. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. 0-30º (AO) y 0-30º (AAOS)
  • 85.

Notas del editor

  • #47 Hoppenfeld: 45-50°
  • #48 Hoppenfeld: 20-30
  • #73 La articulación interfalángica del hallux no tiene movimiento de extensión.