Aspectos energéticos
del plan RENOVE 2018
Juan María Hidalgo Betanzos
Área Térmica del Laboratorio Control de Calidad de la
Edificación de la Dirección de Vivienda y Arquitectura
www.Buildup.eu
1
Un equipo de trabajo formado por profesionales de la
Universidad del País Vasco UPV/EHU en las áreas de
Ingeniería y Arquitectura, con la misión de promover la
eficiencia energética en la edificación a través de los
servicios y recursos disponibles en el Área Térmica del
LCCE del Gobierno Vasco.
Área Térmica
Quienes somos
Área Acústica
Área de Mecánica
Aspectos
térmicos y
energéticos
de los
edificios
2
ÍNDICE
❑ Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética
▪ Puntos clave
❑ Qué implica el Control del CEE
▪ Fase de proyecto, de obra o de edificio terminado
❑ Monitorización de viviendas RENOVE
▪ Requisitos
▪ costes y montaje
❑ Potencial de ahorro en las viviendas de la CAPV
❑ Nuevas exigencias para rehabilitación
▪ Evolución de la Normativa de EE en Edificios
▪ Nuevo DB-HE 2018
▪ DB-HS 2017
❑ ¿Qué pasará en el futuro?
▪ Escenario Unión Europea
3
1. Requisitos RENOVE para los
Certificados de Eficiencia Energética
4
1. Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética
Artículo 51. Objeto:
• 4 a) Mejora de la eficiencia energética: La intervención debe contemplar las
actuaciones pasivas y/o activas necesarias para que la certificación de eficiencia
energética del edificio tras la reforma alcance al menos una calificación energética
C, tanto en emisiones de 𝑪𝑶 𝟐 como en consumo de energía primaria no renovable.
Cuando se acometa una rehabilitación energética de la fachada será obligatorio
justificar los siguientes extremos:
– Que no se empeora la calidad del aire interior asegurando un nivel de
renovaciones/hora en todas las viviendas igual o superior al existente con
anterioridad a la intervención, o al menos el necesario para asegurar el
cumplimiento del caudal mínimo para ventilación en locales habitables de
acuerdo al DB HS 3. Este extremo se podrá justificar mediante la integración de
mecanismos de ventilación que formen parte de la rehabilitación energética
de la fachada, en cuyo caso se considerarán actuaciones subvencionables.
– Que la solución de fachada propuesta incorpora una sectorización horizontal
EI-60 en el forjado de cada planta, de manera que se limite la propagación
vertical a través de la fachada en caso de incendio.
• El proyecto deberá contemplar la instalación de un sistema de monitorización del
confort térmico interior y el consumo energético de calefacción, en una muestra de
viviendas representativa del edificio o bloque rehabilitado. La instalación de
monitorización y el número de las viviendas a monitorizar deberá dar cumplimiento
a las características definidas en el anexo I de esta Orden.
C
5
1. Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética
Puntos clave del CEE en rehabilitación:
• Aislamiento térmico de envolvente
– Calcular el espesor óptimo para zona y compacidad
– Espesores “un poco por encima del mínimo”
• Resolver los puentes térmicos principales
– Frentes de forjado
– Ventanas
– Balcones y vuelos
• Sustituir ventanas menos aislantes
– Mejor remate de nuevas ventanas
– Economía de escala
• Sustituir calderas poco eficientes
– Facilitan mejorar a Calificación C
Muy recomendable:
• Añadir ventilación mecánica
– Alternativas: ventilación híbrida, descentralizada, detección de CO2,…
• Integración de renovables
– Biomasa, aerotermia, fotovoltaica, solar térmica, micro-cogeneración,… 6
1. Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética
Artículo 52. Actuaciones subvencionables:
b) 1. Mejora de la certificación de eficiencia energética:
• Actuaciones pasivas: serán subvencionables las actuaciones pasivas integrales sobre
la envolvente de los edificios que reduzcan al menos un 30% la demanda energética
anual de calefacción respecto al edificio antes de la reforma. Las exigencias
mínimas de eficiencia energética estarán justificadas en la memoria técnica de
conformidad con el DB-HE del Código Técnico de Edificación.
• Actuaciones activas: serán subvencionables las actuaciones activas que, en su
conjunto, consigan reducir el consumo anual de energía primaria no renovable del
edificio, al menos en un 30% respecto al edificio antes de la reforma. Se incluyen:
– Instalaciones centralizadas con equipos de alta eficiencia energética.
– Instalaciones individualizadas de alta eficiencia energética. Queda excluida la
sustitución o instalación (en el caso de su inexistencia) de calderas
individuales en un porcentaje inferior al 80% del total de viviendas del edificio
objeto de calificación y cuya suma de potencias térmicas sea inferior a 100 Kw.
– Incorporación de colectores solares u otras fuentes de energía renovable.
Las exigencias mínimas de eficiencia energética que debe cumplir la instalación
térmica vendrán justificadas en la memoria técnica de conformidad con el DB-HE
del Código Técnico de Edificación y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios (RITE).
• Monitorización energética
Ayudas económicas con enfoque abierto:
7
2. Qué implica el Control del CEE
8
2. Qué implica el Control del CEE
En qué ayuda el Control del CEE:
• Asegura la correspondencia entre Proyecto y Certificado
• Detecta errores en obra
• Y sobre todo, evita “sustos con la obra terminada”:
– bajada de la calificación del CEE,
– pérdida de ayudas económicas,
– incumplimiento de contratos,
– Multas …
Más importante:
• Es obligatorio para todos los Certificados A, B y C.
• Se debe iniciar el Control del CEE antes de solicitar la Licencia de Obra
• Nueva condición para que sea gratis para las comunidades de vecinos
9
2. Qué implica el Control del CEE
Nueva condición del borrador de Decreto de CEE de la CAPV:
• Será gratis para las comunidades, sólo si se notifica antes de pedir licencia de obras.
• Si fuera necesario, se deberán hacer correcciones al inicio de la obra.
Artículo 11.- Plazos para la contratación del control.
1.- En el supuesto del control de los Certificados de Eficiencia Energética del proyecto de edificación, la
contratación del control deberá realizarse con anterioridad a la solicitud de la licencia de obras.
2.- En el caso del control de los Certificados de Eficiencia Energética del
edificio terminado, su contratación habrá de realizarse con la suficiente antelación a la puesta en obra
de aquellos elementos asociados al resultado de la calificación obtenida, para su control y verificación
en obra por parte del agente acreditado.
3.- En el caso concreto de las rehabilitaciones de edificios existentes, o partes de los mismos,
destinados exclusivamente a uso vivienda y propiedad de comunidades de propietarios, en los que en
base a lo regulado en artículo 9 de este Decreto, la propiedad no opte por alguno de los Agentes
Acreditados indicados en el apartado primero del citado artículo, la propiedad deberá ponerse en
contacto con el Departamento competente en materia de energía a través de las vías que éste defina
en el portal de Internet (www.euskadi.eus/certificación-energética) con anterioridad a la solicitud de la
licencia de obras.
10
2. Qué implica el Control del CEE
En Fase de proyecto: Revisión de la documentación
• Asegura la correspondencia entre Proyecto y Certificado
– Versiones incoherentes y cambios durante definición del proyecto
• Mejora la definición y la exactitud:
– Identificación del edificio, clima
– Geometría y sombras
– Cerramientos
– Materiales y productos
– Instalaciones
– Justificación de la ventilación
– Contribución de renovables
– …
• Comprueba la metodología de cálculo
– Prevenir problemas de versiones y herramientas con una normativa cambiante
11
2. Qué implica el Control del CEE
En Fase de obra: Visitas de control
• Aislamientos térmicos y ventanas
– Revisa los productos puestos en obra: materiales, espesores, conductividad,
marcos y vidrios,…
– Comprueba las soluciones en puentes térmicos
– Una o varias visitas a obra, con suelos, cubierta, antes de rematar SATEs o cerrar
trasdosados interiores
• Instalaciones térmicas
– Revisa las calderas, equipos, depósitos de ACS, renovables,…
– Una visita al final de la obra
• Ventilación
– Revisa unidades de ventilación, rejillas, control de demanda,…
• Iluminación (sólo en edificios de uso terciario, por ahora)
– Revisa los tipos de luminarias, ubicación, potencia,… 12
2. Qué implica el Control del CEE
Edificio terminado: Cuando no se hayan hecho visitas durante la obra
• Revisión documental, como en los otros controles
– Revisión de la documentación del proyecto en final de obra
– Comprobar la correspondencia entre Proyecto y Certificado
• Visita al edificio, como en los otros controles
– Instalaciones térmicas
– Ventilación
– Iluminación (sólo en edificios de uso terciario)
• Además: es necesario hacer ensayos para verificar in situ
– Principales aislamientos térmicos (Resistencia térmica in situ, catas, …)
– Distribución correcta del aislamiento (termografía infrarroja)
– Este tipo de Control del CEE es mucho más costoso
13
3. Monitorización de viviendas
RENOVE 2018
14
- Monitorizar en continuo y cada 10 minutos (Tª, HR y consumo calefacción)
- Sistema de transmisión inalámbrico
- Incertidumbres: ± 0,5 ºC en Tª, ± 5% en HR, ± 5% en consumo calefacción
- Datos medidos a un servidor central
- Cantidad mínima viviendas monitorizadas ≥ 20% del total de viviendas rehabilitadas
¿Qué se pide?
3. Monitorización RENOVE 2018
15
3. Monitorización RENOVE 2018
¿Cómo es la instrumentación?
16
• Información fiable y real
• Patrones de uso de los inquilinos
• Cálculo de la demanda energética del edificio a partir de mediciones
• Cuantificación de la mejora energética debido actuaciones de rehabilitación
• Eficacia de las actuaciones
¿Qué aporta?
3. Monitorización RENOVE 2018
17
19,4
19,6
19,8
20,0
20,2
20,4
20,6
20,8
21,0
21,2
21,4
0
1
2
3
4
5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Temperatura[˚C]
Calefacción[kWh]
Tiempo [h]
Calefacción
Temperatura
19,4
19,6
19,8
20,0
20,2
20,4
20,6
20,8
21,0
21,2
21,4
30
40
50
60
70
80
90
100
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Temperatura[˚C]
Humedad[%]
Tiempo [h]
Humedad
Temperatura
• Información fiable y real
• Patrones de uso de los inquilinos
15
16
17
18
19
20
21
22
23
40
50
60
70
80
90
100
0 100 200 300 400 500 600
Temperatura[˚C]
Humedad[%]
Tiempo [h]
Humedad Temperatura
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 100 200 300 400 500 600
Calefacción[kWh]
Tiempo [h]
Calefacción
3. Monitorización RENOVE
18
y = 0
R²
0
40
80
120
160
15 17 19 21 23 25
Heating[kWh/m²]
Indoor air temperature average[°C]
Renov
Origina
20
Demanda de
calefacción
[kWh/m2a]
Edificio original
Temperatura media en cada vivienda [ C]
3. Monitorización RENOVE
• Medición de la Demanda energética de las viviendas
La importancia del usuario en rehabilitación
19
• Cálculo de la demanda energética del edificio a partir de mediciones reales
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TEM [°C] 18,0 18,4 18,5 19,0 21,5 23,4 23,7 23,7 21,6 21,2 18,7 18,4
Hr [%] 56,8 59,6 61,2 57,5 60,2 65,8 66,0 65,9 66,6 67,0 63,5 61,8
E CAL [MWh]
Edificio
3,9 1,3 0,8 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 1,4 4,0 12,4
E CAL [kWh]
Vivienda
494 167 105 44 18 3 2 2 6 22 181 501 1545
Demanda calefacción edificio = 12,4 MWh/año
Demanda calefacción vivienda= 1545 kWh/año
• Cuantificación de la mejora energética debido actuaciones de rehabilitación
Demanda calefacción
Edificio
[MWh/a]
Por m2 viv.
[kWh/m2a]
CEE Previo 95,2 150
CEE Posterior 52,9 83,7
Monitorizada 12,4 19,7
Reducción
obtenida:
87%
3. Monitorización RENOVE
20
• Eficacia de las actuaciones
Subvención monitorización → 140 € a todas las viviendas
Precio monitorización → 750 - 1200 € por vivienda monitorizada* (IVA incluido)
20% del total de viviendas a monitorizar
Ejemplo Edificio de 20 viviendas
Viviendas a monitorizar 4
Coste monitorización 3000-4800 €
Subvención 2800 €
Coste sin subvencionar 200 – 2000 €
Considerando ahorro medio ≈ 70%
Ahorro calefacción por vivienda ≈ 6000 kWh/año
Precio kWh Gas Natural ≈ 0,05€
Ahorro estimado anual por vivienda ≈ 300€
* Los costes podrán variar según el tamaño de la promoción a rehabilitar
< 100 € por vivienda
3. Monitorización RENOVE
21
4. Potencial de ahorro
en las viviendas de la CAPV
22
68%
32%
<1980 1980-2017
EDIFICIOS RESIDENCIALES EN CAPV
< 1980 115813 68%
1980-2005 33779 20%
> 2005 19638 12%
68%
20%
12%
<1980 1980-2005 >2005
EDIFICIOS RESIDENCIALES EN CAPV
<1980 115813 68%
1980-2005 33779 20%
>2005 19638 12%
2013
CTE
2018
CTE
• ANTIGÜEDAD PARQUE EDIFICATORIO
nZEB
1979
NBE
2006
CTE
2021
+1.000.000 VIVIENDAS < 2005
4. Potencial de ahorro en las viviendas de la CAPV
23
5. Nuevas exigencias
para rehabilitación
24
1979
NBE CT-79
2013
DB-HE
2013
¿2018?
DB-HE
2018
2006
CTE
nZEB
RD 235/2013 CEE
Todos
1 ene 2021
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Evolución Normativa Nacional de Eficiencia Energética en Edificios
1 ene 2019
Edif. Públicos
25
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018
26
Publicado el 8 de Marzo de 2017, extracto del 7º workshop EECN – Borrador indicadores
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
27
Similar al actual HE0 –Limitación consumo energético
Calefacción
Refrigeración
ACS
Ventilación
HE0
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
28
Computa el consumo total renovable + no renovable
Calefacción
Refrigeración
ACS
Ventilación
HE0
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
29
Control Demanda Energética
- Transmitancia térmica global de envolvente
HE1
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
30
Control Demanda Energética
- Control solar
- Permeabilidad al aire
HE1
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
31
Control Demanda Energética
- Descompensaciones
- Compacidad
HE1
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
32
HE2 HE3
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
33
Contribución ≥ 50%
Contribución mínima renovable ACS
HE4
Para TODAS Zonas Climáticas
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES
34
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación
35
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación
36
Envolvente térmica
-3,5
-3,0
-2,5
-2,0
-1,5
-1,0
-0,5
0,0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Eficacia(%)
eaislante (cm)
Zona climática D
Zona climática C
Mayor aislamiento
Mayoreficiencia
Punto óptimo
Zona Climática Espesor [cm] U [W/m2K] Ulim [W/m2K]
C 8 - 10 < 0,45 0,75 / 0,50
D 10 - 12 < 0,36 0,60 / 0,40
Zonas Opacas
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación
37
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6
Eficacia(%)
UV (W/m2k)
Huecos
Zona climática D
Zona climática C
Mayoreficiencia
No hay punto
óptimo
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación Envolvente térmica
38
MEJORESPRESTACIONESTÉRMICAS
VIDRIO BAJO EMISIVO MARCO CAJON PERSIANA VALOR U (W/m
2
k)
8/15/10 No Aluminio RPT PVC + Neopreno 3,44
8/15/10 No Aluminio RPT - 3,14
8/15/10 No Aluminio RPT - 3,11
4/14/6 No Aluminio RPT PVC 2,94
8/10/6 No Aluminio RPT PVC+Polietileno reticulado 2,92
Fijo: 4/16/6
Pract: 4/15/6
No Aluminio RPT PVC 2,86
6/16/4 No Aluminio RPT PVC+Polietileno reticulado 2,7
6/16/8 Si Aluminio RPT - 2,45
6/12/5 No Aluminio RPT - 2,37
6/12/6 SI Aluminio RPT PVC + EPS 2,3
8/12/10 Si Aluminio RPT - 2,25
4/12/4 Si Aluminio RPT PVC + EPS 2,25
8/12/10 Si Aluminio RPT PVC + Aislamiento EPS 2,15
6/15/4 Si Aluminio RPT PVC + EPS 2,07
4/16/6 Si Aluminio RPT EPS 1,98
8/16/10 Si + Argon Aluminio RPT - 1,88
8/16/6 Si PVC - 1,55
6/16/8 Si Aluminio RPT - 1,49
4/18/6 Si + Argon Aluminio RPT - 1,42
6/18/6/18/6 Si + Argon PVC - 1,16
ENSAYO VENTANAS
Vidrio dobles o triples con cámara de aire > 12mm
Bajo Emisivo + Argón
Marco Aluminio RPT o PVC
C
D
Envolvente térmica
Huecos
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación
39
Bombas de calor
• Aerotermía
• Geotermía
SPF = COPnominal x FP x FC
Cogeneración
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Exigencias de instalaciones más eficientes
Prestaciones medias según el
IDAE, a partir del 15% de los
casos más desfavorables:
Características:
• Alta eficiencia energética.
• Ahorro de energía primaria
• Generación eléctrica in-situ.
• Reducción de emisiones.
Equipos que pueden aportar un efecto equivalente a las renovables
Instalaciones
40
Renovables más frecuentes para cumplir el límite de consumo de energía no renovable:
Paneles solares térmicos
Paneles fotovoltaicos
Biomasa
Mini eólica
…
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Borrador DB HE 2018: Exigencias de uso de renovables Instalaciones
41
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Nuevo DB HS3 - 2017 Ventilación
42
2. Caracterización y cuantificación de la exigencia.
1. En los locales habitables de las viviendas debe aportarse un caudal de aire exterior
suficiente para conseguir que en cada local la concentración media anual de CO2 sea
menor que 900 ppm y que el acumulado anual de CO2 que exceda 1.600 ppm sea menor
que 500.000 ppm·h, en ambos casos con las condiciones de diseño del apéndice C.
2. Además, el caudal de aire exterior aportado debe ser suficiente para eliminar los
contaminantes no directamente relacionados con la presencia humana. Esta condición se
considera satisfecha con el establecimiento de un caudal mínimo de 1,5 l/s por local
habitable en los periodos de no ocupación.
3. Las dos condiciones anteriores se consideran satisfechas con el establecimiento de una
ventilación de caudal constante acorde con la tabla 2.1. (ver tabla más abajo)
Orden FOM/588/2017, Jun 2017
Comparativa valores anteriores:
- Caudales generales reducidos
- No varían en locales NO habitables
(Tabla 2.2)
4. En la zona de cocción de las cocinas debe disponerse un sistema que permita extraer los
contaminantes que se producen durante su uso, de forma independiente a la ventilación
general de los locales habitables. Esta condición se considera satisfecha si se dispone de
un sistema en la zona de cocción que permita extraer un caudal mínimo de 50 l/s.
5. Para los locales no habitables incluidos en el ámbito de aplicación debe aportarse al
menos el caudal de aire exterior suficiente para eliminar los contaminantes propios del
uso de cada local. En el caso de trasteros, sus zonas comunes y almacenes de residuos los
contaminantes principales son la humedad, los olores y los compuestos orgánicos
volátiles. En el caso de los aparcamientos y garajes son el monóxido de carbono y los
óxidos de nitrógeno. (Los valores de la Tabla 2.2 no cambian)
6. Esta condición se considera satisfecha si el sistema de ventilación es capaz de establecer
al menos los caudales de ventilación de la tabla 2.2, ya sea mediante ventilación de
caudal constante o ventilación de caudal variable controlada mediante detectores de
presencia, detectores de contaminantes, programación temporal u otro tipo de sistemas.
Nuevos límites:
CO2 media anual < 900 ppm
CO2 acum >1600 ppm < 500.000 ppm·h
Caudal mínimo estancias > 1,5 l/s
6
9
12
10
10 5
10 5
15
15
15
Límites norma
anterior
DB-HS3 2006
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Modificaciones DB HS3 Ventilación
Orden FOM/588/2017, Jun 2017
Apéndice C. Condiciones de diseño para la determinación del caudal de ventilación de los locales habitables de las viviendas.
1. En este apéndice se establecen las condiciones de diseño para la evaluación del cumplimiento de la exigencia establecida en el apartado 2, párrafo 1 de
esta sección relativa a la concentración de CO2, en el caso de que no se empleen los caudales constantes establecidos en la tabla 2.1.
2. Las concentraciones de CO2 de la exigencia deben cumplirse para las siguientes condiciones de diseño:
a) generación de CO2 de 19 l/h·ocupante, salvo que se diferencie entre periodos de sueño y de vigilia con generaciones de 12 l/h·ocupante y
19 l/h·ocupante de CO2, respectivamente;
b) número de ocupantes, a efectos de generación de CO2, de 2 para viviendas con un único dormitorio, 3 para viviendas con 2 dormitorios y 4 para
viviendas con 3 o más dormitorios. Los ocupantes se sitúan en los distintos locales de la vivienda en función del escenario de ocupación.
c) escenario de ocupación acorde con las siguientes condiciones:
Acumulado anual de CO2:
representa la relación entre las
concentraciones de CO2 alcanzadas
por encima de un determinado valor
(valor base) y el tiempo que se han
mantenido a lo largo de un año.
Puede calcularse como el sumatorio
de las áreas (medidas en ppm·hora)
contenidas entre la representación
de las concentraciones de CO2 en
función del tiempo y el valor base.
d) puertas de las distintas estancias cerradas.
3. Si no se dispone de valores de concentración de CO2 en el aire exterior en el emplazamiento del edificio, se considera una media anual de 400 ppm.
4. En ausencia de datos climáticos representativos del lugar, puede emplearse el clima de referencia de la zona climática según el apéndice B del DB HE1.
Nuevos límites:
CO2 media anual < 900 ppm
CO2 acum >1600 ppm < 500.000 ppm·h
Caudal mínimo estancias > 1,5 l/s
Definen una ocupación estándar
para verificar el CO2
1600 ppm
i) periodos de sueño para cada uno de los ocupantes de 8 horas ininterrumpidas desde
las 24:00 horas a las 08:00 en los dormitorios;
ii) ausencias diurnas de la vivienda: de lunes a viernes una ausencia de 13 horas al día
para uno de los ocupantes y de 8 horas al día para el resto; los sábados y los
domingos dos ausencias de 2 horas de duración por cada ocupante y día;
iii) 2 ocupantes en el dormitorio principal y 1 ocupante en cada uno de los demás
dormitorios. Al limitarse el número máximo de ocupantes a 4, si la vivienda dispone
de más de 3 dormitorios no todos los dormitorios están ocupados. En este caso, el
sistema de ventilación debe ser capaz de cumplir con las exigencias establecidas en el
apartado 2, párrafo 1 de esta sección independientemente de en qué dormitorio se
sitúen el ocupante tercero y cuarto y qué dormitorios queden sin ocupación;
iv) estancia simultánea de todos los ocupantes en la sala de estar o comedor de al
menos 2 horas continuas de lunes a viernes y de al menos 4 horas continuas los
sábados y los domingos;
v) estancias de cada ocupante de media hora continua al día en uno de los baños. Si el
sistema de ventilación es sensible a la presencia de los ocupantes en los baños o
aseos, 2 estancias breves diarias de cada ocupante de 5 minutos a alguno de ellos.
Estas estancias breves puede considerarse que no interrumpen la continuidad de la
estancia en la sala de estar o comedor;
vi) el resto de horas de ocupación se distribuyen entre los locales habitables de la
vivienda conforme a las necesidades consideradas en cada caso;
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Modificaciones DB HS3 Ventilación
44
Conclusiones:
• Se han reducido los mínimos de ventilación respecto al anterior DB-HS
• Con los valores de caudal constante de la Tabla 2.1, se asegura una calidad del aire adecuada,
con un uso normal.
• Se permite que haya diseños alternativos con caudales medios por debajo de Tabla 2.1,
justificando:
• Media de CO2 < 900 ppm
• Periodos por encima 1600 ppm < 500.000 ppm·h/año
• Los espacios más críticos serán probablemente los pequeños dormitorios y los comedores
donde se reúnen los ocupantes a la vez en un breve plazo.
Ámbito de aplicación y plazo de obligatoriedad:
… Serán de aplicación obligatoria a las obras de nueva construcción y a
las intervenciones en edificios existentes para las que se solicite
licencia municipal de obras
(solicitudes de licencia de obra a partir del 16 de septiembre 2017)
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Modificaciones DB HS3 Ventilación
45
• Ventilación Mecánica:
– Entrada natural y extracción mecánica
– Entrada mecánica y extracción natural
– Entrada mecánica y extracción mecánica
– Sistemas combinados
• Ventilación natural:
– Entrada natural y extracción natural
• Sistemas de Flujo simple:
– Extracción fija (impulsión o extracción)
– Extracción híbrida
– Caudal regulado con sensores de IAQ:
(CO2, H2O,otros…)
• Sistemas de Flujo Doble:
– Posible Recuperador de calor
• Centralizado
• Por zonas o unidades
Fuente: Guía de renovación de aire eficiente residencial, FENERCOM
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Nuevo DB HS3 2017: Tipos de ventilación Ventilación
46
Fuente: Guía de renovación de aire eficiente residencial, FENERCOM
V. Natural VM. FS – Imp. VM. FS - Ext. H2O
VM. FS – IAQ. VM. FD VM. Combinado - IAQ.
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Nuevo DB HS3 2017: Combinaciones de sistemas Ventilación
47
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
FS CONTINUO
FS HIGRO
FS PRESENCIA
FS CO2
FD RECUPERACIÓN
41,9
30,0
30,7
9,0
6,7
11,9 11,2
32,9
35,2
Demandaventilación(Kwh/m2a)
REDUCCIÓN
DEMANDA
DEMANDA
VENTILACIÓN
-28%
-27 %
-78 %
-84 %
Ejemplo: Edificio Tipo
Zona climática D1
CUIDADO:
S.F.P.
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Nuevo DB HS3 2017: Efecto de la ventilación en el CEE Ventilación
48
Resultados de ensayos recientes:
• En obra nueva: 2 - 4 ren/h a 50 Pa
• En rehabilitación: 2 – 14 ren/h a 50 Pa
Gran diversidad según antigüedad,
tipo de construcción, instalaciones,…
Valores óptimos:
• Ventilación Flujo simple:
2 - 4 renovaciones/hora
• Ventilación Flujo doble:
1 – 2 renovaciones/hora
5. Nuevas exigencias para rehabilitación
Nuevo DB HS3 2017: Estanqueidad de la envolvente
La estanquidad es muy importante para que la ventilación esté ajustada según el proyecto.
Si no, habrá locales sobreventilados y otros locales infraventilados.
49
5. ¿Qué pasará en el futuro?
50
1979
NBE CT-79
2002
1º EPBD
2013
DB-HE
2013
2021
Todos
EECN
2019
Públicos
EECN
¿2018?
DB-HE
2018
2010
2º EPBD
2006
CTE
+5…
Revisiones
nZEB
RD 235/2013 CEE
2018
3º EPBD
Cost-optimal
6. ¿Qué pasará en el futuro?
Normativa Unión Europea
51
6. ¿Qué pasará en el futuro?
Cambio climático
Más del 97% de todos los estudios científicos mundiales
relacionan el calentamiento global con causas humanas
52
2020 → Compromiso 20-20-20
Destino: Estrategia Europea 2050
2030
- 20% energy consumption
- 20% CO2 emissions
+ 20% renewable energies
- 80% greenhouse gasses (ref. 1990)
- 40% greenhouse gasses
+27% renewable energies
+27% energy efficiency
6. ¿Qué pasará en el futuro?
Estrategia Unión Europea a 2050
53
• REFUERZA LA REFORMA PARQUE EDIFICATORIO
• PUNTOS RECARGA ELÉCTRICA EN EDIFICIOS
• INSPECCIONES PERIÓDICAS A INSTALACIONES P ≥ 70 KW
• MONITORIZACIÓN Y MAYOR CONTROL
Herramienta de verificación → Certificado Eficiencia Energética
DESCARBONIZACIÓN EDIFICIOS < 2050
6. ¿Qué pasará en el futuro?
Última revisión de la EPBD (2018)
54
RESUMEN
❑ Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética
▪ Puntos clave
❑ Qué implica el Control del CEE
▪ Fase de proyecto, de obra o de edificio terminado
❑ Monitorización de viviendas RENOVE
▪ Requisitos
▪ costes y montaje
❑ Potencial de ahorro en las viviendas de la CAPV
❑ Nuevas exigencias para rehabilitación
▪ Evolución de la Normativa de EE en Edificios
▪ Nuevo DB-HE 2018
▪ DB-HS 2017
❑ ¿Qué pasará en el futuro?
▪ Escenario Unión Europea
55
ESKERRIK ASKO!
Juan María Hidalgo Betanzos
Área Térmica del Laboratorio Control de Calidad de la Edificación
de la Dirección de Vivienda y Arquitectura (Gobierno Vasco)
Estamos a vuestra disposición en:
termica@euskadi.eus
56

Más contenido relacionado

PDF
¿En qué consiste el Certificado de Rehabilitación Energética de los Edificios?
PDF
Certificado energético vivienda unifamiliar
PDF
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
PPT
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
PDF
Certificación energética paso a paso
DOC
Especificaciones de aires acondicionados
PDF
Memoriua de instalacion de aire acondicionado
PDF
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
¿En qué consiste el Certificado de Rehabilitación Energética de los Edificios?
Certificado energético vivienda unifamiliar
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
Certificación energética paso a paso
Especificaciones de aires acondicionados
Memoriua de instalacion de aire acondicionado
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética

La actualidad más candente (20)

PDF
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
DOC
LA CONSTRUCCIÓN ES UN SECTOR CLAVE EN EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGETICA
PPTX
Ponencia IDAE: "Programa de ayudas rehabilitacion energética"
PDF
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
PDF
Caro y Santamaría
DOCX
Evolución del marco legislativo en materia de ahorro y eficiencia energétic...
DOC
Informe contrato modificatorio corregido
PPTX
Expendientes municipales
PDF
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
PDF
Angélica Ospina
PDF
Alonso Cardenas
PDF
PDF
Rübrica evaluación tt4 bim2
PDF
COO 07 - CAJA ESCALERAS 2º SUB-
PDF
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
PDF
Jhon Jairo Rueda, Distecsa
PPTX
Ribalera´s Project
PDF
El nou negoci de la rehabilitació energètica
PPTX
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticos
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
LA CONSTRUCCIÓN ES UN SECTOR CLAVE EN EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGETICA
Ponencia IDAE: "Programa de ayudas rehabilitacion energética"
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
Caro y Santamaría
Evolución del marco legislativo en materia de ahorro y eficiencia energétic...
Informe contrato modificatorio corregido
Expendientes municipales
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
Angélica Ospina
Alonso Cardenas
Rübrica evaluación tt4 bim2
COO 07 - CAJA ESCALERAS 2º SUB-
Nuevas Tendencias en Rehabilitación Energética, 19 de mayo 2016
Jhon Jairo Rueda, Distecsa
Ribalera´s Project
El nou negoci de la rehabilitació energètica
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticos
Publicidad

Similar a Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV (20)

PPT
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación española
PPT
Presentacion Curso CE3X
PDF
Nuevos retos en Eficiencia Energética: se acercan los requerimientos y normat...
PDF
I think certificación energética
PDF
Certificado energético edificio existente
PDF
Comportamiento de los huecos de la envolvente. Aspectos a tener en cuenta en ...
PPT
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
PDF
Certificación energética de edificios existentes.
PDF
Circular Informativa: Certificación Energética de Edificios Existentes
PDF
La certificación de la eficiencia energética en Cataluña
PDF
Presentación certificación energética edificios
PDF
Certfificación de la eficiencia energetica de edificios
PPT
Climatizacion, Certificacion de Eficiencia Energetica y Analisis Energetico d...
PDF
Artículo IndustriAmbiente v. final_160914
PPT
Presentación coam existentes v12
PDF
PREDIMENER, GUÍA PARA EL PREDIMENSIONADO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
PPT
Certificado energetico
PDF
Información sobre la Certificación Energética de Edificios y sus componentes…
PDF
Reglamento De Instalaciones Termicas En Mexico
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación española
Presentacion Curso CE3X
Nuevos retos en Eficiencia Energética: se acercan los requerimientos y normat...
I think certificación energética
Certificado energético edificio existente
Comportamiento de los huecos de la envolvente. Aspectos a tener en cuenta en ...
Loe ct egeneral-eficiencia energetica
Certificación energética de edificios existentes.
Circular Informativa: Certificación Energética de Edificios Existentes
La certificación de la eficiencia energética en Cataluña
Presentación certificación energética edificios
Certfificación de la eficiencia energetica de edificios
Climatizacion, Certificacion de Eficiencia Energetica y Analisis Energetico d...
Artículo IndustriAmbiente v. final_160914
Presentación coam existentes v12
PREDIMENER, GUÍA PARA EL PREDIMENSIONADO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
Certificado energetico
Información sobre la Certificación Energética de Edificios y sus componentes…
Reglamento De Instalaciones Termicas En Mexico
Publicidad

Más de Juan Maria Hidalgo Betanzos (12)

PDF
Presentacion corta - JM Hidalgo et al - ChatGPT Ayudando a Rehabiltiacion Ene...
PDF
EESAP14 PRESENTATION_JM Hidalgo et al.pdf
PDF
2023-04-20 Zero Plana - Tipologías Estrategias Rehabilitacion_JM Hidalgo AT-LCCE
PDF
EESA TT Workshop EE8 Net Zero Energy Clusters NZEC
PDF
Riesgo Sobrecalentamiento EECN multifamiliares - Conferencia Passivhaus 2019 ...
PDF
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
PDF
Borrador CTE HS 2016 - Comparativa
PDF
convocatoria sostenibilidad
PDF
Bioclimatic Houses: a visual summary of this sustainable & healthy buildings ...
PDF
Overheating Assessment of a Passive House Case Study in Spain
PDF
Termografia y rehabilitación
PDF
Rehabilitacion de edificios. Termografía aplicada. Juan Maria Hidalgo
Presentacion corta - JM Hidalgo et al - ChatGPT Ayudando a Rehabiltiacion Ene...
EESAP14 PRESENTATION_JM Hidalgo et al.pdf
2023-04-20 Zero Plana - Tipologías Estrategias Rehabilitacion_JM Hidalgo AT-LCCE
EESA TT Workshop EE8 Net Zero Energy Clusters NZEC
Riesgo Sobrecalentamiento EECN multifamiliares - Conferencia Passivhaus 2019 ...
Medidas para promover la EE frente a la Pobreza energética LCCE-GV
Borrador CTE HS 2016 - Comparativa
convocatoria sostenibilidad
Bioclimatic Houses: a visual summary of this sustainable & healthy buildings ...
Overheating Assessment of a Passive House Case Study in Spain
Termografia y rehabilitación
Rehabilitacion de edificios. Termografía aplicada. Juan Maria Hidalgo

Último (20)

PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
Control de pérdidas Seguridad Industrial
PDF
Anexo Minuta Complemento Metodologia Asignacion EnS
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Control de pérdidas Seguridad Industrial
Anexo Minuta Complemento Metodologia Asignacion EnS
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx

Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV

  • 1. Aspectos energéticos del plan RENOVE 2018 Juan María Hidalgo Betanzos Área Térmica del Laboratorio Control de Calidad de la Edificación de la Dirección de Vivienda y Arquitectura www.Buildup.eu 1
  • 2. Un equipo de trabajo formado por profesionales de la Universidad del País Vasco UPV/EHU en las áreas de Ingeniería y Arquitectura, con la misión de promover la eficiencia energética en la edificación a través de los servicios y recursos disponibles en el Área Térmica del LCCE del Gobierno Vasco. Área Térmica Quienes somos Área Acústica Área de Mecánica Aspectos térmicos y energéticos de los edificios 2
  • 3. ÍNDICE ❑ Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética ▪ Puntos clave ❑ Qué implica el Control del CEE ▪ Fase de proyecto, de obra o de edificio terminado ❑ Monitorización de viviendas RENOVE ▪ Requisitos ▪ costes y montaje ❑ Potencial de ahorro en las viviendas de la CAPV ❑ Nuevas exigencias para rehabilitación ▪ Evolución de la Normativa de EE en Edificios ▪ Nuevo DB-HE 2018 ▪ DB-HS 2017 ❑ ¿Qué pasará en el futuro? ▪ Escenario Unión Europea 3
  • 4. 1. Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética 4
  • 5. 1. Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética Artículo 51. Objeto: • 4 a) Mejora de la eficiencia energética: La intervención debe contemplar las actuaciones pasivas y/o activas necesarias para que la certificación de eficiencia energética del edificio tras la reforma alcance al menos una calificación energética C, tanto en emisiones de 𝑪𝑶 𝟐 como en consumo de energía primaria no renovable. Cuando se acometa una rehabilitación energética de la fachada será obligatorio justificar los siguientes extremos: – Que no se empeora la calidad del aire interior asegurando un nivel de renovaciones/hora en todas las viviendas igual o superior al existente con anterioridad a la intervención, o al menos el necesario para asegurar el cumplimiento del caudal mínimo para ventilación en locales habitables de acuerdo al DB HS 3. Este extremo se podrá justificar mediante la integración de mecanismos de ventilación que formen parte de la rehabilitación energética de la fachada, en cuyo caso se considerarán actuaciones subvencionables. – Que la solución de fachada propuesta incorpora una sectorización horizontal EI-60 en el forjado de cada planta, de manera que se limite la propagación vertical a través de la fachada en caso de incendio. • El proyecto deberá contemplar la instalación de un sistema de monitorización del confort térmico interior y el consumo energético de calefacción, en una muestra de viviendas representativa del edificio o bloque rehabilitado. La instalación de monitorización y el número de las viviendas a monitorizar deberá dar cumplimiento a las características definidas en el anexo I de esta Orden. C 5
  • 6. 1. Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética Puntos clave del CEE en rehabilitación: • Aislamiento térmico de envolvente – Calcular el espesor óptimo para zona y compacidad – Espesores “un poco por encima del mínimo” • Resolver los puentes térmicos principales – Frentes de forjado – Ventanas – Balcones y vuelos • Sustituir ventanas menos aislantes – Mejor remate de nuevas ventanas – Economía de escala • Sustituir calderas poco eficientes – Facilitan mejorar a Calificación C Muy recomendable: • Añadir ventilación mecánica – Alternativas: ventilación híbrida, descentralizada, detección de CO2,… • Integración de renovables – Biomasa, aerotermia, fotovoltaica, solar térmica, micro-cogeneración,… 6
  • 7. 1. Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética Artículo 52. Actuaciones subvencionables: b) 1. Mejora de la certificación de eficiencia energética: • Actuaciones pasivas: serán subvencionables las actuaciones pasivas integrales sobre la envolvente de los edificios que reduzcan al menos un 30% la demanda energética anual de calefacción respecto al edificio antes de la reforma. Las exigencias mínimas de eficiencia energética estarán justificadas en la memoria técnica de conformidad con el DB-HE del Código Técnico de Edificación. • Actuaciones activas: serán subvencionables las actuaciones activas que, en su conjunto, consigan reducir el consumo anual de energía primaria no renovable del edificio, al menos en un 30% respecto al edificio antes de la reforma. Se incluyen: – Instalaciones centralizadas con equipos de alta eficiencia energética. – Instalaciones individualizadas de alta eficiencia energética. Queda excluida la sustitución o instalación (en el caso de su inexistencia) de calderas individuales en un porcentaje inferior al 80% del total de viviendas del edificio objeto de calificación y cuya suma de potencias térmicas sea inferior a 100 Kw. – Incorporación de colectores solares u otras fuentes de energía renovable. Las exigencias mínimas de eficiencia energética que debe cumplir la instalación térmica vendrán justificadas en la memoria técnica de conformidad con el DB-HE del Código Técnico de Edificación y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). • Monitorización energética Ayudas económicas con enfoque abierto: 7
  • 8. 2. Qué implica el Control del CEE 8
  • 9. 2. Qué implica el Control del CEE En qué ayuda el Control del CEE: • Asegura la correspondencia entre Proyecto y Certificado • Detecta errores en obra • Y sobre todo, evita “sustos con la obra terminada”: – bajada de la calificación del CEE, – pérdida de ayudas económicas, – incumplimiento de contratos, – Multas … Más importante: • Es obligatorio para todos los Certificados A, B y C. • Se debe iniciar el Control del CEE antes de solicitar la Licencia de Obra • Nueva condición para que sea gratis para las comunidades de vecinos 9
  • 10. 2. Qué implica el Control del CEE Nueva condición del borrador de Decreto de CEE de la CAPV: • Será gratis para las comunidades, sólo si se notifica antes de pedir licencia de obras. • Si fuera necesario, se deberán hacer correcciones al inicio de la obra. Artículo 11.- Plazos para la contratación del control. 1.- En el supuesto del control de los Certificados de Eficiencia Energética del proyecto de edificación, la contratación del control deberá realizarse con anterioridad a la solicitud de la licencia de obras. 2.- En el caso del control de los Certificados de Eficiencia Energética del edificio terminado, su contratación habrá de realizarse con la suficiente antelación a la puesta en obra de aquellos elementos asociados al resultado de la calificación obtenida, para su control y verificación en obra por parte del agente acreditado. 3.- En el caso concreto de las rehabilitaciones de edificios existentes, o partes de los mismos, destinados exclusivamente a uso vivienda y propiedad de comunidades de propietarios, en los que en base a lo regulado en artículo 9 de este Decreto, la propiedad no opte por alguno de los Agentes Acreditados indicados en el apartado primero del citado artículo, la propiedad deberá ponerse en contacto con el Departamento competente en materia de energía a través de las vías que éste defina en el portal de Internet (www.euskadi.eus/certificación-energética) con anterioridad a la solicitud de la licencia de obras. 10
  • 11. 2. Qué implica el Control del CEE En Fase de proyecto: Revisión de la documentación • Asegura la correspondencia entre Proyecto y Certificado – Versiones incoherentes y cambios durante definición del proyecto • Mejora la definición y la exactitud: – Identificación del edificio, clima – Geometría y sombras – Cerramientos – Materiales y productos – Instalaciones – Justificación de la ventilación – Contribución de renovables – … • Comprueba la metodología de cálculo – Prevenir problemas de versiones y herramientas con una normativa cambiante 11
  • 12. 2. Qué implica el Control del CEE En Fase de obra: Visitas de control • Aislamientos térmicos y ventanas – Revisa los productos puestos en obra: materiales, espesores, conductividad, marcos y vidrios,… – Comprueba las soluciones en puentes térmicos – Una o varias visitas a obra, con suelos, cubierta, antes de rematar SATEs o cerrar trasdosados interiores • Instalaciones térmicas – Revisa las calderas, equipos, depósitos de ACS, renovables,… – Una visita al final de la obra • Ventilación – Revisa unidades de ventilación, rejillas, control de demanda,… • Iluminación (sólo en edificios de uso terciario, por ahora) – Revisa los tipos de luminarias, ubicación, potencia,… 12
  • 13. 2. Qué implica el Control del CEE Edificio terminado: Cuando no se hayan hecho visitas durante la obra • Revisión documental, como en los otros controles – Revisión de la documentación del proyecto en final de obra – Comprobar la correspondencia entre Proyecto y Certificado • Visita al edificio, como en los otros controles – Instalaciones térmicas – Ventilación – Iluminación (sólo en edificios de uso terciario) • Además: es necesario hacer ensayos para verificar in situ – Principales aislamientos térmicos (Resistencia térmica in situ, catas, …) – Distribución correcta del aislamiento (termografía infrarroja) – Este tipo de Control del CEE es mucho más costoso 13
  • 14. 3. Monitorización de viviendas RENOVE 2018 14
  • 15. - Monitorizar en continuo y cada 10 minutos (Tª, HR y consumo calefacción) - Sistema de transmisión inalámbrico - Incertidumbres: ± 0,5 ºC en Tª, ± 5% en HR, ± 5% en consumo calefacción - Datos medidos a un servidor central - Cantidad mínima viviendas monitorizadas ≥ 20% del total de viviendas rehabilitadas ¿Qué se pide? 3. Monitorización RENOVE 2018 15
  • 16. 3. Monitorización RENOVE 2018 ¿Cómo es la instrumentación? 16
  • 17. • Información fiable y real • Patrones de uso de los inquilinos • Cálculo de la demanda energética del edificio a partir de mediciones • Cuantificación de la mejora energética debido actuaciones de rehabilitación • Eficacia de las actuaciones ¿Qué aporta? 3. Monitorización RENOVE 2018 17
  • 18. 19,4 19,6 19,8 20,0 20,2 20,4 20,6 20,8 21,0 21,2 21,4 0 1 2 3 4 5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Temperatura[˚C] Calefacción[kWh] Tiempo [h] Calefacción Temperatura 19,4 19,6 19,8 20,0 20,2 20,4 20,6 20,8 21,0 21,2 21,4 30 40 50 60 70 80 90 100 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Temperatura[˚C] Humedad[%] Tiempo [h] Humedad Temperatura • Información fiable y real • Patrones de uso de los inquilinos 15 16 17 18 19 20 21 22 23 40 50 60 70 80 90 100 0 100 200 300 400 500 600 Temperatura[˚C] Humedad[%] Tiempo [h] Humedad Temperatura 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 100 200 300 400 500 600 Calefacción[kWh] Tiempo [h] Calefacción 3. Monitorización RENOVE 18
  • 19. y = 0 R² 0 40 80 120 160 15 17 19 21 23 25 Heating[kWh/m²] Indoor air temperature average[°C] Renov Origina 20 Demanda de calefacción [kWh/m2a] Edificio original Temperatura media en cada vivienda [ C] 3. Monitorización RENOVE • Medición de la Demanda energética de las viviendas La importancia del usuario en rehabilitación 19
  • 20. • Cálculo de la demanda energética del edificio a partir de mediciones reales MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TEM [°C] 18,0 18,4 18,5 19,0 21,5 23,4 23,7 23,7 21,6 21,2 18,7 18,4 Hr [%] 56,8 59,6 61,2 57,5 60,2 65,8 66,0 65,9 66,6 67,0 63,5 61,8 E CAL [MWh] Edificio 3,9 1,3 0,8 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 1,4 4,0 12,4 E CAL [kWh] Vivienda 494 167 105 44 18 3 2 2 6 22 181 501 1545 Demanda calefacción edificio = 12,4 MWh/año Demanda calefacción vivienda= 1545 kWh/año • Cuantificación de la mejora energética debido actuaciones de rehabilitación Demanda calefacción Edificio [MWh/a] Por m2 viv. [kWh/m2a] CEE Previo 95,2 150 CEE Posterior 52,9 83,7 Monitorizada 12,4 19,7 Reducción obtenida: 87% 3. Monitorización RENOVE 20
  • 21. • Eficacia de las actuaciones Subvención monitorización → 140 € a todas las viviendas Precio monitorización → 750 - 1200 € por vivienda monitorizada* (IVA incluido) 20% del total de viviendas a monitorizar Ejemplo Edificio de 20 viviendas Viviendas a monitorizar 4 Coste monitorización 3000-4800 € Subvención 2800 € Coste sin subvencionar 200 – 2000 € Considerando ahorro medio ≈ 70% Ahorro calefacción por vivienda ≈ 6000 kWh/año Precio kWh Gas Natural ≈ 0,05€ Ahorro estimado anual por vivienda ≈ 300€ * Los costes podrán variar según el tamaño de la promoción a rehabilitar < 100 € por vivienda 3. Monitorización RENOVE 21
  • 22. 4. Potencial de ahorro en las viviendas de la CAPV 22
  • 23. 68% 32% <1980 1980-2017 EDIFICIOS RESIDENCIALES EN CAPV < 1980 115813 68% 1980-2005 33779 20% > 2005 19638 12% 68% 20% 12% <1980 1980-2005 >2005 EDIFICIOS RESIDENCIALES EN CAPV <1980 115813 68% 1980-2005 33779 20% >2005 19638 12% 2013 CTE 2018 CTE • ANTIGÜEDAD PARQUE EDIFICATORIO nZEB 1979 NBE 2006 CTE 2021 +1.000.000 VIVIENDAS < 2005 4. Potencial de ahorro en las viviendas de la CAPV 23
  • 24. 5. Nuevas exigencias para rehabilitación 24
  • 25. 1979 NBE CT-79 2013 DB-HE 2013 ¿2018? DB-HE 2018 2006 CTE nZEB RD 235/2013 CEE Todos 1 ene 2021 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Evolución Normativa Nacional de Eficiencia Energética en Edificios 1 ene 2019 Edif. Públicos 25
  • 26. 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018 26
  • 27. Publicado el 8 de Marzo de 2017, extracto del 7º workshop EECN – Borrador indicadores 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 27
  • 28. Similar al actual HE0 –Limitación consumo energético Calefacción Refrigeración ACS Ventilación HE0 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 28
  • 29. Computa el consumo total renovable + no renovable Calefacción Refrigeración ACS Ventilación HE0 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 29
  • 30. Control Demanda Energética - Transmitancia térmica global de envolvente HE1 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 30
  • 31. Control Demanda Energética - Control solar - Permeabilidad al aire HE1 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 31
  • 32. Control Demanda Energética - Descompensaciones - Compacidad HE1 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 32
  • 33. HE2 HE3 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 33
  • 34. Contribución ≥ 50% Contribución mínima renovable ACS HE4 Para TODAS Zonas Climáticas 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Nuevo sistema de INDICADORES 34
  • 35. 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación 35
  • 36. 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación 36
  • 37. Envolvente térmica -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Eficacia(%) eaislante (cm) Zona climática D Zona climática C Mayor aislamiento Mayoreficiencia Punto óptimo Zona Climática Espesor [cm] U [W/m2K] Ulim [W/m2K] C 8 - 10 < 0,45 0,75 / 0,50 D 10 - 12 < 0,36 0,60 / 0,40 Zonas Opacas 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación 37
  • 38. 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 Eficacia(%) UV (W/m2k) Huecos Zona climática D Zona climática C Mayoreficiencia No hay punto óptimo 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación Envolvente térmica 38
  • 39. MEJORESPRESTACIONESTÉRMICAS VIDRIO BAJO EMISIVO MARCO CAJON PERSIANA VALOR U (W/m 2 k) 8/15/10 No Aluminio RPT PVC + Neopreno 3,44 8/15/10 No Aluminio RPT - 3,14 8/15/10 No Aluminio RPT - 3,11 4/14/6 No Aluminio RPT PVC 2,94 8/10/6 No Aluminio RPT PVC+Polietileno reticulado 2,92 Fijo: 4/16/6 Pract: 4/15/6 No Aluminio RPT PVC 2,86 6/16/4 No Aluminio RPT PVC+Polietileno reticulado 2,7 6/16/8 Si Aluminio RPT - 2,45 6/12/5 No Aluminio RPT - 2,37 6/12/6 SI Aluminio RPT PVC + EPS 2,3 8/12/10 Si Aluminio RPT - 2,25 4/12/4 Si Aluminio RPT PVC + EPS 2,25 8/12/10 Si Aluminio RPT PVC + Aislamiento EPS 2,15 6/15/4 Si Aluminio RPT PVC + EPS 2,07 4/16/6 Si Aluminio RPT EPS 1,98 8/16/10 Si + Argon Aluminio RPT - 1,88 8/16/6 Si PVC - 1,55 6/16/8 Si Aluminio RPT - 1,49 4/18/6 Si + Argon Aluminio RPT - 1,42 6/18/6/18/6 Si + Argon PVC - 1,16 ENSAYO VENTANAS Vidrio dobles o triples con cámara de aire > 12mm Bajo Emisivo + Argón Marco Aluminio RPT o PVC C D Envolvente térmica Huecos 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Aplicación a rehabilitación 39
  • 40. Bombas de calor • Aerotermía • Geotermía SPF = COPnominal x FP x FC Cogeneración 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Exigencias de instalaciones más eficientes Prestaciones medias según el IDAE, a partir del 15% de los casos más desfavorables: Características: • Alta eficiencia energética. • Ahorro de energía primaria • Generación eléctrica in-situ. • Reducción de emisiones. Equipos que pueden aportar un efecto equivalente a las renovables Instalaciones 40
  • 41. Renovables más frecuentes para cumplir el límite de consumo de energía no renovable: Paneles solares térmicos Paneles fotovoltaicos Biomasa Mini eólica … 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Borrador DB HE 2018: Exigencias de uso de renovables Instalaciones 41
  • 42. 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Nuevo DB HS3 - 2017 Ventilación 42
  • 43. 2. Caracterización y cuantificación de la exigencia. 1. En los locales habitables de las viviendas debe aportarse un caudal de aire exterior suficiente para conseguir que en cada local la concentración media anual de CO2 sea menor que 900 ppm y que el acumulado anual de CO2 que exceda 1.600 ppm sea menor que 500.000 ppm·h, en ambos casos con las condiciones de diseño del apéndice C. 2. Además, el caudal de aire exterior aportado debe ser suficiente para eliminar los contaminantes no directamente relacionados con la presencia humana. Esta condición se considera satisfecha con el establecimiento de un caudal mínimo de 1,5 l/s por local habitable en los periodos de no ocupación. 3. Las dos condiciones anteriores se consideran satisfechas con el establecimiento de una ventilación de caudal constante acorde con la tabla 2.1. (ver tabla más abajo) Orden FOM/588/2017, Jun 2017 Comparativa valores anteriores: - Caudales generales reducidos - No varían en locales NO habitables (Tabla 2.2) 4. En la zona de cocción de las cocinas debe disponerse un sistema que permita extraer los contaminantes que se producen durante su uso, de forma independiente a la ventilación general de los locales habitables. Esta condición se considera satisfecha si se dispone de un sistema en la zona de cocción que permita extraer un caudal mínimo de 50 l/s. 5. Para los locales no habitables incluidos en el ámbito de aplicación debe aportarse al menos el caudal de aire exterior suficiente para eliminar los contaminantes propios del uso de cada local. En el caso de trasteros, sus zonas comunes y almacenes de residuos los contaminantes principales son la humedad, los olores y los compuestos orgánicos volátiles. En el caso de los aparcamientos y garajes son el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno. (Los valores de la Tabla 2.2 no cambian) 6. Esta condición se considera satisfecha si el sistema de ventilación es capaz de establecer al menos los caudales de ventilación de la tabla 2.2, ya sea mediante ventilación de caudal constante o ventilación de caudal variable controlada mediante detectores de presencia, detectores de contaminantes, programación temporal u otro tipo de sistemas. Nuevos límites: CO2 media anual < 900 ppm CO2 acum >1600 ppm < 500.000 ppm·h Caudal mínimo estancias > 1,5 l/s 6 9 12 10 10 5 10 5 15 15 15 Límites norma anterior DB-HS3 2006 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Modificaciones DB HS3 Ventilación
  • 44. Orden FOM/588/2017, Jun 2017 Apéndice C. Condiciones de diseño para la determinación del caudal de ventilación de los locales habitables de las viviendas. 1. En este apéndice se establecen las condiciones de diseño para la evaluación del cumplimiento de la exigencia establecida en el apartado 2, párrafo 1 de esta sección relativa a la concentración de CO2, en el caso de que no se empleen los caudales constantes establecidos en la tabla 2.1. 2. Las concentraciones de CO2 de la exigencia deben cumplirse para las siguientes condiciones de diseño: a) generación de CO2 de 19 l/h·ocupante, salvo que se diferencie entre periodos de sueño y de vigilia con generaciones de 12 l/h·ocupante y 19 l/h·ocupante de CO2, respectivamente; b) número de ocupantes, a efectos de generación de CO2, de 2 para viviendas con un único dormitorio, 3 para viviendas con 2 dormitorios y 4 para viviendas con 3 o más dormitorios. Los ocupantes se sitúan en los distintos locales de la vivienda en función del escenario de ocupación. c) escenario de ocupación acorde con las siguientes condiciones: Acumulado anual de CO2: representa la relación entre las concentraciones de CO2 alcanzadas por encima de un determinado valor (valor base) y el tiempo que se han mantenido a lo largo de un año. Puede calcularse como el sumatorio de las áreas (medidas en ppm·hora) contenidas entre la representación de las concentraciones de CO2 en función del tiempo y el valor base. d) puertas de las distintas estancias cerradas. 3. Si no se dispone de valores de concentración de CO2 en el aire exterior en el emplazamiento del edificio, se considera una media anual de 400 ppm. 4. En ausencia de datos climáticos representativos del lugar, puede emplearse el clima de referencia de la zona climática según el apéndice B del DB HE1. Nuevos límites: CO2 media anual < 900 ppm CO2 acum >1600 ppm < 500.000 ppm·h Caudal mínimo estancias > 1,5 l/s Definen una ocupación estándar para verificar el CO2 1600 ppm i) periodos de sueño para cada uno de los ocupantes de 8 horas ininterrumpidas desde las 24:00 horas a las 08:00 en los dormitorios; ii) ausencias diurnas de la vivienda: de lunes a viernes una ausencia de 13 horas al día para uno de los ocupantes y de 8 horas al día para el resto; los sábados y los domingos dos ausencias de 2 horas de duración por cada ocupante y día; iii) 2 ocupantes en el dormitorio principal y 1 ocupante en cada uno de los demás dormitorios. Al limitarse el número máximo de ocupantes a 4, si la vivienda dispone de más de 3 dormitorios no todos los dormitorios están ocupados. En este caso, el sistema de ventilación debe ser capaz de cumplir con las exigencias establecidas en el apartado 2, párrafo 1 de esta sección independientemente de en qué dormitorio se sitúen el ocupante tercero y cuarto y qué dormitorios queden sin ocupación; iv) estancia simultánea de todos los ocupantes en la sala de estar o comedor de al menos 2 horas continuas de lunes a viernes y de al menos 4 horas continuas los sábados y los domingos; v) estancias de cada ocupante de media hora continua al día en uno de los baños. Si el sistema de ventilación es sensible a la presencia de los ocupantes en los baños o aseos, 2 estancias breves diarias de cada ocupante de 5 minutos a alguno de ellos. Estas estancias breves puede considerarse que no interrumpen la continuidad de la estancia en la sala de estar o comedor; vi) el resto de horas de ocupación se distribuyen entre los locales habitables de la vivienda conforme a las necesidades consideradas en cada caso; 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Modificaciones DB HS3 Ventilación 44
  • 45. Conclusiones: • Se han reducido los mínimos de ventilación respecto al anterior DB-HS • Con los valores de caudal constante de la Tabla 2.1, se asegura una calidad del aire adecuada, con un uso normal. • Se permite que haya diseños alternativos con caudales medios por debajo de Tabla 2.1, justificando: • Media de CO2 < 900 ppm • Periodos por encima 1600 ppm < 500.000 ppm·h/año • Los espacios más críticos serán probablemente los pequeños dormitorios y los comedores donde se reúnen los ocupantes a la vez en un breve plazo. Ámbito de aplicación y plazo de obligatoriedad: … Serán de aplicación obligatoria a las obras de nueva construcción y a las intervenciones en edificios existentes para las que se solicite licencia municipal de obras (solicitudes de licencia de obra a partir del 16 de septiembre 2017) 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Modificaciones DB HS3 Ventilación 45
  • 46. • Ventilación Mecánica: – Entrada natural y extracción mecánica – Entrada mecánica y extracción natural – Entrada mecánica y extracción mecánica – Sistemas combinados • Ventilación natural: – Entrada natural y extracción natural • Sistemas de Flujo simple: – Extracción fija (impulsión o extracción) – Extracción híbrida – Caudal regulado con sensores de IAQ: (CO2, H2O,otros…) • Sistemas de Flujo Doble: – Posible Recuperador de calor • Centralizado • Por zonas o unidades Fuente: Guía de renovación de aire eficiente residencial, FENERCOM 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Nuevo DB HS3 2017: Tipos de ventilación Ventilación 46
  • 47. Fuente: Guía de renovación de aire eficiente residencial, FENERCOM V. Natural VM. FS – Imp. VM. FS - Ext. H2O VM. FS – IAQ. VM. FD VM. Combinado - IAQ. 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Nuevo DB HS3 2017: Combinaciones de sistemas Ventilación 47
  • 48. 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 FS CONTINUO FS HIGRO FS PRESENCIA FS CO2 FD RECUPERACIÓN 41,9 30,0 30,7 9,0 6,7 11,9 11,2 32,9 35,2 Demandaventilación(Kwh/m2a) REDUCCIÓN DEMANDA DEMANDA VENTILACIÓN -28% -27 % -78 % -84 % Ejemplo: Edificio Tipo Zona climática D1 CUIDADO: S.F.P. 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Nuevo DB HS3 2017: Efecto de la ventilación en el CEE Ventilación 48
  • 49. Resultados de ensayos recientes: • En obra nueva: 2 - 4 ren/h a 50 Pa • En rehabilitación: 2 – 14 ren/h a 50 Pa Gran diversidad según antigüedad, tipo de construcción, instalaciones,… Valores óptimos: • Ventilación Flujo simple: 2 - 4 renovaciones/hora • Ventilación Flujo doble: 1 – 2 renovaciones/hora 5. Nuevas exigencias para rehabilitación Nuevo DB HS3 2017: Estanqueidad de la envolvente La estanquidad es muy importante para que la ventilación esté ajustada según el proyecto. Si no, habrá locales sobreventilados y otros locales infraventilados. 49
  • 50. 5. ¿Qué pasará en el futuro? 50
  • 51. 1979 NBE CT-79 2002 1º EPBD 2013 DB-HE 2013 2021 Todos EECN 2019 Públicos EECN ¿2018? DB-HE 2018 2010 2º EPBD 2006 CTE +5… Revisiones nZEB RD 235/2013 CEE 2018 3º EPBD Cost-optimal 6. ¿Qué pasará en el futuro? Normativa Unión Europea 51
  • 52. 6. ¿Qué pasará en el futuro? Cambio climático Más del 97% de todos los estudios científicos mundiales relacionan el calentamiento global con causas humanas 52
  • 53. 2020 → Compromiso 20-20-20 Destino: Estrategia Europea 2050 2030 - 20% energy consumption - 20% CO2 emissions + 20% renewable energies - 80% greenhouse gasses (ref. 1990) - 40% greenhouse gasses +27% renewable energies +27% energy efficiency 6. ¿Qué pasará en el futuro? Estrategia Unión Europea a 2050 53
  • 54. • REFUERZA LA REFORMA PARQUE EDIFICATORIO • PUNTOS RECARGA ELÉCTRICA EN EDIFICIOS • INSPECCIONES PERIÓDICAS A INSTALACIONES P ≥ 70 KW • MONITORIZACIÓN Y MAYOR CONTROL Herramienta de verificación → Certificado Eficiencia Energética DESCARBONIZACIÓN EDIFICIOS < 2050 6. ¿Qué pasará en el futuro? Última revisión de la EPBD (2018) 54
  • 55. RESUMEN ❑ Requisitos RENOVE para los Certificados de Eficiencia Energética ▪ Puntos clave ❑ Qué implica el Control del CEE ▪ Fase de proyecto, de obra o de edificio terminado ❑ Monitorización de viviendas RENOVE ▪ Requisitos ▪ costes y montaje ❑ Potencial de ahorro en las viviendas de la CAPV ❑ Nuevas exigencias para rehabilitación ▪ Evolución de la Normativa de EE en Edificios ▪ Nuevo DB-HE 2018 ▪ DB-HS 2017 ❑ ¿Qué pasará en el futuro? ▪ Escenario Unión Europea 55
  • 56. ESKERRIK ASKO! Juan María Hidalgo Betanzos Área Térmica del Laboratorio Control de Calidad de la Edificación de la Dirección de Vivienda y Arquitectura (Gobierno Vasco) Estamos a vuestra disposición en: [email protected] 56