Jimena
Betancourt
Coordinación TIS Talks
jbetancourt@telecentre.org
@jimebeta
Modelos de
Sustentabilidad
Tendencias y
Oportunidades
Charlas TIS Etapa 1. 
Desarrollo de
productos
STP Syria
BIID N Bangladesh
Desarrollo de
Alianzas
ATN Brasil
Colnodo Colombia
Innovación Social
Empresa Social
Negocios TICs en
la Base de la
Pirámide
1.
 2.
Paula
Cardenau
Presentación – Negocios Sociales
Negocios Sociales – Ashoka LAC
Co- Fundadora & Directora –
Njambre
Presidenta -RedActivos
Escritora – Next Billion
http://aceleradora.njambre.org/
“el capitalismo tiene una visión
estrecha de
la naturaleza humana
asumiendo que las personas
somos seres unidimensionales
preocupados
solamente con la búsqueda
del máximo lucro”
Yunus,
Creating a World Without
Poverty
lo que conocemos
iniciativas
sociales
•  sin fin de lucro
•  accionan para reducir la
pobreza y desigualdad y
preservar el
medioambiente.
•  Sustentabilidad
financiera depende de
donaciones
mundo de los
negocios
empresas crean productos
y servicios para
primordialmente generar
riqueza material para sus
accionistas.
lucro como el fin y no
como el medio.
mundos independientes:
Uno que visa la
maximización
del lucro
Y otro que actúa para
mejorar la calidad de
vida de las personas
Será que ese un modelo de
sociedad SUSTENTABLE?
1 mismo planeta
organizado en 2 mundos independientes
es
sustentable?
la pobreza es la amenaza global más
grande
100.000 personas mueren al día por hambre
C/5 seg un niño muere por falta de alimento
+ de 1.000 M de personas en pobreza extrema (- 1 USD/día)
+ de 1.800 millones sin acceso a agua potable
880 M sin acceso a servicios básicos de salud
Urgencia / hay solución?
Necesitamos cambiar las
reglas de juego
Necesitamos un nuevo
paradigma
modelo integrado / híbrido
entidad sin
fin de lucro
fondeada
por
donaciones
entidad sin fin
de lucro que
por su misión
genera algún
ingreso
negocio/
empresa
social
empresa
socialmente
responsable
empresa que
dona sus
ganancias a
causas
sociales
empresa
comercial
La actividad
puede o no
generar un
superávit que
financia alguna
otra parte de la
actuación social.
Banco de
Alimentos
-  objetivo social
-  rentables
-  reinvierte
toda o parte de
la ganancia en
la empresa
-  pueden
distribuir o no
dividendos
su misión no es
social pero
manejan sus
operaciones con
responsabilidad
social y cuidando
medio ambiente
Patagonia
empresa
tradicional que
dona la totalidad
o gran parte de
sus ganancias a
causas sociales
Una
organización
social que tiene
un restaurante
Adaptado de Financing Civil Society, Venturesome, 2008
Una empresa, foco social?
Genera acceso a vivienda, salud, educación,
energía, bienes y servicios críticos, a poblaciones
vulnerables
Genera ingresos a poblaciones vulnerables
incorporándolos en la cadena de valor
empresa
social
emprendedor
de impacto
negocios
inclusivos
empresa de
las nuevas
economíasbase de la
pirámide
cuál es la esencia?
ü  abordaje de mercado,
empresarial
ü  resuelven un problema
social, y ese objetivo
está sobre max. renta
ü  ≠ formas legales
ASEMBIS
Servicios médicos de calidad a precios
accesibles para personas de bajo ingreso
ASEMBIS / Modelo de negocio
•  Amplia gama de servicios médicos, atención básica / cirugías / casi
todas las especialidades / anteojos, lentes de contacto, audífonos.
•  Sistema de tarifas diferenciado según poblaciones beneficiadas y su real
capacidad de pago. Sectores clase media pagan precios accesibles –60% más bajos que el
mercado- sostienen económicamente a ASEMBIS y permiten brindar servicios a personas en
zonas rurales con menor o sin capacidad de pago.
•  Organización social rentable sin ánimo de lucro / presupuesto USD
6 M
•  Crecimiento conservador: Financian start-up con fondos generados por otros
servicios existentes. Unidades móviles para atención en comunidades rurales alejadas.
Fabricación de lentes para expandir ventas en Centroamérica.
Impacto
•  60% mercado servicios de salud de Costa Rica.
•  Ahorro en intervenciones quirúrgicas de + 40%
•  360,000 personas / año
•  8 clínicas en todo el país.
•  Prevención oftalmológica en sistema escolar
•  Clínicas provadas bajaron precios
MicroConsignación /
Soluciones Comunitarias
Problema
•  falta de acceso a bienes críticos en zonas aisladas
Estrategia
•  distribución de productos y servicios que mejoran la calidad
de vida de comunidades rurales, a través de MicroConsignación
•  Emprendedoras locales son agentes clave, tomadoras de decisión
y dueñas de la empresa local. Definen necesidades de las
comunidades
Impacto
•  MicroConsignación (MCM) opera en Guatemala, Ecuador,
Nicaragua, Sudáfrica y República Dominicana. Explorando
Haitió Perú y Egipto.
•  Cartera de 15 soluciones / productos y servicios críticos
•  95,000+ productos comprados, que generaron $3.5 millones
de impacto económico neto a 175,000+ beneficiarios
• 250 emprendedoras, mejoran ingresos y habilidades
Greg van Kirk
RedActivos
RedActivos
Empresas
Emprendimientos
de personas con
discapacidad
Impacto
ü  +100,000 horas de trabajo generadas a + 600 PCD
ü  Proceso productivo al servicio de las PCD
ü  60 empresas clientes / compras inclusivas
ü  +500 mil personas consumieron un producto en 2011
ü  40% de utilidades para La Usina
Problema a resolver
Fomentar la autonomía social y económica
de personas con discapacidad
Estrategia
ü  Capacidad de producción a
emprendimientos de personas con
discapacidad (Talleres Protegidos)
ü  Asesoramiento, compra de insumos a
escala, equipamiento
ü  Distribuir y comercializar productos y
servicios en empresas y organizaciones
nuevo paradigma
ü  oportunidades de inclusión en la cadena de
valor
ü  acceso a bienes y servicios críticos a
comunidades vulnerables
ü  el lucro es un medio para resolver un
problema social y o ambiental
ü  genera protagonismo y poder en comunidades
postergadas
genera
acceso
ü  AmaGi / Bea Pellizzari: ropa básica adecuada
para personas con discapacidad motora y
movilidad reducida
cómo genera impacto una empresa social?
vivienda
alimentación
energía
salud
saneamiento
mejora de
productividad
servicios
financieros
ü  Proyecto Ser/Jorge Gronda: servicios médicos
de alta calidad a personas de bajo ingreso.
46,000 asociados -12,5% de mujeres de Jujuy
ü  Moses Muzaazi: toallas sanitarias
biodegradables previenen deserción escolar
femenina en Uganda. Producidas por personas de
bajos ingresos
ü  IDEAAS / Fabio Rosa: paneles de energía solar
a costo accesible en comunidades rurales sin
acceso a red eléctrica.
ü  ETV / Gustavo Gennuso: producción y
distribución de bombas de agua, ruecas y otras
tecnologías apropiadas para comunidades rurales
cadena
de valor
inclusiva
comunidades
vulnerables
cómo genera impacto una empresa social?
ü  Interrupción/Diego Carvajal: comercializa en EEUU
producción orgánica y bajo comercio justo de 12,000
productores latinoamericanos. Con las primas de comercio
justo se crean fondos de educación, salud y servicios
financieros para los productores y sus familias.
ü  Oro Verde/Catalina Cock: Certifica prácticas de minería
medioambiental y socialmente responsables y brinda a
mineros artesanos acceso a mercados que pagan una prima.
700 familias/5,000 personas auto sostenibles en próximos 9
años (Colombia).
ü  Granja Andar/Raúl Lucero: servicio de catering y
panadería que da trabajo a 95 personas con discapacidad
intelectual. Franquicias familiares. Café Fedar/Ricardo
Cobo.
ü Lua Nova/Raquel Barros: incubadora de empresas de madres
adolescentes
ü  RedAsta: Sistema de venta directa -800 asesoras- de
productos elaborados por 600 pequeños artesanos urbanos en
Río
socios
productores
distribuidores
co-creadores
Cómo?
innovación # 1
abren
mercados /
empatía en I+D
ü  primeros en un mercado / costo de
no tener competencia y ser ‘punta
de lanza’
ü  marketing /awareness
ü  empatía en I+D:tecnologías de
calidad que respondan a las
necesidades y deseos de
comunidades de bajo ingreso
ü  usuarios son claves para info de
mercado y co-diseño de productos
innovación # 2
modelo de negocio
ü cadenas de valor con la
participación activa de
comunidades excluidas en el
modelo de negocio
ü precios cruzados
ü no siempre el que paga es el
usuario
innovación # 3
distribución
para el acceso
ü  La ‘ultima milla’ es la
primera
ü  mejorar eficiencia en cadena
distribución
ü  base en emprendedores locales
ü  “pasamos de ser un McDonald´s
a ser un FedEx”
innovación # 4
gobierno / decisiones
compartidas con
stakeholders
ü  comunidades postergadas toman
decisiones en la empresa
ü  productores abren costos /
consumidores se involucran e
inciden en precio
ü  transfieren poder a sectores
postergados
innovación # 5
nuevos liderazgos
ü  visión holística y
empática
ü  perfil comercial y
social integrados
ü  desarrollo de nuevas
habilidades
innovación
# 6
valor
económico
a insumos
ociosos
ü recursos
subutilizados
ü reciclado
innovación # 7
transforman
miradas y
estructuras
 
 
 
Desafíos
no hay una masa
crítica de empresas
sociales
ecosistema de apoyo
a empresas sociales
acceso a
capital
figura
legal
RRHH
difusión del nuevo
paradigma
trade off social-
económico
Gracias!
Paula Cardenau
paula@njambre.org
Modelos de
Sustentabilidad
Tendencias y
Oportunidades
Charlas TIS Etapa 1. 
Desarrollo de
productos
STP Syria
BIID N Bangladesh
Desarrollo de
Alianzas
ATN Brasil
Colnodo Colombia
Innovación Social
Empresa Social
Negocios TICs en
la Base de la
Pirámide
1.
 2.

Ashoka TIS Talks [Spanish]

  • 2.
  • 3.
    Modelos de Sustentabilidad Tendencias y Oportunidades CharlasTIS Etapa 1. Desarrollo de productos STP Syria BIID N Bangladesh Desarrollo de Alianzas ATN Brasil Colnodo Colombia Innovación Social Empresa Social Negocios TICs en la Base de la Pirámide 1. 2.
  • 4.
    Paula Cardenau Presentación – NegociosSociales Negocios Sociales – Ashoka LAC Co- Fundadora & Directora – Njambre Presidenta -RedActivos Escritora – Next Billion
  • 5.
  • 6.
    “el capitalismo tieneuna visión estrecha de la naturaleza humana asumiendo que las personas somos seres unidimensionales preocupados solamente con la búsqueda del máximo lucro” Yunus, Creating a World Without Poverty
  • 7.
    lo que conocemos iniciativas sociales • sin fin de lucro •  accionan para reducir la pobreza y desigualdad y preservar el medioambiente. •  Sustentabilidad financiera depende de donaciones mundo de los negocios empresas crean productos y servicios para primordialmente generar riqueza material para sus accionistas. lucro como el fin y no como el medio.
  • 8.
    mundos independientes: Uno quevisa la maximización del lucro Y otro que actúa para mejorar la calidad de vida de las personas Será que ese un modelo de sociedad SUSTENTABLE? 1 mismo planeta organizado en 2 mundos independientes es sustentable?
  • 9.
    la pobreza esla amenaza global más grande 100.000 personas mueren al día por hambre C/5 seg un niño muere por falta de alimento + de 1.000 M de personas en pobreza extrema (- 1 USD/día) + de 1.800 millones sin acceso a agua potable 880 M sin acceso a servicios básicos de salud Urgencia / hay solución?
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    modelo integrado /híbrido entidad sin fin de lucro fondeada por donaciones entidad sin fin de lucro que por su misión genera algún ingreso negocio/ empresa social empresa socialmente responsable empresa que dona sus ganancias a causas sociales empresa comercial La actividad puede o no generar un superávit que financia alguna otra parte de la actuación social. Banco de Alimentos -  objetivo social -  rentables -  reinvierte toda o parte de la ganancia en la empresa -  pueden distribuir o no dividendos su misión no es social pero manejan sus operaciones con responsabilidad social y cuidando medio ambiente Patagonia empresa tradicional que dona la totalidad o gran parte de sus ganancias a causas sociales Una organización social que tiene un restaurante Adaptado de Financing Civil Society, Venturesome, 2008
  • 13.
    Una empresa, focosocial? Genera acceso a vivienda, salud, educación, energía, bienes y servicios críticos, a poblaciones vulnerables Genera ingresos a poblaciones vulnerables incorporándolos en la cadena de valor
  • 14.
  • 15.
    cuál es laesencia? ü  abordaje de mercado, empresarial ü  resuelven un problema social, y ese objetivo está sobre max. renta ü  ≠ formas legales
  • 16.
    ASEMBIS Servicios médicos decalidad a precios accesibles para personas de bajo ingreso
  • 17.
    ASEMBIS / Modelode negocio •  Amplia gama de servicios médicos, atención básica / cirugías / casi todas las especialidades / anteojos, lentes de contacto, audífonos. •  Sistema de tarifas diferenciado según poblaciones beneficiadas y su real capacidad de pago. Sectores clase media pagan precios accesibles –60% más bajos que el mercado- sostienen económicamente a ASEMBIS y permiten brindar servicios a personas en zonas rurales con menor o sin capacidad de pago. •  Organización social rentable sin ánimo de lucro / presupuesto USD 6 M •  Crecimiento conservador: Financian start-up con fondos generados por otros servicios existentes. Unidades móviles para atención en comunidades rurales alejadas. Fabricación de lentes para expandir ventas en Centroamérica. Impacto •  60% mercado servicios de salud de Costa Rica. •  Ahorro en intervenciones quirúrgicas de + 40% •  360,000 personas / año •  8 clínicas en todo el país. •  Prevención oftalmológica en sistema escolar •  Clínicas provadas bajaron precios
  • 18.
  • 19.
    Problema •  falta deacceso a bienes críticos en zonas aisladas Estrategia •  distribución de productos y servicios que mejoran la calidad de vida de comunidades rurales, a través de MicroConsignación •  Emprendedoras locales son agentes clave, tomadoras de decisión y dueñas de la empresa local. Definen necesidades de las comunidades Impacto •  MicroConsignación (MCM) opera en Guatemala, Ecuador, Nicaragua, Sudáfrica y República Dominicana. Explorando Haitió Perú y Egipto. •  Cartera de 15 soluciones / productos y servicios críticos •  95,000+ productos comprados, que generaron $3.5 millones de impacto económico neto a 175,000+ beneficiarios • 250 emprendedoras, mejoran ingresos y habilidades Greg van Kirk
  • 20.
  • 21.
    RedActivos Empresas Emprendimientos de personas con discapacidad Impacto ü +100,000 horas de trabajo generadas a + 600 PCD ü  Proceso productivo al servicio de las PCD ü  60 empresas clientes / compras inclusivas ü  +500 mil personas consumieron un producto en 2011 ü  40% de utilidades para La Usina Problema a resolver Fomentar la autonomía social y económica de personas con discapacidad Estrategia ü  Capacidad de producción a emprendimientos de personas con discapacidad (Talleres Protegidos) ü  Asesoramiento, compra de insumos a escala, equipamiento ü  Distribuir y comercializar productos y servicios en empresas y organizaciones
  • 22.
    nuevo paradigma ü  oportunidadesde inclusión en la cadena de valor ü  acceso a bienes y servicios críticos a comunidades vulnerables ü  el lucro es un medio para resolver un problema social y o ambiental ü  genera protagonismo y poder en comunidades postergadas
  • 23.
    genera acceso ü  AmaGi /Bea Pellizzari: ropa básica adecuada para personas con discapacidad motora y movilidad reducida cómo genera impacto una empresa social? vivienda alimentación energía salud saneamiento mejora de productividad servicios financieros ü  Proyecto Ser/Jorge Gronda: servicios médicos de alta calidad a personas de bajo ingreso. 46,000 asociados -12,5% de mujeres de Jujuy ü  Moses Muzaazi: toallas sanitarias biodegradables previenen deserción escolar femenina en Uganda. Producidas por personas de bajos ingresos ü  IDEAAS / Fabio Rosa: paneles de energía solar a costo accesible en comunidades rurales sin acceso a red eléctrica. ü  ETV / Gustavo Gennuso: producción y distribución de bombas de agua, ruecas y otras tecnologías apropiadas para comunidades rurales
  • 24.
    cadena de valor inclusiva comunidades vulnerables cómo generaimpacto una empresa social? ü  Interrupción/Diego Carvajal: comercializa en EEUU producción orgánica y bajo comercio justo de 12,000 productores latinoamericanos. Con las primas de comercio justo se crean fondos de educación, salud y servicios financieros para los productores y sus familias. ü  Oro Verde/Catalina Cock: Certifica prácticas de minería medioambiental y socialmente responsables y brinda a mineros artesanos acceso a mercados que pagan una prima. 700 familias/5,000 personas auto sostenibles en próximos 9 años (Colombia). ü  Granja Andar/Raúl Lucero: servicio de catering y panadería que da trabajo a 95 personas con discapacidad intelectual. Franquicias familiares. Café Fedar/Ricardo Cobo. ü Lua Nova/Raquel Barros: incubadora de empresas de madres adolescentes ü  RedAsta: Sistema de venta directa -800 asesoras- de productos elaborados por 600 pequeños artesanos urbanos en Río socios productores distribuidores co-creadores
  • 25.
  • 26.
    innovación # 1 abren mercados/ empatía en I+D ü  primeros en un mercado / costo de no tener competencia y ser ‘punta de lanza’ ü  marketing /awareness ü  empatía en I+D:tecnologías de calidad que respondan a las necesidades y deseos de comunidades de bajo ingreso ü  usuarios son claves para info de mercado y co-diseño de productos
  • 27.
    innovación # 2 modelode negocio ü cadenas de valor con la participación activa de comunidades excluidas en el modelo de negocio ü precios cruzados ü no siempre el que paga es el usuario
  • 28.
    innovación # 3 distribución parael acceso ü  La ‘ultima milla’ es la primera ü  mejorar eficiencia en cadena distribución ü  base en emprendedores locales ü  “pasamos de ser un McDonald´s a ser un FedEx”
  • 29.
    innovación # 4 gobierno/ decisiones compartidas con stakeholders ü  comunidades postergadas toman decisiones en la empresa ü  productores abren costos / consumidores se involucran e inciden en precio ü  transfieren poder a sectores postergados
  • 30.
    innovación # 5 nuevosliderazgos ü  visión holística y empática ü  perfil comercial y social integrados ü  desarrollo de nuevas habilidades
  • 31.
  • 32.
  • 33.
          Desafíos no hay unamasa crítica de empresas sociales ecosistema de apoyo a empresas sociales acceso a capital figura legal RRHH difusión del nuevo paradigma trade off social- económico
  • 34.
  • 35.
    Modelos de Sustentabilidad Tendencias y Oportunidades CharlasTIS Etapa 1. Desarrollo de productos STP Syria BIID N Bangladesh Desarrollo de Alianzas ATN Brasil Colnodo Colombia Innovación Social Empresa Social Negocios TICs en la Base de la Pirámide 1. 2.