I. Introducción a la Infectología
• Parasitismo. La relación que establece el parásito con su hospedero.
Se puede calificar como perfecto cuando perdura y es estable
• Parásitos
Facultativos
Obligados
Extracelulares
Intracelulares
Facultativos
Obligados
✓ Mutualismo. Ambos se benefician. Los coliformes de la microbiota
intestinal producen vitaminas para su hospedero: niacina (B3);
pantotenato (B5); biotina (B7); vitamina K (antihemorrágica)
✓ Comensalismo. El parásito se beneficia, pero el hospedero no se
ve influido benéfica ni perjudicialmente ¿microbiota?
a) Tipos de parasitismo
Facultad de Química
✓ Antagonismo. Cuando uno u otro protagonista afecta a su socio. En
una enfermedad infecciosa la afectación suele darse en ambos sentidos
✓ Oportunismo. Cuando µo inicialmente simbiontes se convierten en
antagónicos, ante nuevas condiciones bioquímicas y fisiológicas; por
ejemplo: C. difficile y la colitis pseudomembranosa
✓ Sinergismo. Cuando dos especies causan al hospedero un daño
mayor al que se espera de la suma de sus efectos individuales
Lactobacillus sp → H+ → erosión del esmalte
S. mutans → proteasas → hidrólisis de la dentina
12 meses
12 meses
Lactobacillus + S. mutans → se esperaría 6 meses
Lactobacillus + S. mutans → sinergismo 2 meses
caries
…continúa a) Tipos de parasitismo
Facultad de Química
b) Infección versus enfermedad
✓ Infección. En estricto, establecimiento del μo en los tejidos del
hospedero (con daño o sin él). → o daño tisular por μo invasivos
✓ Enfermedad de etiología microbiana. Cuando el agente se
establece en tejidos no colonizables en condiciones de salud, o bien,
cuando su presencia o la de sus toxinas provocan daño al hospedero
✓ Patogenicidad. Capacidad para causar enfermedad; no siempre
que un patógeno coloniza al hospedero se presentan padecimientos
→ portadores sanos
✓ Enfermedad subclínica. No es aparente porque sus signos y
síntomas son tan leves y casi imperceptibles, que suele pasar
inadvertida
✓ Virulencia. Califica a la patogenicidad y se mide a través de los
conceptos de DML y DL50
Facultad de Química
c) El proceso infectivo
Saliva, emisiones orales
y nasales, calostro,
semen, vómito, orina,
semen, heces
Vía de eliminación
Foco
infeccioso
µo
Contacto con
el hospedero
susceptible
Ingreso al
hospedero
susceptible
Vía de
transmisión
Vía de
entrada
a) Vía de acceso
b) Quimiotaxis
Contacto con el
tejido “blanco”
primario
Establecimiento
en el tejido
“blanco” primario
Establecimiento en
tejidos “blanco”
secundarios
Adhesinas
Vía de
diseminación
Facultad de Química
Focos infecciosos
✓ Seres vivos
o Portadores ✓ Otros materiales contaminados
o Enfermos o Basura
o Tinacos y tuberías
o Utensilios de cocina
✓ Material orgánico contaminado o Instrumental quirúrgico
o Cadáveres o Desinfectantes
o Muestras clínicas
o Cultivos bacterianos
✓ Vectores inanimados
o Vía aérea (polvo, aire y flügge)
Carl Flügge; flügge = volar
o Fomites (ropa de cama, toallas,
estetoscopios, mascarillas de
respiradores artificiales)
o Agua, alimentos y bebidas
✓ Vectores mecánicos
o Mosca doméstica
✓ Vectores biológicos
• Simulium: O. volvulus
• Anopheles ♀: P. vivax y P. falciparum
• Phlebotomus: Leishmania
• Aedes aegypti: fiebre amarilla, dengue,
zika, chikungunya
• Triatoma: T. cruzi
• Ornithodoros: Rickettsia
• Glossina: T. brucei gambiense
Vías de transmisión
Facultad de Química
✓ Contacto directo
• VIH, herpes genital, papiloma
• Chlamydia trachomatis
• N. gonorrhoeae
• T. pallidum
• Trichomonas vaginalis
✓ Transfusiones y trasplantes
CMV
VIH
…continúa Vías de transmisión
✓ Vía transplacentaria (TORCH)
Toxoplasma
Otros (T. pallidum)
Rubéola
CMV
Herpes simplex
VIH
o Vía personal indirecta
Ano-mano-boca
Vagina-mano-ojos
✓ Vía personal indirecta
Ano-mano-boca
Vagina-mano-ojos
• Oral
• Inhalatoria
• Cutánea (activa y condicionada)
• Ótica
• Oftálmica
• Uretral
• Vaginal
• Rectal
Vías de entrada
Boca-faringe-esófago-estómago-intestinos
Nariz-faringe-laringe-tráquea-
bronquios-bronquiolos-pulmones
Nariz-faringe-oído medio-mastoides-
meninges
Uretra-vejiga-ureteros-riñones
Vagina-cérvix-útero-oviducto
Vías de acceso (avance)
Facultad de Química
o Quimiotaxis: Atracción de tipo química; agentes
quimiotácticos como N-formil-metionil-leucil-
fenilalanina y Gly-Glu-Pro
o Distancia crítica: Radio dentro del cual se ejercen los
fenómenos de quimiotaxis
o Adhesinas: Moléculas bacterianas de superficie, amorfas o
con forma fibrilar, que sustentan la adherencia a células y/o
a tejidos
✓ Pili o fimbrias (Gram ─)
✓ Proteínas no fimbriales (F de S. pyogenes, A de S. aureus)
✓ ALT (Gram +)
✓ Glicocálices (biopelículas: P. aeruginosa, S. epidermidis)
Establecimiento del µo en los tejidos
del hospedero
Facultad de Química
▪ Tienen “receptores específicos” en células o tejidos
“blanco”
▪ Algunas bacterias presentan más de un tipo
▪ Algunas también son antifagocitarias
▪ Sus receptores son: glicoproteínas, lipoproteínas y
proteínas, destacando las integrinas, las caderinas y
numerosas matrices extracelulares
▪ Presentan carga neta negativa; de aquí la necesidad de
que haya Ca++ y Mg++ en la zona de reacción
… continúa Adhesinas
Facultad de Química
▪ Por reproducción
sostenida
▪ Vía linfático-hematógena
▪ Por desplazamiento de
las secreciones
▪ Vía sanguínea
Vías de diseminación
Facultad de Química
Estudia las causas, distribución y frecuencia de las enfermedades
para establecer medidas de prevención, control o erradicación
▪ Endémicas. Cuando un # constante de casos se presenta durante
todo el año en la región geográfica implicada
▪ Epidémicas. Cuando la enfermedad implica abruptamente un # de
casos mayor que el normal o esperado; la afección suele propagarse
▪ Pandémicas. Cuando un # importante de casos se presenta en países
grandes, continentes o todo el mundo
▪ Comunicables. Transmisibles (contagiosas)
▪ No comunicables. Cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebro-
vasculares, infartos, diabetes, EPOC, asma, tétanos, botulismo
d) Epidemiología
Enfermedades
Facultad de Química
✓ Brotes. Se presentan uno, dos o más casos de alguna enfermedad
emergente (SIDA) o re-emergentes (dengue); es decir, la aparición
de enfermedades que nunca habían afectado a la comunidad de la
zona, o bien, hacía mucho que no lo hacían
✓ Reservorio. Portador alterno o pasivo que hospeda crónicamente a
µos patógenos, los cuales pueden afectar a otros individuos (y a él
mismo o no): el venado de cola blanca o los ratones de patas
blancas, con Borrelia burgdorferi ―Enfermedad de Lyme―, gracias
a garrapatas de los géneros Ixodes y Amblyomma
• Tasa de morbilidad → # de enfermos con un determinado
padecimiento, por cada 100,000 habitantes en un año
• Tasa de mortalidad → # de decesos por un cierto
padecimiento, por cada 100,000 habitantes en un año
• Incidencia → # o % de casos nuevos por año
• Prevalencia → # o % de casos en el momento de la medición
…continúa d) Epidemiología
Facultad de Química
e) Microbiota habitual
▪ Residente (autóctona)
▪ Zona anatómica ▪ Dieta
▪ Sexo ▪ Consumo de antibióticos
▪ Zona geográfica ▪ Condiciones de la
defensa del hospedero
▪ Hábitos de higiene ▪ Edad
▪ Transitoria (alóctona)
Clasificación
Factores que originan su variación
Estrógenos → glucógeno en vagina → colonización por Lactobacilos
de Döderlein → Producción de ác. láctico → pH vaginal ≤ 4.2
→ protección vaginal
1. Impide el libre establecimiento de patógenos
✓ Ocupando áreas y, en diversos casos, receptores
✓ Compitiendo por oxígeno y nutrimentos
✓ Ejerciendo antagonismo (bacteriocinas)
2. Algunos integrantes comparten determinantes antigénicas
con ciertos patógenos
3. Se integra por más bacterias que las células humanas
totales: 1014 versus 1013 (o 48 billones versus 37 billones)
Importancia de la microbiota
4. Representa un órgano adicional para el humano; al parecer,
de ella dependerían el desarrollo del cerebro, la movilidad, el
aprendizaje y la memoria
5. Los coliformes involucrados producen vitaminas (K, niacina,
pantotenato y biotina)
6. Potencia al sistema inmune (SI); por tal motivo, el 70% de las
células del SI se ubica en el intestino
7. El SI la tolera: en el lumen, en la primera capa de moco y, a
cierta parte de los μo, le deja establecerse sobre las células
epiteliales intestinales (IEC)
…continúa Importancia de la microbiota
Microbiota intestinal
8. A partir de la fibra vegetal, produce gran cantidad de ácidos
grasos de cadena corta (SCFAs):
butirato → E → células enterocromafines → serotonina
…continúa Importancia de la microbiota
SEROTONINA
En [ ] ↑ favorece: En [ ] ↓ provoca:
Peristaltismo
Apetito
Deseo sexual
Ánimo
Náuseas
Estreñimiento
Depresión y obsesión
Conductas agresivas
Falta de sueño
9. Al parecer Clostridium sporogenes y Ruminococcus producen
serotonina (sus hidroxilasas y descarboxilasas actúan sobre el
triptófano)
10. Lactobacillus y Bifidobacterium originan efectos ansiolíticos y
antidepresivos [suben el GABA y la serotonina (ésta, vía las células
enterocromafines)]. ¿Psicobióticos?
11. Bacteroides, Prevotella, Lactobacillus y Bifidobacterium se
encuentran en muy bajas proporciones cuando hay obesidad
12. Existe relación entre baja proporción de Roseburia y el aumento de
glucosa en sangre (por resistencia a insulina → Diabetes mellitus tipo 2)
…continúa Importancia de la microbiota
PIEL
Estafilococos coagulasa negativa (ECN)
Estreptococos del grupo Viridans
Corynebacterium xerosis1 y C. hofmannii1
Propionibacterium acnes
CONJUNTIVA OCULAR
ECN y Estreptococos del grupo Viridans
Corynebacterium xerosis1 y C. hofmannii1
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR2
ECN y Estreptococos del grupo Viridans
Streptococcus pneumoniae
(40% de adultos)
Neisseria sp y Moraxella catarrhalis
Corynebacterium xerosis1 y C. hofmannii1
Haemophilus haemolyticus
Candida albicans
En portadores:
Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes, Neisseria meningitidis,
Corynebacterium diphtheriae, Bordetella sp
VULVA, VAGINA y CÉRVIX
ECN y Estreptococos del grupo Viridans
Streptococcus agalactiae,
Neisseria lactamica
C. xerosis1 y C. hofmannii1
Lactobacillus de Döderlein3
Mycobacterium smegmatis
Candida albicans
CAVIDAD ORAL
Streptococcus mutans
Streptococcus sanguis, S. salivarius
Peptostreptococcus anaerobius
Lactobacillus acidophilus, L. casei y otros3
Bifidobacterium bifidus
Prevotella melaninogenica
Fusobacterium sp + Borrelia vincentii
Treponema microdentium
Treponema macrodentium
Distribución de la microbiota (µo típicos)
CLAVES: 1 = Se les conoce como difteroides; 2 = Nariz,
faringe, amígdalas/fosas tonsilares y senos paranasales;
3 = L. acidophilus, L. casei, L. crispatus, L. lactis, etc.
TRACTO INTESTINAL
Lactobacillus sp3, 4, 6
Clostridium difficile y Clostridium sp
Faecalibacterium prausnitzii5
Ruminococcus sp, Roseburia sp
Bacteroides sp5, 6, Prevotella sp5, 6
Bifidobacterium sp5, 6
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae
Enterobacter aerogenes
Citrobacter freundii
Serratia marcescens
Proteus sp y Morganella morganii
Pseudomonas aeruginosa
Enterococcus faecalis
Streptococcus gallolyticus (antes S.
bovis)
Peptostreptococcus sp
Candida albicans
Archaeas metanogénicas
…continúa Distribución de la microbiota (µo típicos)
CLAVES: 3 = L. acidophilus, L. crispatus, L.iners, L. casei, L. lactis, etcétera; 4 = Primer género en colonizar intestino;
5 = Especies más abundantes en el intestino (son anaerobias); 6= Probióticos; contra obesidad y ansiedad.
Firmicutes (70%)
Bacteroidetes
(20%) Actinobacterias (9%)
Proteobacterias
(1%)
Las células epiteliales del intestino (IEC)…
i. Incluyen a enterocitos + céls M + céls goblet + céls Paneth (en
intestino delgado)
ii. Impiden que atraviesen Ags y bacterias de la microbiota hacia la
lamina propria mucosae (LP):
▪ Expresando proteínas de unión hermética entre una y otra IEC
(barrera física)
▪ Secretando péptidos antimicrobianos, como las α-defensinas
(barrera química)
iii. Sus TLR (Toll-like receptors) distinguen entre Ags de la microbiota y
Ags de μo patógenos: captan “señales de homeostasia” (tolerancia) y
“señales de riesgo” (respuesta → inflamación)
iv. Suprimen la activación de las céls dendríticas (DC), secretando
TGF-β
v. Contribuyen a la presencia de DC CD103+ (que son tolerágenas) en
el intestino
Microbiota intestinal y… tolerancia
DC CD103+ → Treg → Más tolerancia
a) Las DC CD103+ (tolerágenas) transforman a la Vit A
en ácido trans retinoico (vía su retinaldehído
deshidrogenasa)
b) Con lo anterior, las DC CD103+ inducen la
diferenciación de linfocitos en linfocitos T
reguladores (Treg FoxP3+ o T CD25)
c) Los linfocitos Treg suprimen la respuesta adaptativa
anti-microbiota y la hipersensibilidad a alimentos, en
ambos casos vía:
▪ Apoptosis cél a cél: Treg → DC y Treg → Mɸ
▪ Secreción de interleucinas (IL) anti-inflamatorias IL-10
y TGF-β
Microbiota intestinal y… tolerancia
Microbiota intestinal y… obesidad
Prebióticos y Probióticos
Prebióticos. Ingredientes no digeribles de la dieta que producen efectos
benéficos al humano (cereales y vegetales no digeribles por las enzimas
digestivas humanas)
Probióticos. Microorganismos vivos que, administrados en la concentración
adecuada, confieren beneficios al hospedador, más allá de su efecto
nutricional primario (OMS, FDA)
▪ Estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno o más
tipos de bacterias en el colon
¿Cómo originan los prebióticos esos efectos benéficos?
▪ Son utilizados por las bacterias para producir ácidos grasos de cadena
corta (SCFAs) benéficos y muy utilizables para y por el hospedero; por
ejemplo: butirato → E → células enterocromafines → serotonina
f) Mecanismos
inespecíficos de
resistencia a la
infección
f) Mecanismos inespecíficos de
resistencia a la infección
Son inespecíficos porque actúan contra cualquier
µo y lo pueden hacer aun en ausencia de
anticuerpos y linfocitos
• Integridad de la piel
• Integridad de las mucosas
• Integridad de vellos y cilios
• Integridad de la microbiota habitual
• Descamación de la piel
• Reflejos mecánicos
• Secreciones orgánicas
Barreras
primarias
Sudor: ác. láctico, ác.
succínico y NaCl
Lágrimas: lisozima o
muramidasa; hidroliza la
unión β 1-4 NAM-NAGm
Moco: mucina (glicolipopro-
teínas)
Cerumen (cerilla): ác. grasos
saturados, lisozima y pH 6.1
Sebo: ác. grasos
Saliva: lisozima, ptialina,
lipasas
Jugo gástrico: 1.5-2 L diarios
de HCl; pepsina
Sales biliares: degradan
colesterol; colato, desoxicolato,
taurocolato, glicocolato (agen-
tes tensoactivos)
Jugo pancreático: 1.5-2 L
diarios de NaHCO3, lipasas,
quimiotripsina, peptidasas
Fluido seminal: Tetramina
policatiónica o poliamina:
espermina (próstata)
Moco vaginal: Su pH es de 4 a
4.2
Orina: Lavado mecánico de
conductos urinarios
Secreciones orgánicas
Barreras
primarias
Definiciones previas
Lesión. Cualquier alteración que perturba, aun en forma
transitoria, la homeostasia tisular
Diapedesis. Proceso mediante el cual los leucocitos,
fibroblastos y plaquetas abandonan los vasos sanguíneos,
escurriéndose mediante la emisión de pseudópodos por
entre las células del endotelio
Endotelio. Monocapa de células planas y poligonales que
integran las paredes de los vasos sanguíneos
Aminas vasodilatadoras. Desencadenan la vasodilatación
y la activación del endotelio: histamina, C3a, TNF-α,
leucocinina, serotonina
Homeostasia. Estado saludable de equilibrio y estabilidad
orgánica, con conservación de los valores considerados
normales
Definiciones previas
Plaquetas. Elementos formes que contienen factores de la
coagulación, cuyo papel fundamental es el de restaurar tejidos.
Taponan la parte afectada, se fusionan entre ellas (metamorfosis
viscosa) y se autodestruyen liberando protrombina y fibrinógeno
Fibroblastos. También restauran tejidos lesionados, pero
recubriendo con colágena y otras proteínas estructurales
(fibronectina, laminina, elastina, fibrilina), las regiones afectadas
de los tejidos, dando lugar a fibrosis
Pus. Fluido de consistencia variable constituido por μos, células
hospederas, detritus liquefacto, fibroblastos, colágena y fibrina
Túnica íntima (endotelio)
Túnica media (músc liso)
Túnica adventicia (coláge-
na -fija el vaso al tejido)
L
e
u
c
o
c
i
t
o
s Granulocitos
No realizan mitosis
10-12 µm diámetro
Serie monocito-Mϕ
Realizan mitosis
15-20 µm diámetro
Linfocitos
Realizan mitosis
7-12 µm diámetro
Basófilos. En sangre y tejidos;
liberan histamina al detectar lesión
Eosinófilos. Aumentan en ciertas
parasitosis
Neutrófilos. Particular importancia
Monocitos (en sangre)
Macrófagos (Mϕ)
Células dendríticas (DC)
Cooperadores (Th)
Citotóxicos (Tc)
Reguladores (Treg)
Células plasmáticas Acs
T
B
Neutrófilos Monocitos, macrófagos, DCs
1. Vida media corta: 1-4 días 1. Abundan en procesos crónicos
2. Abundan en procesos agudos 2. Su diapédesis: 6 a 8 h
3. Su diapédesis: 30 minutos 3. Su proceso de fagocitosis es especial*
4. Son micrófagos (μϕ) 4. Muestran quimiotaxis (son atraídos)
por: extractos solubles de μo y tejidos
destruidos, C5a, IL-8 y por los factores
quimiotácticos de μɸ y linfocitos T
5. Muestran quimiotaxis (son
atraídos) por: extractos solubles de
μo y tejidos destruidos, C5a e IL-8
6. Al contactar μo, liberan:
leucocinina, PE (IL-1β),
factor quimiotáctico (Qt) para Mɸ
5. Al fracasar en contra de un μo, se
fusionan entre sí, dando lugar a células
epitelioides y gigantes
7. Casi al morir liberan (eyectan)
NETs (proyecciones de DNA +
histonas + proteínas diversas), que
atrapan μo –evitan su diseminación–
*Engullen al µo; lo inactivan;
procesan sus antígenos y los
presentan en su superficie a los
linfocitos Th
Neutrófilos, monocitos, Mϕ y DCs:
Fagocitos profesionales
Principales estrategias y moléculas de defensa
Fiebre. Bacteriostática, bactericida o inocua, según la especie;
acelera la acción de proteínas y péptidos defensivos
Fagocitosis. Limpieza y erradicación de invasores; eslabón de lo
constitutivo y adaptativo: Mϕ y DCs
Activación del C´. Erradicación de invasores y producción
de quimioatrayentes y vasodilatadores
Defensinas. Erradicación de invasores
Proteínas de fase aguda. Producción temprana
de proteínas defensivas y para la coagulación
Inflamación. Contiene a todos los procesos defensivos; se
caracteriza por 4 ptos. cardinales: calor, rubor, tumor y dolor
IL-1β Ingreso a la sangre Llegada al cerebro Unión al CTRP*
Activación del
CVM (centro
vasomotor) en
el hipotálamo
posterior
Aumento en la
frecuencia de
disparo, por parte
de las neuronas
del CTRP
Liberación de neuro-
transmisores
(serotonina,
dopamina y AMPc)
Liberación de
PGs E1 y E2 por
neuronas del
CTRP
nervios
simpáticos
a)
Incremento del
metabolismo
b)
Vasoconstricción
c)
Inervación de
músculo esquelético
Fiebre
*CTRP = Centro termorreceptor principal
FIEBRE
antipiréticos
a. Contacto fagocito-μo. El fagocito lo logra gracias a 2 factores:
a.1. Su aproximación relativa (al sitio de vasodilatación)
a.2. Su aproximación dirigida (por quimiotaxis)
b. Englobamiento. Abarca:
b.1. La emisión del pseudópodo fagocitario
b.2. La reacción entre las superficie de fagocito y µo
b.3. La formación del fagosoma
c. Digestión. Incluye:
c.1. La fusión fagosoma-lisosoma (formación del fagolisosoma)
c.2. La degranulación (liberación del contenido lisosomal sobre el µo)
Fagocitosis: 3 eventos fundamentales:
a. b.1 b.2 b.3 c.1
c.2
Contenido lisosomal
Hidrolasas y agentes oxidantes:
O2
─, O2
=, OH•, NO•, NO2
─, NO3
─, HClO
Los neutrófilos contienen altas concentraciones
de hidrolasas y bajas de agentes oxidantes (ROS)
En los Mϕ y DCs ocurre completamente lo contrario
Fagocitosis
Opsonización
Opsoninas:
• Se definen como potenciadores de la fagocitosis
• Funcionan adhiriéndose por uno de sus extremos
al µo y, por el otro, a la superficie de los fagocitos
• Destacan:
a. Las inespecíficas, que se pegan a la superficie
de cualquier µo: C3b y las MBLs (lectinas de
unión a manosa)
b. Las específicas, que son Acs de la clase IgG:
sus Fab reaccionan con los Ag de superficie del
µo y, el Fc, con sus receptores en el fagocito
Opsoninas
Receptores de las opsoninas inespecíficas en la superficie de
los fagocitos:
• CR (recep del complemento), para C3b
• MR (recep de las MLBs), para las MBLs
C3b y/o MBLs
Anticuerpos
2 cadenas pesadas (H) y 2 cadenas
ligeras (L)
La especificidad reside en los Fab y la
actividad (propiedad) biológica en el Fc
(unidas por puentes disulfuro)
2 Fab
1 Fc
IgG
• FcγR (recep del Fc de los Acs IgG), para los Acs IgG
Activación del Complemento (C´)
▪ Se activa inespecíficamente por la vía alterna (previa adsorción de C3b a
la superficie microbiana), o bien, por la vía de las MBLs (al adsorberse las
MBLs a los azúcares microbianos)
▪ El complemento (C´) consiste en 12 a 15 proteínas que se activan en forma
de cascada, hasta originar una poderosa molécula lítica (perforina)
conocida como MAC (complejo de ataque a la membrana)
▪ Se activa específicamente por la vía clásica: previo reconocimiento del Ag
por los Acs IgG y/o IgM
Opsonización
Activación del C´
Opsonización
Activación del C´
IgG
C3b o MBLs
Vía clásica
también ocurre
con Acs IgM
Productos de la activación del C´: MAC, C3a (vasodilatador) y C5a (quimio-atrayente)
Vía Alterna
C5
C3 Es una C3
convertasa
C3a + C3b
“otro” C3b se
incorpora
Bac-(C3b)2Bb
Es C5
convertasa
Bac-C4b2b
Bacteria
(Bac)
MBL +
MASP
C4, C2
Ca++
, Mg++
Acs
Bacteria
(Bac) IgG, IgM
C1q,r,s
Fc-C1q,r,s
C4, C2
Ca++
, Mg++ Bac-C4b2b
Vía MBLs
Vía Clásica
Activación del C´
Bac-C3b Bac-C3bB Bac-C3bBb
Bacteria
(Bac)
C3b B
proper
D
C5a + C5b
C5b se ancla
a la superf
de Bac
C5b adsorbe
a C6, C7, C8
y C9
M
A
C
[C9]n
Apuntes
▪ Las MBLs se pegan a la superficie bacteriana, de la misma forma que lo
hacen al actuar como opsoninas: reconociendo a la manosa o a cualquier
azúcar
▪ C3b se pega a la superficie bacteriana, de la misma forma que lo hace al
actuar como opsonina: reconociendo a ALT, LPS y/o al péptidoglicano
▪ Las C3 convertasas escinden a C3, dando lugar a C3a, un vasodilatador y
a C3b, una opsonina o la molécula que desencadena la activación del C´
por vía alterna, o bien, el componente que transforma a las C3
convertasas en C5 convertasas
▪ Las C5 convertasas escinden a C5, dando lugar a C5a, un poderoso
quimioatrayente de leucocitos y a C5b, una molécula “clave” para la
formación del MAC
▪ C5b se ancla a la superficie bacteriana, reconociendo a los ALT, los LPS o
a ciertas proteínas de membrana externa (OMPs) y, en seguida, adsorbe a
C6, C7, C8 y C9; previa polimerización de C9 se forma el MAC
b
Defensinas α y β
• Son producidas por neutrófilos, Mɸ y células
epiteliales bronquio-pulmonares, genitourinarias y
del intestino delgado (células de Paneth)
• Su concentración se eleva cuando los TLR de estas
células entran en contacto con PAMPs (péptido-
glicanos, LPS) o por acción de la IL-1β y el TNF-α
• Son péptidos catiónicos de 14-45 aa en los que
predominan la cisteína, aa básicos (lis, arg, his) e
hidrofóbicos (ala, val, leu, ile, pro, f-ala, tri, met)
• Se unen e insertan en la membrana citoplásmica de
los μo, produciendo la formación de poros que
conducen a la destrucción por choque osmótico
Proteínas de fase aguda
• Se producen en el hígado
• Su concentración se incrementa 30 a 1000%
por efecto de la IL-1β, IL-6 y el TNF-α, liberados
por Mϕ
• Destacan: la proteína C reactiva (PCR),
protrombina, fibrinógeno, C1, C3, C4, C9, B,
MBL, proteína del amiloide A (Qt) y proteína
surfactante A (SP-A)
• Son de las primeras en incrementar su
concentración durante la inflamación
1
a. Aumento de la irrigación sanguínea
b. Aumento de la permeabilidad vascular
c. Marginación de neutrófilos (μ)
d. Marginación de plaquetas
e. Marginación de eritrocitos
 Marginación de monocitos (→ M en
tejidos)
2
a. CALOR
b. Salida de agua plasmática hacia los
tejidos lesionados
c. Diapédesis de μ
d. Diapédesis de plaquetas
e. Los eritrocitos no salen, sólo se
acumulan
3
b. TUMOR (edema): Acumulación de agua
plasmática en los tejidos afectados
c. Llegada de μ al área afectada
d. Llegada de plaquetas al área afectada
e. RUBOR
4
b. Aumento de la presión sobre las
terminaciones nerviosas: DOLOR
c. Interacción μ-o
d. El área se delimita por redes de
fibrina: acumulación de o, μ, detritus
liquefacto, fibrina, colágena, etc.
o patógeno Lesión Detección por basófilos Liberación de histamina
Vasodilatación/Activación del endotelio
c. Interacción μ-o
d. El área se delimita por redes de fibrina: acumulación de o, μ, detritus liquefacto,
fibrina, colágena, etc.
5
c.1. Los μ liberan pirógenos (IL-1β)
c.2. Los μ liberan factores Qt para M
c.3 Los μ son destruidos o mueren
c.4 Los o son destruidos
d. Formación del pus (o material
purulento)
6
c.1. Fiebre: los o sensibles ya no
crecen…
c.2. Llegada de monocitos al área
afectada
c.3. NETosis (μ eyectan DNA, histonas,
etc.)
c.4. Si los o eran G– se liberan LPS
(endotoxinas)
d. Obtención de muestras clínicas
7
c.1. Erradicación del o
c.2. Evolución a M: interacción M-o
c.3. o atrapados (vulnerables) no se
diseminan
c.4.1. μ y M liberan pirógeno (IL-1β):
fiebre
c.4.2. Acción endotóxica sobre el
hospedero: Shock
8
c.2.1. El M es destruido
c.2.2. El M inactiva al o; procesa y
presenta Ag microbianos a linfocitos
T
c.3. Erradicación del o
c.4.1. Estimulación de proteínas
defensivas: Acs, C´, citocinas:
erradicación del o
c.2.1. El M es destruido
c.2.2. El M inactiva al o; procesa y presenta Ag microbianos a linfocitos T
c.3. Erradicación del o
c.4.1. Estimulación de proteínas defensivas: Acs, C´, citocinas: erradicación del o
Otros vasodilatadores que sostienen la llegada de elementos defensivos al tejido afectado: El
neutrófilo (μ) libera leucocinina; el M libera TNF-α; la activación del C´ da lugar a la formación de C3a.
Principales agentes quimiotácticos: De la activación del C´ se forma C5a; las céls endoteliales y la serie
Monocito-M liberan IL-8; los μ y los linfocitos T liberan factores atrayentes para la serie Monocito-M.
9
c.2.1. Liberación del o
c.2.2. Esta función del M se suma a la
que también realizan (aún más
eficazmente) las células
dendríticas en el tejido afectado
10
c.2.1. Suele ocurrir en enfermedades
crónicas
c.2.2. Desarrollo de la respuesta inmune
adaptativa contra el o invasor:
Erradicación del o
11
c.2.1. Tratamientos prolongados +
adecuada defensa global del
hospedero
12
c.1.1.2. Erradicación del o
g) Factores de virulencia bacteriana
1. Invasividad
1.2. Moléculas y mecanismos que la sustentan
1.1. Definición: es la capacidad para establecerse,
reproducirse (sobrevivir) y diseminarse en los
tejidos del hospedero
2. Toxigenicidad
Establecimiento
• Adhesinas • Intiminas
1. Invasividad
Supervivencia
▪ Enzimas que interfieren la fagocitosis; ej.:
coagulasa, fagolisosomasa, SOD-catalasa
▪ Sustancias estructurales que interfieren la
fagocitosis; ej.: cápsulas y periplastos (espiroquetas),
AgVi de S. typhi, capa mucoide de P. aeruginosa
Neutralización de la defensa hospedera
▪ Enzimas que hidrolizan Acs;
ejemplo: IgA hidrolasa
1. Invasividad
Agresinas
▪ Enzimas que hidrolizan quimioatrayentes;
ejemplo: C5a peptidasa
Supervivencia
a) La elongación de sus cadenas → MAC distante
b) Adsorben ác. siálico del hospedero (camuflaje) →
éste a su vez adsorbe proteína H (antiexceso de C3b)
▪ Variación de fase y variación antigénica
Evasión de la defensa hospedera
▪ Residencia intracelular; invasinas bacterianas se
unen a integrinas de la cél hospedera → rearreglos
en el citoesqueleto para internalizar al µo
▪ Acopio de proteínas hospederas para camuflajearse;
mediante sideróforos, proteínas A de S. aureus, así
como F y M de S. pyogenes
1. Invasividad
C3b + H → C3bH hidrólisis de C3b
I
▪ LPS
Diseminación
Enzimas; ejemplos:
hialuronidasa, colagenasa, fibrinolisina
1. Invasividad
1. Invasividad
▪ Incrementando la P osmótica
▪ Consumiendo nutrimentos
1.3. La invasividad en la patogenia
✓ Provocando procesos inflamatorios severos
Los µo invasivos causan lesión:
▪ Disminuyendo la pO2 e incrementando la pCO2
✓ Provocando reacciones de hipersensibilidad
✓ Provocando procesos autoinmunes
1. Invasividad
▪ Incrementando la P osmótica
▪ Consumiendo nutrimentos
1.3. La invasividad en la patogenia
Los µo invasivos causan lesión:
▪ Disminuyendo la pO2 e incrementando la pCO2
O2
O2
O2
O2
CO2
CO2
CO2
CO2
2. Toxigenicidad
▪ Endotoxinas
2.3. Clasificaciones
2.1. Definición: es la capacidad de ciertas bacterias
para producir toxinas
Modelo A-B (tipo III); B reconoce a
su receptor en las células “blanco”
y A ejerce la acción tóxica
2.2. Su relación con la invasividad → toxi-infecciones
▪ Exotoxinas
Que interrumpen la continuidad de
membranas (tipo II)*
Que actúan como superantígenos
(tipo I)
Exotoxinas
* = 2 mecanismos: acción como fosfolipasas; y
formación de poros o canales
2. Toxigenicidad
Exotoxinas Endotoxinas
Liberadas por bacterias viables Forman parte de la pared celular
Gram +/Gram ― Gram ―
Proteínas LPS
Alto peso molecular Bajo peso molecular
Termolábiles Termoestables (resisten autoclave)
Inmunógenas “No inmunógenas” (haptenos)
Convertibles a toxoides Un “blanco” de C3b y C5b
No pirogénicas Pirógenas y eméticas
Acción sobre células “blanco” Acción generalizada
Más virulentas: DML del orden de
decenas de μg
“Menos virulentas”: DML del orden
de cientos de μg
Prueba de LAL (lisado de amebocitos de Limulus polyphemus, un cangrejo llamado
herradura o cacerola de mar, del Golfo de Mx, Atlántico norte y costas de Vietnam)
Se usa para la detección de pirógenos; métodos turbidimétricos y cromogénicos: el
tiempo de reacción (coagulación) está en función de la concentración de LPS
Toxoide: toxina detoxificada o inactivada
Lípido A (tóxico)
Endotoxinas Núcleo polisacarídico
Polisacárido O
• Se unen a su proteína receptora (LPS BP) presente
en el plasma y demás fluidos orgánicos
• En seguida, el complejo LPS−LPS BP se une a su
propio receptor CD14, situado en la superficie
de Mϕ
• Como consecuencia, los Mϕ liberan grandes
cantidades de citocinas, lo que conduce a
falla multiorgánica (shock)
2. Toxigenicidad
LPS
h) Definiciones y acrónimos
1. Periodo de incubación Lapso entre el contacto con el µo o la
toxina y el inicio de los síntomas
2. Bacteremia Bacterias en sangre
3. Septicemia µo que se reproducen en la sangre
4. Isquemia Carencia de O2 y nutrimentos
5. Anoxia Falta de aporte de O2
6. Cefalea Dolor de cabeza
7. Artralgia Dolor en articulaciones
8. Adenitis Inflamación nódulos linfáts mayores
9. Linfagitis Inflamación nódulos linfáts menores
10. Estenosis Obstaculización de un conducto
11. Islas de patogenicidad Codifican para virulencia; diferente
contenido G-C que el DNA del µo
h) Definiciones y acrónimos
12. MALT
13. Fagocitos profesionales
14. APC
15. MHC-II
16. MHC-I
17. TCR
18. CD4
19. CD8
20. NKs (CD56)
21. PAMP
22. PRR (TLRs)
Tejido linfoide asociado a mucosas:
céls M + Mϕ + LT + LB
µϕ, Mϕ, DC
Céls presentadoras de Ag: Mϕ, DC, LB
Complejo princ de compatib de clase II;
proteína que presenta Ag en las APC
Complejo princ de compatib de clase I;
proteína que presenta Ag en X cél invadida
Receptor de las céls T: se une al Ag y a
una parte del MHC
Proteína marcadora de los LT helper
Proteína marcadora de los LT citotóxicos
Céls asesinas naturales (no linfocitarias)
Patrones molecul asociados a patógenos
Receptores de reconocim de patrones
h) Macrófagos activados
µo intracel
crecen dentro
de Mϕ
Esos Mϕ
liberan
TNF-α
Linf T y NKs
captan al
TNF-α
En respuesta
Linf T y NKs
liberan
IFN-γ
Mϕ captan el
IFN-γ vía su
IFN-γR
Mϕ
activados
Macrófagos activados (contra µo intracelulares):
• Mayor tamaño
• Mayor capacidad de endocitosis
• Mayor cantidad de lisosomas
• Capacidad para sintetizar NO•
Inmunidad
activa
Adquirida
en forma
natural
Infecciones
Hipersens a alergenos naturales
Rechazo a neoplasias
Autoinmunidad
Isoinmunización M-F
Vacunas
Hipersens a fármacos
Rechazo a transplantes
Adquirida
en forma
artificial
Inmunidad
pasiva
Adquirida
en forma
natural
IgG transplacentaria
IgA asociada a lactancia
Sueros homólogos y heterólogos
Suero anti-Rh
Antitoxinas bacterianas
Anti-venenos de víboras
Anti-alacránicos
Adquirida
en forma
artificial
Inmunidad
adaptativa
DC
FAGOCITOSIS
Fagocitos profesionales:
✓ Células dendríticas (DC)
✓ Macrófagos (Mɸ)
✓ Neutrófilos (ɸ)
Histamina
TNF-α, C3a
Leucocinina
DIAPEDESIS y
QUIMIOTAXIS
IL-8R
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
EL PROCESO FAGOCITARIO
Principales receptores
superficiales en los
fagocitos:
✓ SR
✓ MR
✓ CR ✓ FcR
✓ CD14 ✓ IFNR
✓ TLR
✓ VnR
PRRs
EL PROCESO FAGOCITARIO
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Linfocitos T
NKs IFNγ-R
TNF-α
2
3
1
µo intracel
4
El relevante papel del
péptido C3b del C´:
1. Como opsonina
1. Como opsonina
En ambos casos,
gracias a su elevada
concentración y a
que se une con gran
avidez a ALT, LPS y
peptidoglicanos
= MBLs
MR
CR
2. Como activador del
sistema del C´ por
la vía alterna
2) C3b y la activación del C’,
VÍA ALTERNA
LPS, ALT u OMPs
Activación del
C´ (vía clásica)
b
ACTIVACIÓN DEL C’ VÍA MBLs
La fagocitosis es clave para la
producción de anticuerpos...
DC y M
LINFOCITO B
LINFOCITO T
CÉL PLASMÁT
Procesamiento
y presentación
del Ag
Reconocim Ag
Diferenciación
(como Th2)
Activación
Activación
Evolución
Acs
o
DC
Activation
Provide
stimulation
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Th
II
¿Cómo actúan los anticuerpos?
Estructura Monóm Pentám Dímero
Opsonización +++ – –
Aumenta adhesivi-
dad del moco
– – +++
Activación del C´ +++ +++ –
Neutralización de
exotoxinas
+++ ++ ++
Paso a través de
placenta
+++ – –
[ ] en mucosas + + +++
[ ] en sangre +++ +++ ─
CARACTERÍSTICA IgG IgM IgA
Opsonización
FcүR
Aumento de la adhesividad del moco
sIgA
Activación del
C´ (vía clásica)
b
Procesamiento y presentación de
antígenos (2a. revisión)
CÉLULAS PRESENTADORAS DE
ANTÍGENO (APC)
Células dendríticas
Linfocitos B
Macrófagos
BCR
Procesamiento y presentación de
antígenos (linfocitos B)
Tratándose de Ags T dependientes…
Procesamiento y presentación de
antígenos (linfocitos B)
Tratándose de Ags T INdependientes…
No endocytosis
BCRs:
IgD +
IgM
Origen de los linfocitos B
o células cebadas
y macrófagos
Más de 1 x 109 clonas de linfocitos B
producen igual cantidad de Acs ≠s
200 x 120 x 10530 = 252 720,000
Más de 1 x 109 clonas de linfocitos B
producen igual cantidad de Acs
diferentes
V3J1C
VH1DH2JH1Cμ
H
250-350 V
20 D
6J
Procesamiento y presentación de
antígenos (2a. revisión)
Linfocitos T citotóxicos
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
caspase
DNase
Los bajos niveles de MHC-I desencadenan la
acción apoptótica por parte de las NK
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
FACTORES DE
VIRULENCIA BACTERIANA
Moléculas de invasividad
Establecimiento: Adhesinas
Pili
o
fimbrias
Proteínas no
fimbriales
Moléculas que confieren invasividad
Agresinas
Supervivencia
Cápsulas y periplastos Coagulasa
AgVi
Capa limosa
Fagolisosomasa
SOD-catalasa
Integrins
Moléculas de invasividad
Supervivencia
Enzimas que hidrolizan Acs o
quimioatrayentes
✓ IgA hidrolasa
✓ C5a peptidasa
IgA
hidrolasas
C5a peptidasa
C5a peptidasa
¿?
Numerosos
μɸ
inflitración
de
μɸ
=
Inflamación
o
Moléculas de invasividad
Supervivencia
Mecanismos de evasión de la defensa
✓ Variación de fase y variación antigénica
✓ Acopio de proteínas hospederas para
camuflaje
✓ LPS
✓ Residencia intracelular
Adsorción de ác. siálico
Elongación de cadenas
Acopio de proteínas para camuflaje
• Sideróforos: adsorben lactoferrina,
transferrina...
• Proteína A: adsorbe Acs IgG por el Fc
• Proteína F: adsorbe fibronectina
Moléculas de invasividad
Supervivencia
Evasión de la defensa
)
Clumping factor
ǂ
• Adsorben ác. siálico del hospedero;
a su vez, éste es afín por la proteína H
• La elongación de sus cadenas provoca
que se desperdicie buena parte del MAC
LPS y LOS
C3b
C3bH
C3b
degraded
(iC3b)
H
LOS I
IpaC, IpaD
IpaC, IpaD
IpaB
CAF
Residencia intracelular
IpaB
actin tails
IpaB
EXOTOXINAS
✓ Del tipo A-B (tipo III) A
D
P
r
i
b
o
s
i
l
NAD+
Que interrumpen la continuidad del sistema
membranoso (tipo II, citolisinas o citotoxinas)
EXOTOXINAS
Stable Unstable
PLC
i. Fosfolipasas
ii. Toxinas formadoras de poros
(an exception)
✓ Que actúan como superantígenos (tipo I)
EXOTOXINAS
ENDOTOXINAS (LPS, LOS)
✓ Lípido A
(tóxico)
✓ Núcleo
polisacarídico
✓ Polisacárido O
(AgO)
VACUNAS
Papel central: preparar al sistema inmune,
a fin de que su respuesta resulte vasta y
oportuna cuando el individuo sea invadido
por el agente patógeno correspondiente o
afectado por sus respectivas toxinas
VACUNAS
Ejemplo: Linfocitos B
• Es segura
• Desencadena una vasta respuesta
con dosis mínimas del Ag
• Es estable
• No requiere refrigeración para su
almacenamiento o traslado
• Su administración es sencilla
• Es económica
• No presenta efectos
adversos
• Es polivalente
LA VACUNA IDEAL
Se clasifican con base en las características de
los inmunógenos que las conforman:
 Las constituidas por microorganismos
inactivados
 Las conformadas por microorganismos
atenuados
 Las elaboradas con subunidades (moléculas
separadas pertenecientes al agente causal))
 Las diseñadas mediante ingeniería genética
(“vacunas de tercera generación”)
VACUNAS
• Se utiliza al μo completo
• Inactivación: vía tratamientos físicos o químicos
que no alteran la inmunogenicidad de las
determinantes antigénicas correspondientes
• Eficacia limitada: sólo generan
inmunidad humoral, y resulta
menos intensa y duradera
• Pueden ocasionar efectos adversos relacionados
con endotoxinas de bacterias Gram negativas
• Requieren grandes cantidades del Ag, lo que
impacta negativamente en el a$pecto económico
Vacunas de μo inactivados
 Inducen inmunidad imitando la infección
 El μo se reproduce naturalmente,
presentando sus Ags
 Propician una efectiva, vasta y
duradera respuesta inmune
humoral y celular
 Pueden ser polivalentes
 Incluyen el riesgo potencial de
que la virulencia se revierta y, por lo tanto,
de que se reduzca su seguridad
Vacunas constituidas por
μo vivos atenuados
• Implican costos de almacenamiento:
deben conservarse a 4°C para preservar
su viabilidad y eficacia
• Involucran la posibilidad de que, durante
la atenuación, el μo afecte al personal
del laboratorio o de que el producto se
contamine con agentes virales
• Las dificultades asociadas a la reversión de
la virulencia desaparecen, con la detección y
deleción de los genes que codifican para
factores de patogenicidad
Vacunas constituidas por
μo vivos atenuados
Sustento: No hay desviación de la respuesta inmune;
toda se dirige versus 1 o 2 moléculas “clave”
Vacunas de subunidades
• Se les denomina así al estar conformadas por
una parte definida de los μo (por ej.: la cápsula,
una porina, otra proteína, etc.)
• Pueden incluir polisacáridos, proteínas o péptidos,
elaborados mediante la tecnología del DNA
recombinante o por síntesis química
• Su desventaja reside en la posible carencia de
complejidad estructural (ej.: cápsula de
carbohidratos), la cual se traduce en menor
inmunogenicidad
• La cápsula bacteriana es uno de los factores de
virulencia más importantes, pero la mayoría está
compuesta por monosacáridos o polisacáridos
• La baja inmunogenicidad de los polisacáridos se ha
superado uniéndolos a proteínas transportadoras,
dando lugar a las:
“vacunas conjugadas”
Éstas promueven una vasta inmunidad celular y humoral
Vacunas de subunidades
Han resultado exitosas las dirigidas contra:
H. influenzae tipo b (Hib),
5 serotipos de meningococos y
7 a 11 serotipos de S. pneumoniae,
Sin embargo, son sólo parcialmente efectivas
en niños < 2 años
Vacunas de subunidades
Vacunas trivalente y pentavalente
 Pertusígeno inactivado
 Hemaglutinina filamentosa
 Pertactina
 Fimbrias
μo inactivados
Gram ─ LPS
IL-1β
Fiebre
(Sarampión, rubéola, parotiditis)
lio
Esquema Nacional
de Vacunación
DPaT
(DPaT, Hib y VPI)
(DPaT, Hib y VPI)
(Sarampión, rubéola, parotiditis)
(anti-TB)
(atenuada Sabin)
Vacunas de DNA
• Estudios en modelos animales han demostrado
ampliamente su eficacia
• Se intenta aumentar su eficacia
en humanos, trabajando en:
 La optimización de los sistemas de
liberación
 La determinación de las vías de
administración
 La potenciación de la expresión del Ag implicado
 El empleo de adyuvantes apropiados
 El establecimiento de mejores esquemas de
inmunización
Vacunas de DNA
Generalidades
Vacuna Contenido País Dosis
Pfizer, BioNTech
(Comirnaty)
mRNA en pequeñas
cápsulas, proteína S
EUA-
Alemania
2 dosis; 21 días
Moderna mRNA nanopartículas,
proteína S
EUA 2 dosis; 28 días
CanSino (china) Ad5 no replicante con el
gen que codifica para la S
del virus
China 1 dosis
SPUTNIK V Vector viral no replicante
combinado Ad26 hum y
Ad5 hum (componentes 1 y
2), proteína S
Rusia 2 dosis; 21 días
Janssen, Johnson
& Johnson
Vector viral Ad26, proteína
S
EUA 1 dosis
Oxford/
AstraZeneca
Vector viral no replicante
(adenovirus modificado de
chimpancé), proteína S
Reino
Unido
2 dosis; 28 días
CoronaVac (china) Virus inactivados China 2 dosis; 14
días (51% ef)
COVAXIN (India) Virus inactivados India 2 dosis; 4
semanas (78%)
NUVAXOID de
Novavax
Subunidades proteína S
nanopartículas
EUA 2 dosis; 3
semanas
Vacunas anti-COVID
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Vacunas de RNA y DNA
mRNA
• Transfección directa de APCs: las DCs, Mɸ y
linfocitos B producirán directamente el Ag, lo
procesarán y lo presentarán a los linfocitos T, vía el
MHC-II; eventualmente lo harán también vía el MHC-I
Vacunas de DNA
Sus metas dentro del hospedero
• Transfección de céls
somáticas (miocitos,
queratinocitos y céls
epiteliales)
Presentación cruzada. Las céls
somáts sintetizarán el Ag y lo
secretarán para que sea endocitado
por APCs y éstas lo procesen y
presenten, vía el MHC-II, a los
linfocitos T CD4+
El Ag no liberado por las céls somáts
será procesado en su
proteasoma y presentado, vía el MHC-
I, a céls T CD8+. Así, las céls somáticas
serán destruidas y liberarán al Ag
acumulado, para su captación por APCs
Vacunas de DNA
Sus metas dentro del hospedero
 El vehículo transportador del gen que codifica para el inmunógeno
de interés suele ser un virus humano (¿chimpancé?), o bien,
un plásmido, proveniente de alguna bacteria inocua (E. coli),
aunque también puede ser producto de técnicas de ingeniería
genética y quizá hasta se pueda adquirir comercialmente
 Sólo los plásmidos menores de 15 kilobases se asocian a
elevados índices de transformación bacteriana y a tasas
convenientes de transfección en las células “blanco” de los
individuos vacunados
Vacunas de DNA
Componente indispensable
a) Para su replicación en bacterias
• El origen bacteriano de replicación.
Útil para que el plásmido se pueda
replicar en bacterias, generándose
múltiples copias
b) Para efectuar la detección de las
células bacterianas clonadas
• Marcadores de selección: genes de
resistencia a antibióticos, los cuales
facilitan la selección de las colonias
bacterianas que han adquirido el
plásmido
Vacunas de DNA
Componentes del plásmido
• El promotor eucarionte. Es el sitio de unión para la RNA pol II.
De él depende que inicie la transcripción en células de
mamíferos. Los más usados son virales: el del HCMV origina
altos niveles de expresión génica
• Gen que codifica para el Ag de interés. Indispensable para
prevenir padecimientos. Se inserta en el “sitio de clonación”,
corriente arriba del promotor
• Secuencias finalizadoras de la transcripción .
Garantizan que el mRNA sea terminado
apropiadamente; destacan las poli A
obtenidas del virus SV40
Sofisticación:
• Secuencias inmunoestimulatorias. PAMPs; sólo son útiles en
APCs transfectadas. Destacan dinucleótidos no metilados:
motivos CpG (citosina-fosfato-guanina) flanqueados por dos
purinas en la posición 5’ y dos pirimidinas en la 3’ofectami
Vacunas de DNA
Componentes del plásmido
Vacunas de DNA. Plásmidos
Gen del
Gen de
Resistencia
a Ampic
ORI
Motivos
CpG
Señal de termi-
nación (SV40)
Gen que codifi-
ca para el Ag
bacteriano
de interés
Promotor
eucarionte
(CMV) …
Obtención del gen
microbiano de interés
BamHI (G GATCC) BamHI
Gen de interés
Gen de interés
Clonación del vector
ligasas
ligasas
ligasas
BamHI
Gen de interés
Plásmido en construcción
BamHI
…
…
Clonación del vector
+
Pretreated with
BamH1
Incub 48 h
Sembrar en placa
Selección de colonias clonadas
incubación
• Intradérmica (i.d.)
• Intramuscular (i.m.)
• Intravenosa (i.v.)
• Intranasal (i.n.)
• Oral
• Vaginal
Vacunas de ADN
Vías de administración
Vacunas de DNA
Manejo por el hospedero
Vacunas de DNA
Manejo por el hospedero
 No se insertan en el genoma del hospedero, ya
que de lo contrario podrían activar oncogenes o
inactivar genes supresores de tumores (p53)
–se estima que dicha inserción ocurre sólo una
vez por cada millón de células transfectadas–
 No originan defectos genéticos heredables, por
integrarse a las células germinales
 No desencadenan la producción de Acs anti-DNA
responsables de provocar o acelerar el desarrollo
de enfermedades autoinmunes
Guardían del genoma: detiene ciclo cel, reparación DNA, apoptosis
Vacunas de DNA
Es indispensable comprobar que:
 Virus: SARS-CoV-2, SARS, HIV, herpes simplex,
herpes bovino, HCMV, ébola, hepatitis B, hepatitis
C, influenza (flu), sarampión, rabia y rotavirus
 Bacterias: Mycoplasma pulmonis, Mycobacterium
tuberculosis, Helicobacter pylori, Bacillus
anthracis, ECET, Salmonella sp, Rickettsia,
Yersinia enterocolytica y Listeria monocytogenes
 Parásitos: Leishmania major, Plasmodium yoelii,
Plasmodium falciparum, Schistosoma japonicum
y Entamoeba histolytica
 Otros: toxoide tetánico, alergias y cánceres
Vacunas de DNA
Probables aplicaciones futuras
El principal competidor de las vacunas también reside
en la propia industria farmacéutica: los antibióticos,
cuya comercialización representa para las empresas
productoras una opción más interesante desde el punto
de vista económico, a pesar del serio riesgo para la
salud pública que significa la propagación de la
multirresistencia bacteriana
Vacunas de ADN
Obstáculo a vencer
Terapia Génica
Terapia génica
Diabetes
cDNA
Obtención del gen eucarionte de interés
7-methylguanosine-
phosphate
cDNA
Biotecnología y proteínas
recombinantes
producidas en bacterias
Proteínas recombinantes
Vector
Promotor
procariote
Gen de la proteína
a producirse (cDNA
si es humana)
Señal de
Terminación
Ori
Resistencia a
Antibióticos
(Ampic)
Producción de la proteína
recombinante
Recuperación de la proteína
recombinante
Estudio de los
antibióticos
 Inhibición de la síntesis de pared celular:
β-lactaminas y glucopéptidos
 Inhibición de la función de la membrana celular:
polimixinas y polienos
 Inhibición de la síntesis proteica: aminoglucósidos,
tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos,
lincosaminas y estreptograminas (MLS)
 Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos:
fluoroquinolonas y rifamicinas
Antibióticos. Niveles de acción
• Inhibición de la síntesis de metabolitos indis-
pensables: trimetoprim y sulfametoxazol
Antibióticos que inhiben síntesis
de pared celular
Penicilinas comunes
Penicilina G
Penicilina pro
caínica
Penicilinas
resistentes a
β-lactamasas
Oxacilina
Meticilina
Cloxacilina
Dicloxacilina
Aminopenicilinas Ampicilina
Amoxicilina
Para Pseudomonas Carbenicilina
“Nueva” Azlocilina
Carbapenems Imipenem
Meropenem
Monobactámicos Aztreonam
Glucopéptidos Vancomicina
Teicoplanina
Cefalosporinas de
primera generación
Cefalexina
Cefalotina
Cefalosporinas de
segunda generación
Cefoxitina
Cefatricina
Cefalosporinas de
tercera generación
Cefotaxima
Ceftriaxona
Ceftazidima
Cefalosporinas de
cuarta generación
Cefalosporinas de
quinta generación
Cefipime
Cefpirome
Ceftarolina
Ceftobiprol
(+ cilastatín)
Gram
+
Gram
−
Sa
Efae
En
Ps
GENERACIÓN GRAM + GRAM ‒
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
QUINTA
G
−
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
Transglucosidasas
Transpeptidasas
Transpeptidasas + transglucosidasas = PBP (Penicillin Binding Protein)
β-lactaminas + PBP = PBP inmóvil → No ϶ síntesis de pared celular = Bacteria-RIP
Antibióticos que inhiben la síntesis de pared celular:
β-lactaminas
NAG NAM
NAG NAM
NAG NAM
NAG NAM
PBP
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
(Gly)5
D-Ala
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
Antibióticos que inhiben la síntesis
de pared celular: vancomicina
}
Antibióticos que inhiben síntesis proteica
Tetraciclinas (30S)
Tetraciclina
Oxitetraciclina
Doxiciclina
Aminoglucósidos (30S)
Gentamicina
Kanamicina
Estreptomicina
Neomicina
Espectinomicina
Fenicoles (50S) Cloranfenicol
Tianfenicol
Macrólidos (50S)
Eritromicina
Azitromicina
Claritromicina
Lincosaminas (50S) Clindamicina
Lincomicina
EStreptograminas (50S)
Pristinamicina
Quinupristina
Dalfopristina
(Synercid)
MLS
}
Oxazolidinonas (50S) Linezolid
Posizolid
¡¿?!
Antibióticos que inhiben síntesis proteica
AUG
GCC
T
C
M
C
M
Inhibición de la unión
peptídica en el centro
peptidil transferasa
―CO―NH―
―CO―NH―
MLS
A
―COOH NH2―
C
Bloqueo del proceso de
elongación del péptido
ribosome
exit tunnel
Fluoroquinolonas
Ácido nalidíxico
Norfloxacina
Ofloxacina
Ciprofloxacina
Levofloxacina
Delafloxacina
Moxifloxacina
Gemifloxacina
Antibióticos que inhiben la función y/o
la síntesis de los ácidos nucleicos:
fluoroquinolonas
Rifamicinas
Rifamicina
Rifampicina
Antibióticos que inhiben la función y/o
la síntesis de los ácidos nucleicos:
rifamicinas
Antibióticos que inhiben la síntesis de
metabolitos indispensables:
TMP-SZL
Antibióticos
Mecanismos de resistencia
Antibióticos
Adquisición de resistencia
 Mutaciones al azar
 Adquisición de genes
de resistencia, por:
 Conjugación
 Transducción
 Transformación
Antibióticos
Adquisición de resistencia
Transducción
Transferencia
horizontal de genes
Antibióticos
Adquisición de la resistencia
TOXINA ORIGEN TIPO
CTX (cólera) Bacteriófago CTXɸ A-B
DTX (difteria) Bacteriófago β A-B
BoNT (botulismo) Bacteriófagos A-B
STX (shiga) Bacteriófago STX A-B
Leucocidina Bacteriófagos (SLTɸ) Tipo II
Enterotox estafilocóccica A Bacteriófagos Tipo I
Enterotox estafilocóccica E Bacteriófagos Tipo I
Exfoliatina A (S. aureus) Bacteriófagos Tipo I
SPE (S. pyogenes) Bacteriófagos T12 Tipo I
TOXINA ORIGEN TIPO
Exfoliatina B (S. aureus) Plásmido Tipo I
TL (termolábil) de ECET Plásmido A-B
TeNT (tétanos) Plásmido pCL1 A-B
Ántrax (B. anthracis) Plásmido pXO1 A-B
Toxina α de C. perfringens Plásmido plc Tipo II
Enterotox estafilocóccica D Plásmido Tipo I
TSST-1 (S. aureus) Isla de patogenic SaPIs Tipo I
Enterotox estafilocóccica B Isla de patogenic SaPIs Tipo I
Enterotox estafilocóccica C Isla de patogenic SaPIs Tipo I
Hemolisina α (S. aureus) Cromosoma Tipo II
Hemolisina β (S. aureus) Cromosoma Tipo II
Hemolisina ү (S. aureus) Cromosoma Tipo II
Hemolisina δ (S. aureus) Cromosoma Tipo II
Antibióticos
Mecanismos de resistencia
 Expulsión del antibiótico:
bacterias resistentes a tetraci-
clina sobreproducen proteínas
de membrana que funcionan
como bombas de eflujo
 Modificación del fármaco:
inactivación de β-lactaminas y
aminoglucósidos, etc.
 Modificación del “blanco” de acción:
bacterias resistentes a vancomicina cambian un residuo de D-ala
por D-lactato en el pentapéptido;
las resistentes a eritromicina metilan un residuo de adenina, situa
do en el rRNA 23S, disminuyendo la afinidad MLS‒subunidad 50S
 Sustitución del “blanco” de acción:
bacterias resistentes a meticilina producen PBP2a para sustituir a
la PBP
ǂ
Resistencia a β-lactaminas
Ác. Clavulánico
Tazobactam
Sulbactam
Amoxicilina
Piperacilina
Ampicilina
β lactámicos suicidas
+
Caso 1
♪ ♫
♪ ♫
Por modificación del antibiótico
¡β lactamasas!
TPase
TGase
Resistencia a aminoglucósidos
nog
Ami
nog
Ami
nog
Ami
Resistencia
Acción del antibiótico
Por modificación del antibiótico
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
Acción
del
antibiótico
Resistencia
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-Ala
(Gly)5
VanX
L-Ala
D-Glu
L-Lis
D-Ala
D-lactate
(Gly)5
Pyruvate
Lactate
VanH
VanA
VanB
Resistencia a vancomicina
Por modificación del “blanco” de acción
Enzimas Van X, H, A, B
Resistencia a fluoroquinolonas
Resistencia
Acción
del
antibiótico
Por modificación del “blanco” de acción
PBP2a
Resistencia a β-lactaminas
PBP
RIP
Caso 2
MRSA y MRSE
Meticilina
Resiste a β-lactamasas
Por sustitución del “blanco” de acción
gen
mecA
del µo
β-lactamasas
PBP
Acción
del
antibiótico
Resistencia
Conjugación
Selección
de cepas
resistentes
 Disminuir el consumo de antibióticos: la
resistencia correlaciona con la frecuencia del
uso de los antimicrobianos, por lo que éstos no
deben prescribirse cuando los síntomas
sugieran etiologías virales
 Emplear cíclicamente los antibióticos: así, las
clonas resistentes no predominarán (en relación
con las susceptibles) al desaparecer la presión
del antibiótico sobre la población microbiana en
turno
Antibióticos
Estrategias para evitar resistencia
 Incrementar la dosificación de los antibióticos
existentes: la selección de mutantes resistentes
ocurre dentro de un rango de niveles del fármaco,
en donde el límite inferior corresponde a la
concentración más baja que inhibe el desarrollo
de la mayoría de las células bacterianas
susceptibles
 Implementar terapias duales o de combinación de
multifármacos: un tratamiento de combinación
que incluye 2 o más fármacos de diferente clase
obligará a que ocurran al menos dos mutaciones
de resistencia para que continúe desarrollando el
patógeno; ello sólo sucedería en poblaciones
bacterianas mayores a las que afectan al humano
Antibióticos
Estrategias para evitar resistencia
 Aumentar considerablemente los precios de los
nuevos antimicrobianos: lo vienen realizando los
grandes monopolios farmacéuticos, aduciendo
que les resulta indispensable recuperar los muy
elevados costos de la investigación involucrada
 Disponer adecuadamente de los fármacos que
finalizaron su vigencia: establecer medidas
efectivas para desecharlos
 Establecer la obligatoriedad para expenderlos
únicamente con receta médica: los antibióticos
llegan a ser utilizados para automedicaciones sin
fundamento alguno y para prevenir afecciones en
animales
Antibióticos
Estrategias para evitar resistencia
Diseminación de un antibiótico
$42.3 B in 2017, and is projected to reach $50.4 B by 2025
Staphylococcus
Importancia clínica de los ECN
En debilitados y/o inmunocomprometidos, por:
Cirugía
Transplantes
Traumatismos
Quemaduras
Tx con corticoesteroides
Diabetes
Cáncer
Leucemia
SIDA
(prácticamente sólo intrahospitalaria)
S. epidermidis
✓ Es el ECN patógeno más frecuente
✓ Agente nosocomial muy aislado de puntas
de catéteres, de heridas, abscesos,
LCR y sangre
✓ Ocasiona endocarditis
en válvulas naturales
y en las artificiales
✓ Principal factor de virulencia: su
capacidad para producir biopelículas
Importancia clínica de los
estafilococos coagulasa positiva
Principales factores de
virulencia de S. aureus
Función Factores virulencia
Enzimas anti-
fagocitarias
Coagulasa, catalasa,
DNAsa y fosfatasa
Inactivación o
neutralización
de antibióticos
-lactamasas (Tx: diclo-
xacilina);
PBP2a (Tx: vancomicina)
Adhesinas Glicocálices, ALT, MSCRAMMs
Evasión
Proteína A;
MSCRAMMs
MSCRAMMs = Microbial Surface Components Recognizing
Adhesive Matrix Molecules (fibronectin, collagen, fibrinogen)
Principales factores de
virulencia de S. aureus
Función Factores virulencia
Hemolisinas , , , 
Exotoxinas
• Enterotoxinas: A,
B, C1, C2, D, E, F
Enzimas para
diseminación
Hialuronidasa, colágenasa,
fibrinolisina (estafilocinasa)
• Exfoliatina (esterasa)
• TSST-1
lipasas
lesión
en piel
S. aureus
Establecimiento
en tejidos cutáneo
y subcutáneo
Reproducción lo-
cal del µo debido
a la coagulasa
Si la coagulasa
no abunda
Impétigo
Pústulas mielifor-
mes confluentes
Si la coagulasa
abunda
Furunculosis
Abscesos con
µo, pus y grasa
Evolución del
furúnculo: ↑↑↑
de la P interna
Perforación natu-
ral o mecánica
del furúnculo
…
Casos de impétigo
Casos de furunculosis
Perforación del furúnculo
Liberación y
translocación
del µo
Al llevarse
las manos a
la región
afectada
Manos
contaminadas
Por vía aérea
(inhalación)
Faringoamigdalitis
Septicemia
Si ocurre
hemorragia
Neumonía
faringe amígdalas
pulmones hemorragia
↓↓↓
Manos
contaminadas
Oftalmías
Paroniquia
Pielonefritis
Septicemia
Cistitis
Uretritis
Vaginitis
uñas vagina
uretra
vejiga
riñones
ojos
Faringo-
amigdalitis
Sinusitis
Traqueítis
Bronquitis Neumonía
Laringitis laringe
Senos
paranasales
bronquios
pulmones
tráquea
Septicemia
Septicemia
Artritis Endocarditis Meningitis
Uretritis
Cistitis
Pielonefritis
Osteomielitis
articulaciones LCR
Válvulas
cardíacas
fisura (raro)
riñones
vejiga
uretra
Consideraciones
▪ Las UTIs siempre son más frecuentes por vía
ascendente que por la hematógena
▪ La osteomielitis es más
frecuente por fracturas
expuestas; S. aureus # 1
▪ S. aureus es # 1 en furunculosis. Sin embargo,
ésta no es requisito sine qua non para la
aparición de otras enfermedades
▪ S. aureus causa múltiples afecciones, lo que
permite revisar las rutas por las que un µo podría
desplazarse desde una región hasta otras
Consideraciones
sobre S. aureus
✓ Estafilococcias más frecuentes:
✓ Cepas del grupo fágico II → toxina exfoliativa → SEPE
• Infecciones intrahospitalarias
GRUPO
FÁGICO
Bacteriófagos que
lisan a las cepas
I 29, 52A, 79 y 80
II 3A, 3B, 3C, 55 y 71
III 42E, 47, 53, 54, 83A
IV 42A
V 81, 187
• Neumonía, septicemia
• Furunculosis-impétigo
• Intoxicaciones alimentarias
Estafilococcias epidémicas
▪ Intoxicación alimentaria
(corto período de
incubación y curación
espontánea)
▪ Síndrome del shock tóxico
o SST (por uso de
tampones superabsor-
bentes)
▪ Infecciones
intrahospitalarias
(por MRSA)
Síndrome del shock tóxico (SST)
▪ Hay fiebre de 39-40ºC, dolor en boca y garganta,
rash, cefalea, vómito, diarrea e hipotensión;
2 días después: pérdida de la conciencia, CID,
insuficiencia renal y trastornos cardíacos y
pulmonares ¿RIP?
▪ La oclusión del canal vaginal -por horas-
favorece el desarrollo del µo en la sangre
menstrual atrapada y la consecuente liberación
de la toxina TSST-1 toxemia
▪ La liberación de la TSST-1 ocurre
in situ; ésta se absorbe hacia el
torrente circulatorio (el µo no),
afectando varios órganos
Infecciones intrahospitalarias
▪ El ambiente intrahospitalario:
µo multi-resistentes
Pacientes debilitados: por heridas quirúrgicas,
quemaduras, traumatismos, llagas,…
Enfermeros y médicos abrumados
▪ Principales µo intrahospitalarios: MRSA, MRSE,
E. faecalis, P. aeruginosa y Acinetobacter
baumannii
mecA
{
Intoxicación alimentaria
Deposición y
reproduccción
del o en alimentos
ricos en CHOs
El o libera enterotoxinas
en dichos alimentos (A, B
y D son más virulentas)
Intoxicación alimentaria:
vómitos, diarrea acuosa y
espasmos en el colon
Curación espontánea
(al eliminarse las
toxinas del
organismo)
a) Ingestión
b) 1 a 6 h
24-48 h
totales
S. aureus vía aérea,
o bien,
“cocinero” infectado con
S. aureus (portador o enfermo)
Muestras implicadas en el Dx
PADECIMIENTO MUESTRA
Piodermitis,
faringitis, sinusitis,
otitis, oftalmías,
uretritis, vaginitis,
SEPE, infecciones
nosocomiales
Exudados y
secreciones
Endocarditis,
septicemia, SST
Sangre
Pielonefritis,
cistitis, uretritis
Orina
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PADECIMIENTO MUESTRA
Traqueítis, bron-
quitis, neumonía
Expectoración,
aspirado trans-
traqueal
Osteomielitis Médula ósea
Artritis Líquido sinovial
Paroniquia Fragmentos de uñas
Meningitis LCR (espacio
subaracnoideo)
Intoxic alimentaria
Alimentos
sospechosos
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Piodermitis Pielonefritis
Otitis media
Sinusitis
Cistitis
Uretritis
Faringitis Prostatitis
Laringitis Epididimitis
Traqueítis Vaginitis
Bronquitis Cervicitis
Neumonía Endometritis
Septicemia Salpingitis
Oftalmías
Artritis
Meningitis
Gingivitis
Endocarditis
Gastritis
Osteomielitis Enteritis
Streptococcus
Importancia clínica de los
estreptococos
Enfermedades
supurativas
Secuelas no
supurativas
Con producción de
material purulento
(pus)
Postestreptococ-
cias. Sin producción
de pus
Estreptococcias
Enfermedades
supurativas
Debidas a
invasividad
Debidas a
toxi-infección
Erisipela
Fiebre
escarlatina
TSLS
Fascitis
necrosante
Spe
A, B, C
• Impétigo, infección de heridas
• Faringoamigdalitis, sinusitis, otitis media,
angina de Ludwig
• Bronquitis, neumonía
• Septicemia, artritis, endocarditis, meningitis
Afecciones por la Spe (A, B y C)
Toxi-infecciones
✓ Erisipela: fiebre y placas edematosas
rojo escarlata brillante en la piel
✓ Fiebre escarlatina: fiebre, molestias
oculares, erupciones con descamación,
lengua en fresa
✓ TSLS o STSS: Cursa con graves
septicemias debidas a cepas Inv+
✓ Fascitis necrotizante: Ocurren necrosis
internas que avanzan hacia la superficie
▪ La liberación de la TSST-1 ocurre in situ; ésta se absorbe hacia la sangre (el µo no),
afectando varios órganos
Piodermitis
Afecciones por la Spe (A, B y C)
Erisipela
Afecciones por la Spe (A, B y C)
Fiebre escarlatina
Afecciones por la Spe (A, B y C): fascitis necrotizante
Estreptococcias debidas a
invasividad
Impétigo Faringoamigdalitis
Angina de Ludwig
Estreptococcias
Secuelas no
supurativas
Fiebre
reumática
Glomerulitis
autoinmune
Endocarditis
autoinmune
Artritis
autoinmune
Nefritis infecciosa
+ Glomerulitis
Mitral 75%
Aórtica 30%
Otras 5%
Tejido
endotelial:
cicatrización
Endocarditis autoinmune
Fiebre reumática
Determinantes antigénicas “compartidas”:
• En el humano: miosina,
tropomiosina, Vn, Ln y
N-ac--glucosamina
• En el o: Proteína M
(M5), proteínas de 60
y 67 MDa y N-ac--
glucosamina
M5
Fiebre puerperal:
▪ o: Estreptococos gpo B
(~ casos por el grupo A)
▪ Septicemia post-parto
Sepsis neonatal:
▪ o: Estreptococos gpo B
(~casos por el gpo A)
▪ Septicemia por estrepto-
cocos que colonizan la vagina materna;
ocurre por no aseptizar antes del corte del
cordón umbilical
Otras estreptococcias
Otras estreptococcias
Infecciones urinarias vía ascendente:
▪ o: Enterococcus faecalis
▪ Uretritis, cistitis, pielonefritis
septicemia  artritis, meningitis y/o
endocarditis
en hospitales
o versus estreptococcias
 hemolíticos PADECIMIENTO
S. pyogenes
ESDI
Las 4 enfermedades
por la Spe
Las 2 afecciones
autoinmunes
Estreptococos B
Fiebre puerperal y
sepsis neonatal
Estreptococos
C y G
ESDI excepto
angina de Ludwig
o versus estreptococcias
 y no hemolíticos
Estreptococos del
grupo Viridans
Enterococcus
faecalis
PADECIMIENTO
Endocarditis bacteria-
na subaguda (# 1)
Caries
UTIs (# 3 ó 4)
Septicemia
Endocarditis
Factores de virulencia
Función Factores virulencia
Enzimas anti-
fagocitosis
C5a hidrolasa (peptidasa)
Adhesinas ALT, Prot M (piel), Prot F (VR)
DNAsa y fosfatasa
Estructuras anti-
fagocitosis
Cápsula (ác. hialurónico) y
Prot M
Hidrólisis de
Quimioatrayentes
Prot M: adsorbe prot H e
IgGs por el Fc
Invasinas: Prot M y Prot F
(grupo A Inv+)
Moléculas para
evasión
Factores de virulencia
Hemolisinas Estreptolisinas O y S
Exotoxinas
Spe, muy similar a la TSST-
1; ambas son superAgs
Bacteriófagos T12 y T14→ Spe
Inactivación de
antibióticos
-lactamasas en E. faecalis y
en muy pocas cepas de S.
pyogenes
Diseminación
Hialuronidasa, colagenasa,
estreptoquinasa
Función Factores virulencia
S. pneumoniae
Factores de virulencia
• Cápsula: antifagocitaria e impide la
libre difusión de opsoninas
• ALT: adhesión, proinflamatorios, poten-
cian la vía alterna y la liberación de IL-1
• IgA hidrolasa: hidroliza Acs
predominantes en mucosas
• Neumolisina: citotóxica; impide el
movimiento ciliar
• PspA: interfiere la activación del C´
• Autolisina: fomenta la liberación de
neumolisina y componentes de la PC
S. pneumoniae
▪ Sinusitis,
otitis media,
oftalmías
▪ Bronquitis,
NEUMONÍA LOBAR
▪ Septicemia,
endocarditis,
MENINGITIS
▪ 45,000
decesos
anuales
en EUA
S. pneumoniae
▪ Dx de lab: Pba de optoquina ( S.
viridans); reacciones de quellung
Dx de lab de las estreptococcias
De corte
microbiológico
De corte
inmunológico
Inmunopp de Lancefield
Coaglutinación
Titulación de ASTO
Sensibilidad a 0.02-0.04
U de bacitracina
CAMP
Hidrólisis del hipurato
Esculinasa
Sensibilidad a optoquina
6.5% NaCl
Reacción de Quellung
Estreptococos en cadena
1. HCl 0.2N,
2. Centrifugación
SOBRENADANTE Suero
anti-A
Inmunoprecipitación de Lancefield
CHO C
24 h, T° amb
+
CHO C
Acs
anti-A
Cultivo puro
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Coaglutinación
Cepa Cowan I
1. Una gota SSI
3. Homogeneizar
5. Mezclar
6. Dejar 2´
7. Lectura
2. Una asada
Suero
anti-A
4. Una gota
del µo
Coaglutinación
Aglutinación
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Coagglutination
Reacción de Quellung o hinchamiento capsular
Género Neisseria
ITS o ETS curables (datos de la OMS)
✓ Dx mundial 2016: 357 millones de casos
nuevos anuales en el mundo (53% en ♂)
✓ Incidencia anual:
• 131 millones de casos de clamidiasis
• 78 millones de gonorrea
• 5.6 millones de sífilis
• 143 millones de tricomo-
niasis (protozoario
flagelado: Trichomonas vaginalis)
GONORREA
▪ Afecta anualmente a 78 millones
de personas que no padecían la
enfermedad
▪ EUA: 301,174 casos anuales;
1.2 millones de clamidiasis genital
y 14,000 de sífilis
▪ Canadá: 9,500 casos anuales
▪ México: 600,000 casos en 2002
✓ El aumento de la promiscuidad
Gonorrea
▪ 2ª. o 3ª. ETS más frecuente
(pandemia mundial)
✓ La ignorancia
✓ La existencia/utilización de
los anticonceptivos orales
✓ El gran número de individuos
asintomáticos
▪ Causas de su elevada incidencia:
Frecuencia de la gonorrea
dependiendo del grupo etario
19 a 24 años
13 a 18 años
25 a 30 años
Otras edades
+++++++
+++++++
+++++
+++
✓ Pili o fimbrias: PilE y PilC
✓ Endotoxina (LOS)…
✓ Cápsula
✓ -lactamasas, en algunas cepas; si hay resis-
tencia, el Tx: espectinomicina o ceftriaxona
✓ IgA hidrolasa:
escinde Acs IgA
(reinfecciones)
Factores de virulencia del gonococo
✓ P.II: invasina
✓ P.I: fagolisosomasa
1
2
✓ Paraliza el movimiento ciliar y se asocia a
evasión del sistema inmune
✓ Como los LPS, prolonga sus cadenas
(sobregasto de MAC) y fija ác. siálico del
hospedero (camuflaje)
✓ La sialicación también con-
fiere resistencia sérica: capta
prot H (C3bH + I → hidrólisis)
LOS-LPS BP → CD14 Mᶲ → libe- r
ración de TNF-, IL-8, IL-6, IL-1, etc.
✓ Características endotóxicas:
El LOS del gonococo…
LOS LOS /
Evasión de la defensa
por el LOS
LOS
C3b C3bH
▪ Periodo de incubación: 3 a 4 días (hasta
1 semana en algunos casos)
✓En el varón, la uretritis aguda
(con alrededor de 15% de casos
asintomáticos)
GONORREA
▪ Entidades clínicas más frecuentes:
✓En la mujer, la vagino-cervicitis
(con 40 a 60% de casos
asintomáticos)
Las 2 principales entidades
clínicas asociadas a gonorrea
▪Uretritis aguda: disuria, sensación de
micción frecuente y de ardor al orinar, y
la emisión de secreciones uretrales
blanco-grisáceas que drenan en forma
espontánea o previo masaje prostático
▪Vagino-cervicitis: dolor abdominal, fiebre
y secreción vaginal; sensaciones de
micción frecuente y de ardor al orinar
A falta del tratamiento apropiado, el gonococo
se puede diseminar, local o sistémicamente
Uretritis aguda Vagino-cervicitis
Faringitis Oftalmía neonatal
Proctitis
• En mujeres
• En varones homosexuales
• En menores de 12 años
Coito per
anum
Felatorismo Parto
TRANSMISIÓN DE LA GONORREA
♂ ♀
Uretritis
aguda
Diseminación
del .o.
Por vía linfática
o reproducción
sostenida
DISEMINACIÓN DE LA GONORREA (♂)
Epididimitis
Prostatitis
¿Infertilidad?
Gonococcemia Artritis
Endocarditis
Meningitis
IGD
Vagino-
cervicitis
Diseminación
del .o.
DISEMINACIÓN DE LA GONORREA (♀)
Gonococcemia Artritis
Endocarditis
Meningitis
IGD
Salpingitis
Peritonitis
Perihepatitis
Proctitis
Al escurrirse la
secreción (en 50%
de afectadas)
EIP
¿Infertilidad?
Por vía linfática
o reproducción
sostenida
✓ La salpingitis y la epididimitis suelen
resolverse por fibrosis: los(as)
pacientes pueden quedar infértiles
✓ La gonococcemia + alguna(s) otra(s)
entidad(es) clínica(s) derivada(s) de
ella = IGD
✓ Salpingitis + peritonitis y/o
perihepatitis = EIP
Gonorrea diseminada
✓ IGD sólo por el biotipo auxótrofo
para arginina, hipoxantina y uracilo
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Género Clostridium
Importancia clínica
Clostridium perfringens
✓Requiere bajo Eh para crecer y aún
más bajo para sintetizar toxinas
✓Fermenta numerosos carbo-
hidratos, produciendo H2 + CO2
✓Principales factores de virulencia
para invasividad: cápsula, hialuronidasa (Ag μ),
colagenasa (Ag κ) y DNAsa (Ag ν)
✓Principales enfermedades que causa al humano:
Gangrena gaseosa (mionecrosis)
celulitis anaerobia
contaminación de heridas
Clostridium perfringens
✓Se subdivide en 5 biotipos, según las toxinas
que la cepa produzca:
Biotipo α β ε ι
Incidencia
en humanos
Toxinas
A
B
C
D
E
+ - - -
+ + + -
+ + - -
+ - + -
+ - - +
+++++
+
+++
+
++
✓Todos los biotipos sintetizan toxina α, la más
virulenta e importante
La toxina α de C. perfringens
✓Produce hemólisis parcial in vitro
✓Es lecitinasa C: destruye el sistema
de membranas en las células del
hospedero
✓Es letal, dermonecrótica y mionecrótica
✓Si ingresa a la sangre provoca shock:
1)Aumento de la permeabilidad vascular
2)Disminución del gasto cardíaco
3)Anoxia y
4)Posible paro cardio-respiratorio
volumen de sangre expulsado en 1 minuto; 4-4.5 L/minuto
Necrosis, isquemia
Traumatismo grave
Caída del Eh
Esporas provenientes
del objeto traumatizante
se convierten en bacilos
Reproducción del μo
en el tejido afectado
Músculo no involucrado
Celulitis anaerobia
Contaminación
de heridas
Eh ≈ -250 mV
Eh ≈ -150 mV
Músculo involucrado
La toxina α necrosa
tejidos adyacentes y
ello va promoviendo
la diseminación del
μo por reproducción
sostenida
Eh < -250 mV
Gangrena
gaseosa
Difusión de la toxina α
Aumenta el área de necrosis del tejido
Aumenta el área de reproducción del μo
Gangrena gaseosa
Síntomas
✓Músculo crepitante al tacto
Previo periodo de incubación de 6 a 48 h, destacan:
✓Secreción oscura con μo, neutrófilos y restos de
sangre
✓Piel amarillenta en la zona que circunda la herida
✓Olor a putrefacción
MUESTRA A ANALIZARSE
Gangrena gaseosa
Tratamiento
• Debridamiento del tejido necrosado
• Penicilina o clindamicina
• Administración de oxígeno hiperbárico
• Antitoxina α, sólo en caso de toxemia
¿o amputación?
Gangrena gaseosa
Tratamiento
Embolia aérea o gaseosa
Infecciones óseas (osteomielitis) que no han mejorado con otros Tx
Quemaduras
Lesiones por aplastamiento o por congelamiento
Intoxicación con monóxido de carbono
Ciertos tipos de infecciones sinusales o cerebrales
Enfermedad por descompresión (por ejemplo, una lesión de buceo)
Gangrena gaseosa
Infecciones necrosantes de tejidos blandos
Lesión por radiación (radioterapia para CA)
Injertos de piel
Heridas que no sanaron con otros Tx (pie diabético o muy mala
circulación)
Clostridium perfringens
Otras enfermedades menos frecuentes
✓Necrosis intrauterina
Además de:
Gangrena gaseosa (mionecrosis)
Celulitis anaerobia y
Contaminación de heridas
✓Septicemia
✓Gastroenteritis
llega a causar:
Frecuencia
Frecuencia
Identificación de C. perfringens
Doble halo de
hemólisis
Fermentación
tumultuosa de la
leche tornasol
Prueba de Nagler
A C
G D
en agar-yema de huevo
en agar-sangre
Clostridium tetani
Tétanos. Origen
Herida punzante
Contaminación con otros
μo y esporas de C. tetani
Necrosis del tejido causada por los otros μo
Caída del Eh en el tejido
Las esporas se convierten
en bacilos, los cuales se
reproducen y liberan TeNT
La TeNT viaja por el SNperif
hasta el SNC, a cuyo nivel actúa
✓ Sus receptores en las células “blanco” del
SNC son los gangliósidos (glucolípidos)
Gd1b y Gt1
✓ La TeNT o tetanospasmina se une a
las terminaciones nerviosas de las
neuronas que emiten el mensaje
“cese la contracción”, impidiendo la
liberación de GABA (ácido γ-amino
butírico) y glicina
La neurotoxina tetánica (TeNT)
✓ Provoca la contracción progresiva
en numerosos músculos
✓Rigidez muscular
✓Contracción de maseteros y otros músculos
(masticatorios), para dar lugar a:
▪ Trismus
▪ Risa sardónica
✓Flexión de brazos y estiramiento de piernas
Tétanos: periodo de incubación 2 a 4 días
✓Opistótonos
✓Contracción permanente del
diafragma, o bien, atelectasia
✓Probable paro respiratorio
Tétanos. Principales síntomas
▪Pronóstico: a menor periodo de
incubación mayor gravedad
▪Prevención: Vacuna DPaT + VPI
(Salk) + Hib. Dosis a los 2, 4, 6 y
15 meses; otra a los 4-6 años
Tétanos
▪Tx: Antitoxina tetánica,
antiespasmósdicos, debridamiento
del tejido necrosado y penicilina
Tent rec
✓ Pertusígeno inactivado
✓ Hemaglutinina
filamentosa
✓ Pertactina
✓ Fimbrias
Tétanos neonatal
▪Por efectuar el corte del cordón umbilical
con instrumental contaminado
▪Lo previene la previa aplicación de la vacuna
a la madre IgG transplacentaria
C. botulinum
Botulismo
• Es una intoxicación
alimentaria clásica,
aunque ocurren casos raros
de botulismo infantil y de
contaminación de heridas
• La intoxicación se adquiere
por ingesta de:
Alimentos enlatados
contaminados
Conservas caseras
contaminadas
Jugos envasados o carne
contaminada mal cocida
SNARE
complex
Proteínas de
fusión de
membranas
La neurotoxina botulínica (BoNT)
• Es la toxina más potente: 1 μg contiene
250,000 DML para ratón de 20 g
• Tejido “blanco”:
placa neuromotora
• Actúa inhibiendo la
liberación de acetil
colina y, por ende,
IMPIDE la contrac-
ción muscular
Los túbulos en
T liberan Ca++
Ca++ + miosina
= ATPasa
ATP‒actina
Potencial
de
acción
Botulismo
Síntomas principales
Periodo de incubación: 12-72 h y hasta 8 días
•Paro respiratorio
•Vértigo, estreñimiento
•Flacidez muscular, cansancio, lasitud
•Diplopía, disfagia, disfonía
•Parálisis flácida hasta en músculos de
la cara
•Atelectasias
Botulismo
▪ Pronóstico: a menor periodo de
incubación mayor gravedad
▪ Prevención:
▪ Tx: Antitoxina trivalente ABE
• Descartar las latas
abombadas
• No dejar las conservas
caseras por lapsos
prolongados
• Cocer bien la carne
Toxina botulínica. Aplicaciones
▪ Tratamiento de dolores musculares
▪ Tratamiento de estrabismo
▪ Uso cosmético, para aligerar
las líneas de expresión
▪ Bioterrorismo
esternocleidomastoideo, escaleno, trapecio. Hiperhidrosis
Colitis pseudomembranosa o asociada a antibióticos
Ampicilina
Clindamicina
Cefalosporinas
1. Aumento de C. difficile
2. Quorum sense
3. Exotoxinas A (enterotoxina)
y B (citotoxina)
• Metronidazol
• Vancomicina y rifamicina
Suspender el antibiótico
desencadenante
• Vancomicina
+
Origen
Tx
Mycobacteri
um
Importancia clínica
Género Mycobacterium
Género Mycobacterium
✓ M. tuberculosis
✓ M. microti
✓ M. scrofulaceum
✓ M. fortuitum
✓ M. bovis
✓ M. africanum
✓ M. kansasii
✓ M. intracellulare-avium
✓ M. smegmatis
✓ M. leprae
M. tuberculosis
Complejo
MNT o
MOTT
✓ M. canetti
Bacilo de Koch
Bacilo de Hansen
M. tuber-
culosis
Inhalación
Reproducción
sin
impedimentos
Establecimiento
en pulmones
TUBERCULOSIS: adquisición de la primoinfección
Primoin-
fección
Lesión exudativa
con PMNs
ineficaces
Lesión
granulomatosa
≠
TB
“Infección
latente”
La lesión granulomatosa
BAAR
1. Céls epitelioides
y Mɸ
2. Céls gigantes
y Mɸ
3. Linfocitos T
4. Fibroblastos
Principales factores de
defensa contra la TB
DTH (Delayed-Type Hypersensitibity)
CMI (Cellular Mediated Immunity)
+
Mycobacteri
um
Importancia clínica
Género Mycobacterium
Género Mycobacterium
✓ M. tuberculosis
✓ M. microti
✓ M. scrofulaceum
✓ M. fortuitum
✓ M. bovis
✓ M. africanum
✓ M. kansasii
✓ M. intracellulare-avium
✓ M. smegmatis
✓ M. leprae
M. tuberculosis
Complejo
MNT o
MOTT
✓ M. canetti
Bacilo de Koch
Bacilo de Hansen
M. tuber-
culosis
Inhalación
Reproducción
sin
impedimentos
Establecimiento
en pulmones
TUBERCULOSIS: adquisición de la primoinfección
Primoin-
fección
Lesión exudativa
con PMNs
ineficaces
Lesión
granulomatosa
≠
TB
“Infección
latente”
La lesión granulomatosa
BAAR
1. Céls epitelioides
y Mɸ
2. Céls gigantes
y Mɸ
3. Linfocitos T
4. Fibroblastos
Principales factores de
defensa contra la TB
DTH (Delayed-Type Hypersensitibity)
CMI (Cellular Mediated Immunity)
+
Principales factores de
defensa contra la TB:
DTH (Delayed-Type Hypersensitibity)
CMI (Cellular Mediated Immunity)
PPD CMI (Cellular Mediated Immunity)
Tc
Tc
Th1
Th1
Tc
Mɸ alveolares
Mɸ alveolares
Tc
Th1
Th1
Tc
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
IL-12
PULMONES¿Cómo inicia la infección?
Th1
Th1
Th1
Th1
Th1
Th1
Tc
Tc
Principales factores de defensa contra la TB:
NK
NK
NK
Papel de los macrófagos
en la TB
El µo crece
El µo no crece
normalmente
y buena parte
es destruida
(macrophage)
La primoinfección
▪ No es detectable con rayos X
▪ Si el equilibrio se rompe  TB
▪ Se considera que, con ella, el individuo
podría estar protegido contra infecciones
posteriores
▪ Se sabe que existe porque el individuo se
convierte en tuberculina +
▪ El o y las defensas del hospedero están en
equilibrio
Inmunode
ficiencia
Reactivación
El tejido
afectado se
desprende
dejando
cavernas
Fibrosis: los
fibroblastos liberan
colágena
El tejido sufre
necrosis
caseosa
Los capilares se
erosionan:
hemorragia y di-
seminación he-
matógena del o
Primoin-
fección
Evolución
✓ La diseminación del o da lugar a TB en
diversas regiones anatómicas, ya que el
agente causal no es organotrópico: TB
miliar
✓ La fibrosis (calcificación según algunos
médicos) es detectable por rayos X
✓ La hemorragia origina hemóptisis
✓ Las clásicas “cavernas” de la TB son
detectables por rayos X
✓ Los principales síntomas de la TB pulmonar:
fiebre, pérdida de peso, astenia y hemóptisis
M. tuber-
culosis
Inhalación
Reproducción
sin
impedimentos
Establecimiento
en pulmones
EN INMUNODEPRIMIDOS:
El tejido
afectado se
desprende
dejando
cavernas
Fibrosis: los
fibroblastos liberan
colágena
El tejido
sufre
necrosis
caseosa
Vasos y capilares
se erosionan:
hemorragia y
diseminación
hematógena del o
G
R
A
N
U
L
O
M
A
S
I
N
Fenómeno de Koch
Inoculación intradérmica de
M. tuberculosis
10-14 días después:
induración-ulceración de la
zona y los nódulos linfáticos
cercanos manifiestan necrosis
caseosa
6 semanas después: una
segunda inoculación
intradérmica del bacilo de Koch
2 días después: induración-ulceración de la zona, pero
la cicatrización es rápida y los nódulos linfáticos no son
afectados
M. bovis BCG
Atenuación
231 pases, 13 años
La vacuna BCG (Bacilo de
Calmette y Guerin)
▪ Se aplica intradérmicamente
▪ 4 semanas después: ulceración en el
sitio de inoculación y, después de 8
semanas totales, el proceso se
resuelve dejando una cicatriz
queloide en la zona
Prueba de la tuberculina
▪ Varias colonias de M. tuberculosis se
colocan en un recipiente con SSI estéril
y se les destruye con calor (en
autoclave)
a) Obtención del antígeno (PPD)
▪ El contenido se filtra y, al filtrado, se le
agrega una solución de (NH4)2SO4
para precipitar las tuberculino-
proteínas remanentes (PPD)
Prueba de la tuberculina
▪ Se inoculan 2 U de PPD
por vía intradérmica (en
un antebrazo)
▪ La prueba se considera
positiva si, 48 h después,
aparece un eritema de
por lo menos 5 mm de
diámetro en el sitio de
inoculación
b) Realización
DTH
Prueba de la tuberculina
▪ Para establecer si una vacunación (de 8
semanas antes) cumplió induciendo la
respuesta inmune; la positividad no
garantiza niveles protectores
▪ Para detectar si un individuo no vacunado
ha adquirido la primoinfección
c) Utilidad
▪ No es útil para establecer el Dx de TB,
excepto cuando se trata de niños pequeños
Patogenia asociada a la TB
El o es un parásito
intracelular facultativo
El o se transmite por las vías:
• Inhalatoria (++++++)
• Oral (++), por ingesta de
leche de bovinos infectados
• Cutánea (+)
• Oftálmica (+)
Patogenia asociada a la TB
✓ El factor cordón 6,6´-
dimicoliltrehalosa, es leucotóxico:
inhibe a la succinato-DH, provoca el
hinchamiento de las mitocondrias y
separa a los ribosomas del RER
Principales factores de virulencia del μo:
✓ Los sulfolípidos, actúan como
fagolisosomasa
✓ El complejo SOD-catalasa,
neutraliza el poder oxidante de
los iones O2
− y O2
=
Epidemiología
▪ Hay dos mil millones de individuos
infectados en el mundo
▪ 14 millones de casos activos crónicos +
9.3 millones de casos nuevos anuales =
23.3 millones totales
▪ 2 millones fallecen anualmente (incluidos
400,000 pacientes con SIDA y 70,000 niños)
▪ Se han detectado 650,000 casos de TB
multidrogo-resistente (MDR-TB)
Epidemiología
▪ Edades más afectadas: 0 a 3 años;
13 a 27 años, con predominio en la mujer;
de los 76 años en adelante
▪ Principales factores predisponentes:
✓La desnutrición y el sobre-esfuerzo
✓El tratamiento con corticoesteroides
✓La silicosis y otras afecciones
asociadas a contaminación ambiental
✓Las enfermedades debilitantes
Epidemiología
▪ En México, son menos afectados los
menores de 15 años y la incidencia en el
sexo masculino es mayor (1.3 vs. 1)
▪ En México, también existe relación entre la TB
y el SIDA; los decesos por HIV se asocian a
C. albicans (37.6%),
Pneumocystis carinii (12.2%) y
TB (pulmonar o diseminada, 11.5%)
▪ En México: 85% de los casos TB pulmonar
y 1.2% de TB meníngea, con 18,000 casos
anuales y 2,300 decesos en el mismo lapso
Tratamiento
(drogas antituberculosas)
De primera elección
✓ Los regímenes terapéuticos contemplan combinaciones de ellas
(2 meses con 4 medicamentos y 4 meses más con 2)
✓ TAES (Tx acortado estrictamente supervisado) o
DOTS (Sistema de Tx por observación directa)
✓ Nueva droga antiTB: bedaquilina (Sirturo, diarilquinolina);
inhibe a la ATP sintasa del µo
INH inhibe sínt de ác. micólicos; Emb de las arabinogalactanas
De segunda elección
Isoniazida (INH)
Rifamicina (RIF)
Estreptomicina (Sm)
Pirazinamida (PIR)
Capreomicina
Cicloserina
Etionamida
PAS (Ác. p-amino-salicílico)
Etambutol (Emb)
Kanamicina (o amikacina)
Resistencia a las drogas
antituberculosas
✓ MDR-TB (TB multidrogo-resistente):
cuando la bacteria es resistente a INH y
RIF, las drogas más eficaces para tratar
a la mayoría de los enfermos
✓ XDR-TB (TB extensivamente resistente):
cuando, además, la cepa es resistente a
fluoroquinolonas
y a por lo menos una entre
capreomicina, amikacina y kanamicina
Diagnóstico de laboratorio
Obtención y procesamiento de la expectoración
Descontaminación
Fluidificación
Concentración
Sedimento (SED)
NaOH al 4%
N-acetil L-cisteína
Centrifugación
a 5,000g
Diagnóstico de laboratorio
Principales metodologías
SED
Baciloscopía1
Cultivo clásico y
diferenciación BQ
PCR
1 = La tinción de Ziehl Neelsen o sus equivalentes
también suele(n) realizarse directamente a partir de
muestras no procesadas
Diagnóstico de laboratorio
Tinción de Ziehl Neelsen
Fucsina fenicada (12
mins) en caliente
Decoloración con
alcohol-ácido
Tinción simple con
colorante de contraste
SED
Diagnóstico de laboratorio
Cultivo y diferenciación bioquímica
Incubación 15 a 25 días
a 35°C en 10% de CO2
Colonias amarillo claro
mate, duras, con
aspecto granular
Acumulación de niacina
SED
Reducción de nitratos
Hidrólisis del Tween 80
Arilsulfatasa
Desarrollo en T2H
Termocatalasa a 68°C
Ureasa
Diagnóstico de laboratorio: PCR
Requerimientos:
SED (¿DNA de M. tuberculosis?)
dNTPs (ATP, TTP,
CTP y GTP)
Primers
Taq polimerasa I
Tubo de reacción
Termociclador
MgCl2
Cada ciclo de PCR se constituye por 3 etapas:
Desnaturalización
Alineamiento de los primers
Elongación de los primers
1-3 min a 94°C
1-3 min a 42-62°C
1-3 min a 72°C
Diagnóstico de laboratorio: PCR
94°C
45°C
72°C
PCR
✓ En general, el tiempo destinado a la
amplificación varía entre 1 y 7 h
✓ Una vez finalizado el lapso destinado
a la supuesta amplificación, se
procede a detectar si está presente el
segmento de DNA correspondiente:
Corriendo una electroforesis
Diagnóstico de laboratorio:
PCR
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Mycobacterium leprae
(el bacilo de Hansen)
▪ Es un parásito intracelular obligado
▪ Crece dentro de diversas células,
pero lo hace mejor dentro de los
macrófagos, incluidos los del SN
▪ Muestra mayor afinidad por los
tejidos fríos del cuerpo: nariz,
lóbulos de las orejas, nuca, cejas,
testículos y espinillas
▪ No desarrolla in vitro: sólo se le ha
podido cultivar en el armadillo y en
el cojinete plantar del ratón
La lepra
✓ Sólo el 10 a 15 % de la población mundial
es susceptible
✓ Se transmite a través de emisiones nasales
de los enfermos; éstas son inhaladas, o
bien, se depositan en escoriaciones de la
piel de los individuos en riesgo
✓ Es crónica, mutilante, de evolución lenta
✓ Su período de incubación varía entre los
8 meses y los 30 años
✓ Afecta principalmente a los tejidos
cutáneo, subcutáneo y cartilaginoso
La lepra
✓ Inicia con una mácula
hipopigmentada en la piel, la
cual después es sustituida por
numerosos lepromas
▪ Anestesia local, por la afectación del
tejido nervioso
▪ El tabique nasal suele desaparecer
▪ Lo anterior y la presencia de
lepromas en la cara, provocan
que el enfermo evidencie la
clásica fascies leonina
✓ Signos y síntomas:
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
La lepra
Los extremos en gravedad de la afección
hacen referencia a la citología de la zona
afectada y a la prueba de la lepromina:
✓ La lepra tuberculoide es la menos grave y
se caracteriza por la presencia de algunos
linfocitos y macrófagos, así como por la
escasés de “células lepra”. La prueba de
la lepromina resulta positiva
✓ La lepra lepromatosa es la de mayor
gravedad, no se evidencian linfocitos y las
“células lepra” son abundantes; la prueba
de la lepromina es negativa
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
La lepra
✓ El Dx se realiza con base en:
a) La detección de los signos clínicos
b) El estudio de biopsias del tejido
afectado teñidas por Ziehl Neelsen
c) PCR
✓ Fármacos adecuados para su Tx:
Rifamicina + …
Diamino-difenil-sulfona (dapsona o DDS)
Administrados durante:
• 3-5 años para la forma tuberculoide
• Toda la vida para la forma lepromatosa
Enterobacterias y Pseudomonas
Importancia clínica
Salmonella
En otros géneros:
cápsula o AgK
Esquema de Kauffman y White
Determinantes
en el AgO
Sero-
grupo
H1
(hag1)
H2
(hag2)
Serotipo
(antes especie)
2(12) A a --- Paratyphi
4(12, 1, 5) B b 1, 2 Schottmulleri
4(12, 1, 5) B i 1, 2 Typhimurium
6(7) C c 1, 5 Choleraesuis
6(7)Vi C c 1, 5 Hirschfeldii
6(8) C e, h 1, 2 Newport
9(12)Vi D d --- Typhi
9(12) D g, m --- Enteritidis
Clasificación de Edwin
ESPECIE Citrato ODC Trehalosa Gas de
glucosa
Salmonella
typhi
− + − −
Salmonella
choleraesuis
− − + +
Salmonella
enteritidis
+ + + +
Para Ewing, las especies o serotipos restantes de
Kauffman y White, se consideran
variedades de la especie S. enteritidis
✓Por hibridación DNA-DNA: 8 grupos
✓El grupo I incluye al 99% de las cepas de
interés en humanos y, si se le aplican las reglas
del Código Bacteriológico, S. choleraesuis
✓El CDC propuso cambiar por S. enterica, pero la
Comisión Judicial del Comité Internacional sobre
Bacteriología Sistemática denegó tal sugerencia
Por lo tanto: S. choleraesuis
S. enterica subsp I enterica, serovar o
serotipo Typhi, Enteritidis, Paratyphi,
Typhimurium, Choleraesuis, etc.
CLASIFICACIÓN ACTUAL
Pero en EUA: S. enterica
▪ Temperaturas de congelación
▪ La acción bacteriostática del
tetrationato y el selenito sódicos
▪ El efecto de la penicilina y,
según la cepa, el de la
tetraciclina, ampicilina y/o
trimetoprim-sulfametoxazol
Salmonella resiste:
Entidades clínicas
asociadas a Salmonella
a) Gastroenteritis o salmonelosis intestinal
Serotipos: Enteritidis y Typhimurium
Per. de incubación: 1-5 días
Duración: 3-8 días
Dolor y calambres abdominales, fiebre
moderada y evacuaciones con moco
Decenas de millones de casos anuales
≥ 100,000 decesos anuales
OMS:
Entidades clínicas asociadas a
Salmonella
b) Septicemia
Serotipo Choleraesuis
La septicemia ocurre previa invasión de los
enterocitos y exocitosis hacia la submucosa…
Entidades clínicas asociadas a
Salmonella
c) Fiebres entéricas (fiebres tifoidea y
paratifoidea)
Serotipos Typhi y Paratyphi A, B o C
21 millones de casos anuales
200,000 a 600,000 decesos anuales
Duración: 3-4 semanas
OMS:
✓ Los os se establecen en intestino delgado y:
a) Ingresan a los enterocitos por fagocitosis
no profesional crecen intracelularmente
b) Pasan progresivamente por exocitosis
hacia la submucosa
✓ Síntomas: sólo fiebre moderada,
mareo, estreñimiento y cefalea
FIEBRES ENTÉRICAS
1a. semana (periodo prodrómico):
✓ Dx de lab: generalmente no se realiza, dado que el
paciente suele no acudir a consulta médica en esta etapa
FIEBRES ENTÉRICAS
2a. Semana - 3ª. Semana:
▪ Los os son englobados por Ms en cuyo
interior alcanzan el torrente circulatorio,
causando severas septicemias y estable-
ciéndose en bazo, hígado y vesícula biliar
▪ Síntomas: fiebre elevada, cefalalgia
intensa, postración, dolor muscular
generalizado y, en ocasiones, roséola tífica
▪ Dx de lab: en este período son aplicables
el Dx directo (hemocultivos) y
el Dx indirecto (reacción de Widal)
Reacciones Febriles
Reacciones
• Widal
• Huddleson
• Weil Felix
Dx indirecto de:
• Salmonelosis
• Brucelosis
• Rickettsiasis
Dx indirecto
(búsqueda de Acs séricos en el enfermo)
Aglutinación en placa
utilizando Ags conocidos
Hemocultivo
Reacción
de Widal
Diagnóstico de laboratorio
2a. – 3ª. semana
Aglutinación: diluciones del suero del
enfermo vs. Ag comerciales de Salmonella
✓ Los os “regresan” al intestino (vía
el colédoco) y crecen provocando la
ulceración de las placas de Peyer
✓ En 3 a 10% de casos: estado de portador
intermitente (liberación del o −por heces
y orina− durante tiempos prolongados)
FIEBRES ENTÉRICAS
3a. – 4ª. semana:
✓ Dx de lab:
directo (coprocultivos) e
indirecto (reacción de Widal)
✓ No ocurre gran deshidratación, pero
sí diarrea y fiebre moderadas
Salmonella typhi y S. paratyphi
Primera semana
Segunda-tercera semana
Tratamiento anti-Salmonella
Gastroenteritis
Suele ser “autolimitada”; duración 3-8 días.
Reposición de agua y electrolitos
Casos graves o sin respuesta favorable:
cotrimoxazol, fluoroquinolonas, ampicilina o
amoxicilina
Fiebres entéricas u otras sistémicas
Ampicilina, cotrimoxazol, fluoroquinolonas
o cefalosporinas de tercera generación
(ceftriaxona o cefixima)
Shigella
Clasificación
Sero-
grupo
ESPECIE  Serotipos
A S. dysenteriae 12
B S. flexneri 6
C S. boydii 23
D S. sonnei 1
Países en vías de
desarrollo (2a, 1b)
Países
desarrollados
Shigella
• Muy sensible a pH ácidos en
el medio externo
• Resiste la bacteriostasis del
selenito y el tetrationato
• Muy invasiva en intestino grueso;
no afecciones extraintestinales
• Sólo infecta a humanos
y primates
• Muy virulenta: 10 a 100 células
originan enfermedad entérica
al humano
Disentería bacilar = shigelosis
✓Causada por las 4 especies del género
✓Incidencia anual: 165 millones de casos
✓Per. de incub: 1-5 días. Duración: 3-8 días
✓Síntomas: enteritis hemorrágica con fiebre,
escalofríos, tenesmo, espasmos en el colon
y deposiciones mucosanguinolentas
✓Dx de lab: coprocultivo
✓Tx: ampicilina, amoxicilina o TMP-SZL
✓ Transmisión: materia fecal-alimentos o bebidas-
boca, o materia fecal-moscas-alimentos-boca
✓1.1 millones de fallecimientos anuales
IpaC, IpaD
IpaC, IpaD
IpaB
CAF
Ipa = Ag plasmídico de invasividad
IpaB
actin tails
IpaB
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Escherichia coli
Patología
✓ # 1 en septicemia
✓ # 1 en UTIs. Las cepas uropa-
tógenas: pili tipo 1 y tipo P
✓ En Mx: # 3 en meningitis
❑ Con baja frecuencia: infecciones
de heridas, otras infecciones
intrahospitalarias, neumonías,
oftalmías y otitis media
# 1 ó 2 en enteritis epidémica
(sólo aplica para las categorías
diarreagénicas)
E. coli diarreagénicas
ECET E. coli enterotoxigénica
ECEP E. coli enteropatógena
ECEI E. coli enteroinvasiva
ECEA E. coli enteroagregativa
ECAD E. coli adherente-difusa
ECEH E. coli enterohemorrágica
(STEC) (E. coli Toxina de Shiga)
Terapia: restitución de agua y electrolitos,
subsalicilato de Bi y… antibióticos:
Doxiciclina, TMP-SZL o fluoroquinolonas
ECET
• Es la más frecuente de las E. coli
diarreagénicas: diarreas voluminosas
¿# 1 ó 2 vs. Rotavirus?
• Adhesinas: CFA I-IV y CS 1-21
(Ag factor de colonización y Ag superf de E. coli)
• Exotoxinas: LT (su recep GM1) y
ST (su recep guanilil ciclasa);
la LT es similar estructural y
fisiológicamente al colerágeno
Regulador transmembranal de la fibrosis
• También es la principal causante
de la “diarrea del turista”
ECEP
✓ Lesiones A/E (adherencia/borramiento)
✓ Modelo de “adherencia localizada”
en céls epiteliales HEp-2
✓ Le sigue en frecuencia a ECET
✓ Adhesinas: BFP e intimina
✓ Plásmido de virulencia: EAF, que
codifica para los BFP
✓ LEE = locus para borramiento de
enterocitos; codifica para pedestales de
adherencia que destruyen las microvellosidades
✓ ¡Produce Tir, proteína receptora para
su intimina; la transloca a los enterocitos!
ECEH o STEC
✓ Causa HC, PTT y HUS (anemia
hemolítica, trombocitopenia e insuficiencia renal)
✓ Principal serotipo: O157:H7
✓ Ocasiona lesiones A/E
✓ LEE; Intimina‒Tir
✓ Toxinas: Stx1, Stx2 (profagos)
inhiben síntesis proteica
Como ECEP:
Sorbitol – (SMAC)
✓ Epidemias en países desarrollados (por
ingesta de carne molida y vegetales
contaminados)
Pero es aún más virulenta:
Trans Golgi network
Diálisis
It inhibits the aminoacyl-
tRNA assemble
K. pneumoniae (bacilo de Friedländer)
❑ Otras afecciones menos frecuentes:
meningitis y contaminación de heridas
✓  2 en septicemia y  2 en UTI´s
✓ Causa neumonías hemorrágicas
graves, con expectoración densa
y adherente color rojiza
➢ Es fijadora de N2
• Pili y enorme cápsula
antifagocitaria (agresina)
Pseudomonas aeruginosa
Patología
▪ Multirresistencia  antibiogramas;
carbenicilina + gentamicina o
sulfamilón
▪ # 1- 4 en infecciones intrahospitalarias
▪  3 en septicemia
▪ # 1-3 en ulceración de la córnea
✓ Neumonía, meningitis y otitis
✓ UTIs en ancianos
▪ # 1 en fibrosis quística (copartícipe)
Vibrio cholerae
Importancia clínica
Vibrio cholerae
Fam. Vibrionaceae
 V. parahaemolyticus
Especies principales:
 V. cholerae
 V. mimicus
 V. vulnificus
 V. metschsnnikovii
Cólera
Diarrea común
Diarrea común
No patógena
Única oxidasa
negativa
Sac +
Vibrio cholerae
 pH óptimo de 7, pero crece a pHs alcalinos
 Bacteria Gram negativa en forma de coma
 No capsulada, no esporulada y muy móvil
 En subcultivos: bacilos rectos de 0.5 x 1.5 m
 La especie se subdivide en variedades mediante
pruebas BQs: fermentación de manosa, hemólisis,
Voges Proskauer, Kligler, ODC y LDC
 Es facultativa, oxidasa positiva
 Temperatura óptima 37°C, pero crece desde los
6 hasta los 42°C
 Pili tipo IV y TCP (co-regulado junto con la CTX)
Clásico
El Tor
AC
AC
AB
AB
ABC
ABC
 Hikojima
 Inaba
 Ogawa

 Hikojima
 Inaba
 Ogawa

Variedades Serotipos Det Ags
Vibrio cholerae
Mortalidad aprox 50%
Mortalidad 1-3%
 Diarrea
común
O1 y
O139 Bengal
NAG o
no-O1
 Cólera
Serogrupos Enfermedad
Vibrio cholerae
Cólera
 Se adquiere por ingestión de agua,
alimentos o bebidas contaminados
 Corto periodo de incubación de 3 h a 3 días
 Es una toxi-infección pero sus manifestaciones
graves se deben a la acción del colerágeno
(CT o CTX, codificado en el CTXɸ)
Síntomas del cólera
 Ojos hundidos, lengua seca y sarrosa, labios
cianóticos, tono grave en la voz, manos de
lavandera, taquicardia  ¿choque hipovolémico?
 Aparición abrupta de fiebre moderada, vómitos
y diarrea en la que la materia es escasa pero
con abundante agua, Na+, K+, Cl‒ y HCO3
‒
Cólera
 En México:
 180-X casos, de septiembre de 2013 a
la fecha; 159 en Hidalgo; 1 defunción
 Vibrio cholerae El Tor, O1, Ogawa
 Tratamiento:
 Doxiciclina o tetraciclina
 Soluciones con electrolitos
 En el mundo:
 Entre 1.3 y 4 millones de casos anuales
 Aproximadamente 143 000 decesos anuales
La toxina del cólera
(colerágeno o CT)
 Es del tipo A-B y se libera por el SSPT II
 Sus receptores en las células
intestinales: gangliósidos GM1
 La subunidad A1 de la CT provoca la ADP-
ribosilación de la proteína Gs enterocítica, lo
que activa permanentemente a la adenilato
ciclasa
 La adenilato-ciclasa propicia
a)la sobreproducción de AMPc y
b)la glucogenolisis, cuyos productos son ATP,
ribosa y glicerol
La toxina del cólera
(colerágeno, CT o CTX)
DIARREA
Enterocito en condiciones de salud...
GDP+Gs+ACi Gs+ACi
GTP-Gs-ACa
GTPasa
GTP
ATP AMPc
Glucogenolisis
ATP + ribosa + glicerol
Enterocito bajo influencia del colerágeno
(Efecto 1)
Sub A1 + Gs ADP ribosil-Gs + nicotinamida
ATP AMPc
Glucogenolisis
↑↑↑ATP + ↑↑↑ribosa + ↑↑↑glicerol
NAD+
Activación permanente de la
adenilato-ciclasa
GTP-Gs-ACa
ADPR
GTP ACi
Salida del enterocito
y acumulación en la
luz intestinal
El glicerol es
osmóticamente activo
Salida de agua de las
células intestinales
Enterocito bajo influencia del colerágeno
(efecto 2)
Sub A1 + Gs ADP ribosil-Gs + nicotinamida
ATP AMPc
↓ absorción de Na+
salida de H2O + Cl−
NAD+
Activación permanente de
la adenilato-ciclasa
GTP-Gs-ACa
ADPR
GTP ACi
Hipersecreción de
agua y electrolitos en
intest delgado. El
intest grueso no logra
reabsorber los
líquidos secretados
Apertura permanente
del CFTR
Regulador transmembranal de la fibrosis quística
Diagnóstico de laboratorio
enriquecimiento
APW
pH~8.8
TCBS
aislamiento
Cols Sac +
Voges
Proskauer
Aglutinación con
sueros anti-O1,
anti-C y anti-B
Oxidasas
Gram
Hemólisis
Voges
Proskauer
Treponema pallidum
Generalidades
Treponema pallidum
✓No desarrolla in vitro; en
el laboratorio se le cultiva
en testículos de conejo
✓Es Gram – y anaerobia
✓Es liofilizable (Nichol) y
presenta 3 tipos de movilidad
Filamentos axiales
periplasto
✓Mide 0.09 a 0.15 μm de
ancho por 8 a 20 μm de largo
Treponema pallidum
Generalidades
✓Permanece viable y móvil durante 5-7 días en suero
bovino + albúmina + cisteína + piruvato + bicarbonato
✓Es muy sensible a desecación, a
temperaturas febriles y a la penicilina
✓Comparte ciertas determinantes
antigénicas con otras especies
de su género
T. phagedenis
(Reiter)
Piroterapia → sales arsenicales (sal-
varsán) → Penicilina
La sífilis
Per. de incubación: 10-60 días; moda 21 días
• Se caracteriza por el curso de 5 etapas:
✓Etapa primaria
➢ Primer periodo de inactividad
✓Etapa terciaria = neurosífilis
✓Etapa secundaria
➢ Periodo de latencia
Etapa primaria
• Se caracteriza por la aparición y permanencia del
chancro sifilítico en los genitales
✓ Erupción plana, rojiza e indolora,
con bordes duros, que drena un
escaso exudado gris o transparente
El chancro:
✓ Suele ser único, si bien pueden aparecer 2-5;
pasa inadvertido en la mujer
✓ Desaparece 2-8 semanas después, al
manifestarse la inmunidad local de los genitales
✓ Pocas espiroquetas sobreviven al haber emigrado
“oportunamente” a los nódulos linfáticos inguinales
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
La sífilis
Primer lapso de inactividad
Las 3-10 semanas que suceden a la
desaparición del chancro no se
evidencias signos clínicos, ya que
las pocas espiroquetas
sobrevivientes a la etapa primaria
pasan del sistema linfático a la
sangre, “diluyéndose”, pero
también diseminándose.
La sífilis
Etapa secundaria
▪ Se caracteriza por la aparición
y permanencia de eritemas en
la piel del tronco, palmas y
plantas, así como en diversas
mucosas
▪ La generalización de la
respuesta inmune determina
la desaparición de dichas
lesiones, en dos a varias
semanas
▪ También es muy contagiosa
La sífilis
Etapa secundaria
La sífilis
Etapa de latencia
En cerca de la mitad de los casos, los 2-10 años que
suceden a la etapa secundaria ocurren sin
manifestaciones clínicas, pero algunas espiroquetas
sobreviven, estimulando repetidamente al sistema
inmune
La sífilis
Etapa terciaria o neurosífilis
✓ Por un proceso de hipersensibilidad,
aparecen los sifilomas
▪ En la piel  trastornos cutáneos
▪ En ojos  ceguera
▪ En SNC  Tabes dorsal:
esclerosis de la médula, con
parálisis dolorosa
▪ En aorta  aneurisma
▪ Son vesículas rodeadas por
costras secas concéntricas que
semejan goma de pegar (seca)
La sífilis
Etapa terciaria o neurosífilis
La sífilis congénita
90% de las madres con sífilis primaria o secundaria,
así como el 30% de las que padecen sífilis terciaria,
transmiten la enfermedad al producto
EL RESULTADO:
✓ ~ 33% de los productos muere y es abortado
✓ ~ 33% nace sin alteraciones
✓ ~ 33% nace evidenciando trastornos
denominados “estigmas de la sífilis”
Estigmas de la sífilis
✓ Nódulo frontal de Parrot
✓ Nariz en silla de montar
✓ Quijada corta
✓ Paladar hendido
✓ Molares en cúpula
✓ Dientes de Hutchinson
✓ Labio leporino
Diagnóstico de laboratorio
Métodos directos (etapa primaria)
▪ Observación en campo oscuro
▪ Impregnación argéntica
▪ PCR
Muestra: exudado o “raspado” del chancro
Diagnóstico de laboratorio
Métodos indirectos
INESPECÍFICOS:
✓ Confiables sólo durante la etapa secundaria y la
etapa de latencia
✓ Se emplea cardiolipina –como Ag conocido–
para detectar Acs anti-cardiolipina (reaginas
IgG e IgM)
✓ También dan positivos en otras afecciones:
hepatitis, lepra, mononucleosis infecciosa, etc.
✓ Destacan las pruebas de VDRL y RPR; Kline,
Kahn, Mazzinni, etc.
Muestra: suero del paciente
Suero
1:1
Suero
1:8
0.04 mL 0.02 mL 0.01 mL
1:1 1:2 1:4
0.04 mL 0.02 mL 0.01 mL
1:8 1:16 1:32
Llevar a 0.04 mL en todos los
pozos, con SSI
Agregar 1 gota de Ag a todos los
pozos
Rotar la placa a 180 rpm, 4
minutos
Observar a
10X:
NR
RD
R
ESPECÍFICOS:
Muestra: suero del paciente
Diagnóstico de laboratorio
Métodos indirectos
▪ Confiables en cualquier etapa,
desde el lapso final de la primaria
▪ Se emplean T. pallidum o Ags de ésta, para
detectar y cuantificar Acs séricos anti-T. pallidum
▪ Destacan las pruebas de:
✓ HAI (hemaglutinación indirecta)
✓ Aglutinación en látex
✓ FTA-ABS (inmunofluorescencia indirecta)
HAI
HAI
Aglutinación en látex
FTA-ABS
1. 200 L de suero del paciente
2. Incubar 45 min en cámara húmeda
3. Lavar 15 min con PBS
4. Secar con papel filtro
5. 200 L de suero anti- globulina humana
marcado con
fluoresceína
6. Repetir 2, 3 y 4
7. Montar c/ bálsamo
de Canadá
8. Observar con microscopio de
fluorescencia
SYPHILIS ANTIBODIES
FTA-ABS
1. 200 L de suero del paciente
2. Incubar 45 min en cámara húmeda
3. Lavar 15 min con PBS
4. Secar con papel filtro
5. 200 mL de suero anti-
globulina humana
IgM marcado con
fluoresceína
6. Repetir 2, 3 y 4
7. Montar
8. Observar con
microscopio de fluorescencia
(diluciones 2X)
IgM
IgG
Indirect Immunofluorescence
Primary syphilis
Indirect Immunofluorescence
Neurosyphilis or Period of Latency
Indirect Immunofluorescence
Secondary syphilis
Indirect Immunofluorescence
Adequately treated syphilis
Ventajas de la prueba FTA-ABS
▪ Es confiable para efectuar el
diagnóstico del padecimiento
desde la etapa primaria
▪ Es la única que puede establecer
la etapa en la que se encuentra la
enfermedad
▪ Es la única que puede determinar
si ha ocurrido o no la plena
curación del paciente.
Chlamydia trachomatis
Familia: Chlamydiaceae
Género: Chlamydia
Especie: C. trachomatis
Especies: C. psittaci
C. pneumoniae
¿Ateroesclerosis?
¿Enfermedad coronaria?
¿Infarto al miocardio?
¿Revolución de la
Cardiología?
Género: Chlamydophila
Chlamydiaceae
• Presentan DNA y RNA
• Su envoltura celular es similar
a la pared celular de las
bacterias Gram negativas
Como otras bacterias:
• Sintetizan casi todas sus
enzimas
• Son sensibles a antibacteria-
nos tales como tetraciclina
y claritromicina
Chlamydia
• No sintetizan hexoquinasa ni ATP
(parásitos energéticos obligados)
• Su ciclo de vida presenta 2 formas
celulares:
El CE es la forma infectante, contiene al
“ligando” y es una bacteria esférica de
0.25 a 0.4 μm de Ф, con centro denso (ác.
nucleicos + ribosomas)
El CR es la forma metabólicamente activa
y su Ф fluctúa entre 0.5 y 1 μm
Características exclusivas:
Adhesión a la
superficie de
la CH
Ingreso a la CH
por fagocitosis
no profesional
CE
Dentro del fago-
soma, conver-
sión: CE en CR
Desarrollo de
CRs por
fisión binaria
Conversión:
de CRs
en CEs
Predominio de
CEs dentro del
fagosoma
Estallamiento
de la CH y libe-
ración de CEs
Chlamydia: Ciclo vital
ligando
6 – 8 h
12 h
22 h
40 h
Destrucción
de la CH
CH = célula hospedera
C. trachomatis: Patología
C. trachomatis
Variedades Serotipos Enfermedades
LGV
TRIC
Neumonía
del ratón
L1, L2, L3
A, B, Ba, C
D a la K
LGV
Tracoma
IC, UNG,
cervicitis,
etc.
Conjuntivitis granular con 2 etapas:
 En la aguda: lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo
extraño y secreción purulenta
 En la crónica: deformidad del párpado, triquiasis, pannus,
neovascularización, cicatrización → ceguera
• Principal causa de ceguera previsible en el mundo
Tracoma
• 1.8 millones de personas afectadas; 500 000 con
ceguera irreversible
• Gambia, Ghana, Irán, Marruecos, Myanmar (Birmania), Omán y
Vietnam; México, Guatemala, Brasil, Colombia, etc.
• Se adquiere por contacto personal, fomites, ropa, vía
personal indirecta y a través de moscas
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
C. trachomatis : serotipos “D” a la “K”
cervicitis
UNG
endometritis
salpingitis
peritonitis
perihepatitis
IC neonatal
neumonía neonatal
prostatitis
epididimitis
1) mano 1 ó 2
IC
Secreciones
en albercas
infertilidad
faringitis
2) ojos
{
EIP
parto
Recolección y procesamiento
de las muestras
PBS
SED
SED
1. Tinción con lugol; se buscan
inclusiones intracitoplásmicas
2. Inmunoquímica:
Inmunofluorescencia indirecta y
Ensayo inmunoenzimático
3. Biología Molecular:
PCR
Dx directo en el laboratorio
Henrietta Lacks
Inmunofluorescencia Indirecta
1. 20 μL de suero anti-C. trachomatis (conejo)
2. Incubar 45 minutos en cámara húmeda
3. Lavar 15 minutos con PBS
4. Secar con papel filtro
5. 20 μL de suero anti-γ globulina de conejo
(cabra), marcado con fluoresceína
6. Repetir 2, 3 y 4
7. Montar la preparación
8. Observar con microscopio de fluorescencia
A una preparación del SED fijada con acetona a –20°C:
Inmunofluorescencia Indirecta
Ensayo Inmunoenzimático
Se requiere:
• Esfera de poliestireno 4 mm recubierta con
Acs anti-C. trachomatis, fijados por su Fc
• Suero anti-C. trachomatis, preparado en
conejo
• Suero anti-γ globulina de conejo (preparado
en cabra) marcado con peroxidasa
• Revelador: [O-fenilendiamina-H2O2]
• Placas de poliestireno con 96 pozos
• SED
1) 10 µL
de SED
3) 37°C
45 min
5) Acs anti-C.
trach (conejo)
7) 37°C
45 min
9) Acs anti-
conejo con
peroxidasa
11) 37°C
45 min
13) o-fenilen
diamina-H2O2
15) 22°C
30 min
2
6
10
14
4. Lavar c/agua dest
8. Lavar c/agua dest
12. Lavar c/agua dest
EIA
Esfera de poliestireno 4 mm ɸ recubierta
por Acs anti-C. trachomatis adsorbidos
por el Fc
?
¿
1) 10 µL de
suero de la
persona
3) 37°C
45 min
5) Acs anti-
humano con
peroxidasa
7) 37°C
45 min
9) o-fenilen
diamina-H2O2
11) 22°C
30 min
2
6
10
4. Lavar c/agua dest
8. Lavar c/agua dest
EIA
Esfera de poliestireno 4 mm ɸ
recubierta por Ags del VIH
Diagnóstico Indirecto
• No se realiza, dado que no existen
diferencias significativas en los títulos
séricos asociados a enfermedad, respecto
a los observados en personas sanas que
solamente han entrado en contacto con el
microorganismo
• Sólo es útil para el caso de sospecha de
neumonía neonatal
Detección y cuantificación de Acs séricos
anti-C. trachomatis
Helicobacter pylori
Importancia clínica
Características de H. pylori
• Espirilo Gram ─, de 0.5 a 1 μm x 1.5 a 4 μm
• Exigente, oxidasa + y microaerófilo;
su cultivo requiere 3 a 7 días,
en BHI o TSA con sangre equina o suero
fetal bovino (SFB) + IsoVitaleX y
vancomicina + ác. nalidíxico + anfotericina
Patogenia por H. pylori
Transmisión. Persona a persona (oral-oral,
ano-mano-boca); por ingestión de agua,
bebidas o alimentos contaminados con
materia fecal; contacto con gatos
El µo: se aloja en el estómago, adhiriéndose
a células mucoproductoras y parietales
Las céls estomacales: sufren degeneración
(se aplanan, pierden su capa de moco y se
separan del tejido); el tejido gástrico sigue
deteriorándose por la acción de los iones H+,
O2‒ y O2
‒, las proteasas y el NH3 originado
por la ureasa del µo
Seroprevalencia: hasta del 80% en las
zonas geográficas menos favorecidas
Factores de virulencia H. pylori
NH3
Ureasa. Al hidrolizar la urea gástrica la transfor-
ma en CO2 y NH3, provocando lo siguiente:
La nube de NH3 protege del ác. intra-
gástrico al μo; éste sobrevive a pH = 2
cuando el medio contiene urea
El NH3 es tóxico para la mucosa (altera
la síntesis de ác. nucleicos e induce
crecimiento de la masa celular):
¿carcinogénesis?
El NH3 y el μo inducen la inflamación.
El contenido lisosomal de los neutrófilos
agudiza las lesiones
Factores de virulencia H. pylori
Movilidad. Esencial para la colonización de
la superfice gastrointestinal
Adhesinas. a) Pili clásicos;
b) Pedestales de adherencia
Mucinasa. Hidroliza la mucina; en ausencia
de moco, el µo se adhiere fácilmente al
epitelio y los iones H+ difunden
libremente hacia el tejido gástrico
Superóxido dismutasa-catalasa. Neutraliza los
efectos oxidantes del O2
‒ y el O2
=
Factores de virulencia H. pylori
Exotoxinas
CagA. Toxina que se relaciona con una mayor
virulencia y, al parecer, con el carcinoma gástrico
VacA. Toxina (vacuolizante) que incrementa la
virulencia y agresividad de las cepas
• Potencia la respuesta inflamatoria incrementando
la lesión tisular
• Provoca la liberación de los citocromos c de la
mitocondria de las células hospederas:
activación de la caspasa III → apoptosis
Patología asociada a H. pylori
• Gastritis
• Úlcera gástrica
• Úlcera duodenal
• Carcinoma gástrico
Patología asociada a H. pylori
Patología asociada a H. pylori
Diagnóstico de laboratorio
Endoscopía → biopsias
• Histología (tinción con plata)
• Cultivo (casos de resistencia)
• Ureasa (medio de Christensen)
• PCR: amplificando los genes
ureA o ureB
Métodos invasivos
Métodos no invasivos
Diagnóstico de laboratorio
Espectrometría de masas; espectroscopía de infrarrojo
Inmunológicos: detección de
Acs séricos por Elisa o aglutinación
en látex (con Ags del μo)
La [Acs] permanece elevada por
años, aún después de la curación
Prueba fisiológica de la ureasa. Se
ingiere urea 13C, que será hidrolizada por
la ureasa del μo, formándose 13CO2; éste
difundirá a la sangre y se excretará por
los pulmones, detectándose en las
exhalaciones
Tratamiento
FÁRMACOS DOSIS DURACIÓN
Amoxicilina 1 g, 2 veces diarias 2 semanas
Claritromicina 500 mg, 2 veces diarias 2 semanas
PPI* omeprazol,
esomeprazol, lansoprazol
20, 30 o 40 mg diarios, al
acostarse
2 semanas
FÁRMACOS DOSIS DURACIÓN
Amoxicilina 500 mg, 3 veces diarias 2 semanas
Metronidazol 500 mg, 3 veces diarias 2 semanas
Subsalicilato de bismuto 2 comprimidos, 3 veces diarias 2 semanas
Cocobacilos Gram negativos
Haemophilus
H. influenzae, H. ducreyi y H. aegyptius
Facultativos
Bordetella
B. pertussis, B. parapertussis y B. bronchiseptica
Aerobios estrictos
Brucella
B. abortus, B. melitensis y B. suis
Aerobios estrictos
Cocobacilos Gram negativos
Miden 0.4 – 0.6 x 0.8 – 1.2
µm, sin agrupación, son
capsulados, inmóviles, no
esporulados
Crecen mejor en 10% de CO2,
35°C, 48 – 72 h, excepto
Brucella, cuyo primocultivo
requiere 6 a 8 semanas
Género Haemophilus
H. influenzae
H. aegyptius
Factores X y V
Factores X y V
Mucosa faríngea
Conjuntiva ocular
H. ducreyi Factor X Mucosa genital
Especie Requiere Tejido “blanco”
BIOTIPO INDOL UREASA ODC
Biotipo I + + +
Biotipo II + + ‒
Biotipo III ‒ + ‒
Biotipo IV ‒ + +
Biotipo V + ‒ +
Biotipo VI ‒ ‒ +
Biotipo VII + ‒ ‒
Biotipo VIII ‒ ‒ ‒
H. influenzae
Sólo aplica para cepas no
capsuladas y, por ende, no
serotipificables
Serotipificación: “a” a la “f”,
basada en los CHOs
capsulares. El serotipo “b” es
el más virulento
Biotipificación (Gratten):
grupos I al VIII, según las
pruebas de indol, ureasa y
ODC
Serotipos H. influenzae
Glucosa
Ribosa y ribitol
Galactosa
Hexosas
Hexosamina
a
b
c
d
e
CHO capsular
Tipo
Galactosamina
f
Patología H. influenzae
Factores de patogenicidad
en H. influenzae
• Fimbrias
• Cápsula
• IgA hidrolasa
• β-lactamasas
(algunas cepas)
• Endotoxina
Meningitis por H. influenzae
✓ Es la más frecuente; afecta
desde los 3 meses y hasta
los 2 años de edad; después,
de los 2 a los 10 años
✓ Presenta los mismos
síntomas que las meningitis
causadas por otros μo y virus
✓ Tx: ampicilina endovenosa y
refuerzos intramusculares de
cloranfenicol
✓ Px: Vacuna pentavalente; Hib
conjugada… (+ DPaT + VPI)
Dx meningitis por H. influenzae
1. Frotis al Gram
LCR Centrifugación SED
2. Reacciones de quellung
3. Cultivo en Levinthal, en Fildes
o en GSc + S. aureus (NAD+)
Colonias pequeñas
Auxogramas para factores X y V
Reacciones de quellung
SED
Satelitismo de H. influenzae
Género Brucella
B. abortus B. suis B. melitensis
Det A Det M
Género Brucella
Brucelosis
Brucelosis
Dependiendo de:
1. La virulencia de la cepa y de
2. La fortaleza o debilidad de la
defensa del hospedero
Puede cursar en las formas:
• Subaguda (con frecuencia indeterminada)
• Aguda (duración: 3 a 25 semanas)
• Crónica (duración: de 1 año o más)
Brucelosis
Brucelosis
Hemocultivo
Reacción de
Huddleson
IgM + IgG
Ototóxica
Género Bordetella
B. pertussis
• Ags capsulares:
K7 → específicos de género
K1 y K11 → específicos de especie
• Fases:
I → Virulenta
IV → Avirulenta
Factores de virulencia de
B. pertussis fase I
• Pertusígeno (ectotoxina pertussis)
✓ Factor promotor de linfocitosis (FPL)
✓ Factor de sensibilización a la histamina (FSH)
✓ Factor activador de los islotes (FAI)
• Fimbrias
• Endotoxina
• Cápsula
• Hemaglutinina filamentosa
• Toxina adenilato ciclasa (TAC) → ADP-ribo
silación de proteínas G
Tosferina (3 periodos)
Tosferina
Periodo prodrómico o
catarral
Periodo paroxístico
Tosferina: Dx de laboratorio
Prevención: Vacuna
pentavalente DPaT +
Hib + VPI
Gram y cultivo de Bordetella
̰
Medio de Bordet-Gengou
Género Corynebacterium
C. diphtheriae
Toxina diftérica
• 2 fragmentos: B y A (tipo III)
• Afinidad por tejidos del tracto respiratorio
superior, del miocardio y del sistema
nervioso periférico
• Es hemorrágica y necrosante
• Inhibe síntesis proteica a las céls hospederas
✓ Colapso del miocardio → probable
paro cardio-respiratorio
✓ Polineuritis → probable parálisis
• Previa toxemia, provoca:
Difteria
• Contagio: vía aérea
• Periodo de incubación: 2 a 7 días
• Signos y síntomas: pseudomembrana
faríngea, adenitis cervical (cuello de
toro), disfagia, disnea obstructiva en
tráquea y bronquios ¿asfixia?
• Flacidez parálisis muscular y
sofocación paro cardio-respiratorio
• Profilaxis: vacuna DPaT + Hib + VPI
Difteria
• Dx de laboratorio: Aislamiento del µo en
Tinsdale y la secuencial prueba de Elek
• Tx: Antitoxina intramuscular o intravenosa,
previa prueba conjuntival + antibióticos
Prueba de Elek
Prueba de Shick
Género Bacillus
Esporas de Bacillus anthracis
Escoriaciones de la piel → ántrax
cutáneo. Pápula ulcerosa rodeada por
escara negra; secreción oscura
Algunos casos curan espontáneamente
Ingestión de carne contaminada → ántrax
gastrointestinal (raro)
Inhalación → ántrax pulmonar (enfermedad
de los cardadores); bioterrorismo
Esporas
Tx: Ciprofloxacina, levofloxacina, clindamicina,
doxiciclina
Ántrax cutáneo
Ántrax gastrointestinal
Ántrax pulmonar
Ántrax pulmonar
• Sus efectos resultan
aniquilantes
• Su periodo de incubación
es muy corto (1 a 6 días)
• No es contagioso de
persona a persona
• La toxemia es mortal
en al menos 90% de los
casos
Toxina de B. anthracis
3 proteínas Factor de edema (EF)
Antígeno protector (PA)
Factor letal (LF)
Acción global:
Generación de necrosis
Separación y muerte de células del endotelio
permeabilidad vascular → hemorragia
Disnea, cianosis → paro respiratorio
PA
EF
LF
Esporas del ántrax
• Se pueden liberar –para crear
aerosoles– desde aviones, avionetas,
helicópteros, barcos y lanchas, o
bien, contenidas en misiles, bombas
u otros proyectiles
• Representan la forma infectante
para causar ántrax cutáneo,
gastrointestinal o pulmonar
• Otros: uso de sprays industriales y
dispersión a través de los sistemas
de aire acondicionado de cines,
terminales del transporte, etc.
• Se obtienen sin mayor dificultad
Ántrax-bioterrorismo
✓ 50 Kg de esporas resultarían suficientes para
causar la muerte a 1.5 millones de personas
y/o para cubrir una superficie de 4 Km2
✓ Lo anterior no representa mayores dificultades
bajo condiciones climáticas adecuadas

Más contenido relacionado

PDF
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
PPTX
Interacciones microbianas bacterias microbiología
DOCX
Interacciones microbianas con organismos superiores
PPT
RELACION HUESPED-PARASITO
PPTX
Flora y toxinas (infecto)
PPT
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
PPT
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
PPTX
agentes infecciosos en cirugía
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas con organismos superiores
RELACION HUESPED-PARASITO
Flora y toxinas (infecto)
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
MICROBIOLOGIA-AMBIENTAL-Relaciones-Microbianas.ppt
agentes infecciosos en cirugía

Similar a Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM (20)

PPT
Patogenia microbiana(2)
PPT
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
DOCX
RESUMEN MICROBIOLOGÍA UNIDAD 1, biblio MURRAY
PPT
Importancia microorganismos
PPT
Importancia microorganismos
PDF
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
PPT
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
PPT
Importancia microorganismos
PPT
1.1 Introducción a la Microbiología y Parasitología Médicas.ppt
PPTX
Patogenia de la infección bacteriana y Resistencia.pptx
PDF
2.- Patogenicidad bacteriana.pdf - Introducción a la microbiología
PPT
I Microbiota. EE y ERE. Bioterrorismo.ppt
PPT
I Microbiota. EE y ERE. Bioterrorismo.ppt
PPTX
Tema 2 Historia natural de la enfermedad
PDF
Guia Microbios y Amigos invisibles FCQB-UAS-fusionado.pdf
PPTX
Microbiologia unidad 1
PDF
Clase Patogenicidad.pdf
PPTX
BACILOS GRAMNEGATIVO microbiologiaa.pptx
PDF
Microbiologia 2019 URP
Patogenia microbiana(2)
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
RESUMEN MICROBIOLOGÍA UNIDAD 1, biblio MURRAY
Importancia microorganismos
Importancia microorganismos
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Diapositivas Tema 07. CaracteríSticas De Patogenicidad De Las Bacterias.
Importancia microorganismos
1.1 Introducción a la Microbiología y Parasitología Médicas.ppt
Patogenia de la infección bacteriana y Resistencia.pptx
2.- Patogenicidad bacteriana.pdf - Introducción a la microbiología
I Microbiota. EE y ERE. Bioterrorismo.ppt
I Microbiota. EE y ERE. Bioterrorismo.ppt
Tema 2 Historia natural de la enfermedad
Guia Microbios y Amigos invisibles FCQB-UAS-fusionado.pdf
Microbiologia unidad 1
Clase Patogenicidad.pdf
BACILOS GRAMNEGATIVO microbiologiaa.pptx
Microbiologia 2019 URP

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Clase 5 Linfático.pdf...................
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Microbiología Básica para__principiantes
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid

Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM

  • 1. I. Introducción a la Infectología • Parasitismo. La relación que establece el parásito con su hospedero. Se puede calificar como perfecto cuando perdura y es estable • Parásitos Facultativos Obligados Extracelulares Intracelulares Facultativos Obligados ✓ Mutualismo. Ambos se benefician. Los coliformes de la microbiota intestinal producen vitaminas para su hospedero: niacina (B3); pantotenato (B5); biotina (B7); vitamina K (antihemorrágica) ✓ Comensalismo. El parásito se beneficia, pero el hospedero no se ve influido benéfica ni perjudicialmente ¿microbiota? a) Tipos de parasitismo Facultad de Química
  • 2. ✓ Antagonismo. Cuando uno u otro protagonista afecta a su socio. En una enfermedad infecciosa la afectación suele darse en ambos sentidos ✓ Oportunismo. Cuando µo inicialmente simbiontes se convierten en antagónicos, ante nuevas condiciones bioquímicas y fisiológicas; por ejemplo: C. difficile y la colitis pseudomembranosa ✓ Sinergismo. Cuando dos especies causan al hospedero un daño mayor al que se espera de la suma de sus efectos individuales Lactobacillus sp → H+ → erosión del esmalte S. mutans → proteasas → hidrólisis de la dentina 12 meses 12 meses Lactobacillus + S. mutans → se esperaría 6 meses Lactobacillus + S. mutans → sinergismo 2 meses caries …continúa a) Tipos de parasitismo Facultad de Química
  • 3. b) Infección versus enfermedad ✓ Infección. En estricto, establecimiento del μo en los tejidos del hospedero (con daño o sin él). → o daño tisular por μo invasivos ✓ Enfermedad de etiología microbiana. Cuando el agente se establece en tejidos no colonizables en condiciones de salud, o bien, cuando su presencia o la de sus toxinas provocan daño al hospedero ✓ Patogenicidad. Capacidad para causar enfermedad; no siempre que un patógeno coloniza al hospedero se presentan padecimientos → portadores sanos ✓ Enfermedad subclínica. No es aparente porque sus signos y síntomas son tan leves y casi imperceptibles, que suele pasar inadvertida ✓ Virulencia. Califica a la patogenicidad y se mide a través de los conceptos de DML y DL50 Facultad de Química
  • 4. c) El proceso infectivo Saliva, emisiones orales y nasales, calostro, semen, vómito, orina, semen, heces Vía de eliminación Foco infeccioso µo Contacto con el hospedero susceptible Ingreso al hospedero susceptible Vía de transmisión Vía de entrada a) Vía de acceso b) Quimiotaxis Contacto con el tejido “blanco” primario Establecimiento en el tejido “blanco” primario Establecimiento en tejidos “blanco” secundarios Adhesinas Vía de diseminación Facultad de Química
  • 5. Focos infecciosos ✓ Seres vivos o Portadores ✓ Otros materiales contaminados o Enfermos o Basura o Tinacos y tuberías o Utensilios de cocina ✓ Material orgánico contaminado o Instrumental quirúrgico o Cadáveres o Desinfectantes o Muestras clínicas o Cultivos bacterianos ✓ Vectores inanimados o Vía aérea (polvo, aire y flügge) Carl Flügge; flügge = volar o Fomites (ropa de cama, toallas, estetoscopios, mascarillas de respiradores artificiales) o Agua, alimentos y bebidas ✓ Vectores mecánicos o Mosca doméstica ✓ Vectores biológicos • Simulium: O. volvulus • Anopheles ♀: P. vivax y P. falciparum • Phlebotomus: Leishmania • Aedes aegypti: fiebre amarilla, dengue, zika, chikungunya • Triatoma: T. cruzi • Ornithodoros: Rickettsia • Glossina: T. brucei gambiense Vías de transmisión Facultad de Química
  • 6. ✓ Contacto directo • VIH, herpes genital, papiloma • Chlamydia trachomatis • N. gonorrhoeae • T. pallidum • Trichomonas vaginalis ✓ Transfusiones y trasplantes CMV VIH …continúa Vías de transmisión ✓ Vía transplacentaria (TORCH) Toxoplasma Otros (T. pallidum) Rubéola CMV Herpes simplex VIH o Vía personal indirecta Ano-mano-boca Vagina-mano-ojos ✓ Vía personal indirecta Ano-mano-boca Vagina-mano-ojos • Oral • Inhalatoria • Cutánea (activa y condicionada) • Ótica • Oftálmica • Uretral • Vaginal • Rectal Vías de entrada Boca-faringe-esófago-estómago-intestinos Nariz-faringe-laringe-tráquea- bronquios-bronquiolos-pulmones Nariz-faringe-oído medio-mastoides- meninges Uretra-vejiga-ureteros-riñones Vagina-cérvix-útero-oviducto Vías de acceso (avance) Facultad de Química
  • 7. o Quimiotaxis: Atracción de tipo química; agentes quimiotácticos como N-formil-metionil-leucil- fenilalanina y Gly-Glu-Pro o Distancia crítica: Radio dentro del cual se ejercen los fenómenos de quimiotaxis o Adhesinas: Moléculas bacterianas de superficie, amorfas o con forma fibrilar, que sustentan la adherencia a células y/o a tejidos ✓ Pili o fimbrias (Gram ─) ✓ Proteínas no fimbriales (F de S. pyogenes, A de S. aureus) ✓ ALT (Gram +) ✓ Glicocálices (biopelículas: P. aeruginosa, S. epidermidis) Establecimiento del µo en los tejidos del hospedero Facultad de Química
  • 8. ▪ Tienen “receptores específicos” en células o tejidos “blanco” ▪ Algunas bacterias presentan más de un tipo ▪ Algunas también son antifagocitarias ▪ Sus receptores son: glicoproteínas, lipoproteínas y proteínas, destacando las integrinas, las caderinas y numerosas matrices extracelulares ▪ Presentan carga neta negativa; de aquí la necesidad de que haya Ca++ y Mg++ en la zona de reacción … continúa Adhesinas Facultad de Química
  • 9. ▪ Por reproducción sostenida ▪ Vía linfático-hematógena ▪ Por desplazamiento de las secreciones ▪ Vía sanguínea Vías de diseminación Facultad de Química
  • 10. Estudia las causas, distribución y frecuencia de las enfermedades para establecer medidas de prevención, control o erradicación ▪ Endémicas. Cuando un # constante de casos se presenta durante todo el año en la región geográfica implicada ▪ Epidémicas. Cuando la enfermedad implica abruptamente un # de casos mayor que el normal o esperado; la afección suele propagarse ▪ Pandémicas. Cuando un # importante de casos se presenta en países grandes, continentes o todo el mundo ▪ Comunicables. Transmisibles (contagiosas) ▪ No comunicables. Cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebro- vasculares, infartos, diabetes, EPOC, asma, tétanos, botulismo d) Epidemiología Enfermedades Facultad de Química
  • 11. ✓ Brotes. Se presentan uno, dos o más casos de alguna enfermedad emergente (SIDA) o re-emergentes (dengue); es decir, la aparición de enfermedades que nunca habían afectado a la comunidad de la zona, o bien, hacía mucho que no lo hacían ✓ Reservorio. Portador alterno o pasivo que hospeda crónicamente a µos patógenos, los cuales pueden afectar a otros individuos (y a él mismo o no): el venado de cola blanca o los ratones de patas blancas, con Borrelia burgdorferi ―Enfermedad de Lyme―, gracias a garrapatas de los géneros Ixodes y Amblyomma • Tasa de morbilidad → # de enfermos con un determinado padecimiento, por cada 100,000 habitantes en un año • Tasa de mortalidad → # de decesos por un cierto padecimiento, por cada 100,000 habitantes en un año • Incidencia → # o % de casos nuevos por año • Prevalencia → # o % de casos en el momento de la medición …continúa d) Epidemiología Facultad de Química
  • 12. e) Microbiota habitual ▪ Residente (autóctona) ▪ Zona anatómica ▪ Dieta ▪ Sexo ▪ Consumo de antibióticos ▪ Zona geográfica ▪ Condiciones de la defensa del hospedero ▪ Hábitos de higiene ▪ Edad ▪ Transitoria (alóctona) Clasificación Factores que originan su variación Estrógenos → glucógeno en vagina → colonización por Lactobacilos de Döderlein → Producción de ác. láctico → pH vaginal ≤ 4.2 → protección vaginal
  • 13. 1. Impide el libre establecimiento de patógenos ✓ Ocupando áreas y, en diversos casos, receptores ✓ Compitiendo por oxígeno y nutrimentos ✓ Ejerciendo antagonismo (bacteriocinas) 2. Algunos integrantes comparten determinantes antigénicas con ciertos patógenos 3. Se integra por más bacterias que las células humanas totales: 1014 versus 1013 (o 48 billones versus 37 billones) Importancia de la microbiota
  • 14. 4. Representa un órgano adicional para el humano; al parecer, de ella dependerían el desarrollo del cerebro, la movilidad, el aprendizaje y la memoria 5. Los coliformes involucrados producen vitaminas (K, niacina, pantotenato y biotina) 6. Potencia al sistema inmune (SI); por tal motivo, el 70% de las células del SI se ubica en el intestino 7. El SI la tolera: en el lumen, en la primera capa de moco y, a cierta parte de los μo, le deja establecerse sobre las células epiteliales intestinales (IEC) …continúa Importancia de la microbiota Microbiota intestinal
  • 15. 8. A partir de la fibra vegetal, produce gran cantidad de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs): butirato → E → células enterocromafines → serotonina …continúa Importancia de la microbiota SEROTONINA En [ ] ↑ favorece: En [ ] ↓ provoca: Peristaltismo Apetito Deseo sexual Ánimo Náuseas Estreñimiento Depresión y obsesión Conductas agresivas Falta de sueño
  • 16. 9. Al parecer Clostridium sporogenes y Ruminococcus producen serotonina (sus hidroxilasas y descarboxilasas actúan sobre el triptófano) 10. Lactobacillus y Bifidobacterium originan efectos ansiolíticos y antidepresivos [suben el GABA y la serotonina (ésta, vía las células enterocromafines)]. ¿Psicobióticos? 11. Bacteroides, Prevotella, Lactobacillus y Bifidobacterium se encuentran en muy bajas proporciones cuando hay obesidad 12. Existe relación entre baja proporción de Roseburia y el aumento de glucosa en sangre (por resistencia a insulina → Diabetes mellitus tipo 2) …continúa Importancia de la microbiota
  • 17. PIEL Estafilococos coagulasa negativa (ECN) Estreptococos del grupo Viridans Corynebacterium xerosis1 y C. hofmannii1 Propionibacterium acnes CONJUNTIVA OCULAR ECN y Estreptococos del grupo Viridans Corynebacterium xerosis1 y C. hofmannii1 TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR2 ECN y Estreptococos del grupo Viridans Streptococcus pneumoniae (40% de adultos) Neisseria sp y Moraxella catarrhalis Corynebacterium xerosis1 y C. hofmannii1 Haemophilus haemolyticus Candida albicans En portadores: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Neisseria meningitidis, Corynebacterium diphtheriae, Bordetella sp VULVA, VAGINA y CÉRVIX ECN y Estreptococos del grupo Viridans Streptococcus agalactiae, Neisseria lactamica C. xerosis1 y C. hofmannii1 Lactobacillus de Döderlein3 Mycobacterium smegmatis Candida albicans CAVIDAD ORAL Streptococcus mutans Streptococcus sanguis, S. salivarius Peptostreptococcus anaerobius Lactobacillus acidophilus, L. casei y otros3 Bifidobacterium bifidus Prevotella melaninogenica Fusobacterium sp + Borrelia vincentii Treponema microdentium Treponema macrodentium Distribución de la microbiota (µo típicos) CLAVES: 1 = Se les conoce como difteroides; 2 = Nariz, faringe, amígdalas/fosas tonsilares y senos paranasales; 3 = L. acidophilus, L. casei, L. crispatus, L. lactis, etc.
  • 18. TRACTO INTESTINAL Lactobacillus sp3, 4, 6 Clostridium difficile y Clostridium sp Faecalibacterium prausnitzii5 Ruminococcus sp, Roseburia sp Bacteroides sp5, 6, Prevotella sp5, 6 Bifidobacterium sp5, 6 Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae Enterobacter aerogenes Citrobacter freundii Serratia marcescens Proteus sp y Morganella morganii Pseudomonas aeruginosa Enterococcus faecalis Streptococcus gallolyticus (antes S. bovis) Peptostreptococcus sp Candida albicans Archaeas metanogénicas …continúa Distribución de la microbiota (µo típicos) CLAVES: 3 = L. acidophilus, L. crispatus, L.iners, L. casei, L. lactis, etcétera; 4 = Primer género en colonizar intestino; 5 = Especies más abundantes en el intestino (son anaerobias); 6= Probióticos; contra obesidad y ansiedad. Firmicutes (70%) Bacteroidetes (20%) Actinobacterias (9%) Proteobacterias (1%)
  • 19. Las células epiteliales del intestino (IEC)… i. Incluyen a enterocitos + céls M + céls goblet + céls Paneth (en intestino delgado) ii. Impiden que atraviesen Ags y bacterias de la microbiota hacia la lamina propria mucosae (LP): ▪ Expresando proteínas de unión hermética entre una y otra IEC (barrera física) ▪ Secretando péptidos antimicrobianos, como las α-defensinas (barrera química) iii. Sus TLR (Toll-like receptors) distinguen entre Ags de la microbiota y Ags de μo patógenos: captan “señales de homeostasia” (tolerancia) y “señales de riesgo” (respuesta → inflamación) iv. Suprimen la activación de las céls dendríticas (DC), secretando TGF-β v. Contribuyen a la presencia de DC CD103+ (que son tolerágenas) en el intestino Microbiota intestinal y… tolerancia
  • 20. DC CD103+ → Treg → Más tolerancia a) Las DC CD103+ (tolerágenas) transforman a la Vit A en ácido trans retinoico (vía su retinaldehído deshidrogenasa) b) Con lo anterior, las DC CD103+ inducen la diferenciación de linfocitos en linfocitos T reguladores (Treg FoxP3+ o T CD25) c) Los linfocitos Treg suprimen la respuesta adaptativa anti-microbiota y la hipersensibilidad a alimentos, en ambos casos vía: ▪ Apoptosis cél a cél: Treg → DC y Treg → Mɸ ▪ Secreción de interleucinas (IL) anti-inflamatorias IL-10 y TGF-β Microbiota intestinal y… tolerancia
  • 22. Prebióticos y Probióticos Prebióticos. Ingredientes no digeribles de la dieta que producen efectos benéficos al humano (cereales y vegetales no digeribles por las enzimas digestivas humanas) Probióticos. Microorganismos vivos que, administrados en la concentración adecuada, confieren beneficios al hospedador, más allá de su efecto nutricional primario (OMS, FDA) ▪ Estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon ¿Cómo originan los prebióticos esos efectos benéficos? ▪ Son utilizados por las bacterias para producir ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) benéficos y muy utilizables para y por el hospedero; por ejemplo: butirato → E → células enterocromafines → serotonina
  • 24. f) Mecanismos inespecíficos de resistencia a la infección Son inespecíficos porque actúan contra cualquier µo y lo pueden hacer aun en ausencia de anticuerpos y linfocitos • Integridad de la piel • Integridad de las mucosas • Integridad de vellos y cilios • Integridad de la microbiota habitual • Descamación de la piel • Reflejos mecánicos • Secreciones orgánicas Barreras primarias
  • 25. Sudor: ác. láctico, ác. succínico y NaCl Lágrimas: lisozima o muramidasa; hidroliza la unión β 1-4 NAM-NAGm Moco: mucina (glicolipopro- teínas) Cerumen (cerilla): ác. grasos saturados, lisozima y pH 6.1 Sebo: ác. grasos Saliva: lisozima, ptialina, lipasas Jugo gástrico: 1.5-2 L diarios de HCl; pepsina Sales biliares: degradan colesterol; colato, desoxicolato, taurocolato, glicocolato (agen- tes tensoactivos) Jugo pancreático: 1.5-2 L diarios de NaHCO3, lipasas, quimiotripsina, peptidasas Fluido seminal: Tetramina policatiónica o poliamina: espermina (próstata) Moco vaginal: Su pH es de 4 a 4.2 Orina: Lavado mecánico de conductos urinarios Secreciones orgánicas Barreras primarias
  • 26. Definiciones previas Lesión. Cualquier alteración que perturba, aun en forma transitoria, la homeostasia tisular Diapedesis. Proceso mediante el cual los leucocitos, fibroblastos y plaquetas abandonan los vasos sanguíneos, escurriéndose mediante la emisión de pseudópodos por entre las células del endotelio Endotelio. Monocapa de células planas y poligonales que integran las paredes de los vasos sanguíneos Aminas vasodilatadoras. Desencadenan la vasodilatación y la activación del endotelio: histamina, C3a, TNF-α, leucocinina, serotonina Homeostasia. Estado saludable de equilibrio y estabilidad orgánica, con conservación de los valores considerados normales
  • 27. Definiciones previas Plaquetas. Elementos formes que contienen factores de la coagulación, cuyo papel fundamental es el de restaurar tejidos. Taponan la parte afectada, se fusionan entre ellas (metamorfosis viscosa) y se autodestruyen liberando protrombina y fibrinógeno Fibroblastos. También restauran tejidos lesionados, pero recubriendo con colágena y otras proteínas estructurales (fibronectina, laminina, elastina, fibrilina), las regiones afectadas de los tejidos, dando lugar a fibrosis Pus. Fluido de consistencia variable constituido por μos, células hospederas, detritus liquefacto, fibroblastos, colágena y fibrina Túnica íntima (endotelio) Túnica media (músc liso) Túnica adventicia (coláge- na -fija el vaso al tejido)
  • 28. L e u c o c i t o s Granulocitos No realizan mitosis 10-12 µm diámetro Serie monocito-Mϕ Realizan mitosis 15-20 µm diámetro Linfocitos Realizan mitosis 7-12 µm diámetro Basófilos. En sangre y tejidos; liberan histamina al detectar lesión Eosinófilos. Aumentan en ciertas parasitosis Neutrófilos. Particular importancia Monocitos (en sangre) Macrófagos (Mϕ) Células dendríticas (DC) Cooperadores (Th) Citotóxicos (Tc) Reguladores (Treg) Células plasmáticas Acs T B
  • 29. Neutrófilos Monocitos, macrófagos, DCs 1. Vida media corta: 1-4 días 1. Abundan en procesos crónicos 2. Abundan en procesos agudos 2. Su diapédesis: 6 a 8 h 3. Su diapédesis: 30 minutos 3. Su proceso de fagocitosis es especial* 4. Son micrófagos (μϕ) 4. Muestran quimiotaxis (son atraídos) por: extractos solubles de μo y tejidos destruidos, C5a, IL-8 y por los factores quimiotácticos de μɸ y linfocitos T 5. Muestran quimiotaxis (son atraídos) por: extractos solubles de μo y tejidos destruidos, C5a e IL-8 6. Al contactar μo, liberan: leucocinina, PE (IL-1β), factor quimiotáctico (Qt) para Mɸ 5. Al fracasar en contra de un μo, se fusionan entre sí, dando lugar a células epitelioides y gigantes 7. Casi al morir liberan (eyectan) NETs (proyecciones de DNA + histonas + proteínas diversas), que atrapan μo –evitan su diseminación– *Engullen al µo; lo inactivan; procesan sus antígenos y los presentan en su superficie a los linfocitos Th Neutrófilos, monocitos, Mϕ y DCs: Fagocitos profesionales
  • 30. Principales estrategias y moléculas de defensa Fiebre. Bacteriostática, bactericida o inocua, según la especie; acelera la acción de proteínas y péptidos defensivos Fagocitosis. Limpieza y erradicación de invasores; eslabón de lo constitutivo y adaptativo: Mϕ y DCs Activación del C´. Erradicación de invasores y producción de quimioatrayentes y vasodilatadores Defensinas. Erradicación de invasores Proteínas de fase aguda. Producción temprana de proteínas defensivas y para la coagulación Inflamación. Contiene a todos los procesos defensivos; se caracteriza por 4 ptos. cardinales: calor, rubor, tumor y dolor
  • 31. IL-1β Ingreso a la sangre Llegada al cerebro Unión al CTRP* Activación del CVM (centro vasomotor) en el hipotálamo posterior Aumento en la frecuencia de disparo, por parte de las neuronas del CTRP Liberación de neuro- transmisores (serotonina, dopamina y AMPc) Liberación de PGs E1 y E2 por neuronas del CTRP nervios simpáticos a) Incremento del metabolismo b) Vasoconstricción c) Inervación de músculo esquelético Fiebre *CTRP = Centro termorreceptor principal FIEBRE antipiréticos
  • 32. a. Contacto fagocito-μo. El fagocito lo logra gracias a 2 factores: a.1. Su aproximación relativa (al sitio de vasodilatación) a.2. Su aproximación dirigida (por quimiotaxis) b. Englobamiento. Abarca: b.1. La emisión del pseudópodo fagocitario b.2. La reacción entre las superficie de fagocito y µo b.3. La formación del fagosoma c. Digestión. Incluye: c.1. La fusión fagosoma-lisosoma (formación del fagolisosoma) c.2. La degranulación (liberación del contenido lisosomal sobre el µo) Fagocitosis: 3 eventos fundamentales:
  • 33. a. b.1 b.2 b.3 c.1 c.2 Contenido lisosomal Hidrolasas y agentes oxidantes: O2 ─, O2 =, OH•, NO•, NO2 ─, NO3 ─, HClO Los neutrófilos contienen altas concentraciones de hidrolasas y bajas de agentes oxidantes (ROS) En los Mϕ y DCs ocurre completamente lo contrario
  • 34. Fagocitosis Opsonización Opsoninas: • Se definen como potenciadores de la fagocitosis • Funcionan adhiriéndose por uno de sus extremos al µo y, por el otro, a la superficie de los fagocitos • Destacan: a. Las inespecíficas, que se pegan a la superficie de cualquier µo: C3b y las MBLs (lectinas de unión a manosa) b. Las específicas, que son Acs de la clase IgG: sus Fab reaccionan con los Ag de superficie del µo y, el Fc, con sus receptores en el fagocito
  • 35. Opsoninas Receptores de las opsoninas inespecíficas en la superficie de los fagocitos: • CR (recep del complemento), para C3b • MR (recep de las MLBs), para las MBLs C3b y/o MBLs
  • 36. Anticuerpos 2 cadenas pesadas (H) y 2 cadenas ligeras (L) La especificidad reside en los Fab y la actividad (propiedad) biológica en el Fc (unidas por puentes disulfuro) 2 Fab 1 Fc IgG • FcγR (recep del Fc de los Acs IgG), para los Acs IgG
  • 37. Activación del Complemento (C´) ▪ Se activa inespecíficamente por la vía alterna (previa adsorción de C3b a la superficie microbiana), o bien, por la vía de las MBLs (al adsorberse las MBLs a los azúcares microbianos) ▪ El complemento (C´) consiste en 12 a 15 proteínas que se activan en forma de cascada, hasta originar una poderosa molécula lítica (perforina) conocida como MAC (complejo de ataque a la membrana) ▪ Se activa específicamente por la vía clásica: previo reconocimiento del Ag por los Acs IgG y/o IgM Opsonización Activación del C´ Opsonización Activación del C´ IgG C3b o MBLs Vía clásica también ocurre con Acs IgM Productos de la activación del C´: MAC, C3a (vasodilatador) y C5a (quimio-atrayente)
  • 38. Vía Alterna C5 C3 Es una C3 convertasa C3a + C3b “otro” C3b se incorpora Bac-(C3b)2Bb Es C5 convertasa Bac-C4b2b Bacteria (Bac) MBL + MASP C4, C2 Ca++ , Mg++ Acs Bacteria (Bac) IgG, IgM C1q,r,s Fc-C1q,r,s C4, C2 Ca++ , Mg++ Bac-C4b2b Vía MBLs Vía Clásica Activación del C´ Bac-C3b Bac-C3bB Bac-C3bBb Bacteria (Bac) C3b B proper D C5a + C5b C5b se ancla a la superf de Bac C5b adsorbe a C6, C7, C8 y C9 M A C [C9]n
  • 39. Apuntes ▪ Las MBLs se pegan a la superficie bacteriana, de la misma forma que lo hacen al actuar como opsoninas: reconociendo a la manosa o a cualquier azúcar ▪ C3b se pega a la superficie bacteriana, de la misma forma que lo hace al actuar como opsonina: reconociendo a ALT, LPS y/o al péptidoglicano ▪ Las C3 convertasas escinden a C3, dando lugar a C3a, un vasodilatador y a C3b, una opsonina o la molécula que desencadena la activación del C´ por vía alterna, o bien, el componente que transforma a las C3 convertasas en C5 convertasas ▪ Las C5 convertasas escinden a C5, dando lugar a C5a, un poderoso quimioatrayente de leucocitos y a C5b, una molécula “clave” para la formación del MAC ▪ C5b se ancla a la superficie bacteriana, reconociendo a los ALT, los LPS o a ciertas proteínas de membrana externa (OMPs) y, en seguida, adsorbe a C6, C7, C8 y C9; previa polimerización de C9 se forma el MAC
  • 40. b
  • 41. Defensinas α y β • Son producidas por neutrófilos, Mɸ y células epiteliales bronquio-pulmonares, genitourinarias y del intestino delgado (células de Paneth) • Su concentración se eleva cuando los TLR de estas células entran en contacto con PAMPs (péptido- glicanos, LPS) o por acción de la IL-1β y el TNF-α • Son péptidos catiónicos de 14-45 aa en los que predominan la cisteína, aa básicos (lis, arg, his) e hidrofóbicos (ala, val, leu, ile, pro, f-ala, tri, met) • Se unen e insertan en la membrana citoplásmica de los μo, produciendo la formación de poros que conducen a la destrucción por choque osmótico
  • 42. Proteínas de fase aguda • Se producen en el hígado • Su concentración se incrementa 30 a 1000% por efecto de la IL-1β, IL-6 y el TNF-α, liberados por Mϕ • Destacan: la proteína C reactiva (PCR), protrombina, fibrinógeno, C1, C3, C4, C9, B, MBL, proteína del amiloide A (Qt) y proteína surfactante A (SP-A) • Son de las primeras en incrementar su concentración durante la inflamación
  • 43. 1 a. Aumento de la irrigación sanguínea b. Aumento de la permeabilidad vascular c. Marginación de neutrófilos (μ) d. Marginación de plaquetas e. Marginación de eritrocitos  Marginación de monocitos (→ M en tejidos) 2 a. CALOR b. Salida de agua plasmática hacia los tejidos lesionados c. Diapédesis de μ d. Diapédesis de plaquetas e. Los eritrocitos no salen, sólo se acumulan 3 b. TUMOR (edema): Acumulación de agua plasmática en los tejidos afectados c. Llegada de μ al área afectada d. Llegada de plaquetas al área afectada e. RUBOR 4 b. Aumento de la presión sobre las terminaciones nerviosas: DOLOR c. Interacción μ-o d. El área se delimita por redes de fibrina: acumulación de o, μ, detritus liquefacto, fibrina, colágena, etc. o patógeno Lesión Detección por basófilos Liberación de histamina Vasodilatación/Activación del endotelio
  • 44. c. Interacción μ-o d. El área se delimita por redes de fibrina: acumulación de o, μ, detritus liquefacto, fibrina, colágena, etc. 5 c.1. Los μ liberan pirógenos (IL-1β) c.2. Los μ liberan factores Qt para M c.3 Los μ son destruidos o mueren c.4 Los o son destruidos d. Formación del pus (o material purulento) 6 c.1. Fiebre: los o sensibles ya no crecen… c.2. Llegada de monocitos al área afectada c.3. NETosis (μ eyectan DNA, histonas, etc.) c.4. Si los o eran G– se liberan LPS (endotoxinas) d. Obtención de muestras clínicas 7 c.1. Erradicación del o c.2. Evolución a M: interacción M-o c.3. o atrapados (vulnerables) no se diseminan c.4.1. μ y M liberan pirógeno (IL-1β): fiebre c.4.2. Acción endotóxica sobre el hospedero: Shock 8 c.2.1. El M es destruido c.2.2. El M inactiva al o; procesa y presenta Ag microbianos a linfocitos T c.3. Erradicación del o c.4.1. Estimulación de proteínas defensivas: Acs, C´, citocinas: erradicación del o
  • 45. c.2.1. El M es destruido c.2.2. El M inactiva al o; procesa y presenta Ag microbianos a linfocitos T c.3. Erradicación del o c.4.1. Estimulación de proteínas defensivas: Acs, C´, citocinas: erradicación del o Otros vasodilatadores que sostienen la llegada de elementos defensivos al tejido afectado: El neutrófilo (μ) libera leucocinina; el M libera TNF-α; la activación del C´ da lugar a la formación de C3a. Principales agentes quimiotácticos: De la activación del C´ se forma C5a; las céls endoteliales y la serie Monocito-M liberan IL-8; los μ y los linfocitos T liberan factores atrayentes para la serie Monocito-M. 9 c.2.1. Liberación del o c.2.2. Esta función del M se suma a la que también realizan (aún más eficazmente) las células dendríticas en el tejido afectado 10 c.2.1. Suele ocurrir en enfermedades crónicas c.2.2. Desarrollo de la respuesta inmune adaptativa contra el o invasor: Erradicación del o 11 c.2.1. Tratamientos prolongados + adecuada defensa global del hospedero 12 c.1.1.2. Erradicación del o
  • 46. g) Factores de virulencia bacteriana 1. Invasividad 1.2. Moléculas y mecanismos que la sustentan 1.1. Definición: es la capacidad para establecerse, reproducirse (sobrevivir) y diseminarse en los tejidos del hospedero 2. Toxigenicidad Establecimiento • Adhesinas • Intiminas 1. Invasividad
  • 47. Supervivencia ▪ Enzimas que interfieren la fagocitosis; ej.: coagulasa, fagolisosomasa, SOD-catalasa ▪ Sustancias estructurales que interfieren la fagocitosis; ej.: cápsulas y periplastos (espiroquetas), AgVi de S. typhi, capa mucoide de P. aeruginosa Neutralización de la defensa hospedera ▪ Enzimas que hidrolizan Acs; ejemplo: IgA hidrolasa 1. Invasividad Agresinas ▪ Enzimas que hidrolizan quimioatrayentes; ejemplo: C5a peptidasa
  • 48. Supervivencia a) La elongación de sus cadenas → MAC distante b) Adsorben ác. siálico del hospedero (camuflaje) → éste a su vez adsorbe proteína H (antiexceso de C3b) ▪ Variación de fase y variación antigénica Evasión de la defensa hospedera ▪ Residencia intracelular; invasinas bacterianas se unen a integrinas de la cél hospedera → rearreglos en el citoesqueleto para internalizar al µo ▪ Acopio de proteínas hospederas para camuflajearse; mediante sideróforos, proteínas A de S. aureus, así como F y M de S. pyogenes 1. Invasividad C3b + H → C3bH hidrólisis de C3b I ▪ LPS
  • 50. 1. Invasividad ▪ Incrementando la P osmótica ▪ Consumiendo nutrimentos 1.3. La invasividad en la patogenia ✓ Provocando procesos inflamatorios severos Los µo invasivos causan lesión: ▪ Disminuyendo la pO2 e incrementando la pCO2 ✓ Provocando reacciones de hipersensibilidad ✓ Provocando procesos autoinmunes
  • 51. 1. Invasividad ▪ Incrementando la P osmótica ▪ Consumiendo nutrimentos 1.3. La invasividad en la patogenia Los µo invasivos causan lesión: ▪ Disminuyendo la pO2 e incrementando la pCO2 O2 O2 O2 O2 CO2 CO2 CO2 CO2
  • 52. 2. Toxigenicidad ▪ Endotoxinas 2.3. Clasificaciones 2.1. Definición: es la capacidad de ciertas bacterias para producir toxinas Modelo A-B (tipo III); B reconoce a su receptor en las células “blanco” y A ejerce la acción tóxica 2.2. Su relación con la invasividad → toxi-infecciones ▪ Exotoxinas Que interrumpen la continuidad de membranas (tipo II)* Que actúan como superantígenos (tipo I) Exotoxinas * = 2 mecanismos: acción como fosfolipasas; y formación de poros o canales
  • 53. 2. Toxigenicidad Exotoxinas Endotoxinas Liberadas por bacterias viables Forman parte de la pared celular Gram +/Gram ― Gram ― Proteínas LPS Alto peso molecular Bajo peso molecular Termolábiles Termoestables (resisten autoclave) Inmunógenas “No inmunógenas” (haptenos) Convertibles a toxoides Un “blanco” de C3b y C5b No pirogénicas Pirógenas y eméticas Acción sobre células “blanco” Acción generalizada Más virulentas: DML del orden de decenas de μg “Menos virulentas”: DML del orden de cientos de μg Prueba de LAL (lisado de amebocitos de Limulus polyphemus, un cangrejo llamado herradura o cacerola de mar, del Golfo de Mx, Atlántico norte y costas de Vietnam) Se usa para la detección de pirógenos; métodos turbidimétricos y cromogénicos: el tiempo de reacción (coagulación) está en función de la concentración de LPS Toxoide: toxina detoxificada o inactivada
  • 54. Lípido A (tóxico) Endotoxinas Núcleo polisacarídico Polisacárido O • Se unen a su proteína receptora (LPS BP) presente en el plasma y demás fluidos orgánicos • En seguida, el complejo LPS−LPS BP se une a su propio receptor CD14, situado en la superficie de Mϕ • Como consecuencia, los Mϕ liberan grandes cantidades de citocinas, lo que conduce a falla multiorgánica (shock) 2. Toxigenicidad LPS
  • 55. h) Definiciones y acrónimos 1. Periodo de incubación Lapso entre el contacto con el µo o la toxina y el inicio de los síntomas 2. Bacteremia Bacterias en sangre 3. Septicemia µo que se reproducen en la sangre 4. Isquemia Carencia de O2 y nutrimentos 5. Anoxia Falta de aporte de O2 6. Cefalea Dolor de cabeza 7. Artralgia Dolor en articulaciones 8. Adenitis Inflamación nódulos linfáts mayores 9. Linfagitis Inflamación nódulos linfáts menores 10. Estenosis Obstaculización de un conducto 11. Islas de patogenicidad Codifican para virulencia; diferente contenido G-C que el DNA del µo
  • 56. h) Definiciones y acrónimos 12. MALT 13. Fagocitos profesionales 14. APC 15. MHC-II 16. MHC-I 17. TCR 18. CD4 19. CD8 20. NKs (CD56) 21. PAMP 22. PRR (TLRs) Tejido linfoide asociado a mucosas: céls M + Mϕ + LT + LB µϕ, Mϕ, DC Céls presentadoras de Ag: Mϕ, DC, LB Complejo princ de compatib de clase II; proteína que presenta Ag en las APC Complejo princ de compatib de clase I; proteína que presenta Ag en X cél invadida Receptor de las céls T: se une al Ag y a una parte del MHC Proteína marcadora de los LT helper Proteína marcadora de los LT citotóxicos Céls asesinas naturales (no linfocitarias) Patrones molecul asociados a patógenos Receptores de reconocim de patrones
  • 57. h) Macrófagos activados µo intracel crecen dentro de Mϕ Esos Mϕ liberan TNF-α Linf T y NKs captan al TNF-α En respuesta Linf T y NKs liberan IFN-γ Mϕ captan el IFN-γ vía su IFN-γR Mϕ activados Macrófagos activados (contra µo intracelulares): • Mayor tamaño • Mayor capacidad de endocitosis • Mayor cantidad de lisosomas • Capacidad para sintetizar NO•
  • 58. Inmunidad activa Adquirida en forma natural Infecciones Hipersens a alergenos naturales Rechazo a neoplasias Autoinmunidad Isoinmunización M-F Vacunas Hipersens a fármacos Rechazo a transplantes Adquirida en forma artificial Inmunidad pasiva Adquirida en forma natural IgG transplacentaria IgA asociada a lactancia Sueros homólogos y heterólogos Suero anti-Rh Antitoxinas bacterianas Anti-venenos de víboras Anti-alacránicos Adquirida en forma artificial Inmunidad adaptativa
  • 59. DC
  • 60. FAGOCITOSIS Fagocitos profesionales: ✓ Células dendríticas (DC) ✓ Macrófagos (Mɸ) ✓ Neutrófilos (ɸ)
  • 63. EL PROCESO FAGOCITARIO Principales receptores superficiales en los fagocitos: ✓ SR ✓ MR ✓ CR ✓ FcR ✓ CD14 ✓ IFNR ✓ TLR ✓ VnR PRRs
  • 67. El relevante papel del péptido C3b del C´: 1. Como opsonina 1. Como opsonina En ambos casos, gracias a su elevada concentración y a que se une con gran avidez a ALT, LPS y peptidoglicanos = MBLs MR CR 2. Como activador del sistema del C´ por la vía alterna
  • 68. 2) C3b y la activación del C’, VÍA ALTERNA LPS, ALT u OMPs
  • 70. ACTIVACIÓN DEL C’ VÍA MBLs
  • 71. La fagocitosis es clave para la producción de anticuerpos...
  • 72. DC y M LINFOCITO B LINFOCITO T CÉL PLASMÁT Procesamiento y presentación del Ag Reconocim Ag Diferenciación (como Th2) Activación Activación Evolución Acs o DC Activation Provide stimulation
  • 74. Th
  • 75. II
  • 76. ¿Cómo actúan los anticuerpos? Estructura Monóm Pentám Dímero Opsonización +++ – – Aumenta adhesivi- dad del moco – – +++ Activación del C´ +++ +++ – Neutralización de exotoxinas +++ ++ ++ Paso a través de placenta +++ – – [ ] en mucosas + + +++ [ ] en sangre +++ +++ ─ CARACTERÍSTICA IgG IgM IgA
  • 78. Aumento de la adhesividad del moco sIgA
  • 80. Procesamiento y presentación de antígenos (2a. revisión)
  • 81. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (APC) Células dendríticas Linfocitos B Macrófagos BCR
  • 82. Procesamiento y presentación de antígenos (linfocitos B) Tratándose de Ags T dependientes…
  • 83. Procesamiento y presentación de antígenos (linfocitos B) Tratándose de Ags T INdependientes… No endocytosis BCRs: IgD + IgM
  • 84. Origen de los linfocitos B o células cebadas y macrófagos
  • 85. Más de 1 x 109 clonas de linfocitos B producen igual cantidad de Acs ≠s
  • 86. 200 x 120 x 10530 = 252 720,000 Más de 1 x 109 clonas de linfocitos B producen igual cantidad de Acs diferentes V3J1C VH1DH2JH1Cμ H 250-350 V 20 D 6J
  • 87. Procesamiento y presentación de antígenos (2a. revisión)
  • 91. Los bajos niveles de MHC-I desencadenan la acción apoptótica por parte de las NK
  • 94. Moléculas de invasividad Establecimiento: Adhesinas Pili o fimbrias Proteínas no fimbriales
  • 95. Moléculas que confieren invasividad Agresinas Supervivencia Cápsulas y periplastos Coagulasa AgVi Capa limosa Fagolisosomasa SOD-catalasa Integrins
  • 96. Moléculas de invasividad Supervivencia Enzimas que hidrolizan Acs o quimioatrayentes ✓ IgA hidrolasa ✓ C5a peptidasa
  • 99. Moléculas de invasividad Supervivencia Mecanismos de evasión de la defensa ✓ Variación de fase y variación antigénica ✓ Acopio de proteínas hospederas para camuflaje ✓ LPS ✓ Residencia intracelular Adsorción de ác. siálico Elongación de cadenas
  • 100. Acopio de proteínas para camuflaje • Sideróforos: adsorben lactoferrina, transferrina... • Proteína A: adsorbe Acs IgG por el Fc • Proteína F: adsorbe fibronectina Moléculas de invasividad Supervivencia Evasión de la defensa
  • 102. • Adsorben ác. siálico del hospedero; a su vez, éste es afín por la proteína H • La elongación de sus cadenas provoca que se desperdicie buena parte del MAC LPS y LOS C3b C3bH C3b degraded (iC3b) H LOS I
  • 105. EXOTOXINAS ✓ Del tipo A-B (tipo III) A D P r i b o s i l NAD+
  • 106. Que interrumpen la continuidad del sistema membranoso (tipo II, citolisinas o citotoxinas) EXOTOXINAS Stable Unstable PLC i. Fosfolipasas
  • 107. ii. Toxinas formadoras de poros (an exception)
  • 108. ✓ Que actúan como superantígenos (tipo I) EXOTOXINAS
  • 109. ENDOTOXINAS (LPS, LOS) ✓ Lípido A (tóxico) ✓ Núcleo polisacarídico ✓ Polisacárido O (AgO)
  • 111. Papel central: preparar al sistema inmune, a fin de que su respuesta resulte vasta y oportuna cuando el individuo sea invadido por el agente patógeno correspondiente o afectado por sus respectivas toxinas VACUNAS Ejemplo: Linfocitos B
  • 112. • Es segura • Desencadena una vasta respuesta con dosis mínimas del Ag • Es estable • No requiere refrigeración para su almacenamiento o traslado • Su administración es sencilla • Es económica • No presenta efectos adversos • Es polivalente LA VACUNA IDEAL
  • 113. Se clasifican con base en las características de los inmunógenos que las conforman:  Las constituidas por microorganismos inactivados  Las conformadas por microorganismos atenuados  Las elaboradas con subunidades (moléculas separadas pertenecientes al agente causal))  Las diseñadas mediante ingeniería genética (“vacunas de tercera generación”) VACUNAS
  • 114. • Se utiliza al μo completo • Inactivación: vía tratamientos físicos o químicos que no alteran la inmunogenicidad de las determinantes antigénicas correspondientes • Eficacia limitada: sólo generan inmunidad humoral, y resulta menos intensa y duradera • Pueden ocasionar efectos adversos relacionados con endotoxinas de bacterias Gram negativas • Requieren grandes cantidades del Ag, lo que impacta negativamente en el a$pecto económico Vacunas de μo inactivados
  • 115.  Inducen inmunidad imitando la infección  El μo se reproduce naturalmente, presentando sus Ags  Propician una efectiva, vasta y duradera respuesta inmune humoral y celular  Pueden ser polivalentes  Incluyen el riesgo potencial de que la virulencia se revierta y, por lo tanto, de que se reduzca su seguridad Vacunas constituidas por μo vivos atenuados
  • 116. • Implican costos de almacenamiento: deben conservarse a 4°C para preservar su viabilidad y eficacia • Involucran la posibilidad de que, durante la atenuación, el μo afecte al personal del laboratorio o de que el producto se contamine con agentes virales • Las dificultades asociadas a la reversión de la virulencia desaparecen, con la detección y deleción de los genes que codifican para factores de patogenicidad Vacunas constituidas por μo vivos atenuados
  • 117. Sustento: No hay desviación de la respuesta inmune; toda se dirige versus 1 o 2 moléculas “clave” Vacunas de subunidades • Se les denomina así al estar conformadas por una parte definida de los μo (por ej.: la cápsula, una porina, otra proteína, etc.) • Pueden incluir polisacáridos, proteínas o péptidos, elaborados mediante la tecnología del DNA recombinante o por síntesis química • Su desventaja reside en la posible carencia de complejidad estructural (ej.: cápsula de carbohidratos), la cual se traduce en menor inmunogenicidad
  • 118. • La cápsula bacteriana es uno de los factores de virulencia más importantes, pero la mayoría está compuesta por monosacáridos o polisacáridos • La baja inmunogenicidad de los polisacáridos se ha superado uniéndolos a proteínas transportadoras, dando lugar a las: “vacunas conjugadas” Éstas promueven una vasta inmunidad celular y humoral Vacunas de subunidades
  • 119. Han resultado exitosas las dirigidas contra: H. influenzae tipo b (Hib), 5 serotipos de meningococos y 7 a 11 serotipos de S. pneumoniae, Sin embargo, son sólo parcialmente efectivas en niños < 2 años Vacunas de subunidades
  • 120. Vacunas trivalente y pentavalente  Pertusígeno inactivado  Hemaglutinina filamentosa  Pertactina  Fimbrias μo inactivados Gram ─ LPS IL-1β Fiebre
  • 121. (Sarampión, rubéola, parotiditis) lio Esquema Nacional de Vacunación DPaT (DPaT, Hib y VPI) (DPaT, Hib y VPI) (Sarampión, rubéola, parotiditis) (anti-TB) (atenuada Sabin)
  • 123. • Estudios en modelos animales han demostrado ampliamente su eficacia • Se intenta aumentar su eficacia en humanos, trabajando en:  La optimización de los sistemas de liberación  La determinación de las vías de administración  La potenciación de la expresión del Ag implicado  El empleo de adyuvantes apropiados  El establecimiento de mejores esquemas de inmunización Vacunas de DNA Generalidades
  • 124. Vacuna Contenido País Dosis Pfizer, BioNTech (Comirnaty) mRNA en pequeñas cápsulas, proteína S EUA- Alemania 2 dosis; 21 días Moderna mRNA nanopartículas, proteína S EUA 2 dosis; 28 días CanSino (china) Ad5 no replicante con el gen que codifica para la S del virus China 1 dosis SPUTNIK V Vector viral no replicante combinado Ad26 hum y Ad5 hum (componentes 1 y 2), proteína S Rusia 2 dosis; 21 días Janssen, Johnson & Johnson Vector viral Ad26, proteína S EUA 1 dosis Oxford/ AstraZeneca Vector viral no replicante (adenovirus modificado de chimpancé), proteína S Reino Unido 2 dosis; 28 días CoronaVac (china) Virus inactivados China 2 dosis; 14 días (51% ef) COVAXIN (India) Virus inactivados India 2 dosis; 4 semanas (78%) NUVAXOID de Novavax Subunidades proteína S nanopartículas EUA 2 dosis; 3 semanas Vacunas anti-COVID
  • 126. Vacunas de RNA y DNA mRNA
  • 127. • Transfección directa de APCs: las DCs, Mɸ y linfocitos B producirán directamente el Ag, lo procesarán y lo presentarán a los linfocitos T, vía el MHC-II; eventualmente lo harán también vía el MHC-I Vacunas de DNA Sus metas dentro del hospedero • Transfección de céls somáticas (miocitos, queratinocitos y céls epiteliales) Presentación cruzada. Las céls somáts sintetizarán el Ag y lo secretarán para que sea endocitado por APCs y éstas lo procesen y presenten, vía el MHC-II, a los linfocitos T CD4+ El Ag no liberado por las céls somáts será procesado en su proteasoma y presentado, vía el MHC- I, a céls T CD8+. Así, las céls somáticas serán destruidas y liberarán al Ag acumulado, para su captación por APCs
  • 128. Vacunas de DNA Sus metas dentro del hospedero
  • 129.  El vehículo transportador del gen que codifica para el inmunógeno de interés suele ser un virus humano (¿chimpancé?), o bien, un plásmido, proveniente de alguna bacteria inocua (E. coli), aunque también puede ser producto de técnicas de ingeniería genética y quizá hasta se pueda adquirir comercialmente  Sólo los plásmidos menores de 15 kilobases se asocian a elevados índices de transformación bacteriana y a tasas convenientes de transfección en las células “blanco” de los individuos vacunados Vacunas de DNA Componente indispensable
  • 130. a) Para su replicación en bacterias • El origen bacteriano de replicación. Útil para que el plásmido se pueda replicar en bacterias, generándose múltiples copias b) Para efectuar la detección de las células bacterianas clonadas • Marcadores de selección: genes de resistencia a antibióticos, los cuales facilitan la selección de las colonias bacterianas que han adquirido el plásmido Vacunas de DNA Componentes del plásmido
  • 131. • El promotor eucarionte. Es el sitio de unión para la RNA pol II. De él depende que inicie la transcripción en células de mamíferos. Los más usados son virales: el del HCMV origina altos niveles de expresión génica • Gen que codifica para el Ag de interés. Indispensable para prevenir padecimientos. Se inserta en el “sitio de clonación”, corriente arriba del promotor • Secuencias finalizadoras de la transcripción . Garantizan que el mRNA sea terminado apropiadamente; destacan las poli A obtenidas del virus SV40 Sofisticación: • Secuencias inmunoestimulatorias. PAMPs; sólo son útiles en APCs transfectadas. Destacan dinucleótidos no metilados: motivos CpG (citosina-fosfato-guanina) flanqueados por dos purinas en la posición 5’ y dos pirimidinas en la 3’ofectami Vacunas de DNA Componentes del plásmido
  • 132. Vacunas de DNA. Plásmidos Gen del Gen de Resistencia a Ampic ORI Motivos CpG Señal de termi- nación (SV40) Gen que codifi- ca para el Ag bacteriano de interés Promotor eucarionte (CMV) …
  • 133. Obtención del gen microbiano de interés BamHI (G GATCC) BamHI Gen de interés Gen de interés
  • 134. Clonación del vector ligasas ligasas ligasas BamHI Gen de interés Plásmido en construcción BamHI … …
  • 136. Incub 48 h Sembrar en placa Selección de colonias clonadas incubación
  • 137. • Intradérmica (i.d.) • Intramuscular (i.m.) • Intravenosa (i.v.) • Intranasal (i.n.) • Oral • Vaginal Vacunas de ADN Vías de administración
  • 138. Vacunas de DNA Manejo por el hospedero
  • 139. Vacunas de DNA Manejo por el hospedero
  • 140.  No se insertan en el genoma del hospedero, ya que de lo contrario podrían activar oncogenes o inactivar genes supresores de tumores (p53) –se estima que dicha inserción ocurre sólo una vez por cada millón de células transfectadas–  No originan defectos genéticos heredables, por integrarse a las células germinales  No desencadenan la producción de Acs anti-DNA responsables de provocar o acelerar el desarrollo de enfermedades autoinmunes Guardían del genoma: detiene ciclo cel, reparación DNA, apoptosis Vacunas de DNA Es indispensable comprobar que:
  • 141.  Virus: SARS-CoV-2, SARS, HIV, herpes simplex, herpes bovino, HCMV, ébola, hepatitis B, hepatitis C, influenza (flu), sarampión, rabia y rotavirus  Bacterias: Mycoplasma pulmonis, Mycobacterium tuberculosis, Helicobacter pylori, Bacillus anthracis, ECET, Salmonella sp, Rickettsia, Yersinia enterocolytica y Listeria monocytogenes  Parásitos: Leishmania major, Plasmodium yoelii, Plasmodium falciparum, Schistosoma japonicum y Entamoeba histolytica  Otros: toxoide tetánico, alergias y cánceres Vacunas de DNA Probables aplicaciones futuras
  • 142. El principal competidor de las vacunas también reside en la propia industria farmacéutica: los antibióticos, cuya comercialización representa para las empresas productoras una opción más interesante desde el punto de vista económico, a pesar del serio riesgo para la salud pública que significa la propagación de la multirresistencia bacteriana Vacunas de ADN Obstáculo a vencer
  • 145. Obtención del gen eucarionte de interés 7-methylguanosine- phosphate cDNA
  • 147. Proteínas recombinantes Vector Promotor procariote Gen de la proteína a producirse (cDNA si es humana) Señal de Terminación Ori Resistencia a Antibióticos (Ampic) Producción de la proteína recombinante Recuperación de la proteína recombinante
  • 149.  Inhibición de la síntesis de pared celular: β-lactaminas y glucopéptidos  Inhibición de la función de la membrana celular: polimixinas y polienos  Inhibición de la síntesis proteica: aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, lincosaminas y estreptograminas (MLS)  Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: fluoroquinolonas y rifamicinas Antibióticos. Niveles de acción • Inhibición de la síntesis de metabolitos indis- pensables: trimetoprim y sulfametoxazol
  • 150. Antibióticos que inhiben síntesis de pared celular Penicilinas comunes Penicilina G Penicilina pro caínica Penicilinas resistentes a β-lactamasas Oxacilina Meticilina Cloxacilina Dicloxacilina Aminopenicilinas Ampicilina Amoxicilina Para Pseudomonas Carbenicilina “Nueva” Azlocilina Carbapenems Imipenem Meropenem Monobactámicos Aztreonam Glucopéptidos Vancomicina Teicoplanina Cefalosporinas de primera generación Cefalexina Cefalotina Cefalosporinas de segunda generación Cefoxitina Cefatricina Cefalosporinas de tercera generación Cefotaxima Ceftriaxona Ceftazidima Cefalosporinas de cuarta generación Cefalosporinas de quinta generación Cefipime Cefpirome Ceftarolina Ceftobiprol (+ cilastatín) Gram + Gram − Sa Efae En Ps GENERACIÓN GRAM + GRAM ‒ PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA G −
  • 151. L-Ala D-Glu L-Lis D-Ala D-Ala (Gly)5 L-Ala D-Glu L-Lis D-Ala D-Ala (Gly)5 L-Ala D-Glu L-Lis D-Ala D-Ala (Gly)5 L-Ala D-Glu L-Lis D-Ala D-Ala (Gly)5 Transglucosidasas Transpeptidasas Transpeptidasas + transglucosidasas = PBP (Penicillin Binding Protein) β-lactaminas + PBP = PBP inmóvil → No ϶ síntesis de pared celular = Bacteria-RIP Antibióticos que inhiben la síntesis de pared celular: β-lactaminas NAG NAM NAG NAM NAG NAM NAG NAM
  • 154. } Antibióticos que inhiben síntesis proteica Tetraciclinas (30S) Tetraciclina Oxitetraciclina Doxiciclina Aminoglucósidos (30S) Gentamicina Kanamicina Estreptomicina Neomicina Espectinomicina Fenicoles (50S) Cloranfenicol Tianfenicol Macrólidos (50S) Eritromicina Azitromicina Claritromicina Lincosaminas (50S) Clindamicina Lincomicina EStreptograminas (50S) Pristinamicina Quinupristina Dalfopristina (Synercid) MLS } Oxazolidinonas (50S) Linezolid Posizolid
  • 155. ¡¿?! Antibióticos que inhiben síntesis proteica AUG GCC T C M C M Inhibición de la unión peptídica en el centro peptidil transferasa ―CO―NH― ―CO―NH― MLS A ―COOH NH2― C Bloqueo del proceso de elongación del péptido ribosome exit tunnel
  • 157. Rifamicinas Rifamicina Rifampicina Antibióticos que inhiben la función y/o la síntesis de los ácidos nucleicos: rifamicinas
  • 158. Antibióticos que inhiben la síntesis de metabolitos indispensables: TMP-SZL
  • 160. Antibióticos Adquisición de resistencia  Mutaciones al azar  Adquisición de genes de resistencia, por:  Conjugación  Transducción  Transformación
  • 163. TOXINA ORIGEN TIPO CTX (cólera) Bacteriófago CTXɸ A-B DTX (difteria) Bacteriófago β A-B BoNT (botulismo) Bacteriófagos A-B STX (shiga) Bacteriófago STX A-B Leucocidina Bacteriófagos (SLTɸ) Tipo II Enterotox estafilocóccica A Bacteriófagos Tipo I Enterotox estafilocóccica E Bacteriófagos Tipo I Exfoliatina A (S. aureus) Bacteriófagos Tipo I SPE (S. pyogenes) Bacteriófagos T12 Tipo I
  • 164. TOXINA ORIGEN TIPO Exfoliatina B (S. aureus) Plásmido Tipo I TL (termolábil) de ECET Plásmido A-B TeNT (tétanos) Plásmido pCL1 A-B Ántrax (B. anthracis) Plásmido pXO1 A-B Toxina α de C. perfringens Plásmido plc Tipo II Enterotox estafilocóccica D Plásmido Tipo I TSST-1 (S. aureus) Isla de patogenic SaPIs Tipo I Enterotox estafilocóccica B Isla de patogenic SaPIs Tipo I Enterotox estafilocóccica C Isla de patogenic SaPIs Tipo I Hemolisina α (S. aureus) Cromosoma Tipo II Hemolisina β (S. aureus) Cromosoma Tipo II Hemolisina ү (S. aureus) Cromosoma Tipo II Hemolisina δ (S. aureus) Cromosoma Tipo II
  • 165. Antibióticos Mecanismos de resistencia  Expulsión del antibiótico: bacterias resistentes a tetraci- clina sobreproducen proteínas de membrana que funcionan como bombas de eflujo  Modificación del fármaco: inactivación de β-lactaminas y aminoglucósidos, etc.  Modificación del “blanco” de acción: bacterias resistentes a vancomicina cambian un residuo de D-ala por D-lactato en el pentapéptido; las resistentes a eritromicina metilan un residuo de adenina, situa do en el rRNA 23S, disminuyendo la afinidad MLS‒subunidad 50S  Sustitución del “blanco” de acción: bacterias resistentes a meticilina producen PBP2a para sustituir a la PBP ǂ
  • 166. Resistencia a β-lactaminas Ác. Clavulánico Tazobactam Sulbactam Amoxicilina Piperacilina Ampicilina β lactámicos suicidas + Caso 1 ♪ ♫ ♪ ♫ Por modificación del antibiótico ¡β lactamasas! TPase TGase
  • 167. Resistencia a aminoglucósidos nog Ami nog Ami nog Ami Resistencia Acción del antibiótico Por modificación del antibiótico
  • 170. PBP2a Resistencia a β-lactaminas PBP RIP Caso 2 MRSA y MRSE Meticilina Resiste a β-lactamasas Por sustitución del “blanco” de acción gen mecA del µo β-lactamasas PBP Acción del antibiótico Resistencia
  • 172.  Disminuir el consumo de antibióticos: la resistencia correlaciona con la frecuencia del uso de los antimicrobianos, por lo que éstos no deben prescribirse cuando los síntomas sugieran etiologías virales  Emplear cíclicamente los antibióticos: así, las clonas resistentes no predominarán (en relación con las susceptibles) al desaparecer la presión del antibiótico sobre la población microbiana en turno Antibióticos Estrategias para evitar resistencia
  • 173.  Incrementar la dosificación de los antibióticos existentes: la selección de mutantes resistentes ocurre dentro de un rango de niveles del fármaco, en donde el límite inferior corresponde a la concentración más baja que inhibe el desarrollo de la mayoría de las células bacterianas susceptibles  Implementar terapias duales o de combinación de multifármacos: un tratamiento de combinación que incluye 2 o más fármacos de diferente clase obligará a que ocurran al menos dos mutaciones de resistencia para que continúe desarrollando el patógeno; ello sólo sucedería en poblaciones bacterianas mayores a las que afectan al humano Antibióticos Estrategias para evitar resistencia
  • 174.  Aumentar considerablemente los precios de los nuevos antimicrobianos: lo vienen realizando los grandes monopolios farmacéuticos, aduciendo que les resulta indispensable recuperar los muy elevados costos de la investigación involucrada  Disponer adecuadamente de los fármacos que finalizaron su vigencia: establecer medidas efectivas para desecharlos  Establecer la obligatoriedad para expenderlos únicamente con receta médica: los antibióticos llegan a ser utilizados para automedicaciones sin fundamento alguno y para prevenir afecciones en animales Antibióticos Estrategias para evitar resistencia
  • 175. Diseminación de un antibiótico $42.3 B in 2017, and is projected to reach $50.4 B by 2025
  • 177. Importancia clínica de los ECN En debilitados y/o inmunocomprometidos, por: Cirugía Transplantes Traumatismos Quemaduras Tx con corticoesteroides Diabetes Cáncer Leucemia SIDA (prácticamente sólo intrahospitalaria)
  • 178. S. epidermidis ✓ Es el ECN patógeno más frecuente ✓ Agente nosocomial muy aislado de puntas de catéteres, de heridas, abscesos, LCR y sangre ✓ Ocasiona endocarditis en válvulas naturales y en las artificiales ✓ Principal factor de virulencia: su capacidad para producir biopelículas
  • 179. Importancia clínica de los estafilococos coagulasa positiva
  • 180. Principales factores de virulencia de S. aureus Función Factores virulencia Enzimas anti- fagocitarias Coagulasa, catalasa, DNAsa y fosfatasa Inactivación o neutralización de antibióticos -lactamasas (Tx: diclo- xacilina); PBP2a (Tx: vancomicina) Adhesinas Glicocálices, ALT, MSCRAMMs Evasión Proteína A; MSCRAMMs MSCRAMMs = Microbial Surface Components Recognizing Adhesive Matrix Molecules (fibronectin, collagen, fibrinogen)
  • 181. Principales factores de virulencia de S. aureus Función Factores virulencia Hemolisinas , , ,  Exotoxinas • Enterotoxinas: A, B, C1, C2, D, E, F Enzimas para diseminación Hialuronidasa, colágenasa, fibrinolisina (estafilocinasa) • Exfoliatina (esterasa) • TSST-1
  • 182. lipasas lesión en piel S. aureus Establecimiento en tejidos cutáneo y subcutáneo Reproducción lo- cal del µo debido a la coagulasa Si la coagulasa no abunda Impétigo Pústulas mielifor- mes confluentes Si la coagulasa abunda Furunculosis Abscesos con µo, pus y grasa Evolución del furúnculo: ↑↑↑ de la P interna Perforación natu- ral o mecánica del furúnculo …
  • 185. Perforación del furúnculo Liberación y translocación del µo Al llevarse las manos a la región afectada Manos contaminadas Por vía aérea (inhalación) Faringoamigdalitis Septicemia Si ocurre hemorragia Neumonía faringe amígdalas pulmones hemorragia ↓↓↓
  • 189. Consideraciones ▪ Las UTIs siempre son más frecuentes por vía ascendente que por la hematógena ▪ La osteomielitis es más frecuente por fracturas expuestas; S. aureus # 1 ▪ S. aureus es # 1 en furunculosis. Sin embargo, ésta no es requisito sine qua non para la aparición de otras enfermedades ▪ S. aureus causa múltiples afecciones, lo que permite revisar las rutas por las que un µo podría desplazarse desde una región hasta otras
  • 190. Consideraciones sobre S. aureus ✓ Estafilococcias más frecuentes: ✓ Cepas del grupo fágico II → toxina exfoliativa → SEPE • Infecciones intrahospitalarias GRUPO FÁGICO Bacteriófagos que lisan a las cepas I 29, 52A, 79 y 80 II 3A, 3B, 3C, 55 y 71 III 42E, 47, 53, 54, 83A IV 42A V 81, 187 • Neumonía, septicemia • Furunculosis-impétigo • Intoxicaciones alimentarias
  • 191. Estafilococcias epidémicas ▪ Intoxicación alimentaria (corto período de incubación y curación espontánea) ▪ Síndrome del shock tóxico o SST (por uso de tampones superabsor- bentes) ▪ Infecciones intrahospitalarias (por MRSA)
  • 192. Síndrome del shock tóxico (SST) ▪ Hay fiebre de 39-40ºC, dolor en boca y garganta, rash, cefalea, vómito, diarrea e hipotensión; 2 días después: pérdida de la conciencia, CID, insuficiencia renal y trastornos cardíacos y pulmonares ¿RIP? ▪ La oclusión del canal vaginal -por horas- favorece el desarrollo del µo en la sangre menstrual atrapada y la consecuente liberación de la toxina TSST-1 toxemia ▪ La liberación de la TSST-1 ocurre in situ; ésta se absorbe hacia el torrente circulatorio (el µo no), afectando varios órganos
  • 193. Infecciones intrahospitalarias ▪ El ambiente intrahospitalario: µo multi-resistentes Pacientes debilitados: por heridas quirúrgicas, quemaduras, traumatismos, llagas,… Enfermeros y médicos abrumados ▪ Principales µo intrahospitalarios: MRSA, MRSE, E. faecalis, P. aeruginosa y Acinetobacter baumannii mecA {
  • 194. Intoxicación alimentaria Deposición y reproduccción del o en alimentos ricos en CHOs El o libera enterotoxinas en dichos alimentos (A, B y D son más virulentas) Intoxicación alimentaria: vómitos, diarrea acuosa y espasmos en el colon Curación espontánea (al eliminarse las toxinas del organismo) a) Ingestión b) 1 a 6 h 24-48 h totales S. aureus vía aérea, o bien, “cocinero” infectado con S. aureus (portador o enfermo)
  • 195. Muestras implicadas en el Dx PADECIMIENTO MUESTRA Piodermitis, faringitis, sinusitis, otitis, oftalmías, uretritis, vaginitis, SEPE, infecciones nosocomiales Exudados y secreciones Endocarditis, septicemia, SST Sangre Pielonefritis, cistitis, uretritis Orina
  • 200. PADECIMIENTO MUESTRA Traqueítis, bron- quitis, neumonía Expectoración, aspirado trans- traqueal Osteomielitis Médula ósea Artritis Líquido sinovial Paroniquia Fragmentos de uñas Meningitis LCR (espacio subaracnoideo) Intoxic alimentaria Alimentos sospechosos
  • 203. Piodermitis Pielonefritis Otitis media Sinusitis Cistitis Uretritis Faringitis Prostatitis Laringitis Epididimitis Traqueítis Vaginitis Bronquitis Cervicitis Neumonía Endometritis Septicemia Salpingitis Oftalmías Artritis Meningitis Gingivitis Endocarditis Gastritis Osteomielitis Enteritis
  • 205. Importancia clínica de los estreptococos Enfermedades supurativas Secuelas no supurativas Con producción de material purulento (pus) Postestreptococ- cias. Sin producción de pus
  • 206. Estreptococcias Enfermedades supurativas Debidas a invasividad Debidas a toxi-infección Erisipela Fiebre escarlatina TSLS Fascitis necrosante Spe A, B, C • Impétigo, infección de heridas • Faringoamigdalitis, sinusitis, otitis media, angina de Ludwig • Bronquitis, neumonía • Septicemia, artritis, endocarditis, meningitis
  • 207. Afecciones por la Spe (A, B y C) Toxi-infecciones ✓ Erisipela: fiebre y placas edematosas rojo escarlata brillante en la piel ✓ Fiebre escarlatina: fiebre, molestias oculares, erupciones con descamación, lengua en fresa ✓ TSLS o STSS: Cursa con graves septicemias debidas a cepas Inv+ ✓ Fascitis necrotizante: Ocurren necrosis internas que avanzan hacia la superficie ▪ La liberación de la TSST-1 ocurre in situ; ésta se absorbe hacia la sangre (el µo no), afectando varios órganos Piodermitis
  • 208. Afecciones por la Spe (A, B y C) Erisipela
  • 209. Afecciones por la Spe (A, B y C) Fiebre escarlatina
  • 210. Afecciones por la Spe (A, B y C): fascitis necrotizante
  • 211. Estreptococcias debidas a invasividad Impétigo Faringoamigdalitis Angina de Ludwig
  • 212. Estreptococcias Secuelas no supurativas Fiebre reumática Glomerulitis autoinmune Endocarditis autoinmune Artritis autoinmune Nefritis infecciosa + Glomerulitis Mitral 75% Aórtica 30% Otras 5% Tejido endotelial: cicatrización Endocarditis autoinmune
  • 213. Fiebre reumática Determinantes antigénicas “compartidas”: • En el humano: miosina, tropomiosina, Vn, Ln y N-ac--glucosamina • En el o: Proteína M (M5), proteínas de 60 y 67 MDa y N-ac-- glucosamina M5
  • 214. Fiebre puerperal: ▪ o: Estreptococos gpo B (~ casos por el grupo A) ▪ Septicemia post-parto Sepsis neonatal: ▪ o: Estreptococos gpo B (~casos por el gpo A) ▪ Septicemia por estrepto- cocos que colonizan la vagina materna; ocurre por no aseptizar antes del corte del cordón umbilical Otras estreptococcias
  • 215. Otras estreptococcias Infecciones urinarias vía ascendente: ▪ o: Enterococcus faecalis ▪ Uretritis, cistitis, pielonefritis septicemia  artritis, meningitis y/o endocarditis en hospitales
  • 216. o versus estreptococcias  hemolíticos PADECIMIENTO S. pyogenes ESDI Las 4 enfermedades por la Spe Las 2 afecciones autoinmunes Estreptococos B Fiebre puerperal y sepsis neonatal Estreptococos C y G ESDI excepto angina de Ludwig
  • 217. o versus estreptococcias  y no hemolíticos Estreptococos del grupo Viridans Enterococcus faecalis PADECIMIENTO Endocarditis bacteria- na subaguda (# 1) Caries UTIs (# 3 ó 4) Septicemia Endocarditis
  • 218. Factores de virulencia Función Factores virulencia Enzimas anti- fagocitosis C5a hidrolasa (peptidasa) Adhesinas ALT, Prot M (piel), Prot F (VR) DNAsa y fosfatasa Estructuras anti- fagocitosis Cápsula (ác. hialurónico) y Prot M Hidrólisis de Quimioatrayentes Prot M: adsorbe prot H e IgGs por el Fc Invasinas: Prot M y Prot F (grupo A Inv+) Moléculas para evasión
  • 219. Factores de virulencia Hemolisinas Estreptolisinas O y S Exotoxinas Spe, muy similar a la TSST- 1; ambas son superAgs Bacteriófagos T12 y T14→ Spe Inactivación de antibióticos -lactamasas en E. faecalis y en muy pocas cepas de S. pyogenes Diseminación Hialuronidasa, colagenasa, estreptoquinasa Función Factores virulencia
  • 221. Factores de virulencia • Cápsula: antifagocitaria e impide la libre difusión de opsoninas • ALT: adhesión, proinflamatorios, poten- cian la vía alterna y la liberación de IL-1 • IgA hidrolasa: hidroliza Acs predominantes en mucosas • Neumolisina: citotóxica; impide el movimiento ciliar • PspA: interfiere la activación del C´ • Autolisina: fomenta la liberación de neumolisina y componentes de la PC
  • 222. S. pneumoniae ▪ Sinusitis, otitis media, oftalmías ▪ Bronquitis, NEUMONÍA LOBAR ▪ Septicemia, endocarditis, MENINGITIS ▪ 45,000 decesos anuales en EUA
  • 223. S. pneumoniae ▪ Dx de lab: Pba de optoquina ( S. viridans); reacciones de quellung
  • 224. Dx de lab de las estreptococcias De corte microbiológico De corte inmunológico Inmunopp de Lancefield Coaglutinación Titulación de ASTO Sensibilidad a 0.02-0.04 U de bacitracina CAMP Hidrólisis del hipurato Esculinasa Sensibilidad a optoquina 6.5% NaCl Reacción de Quellung
  • 226. 1. HCl 0.2N, 2. Centrifugación SOBRENADANTE Suero anti-A Inmunoprecipitación de Lancefield CHO C 24 h, T° amb + CHO C Acs anti-A Cultivo puro
  • 228. Coaglutinación Cepa Cowan I 1. Una gota SSI 3. Homogeneizar 5. Mezclar 6. Dejar 2´ 7. Lectura 2. Una asada Suero anti-A 4. Una gota del µo
  • 232. Reacción de Quellung o hinchamiento capsular
  • 234. ITS o ETS curables (datos de la OMS) ✓ Dx mundial 2016: 357 millones de casos nuevos anuales en el mundo (53% en ♂) ✓ Incidencia anual: • 131 millones de casos de clamidiasis • 78 millones de gonorrea • 5.6 millones de sífilis • 143 millones de tricomo- niasis (protozoario flagelado: Trichomonas vaginalis)
  • 235. GONORREA ▪ Afecta anualmente a 78 millones de personas que no padecían la enfermedad ▪ EUA: 301,174 casos anuales; 1.2 millones de clamidiasis genital y 14,000 de sífilis ▪ Canadá: 9,500 casos anuales ▪ México: 600,000 casos en 2002
  • 236. ✓ El aumento de la promiscuidad Gonorrea ▪ 2ª. o 3ª. ETS más frecuente (pandemia mundial) ✓ La ignorancia ✓ La existencia/utilización de los anticonceptivos orales ✓ El gran número de individuos asintomáticos ▪ Causas de su elevada incidencia:
  • 237. Frecuencia de la gonorrea dependiendo del grupo etario 19 a 24 años 13 a 18 años 25 a 30 años Otras edades +++++++ +++++++ +++++ +++
  • 238. ✓ Pili o fimbrias: PilE y PilC ✓ Endotoxina (LOS)… ✓ Cápsula ✓ -lactamasas, en algunas cepas; si hay resis- tencia, el Tx: espectinomicina o ceftriaxona ✓ IgA hidrolasa: escinde Acs IgA (reinfecciones) Factores de virulencia del gonococo ✓ P.II: invasina ✓ P.I: fagolisosomasa 1 2
  • 239. ✓ Paraliza el movimiento ciliar y se asocia a evasión del sistema inmune ✓ Como los LPS, prolonga sus cadenas (sobregasto de MAC) y fija ác. siálico del hospedero (camuflaje) ✓ La sialicación también con- fiere resistencia sérica: capta prot H (C3bH + I → hidrólisis) LOS-LPS BP → CD14 Mᶲ → libe- r ración de TNF-, IL-8, IL-6, IL-1, etc. ✓ Características endotóxicas: El LOS del gonococo… LOS LOS /
  • 240. Evasión de la defensa por el LOS LOS C3b C3bH
  • 241. ▪ Periodo de incubación: 3 a 4 días (hasta 1 semana en algunos casos) ✓En el varón, la uretritis aguda (con alrededor de 15% de casos asintomáticos) GONORREA ▪ Entidades clínicas más frecuentes: ✓En la mujer, la vagino-cervicitis (con 40 a 60% de casos asintomáticos)
  • 242. Las 2 principales entidades clínicas asociadas a gonorrea ▪Uretritis aguda: disuria, sensación de micción frecuente y de ardor al orinar, y la emisión de secreciones uretrales blanco-grisáceas que drenan en forma espontánea o previo masaje prostático ▪Vagino-cervicitis: dolor abdominal, fiebre y secreción vaginal; sensaciones de micción frecuente y de ardor al orinar A falta del tratamiento apropiado, el gonococo se puede diseminar, local o sistémicamente
  • 243. Uretritis aguda Vagino-cervicitis Faringitis Oftalmía neonatal Proctitis • En mujeres • En varones homosexuales • En menores de 12 años Coito per anum Felatorismo Parto TRANSMISIÓN DE LA GONORREA ♂ ♀
  • 244. Uretritis aguda Diseminación del .o. Por vía linfática o reproducción sostenida DISEMINACIÓN DE LA GONORREA (♂) Epididimitis Prostatitis ¿Infertilidad? Gonococcemia Artritis Endocarditis Meningitis IGD
  • 245. Vagino- cervicitis Diseminación del .o. DISEMINACIÓN DE LA GONORREA (♀) Gonococcemia Artritis Endocarditis Meningitis IGD Salpingitis Peritonitis Perihepatitis Proctitis Al escurrirse la secreción (en 50% de afectadas) EIP ¿Infertilidad? Por vía linfática o reproducción sostenida
  • 246. ✓ La salpingitis y la epididimitis suelen resolverse por fibrosis: los(as) pacientes pueden quedar infértiles ✓ La gonococcemia + alguna(s) otra(s) entidad(es) clínica(s) derivada(s) de ella = IGD ✓ Salpingitis + peritonitis y/o perihepatitis = EIP Gonorrea diseminada ✓ IGD sólo por el biotipo auxótrofo para arginina, hipoxantina y uracilo
  • 250. Clostridium perfringens ✓Requiere bajo Eh para crecer y aún más bajo para sintetizar toxinas ✓Fermenta numerosos carbo- hidratos, produciendo H2 + CO2 ✓Principales factores de virulencia para invasividad: cápsula, hialuronidasa (Ag μ), colagenasa (Ag κ) y DNAsa (Ag ν) ✓Principales enfermedades que causa al humano: Gangrena gaseosa (mionecrosis) celulitis anaerobia contaminación de heridas
  • 251. Clostridium perfringens ✓Se subdivide en 5 biotipos, según las toxinas que la cepa produzca: Biotipo α β ε ι Incidencia en humanos Toxinas A B C D E + - - - + + + - + + - - + - + - + - - + +++++ + +++ + ++ ✓Todos los biotipos sintetizan toxina α, la más virulenta e importante
  • 252. La toxina α de C. perfringens ✓Produce hemólisis parcial in vitro ✓Es lecitinasa C: destruye el sistema de membranas en las células del hospedero ✓Es letal, dermonecrótica y mionecrótica ✓Si ingresa a la sangre provoca shock: 1)Aumento de la permeabilidad vascular 2)Disminución del gasto cardíaco 3)Anoxia y 4)Posible paro cardio-respiratorio volumen de sangre expulsado en 1 minuto; 4-4.5 L/minuto
  • 253. Necrosis, isquemia Traumatismo grave Caída del Eh Esporas provenientes del objeto traumatizante se convierten en bacilos Reproducción del μo en el tejido afectado Músculo no involucrado Celulitis anaerobia Contaminación de heridas Eh ≈ -250 mV Eh ≈ -150 mV Músculo involucrado La toxina α necrosa tejidos adyacentes y ello va promoviendo la diseminación del μo por reproducción sostenida Eh < -250 mV Gangrena gaseosa
  • 254. Difusión de la toxina α Aumenta el área de necrosis del tejido Aumenta el área de reproducción del μo
  • 255. Gangrena gaseosa Síntomas ✓Músculo crepitante al tacto Previo periodo de incubación de 6 a 48 h, destacan: ✓Secreción oscura con μo, neutrófilos y restos de sangre ✓Piel amarillenta en la zona que circunda la herida ✓Olor a putrefacción MUESTRA A ANALIZARSE
  • 256. Gangrena gaseosa Tratamiento • Debridamiento del tejido necrosado • Penicilina o clindamicina • Administración de oxígeno hiperbárico • Antitoxina α, sólo en caso de toxemia ¿o amputación?
  • 257. Gangrena gaseosa Tratamiento Embolia aérea o gaseosa Infecciones óseas (osteomielitis) que no han mejorado con otros Tx Quemaduras Lesiones por aplastamiento o por congelamiento Intoxicación con monóxido de carbono Ciertos tipos de infecciones sinusales o cerebrales Enfermedad por descompresión (por ejemplo, una lesión de buceo) Gangrena gaseosa Infecciones necrosantes de tejidos blandos Lesión por radiación (radioterapia para CA) Injertos de piel Heridas que no sanaron con otros Tx (pie diabético o muy mala circulación)
  • 258. Clostridium perfringens Otras enfermedades menos frecuentes ✓Necrosis intrauterina Además de: Gangrena gaseosa (mionecrosis) Celulitis anaerobia y Contaminación de heridas ✓Septicemia ✓Gastroenteritis llega a causar: Frecuencia Frecuencia
  • 259. Identificación de C. perfringens Doble halo de hemólisis Fermentación tumultuosa de la leche tornasol Prueba de Nagler A C G D en agar-yema de huevo en agar-sangre
  • 261. Tétanos. Origen Herida punzante Contaminación con otros μo y esporas de C. tetani Necrosis del tejido causada por los otros μo Caída del Eh en el tejido Las esporas se convierten en bacilos, los cuales se reproducen y liberan TeNT La TeNT viaja por el SNperif hasta el SNC, a cuyo nivel actúa
  • 262. ✓ Sus receptores en las células “blanco” del SNC son los gangliósidos (glucolípidos) Gd1b y Gt1 ✓ La TeNT o tetanospasmina se une a las terminaciones nerviosas de las neuronas que emiten el mensaje “cese la contracción”, impidiendo la liberación de GABA (ácido γ-amino butírico) y glicina La neurotoxina tetánica (TeNT) ✓ Provoca la contracción progresiva en numerosos músculos
  • 263. ✓Rigidez muscular ✓Contracción de maseteros y otros músculos (masticatorios), para dar lugar a: ▪ Trismus ▪ Risa sardónica ✓Flexión de brazos y estiramiento de piernas Tétanos: periodo de incubación 2 a 4 días ✓Opistótonos ✓Contracción permanente del diafragma, o bien, atelectasia ✓Probable paro respiratorio
  • 265. ▪Pronóstico: a menor periodo de incubación mayor gravedad ▪Prevención: Vacuna DPaT + VPI (Salk) + Hib. Dosis a los 2, 4, 6 y 15 meses; otra a los 4-6 años Tétanos ▪Tx: Antitoxina tetánica, antiespasmósdicos, debridamiento del tejido necrosado y penicilina Tent rec ✓ Pertusígeno inactivado ✓ Hemaglutinina filamentosa ✓ Pertactina ✓ Fimbrias
  • 266. Tétanos neonatal ▪Por efectuar el corte del cordón umbilical con instrumental contaminado ▪Lo previene la previa aplicación de la vacuna a la madre IgG transplacentaria
  • 268. Botulismo • Es una intoxicación alimentaria clásica, aunque ocurren casos raros de botulismo infantil y de contaminación de heridas • La intoxicación se adquiere por ingesta de: Alimentos enlatados contaminados Conservas caseras contaminadas Jugos envasados o carne contaminada mal cocida
  • 269. SNARE complex Proteínas de fusión de membranas La neurotoxina botulínica (BoNT) • Es la toxina más potente: 1 μg contiene 250,000 DML para ratón de 20 g • Tejido “blanco”: placa neuromotora • Actúa inhibiendo la liberación de acetil colina y, por ende, IMPIDE la contrac- ción muscular Los túbulos en T liberan Ca++ Ca++ + miosina = ATPasa ATP‒actina Potencial de acción
  • 270. Botulismo Síntomas principales Periodo de incubación: 12-72 h y hasta 8 días •Paro respiratorio •Vértigo, estreñimiento •Flacidez muscular, cansancio, lasitud •Diplopía, disfagia, disfonía •Parálisis flácida hasta en músculos de la cara •Atelectasias
  • 271. Botulismo ▪ Pronóstico: a menor periodo de incubación mayor gravedad ▪ Prevención: ▪ Tx: Antitoxina trivalente ABE • Descartar las latas abombadas • No dejar las conservas caseras por lapsos prolongados • Cocer bien la carne
  • 272. Toxina botulínica. Aplicaciones ▪ Tratamiento de dolores musculares ▪ Tratamiento de estrabismo ▪ Uso cosmético, para aligerar las líneas de expresión ▪ Bioterrorismo esternocleidomastoideo, escaleno, trapecio. Hiperhidrosis
  • 273. Colitis pseudomembranosa o asociada a antibióticos Ampicilina Clindamicina Cefalosporinas 1. Aumento de C. difficile 2. Quorum sense 3. Exotoxinas A (enterotoxina) y B (citotoxina) • Metronidazol • Vancomicina y rifamicina Suspender el antibiótico desencadenante • Vancomicina + Origen Tx
  • 275. Género Mycobacterium ✓ M. tuberculosis ✓ M. microti ✓ M. scrofulaceum ✓ M. fortuitum ✓ M. bovis ✓ M. africanum ✓ M. kansasii ✓ M. intracellulare-avium ✓ M. smegmatis ✓ M. leprae M. tuberculosis Complejo MNT o MOTT ✓ M. canetti Bacilo de Koch Bacilo de Hansen
  • 276. M. tuber- culosis Inhalación Reproducción sin impedimentos Establecimiento en pulmones TUBERCULOSIS: adquisición de la primoinfección Primoin- fección Lesión exudativa con PMNs ineficaces Lesión granulomatosa ≠ TB “Infección latente”
  • 277. La lesión granulomatosa BAAR 1. Céls epitelioides y Mɸ 2. Céls gigantes y Mɸ 3. Linfocitos T 4. Fibroblastos
  • 278. Principales factores de defensa contra la TB DTH (Delayed-Type Hypersensitibity) CMI (Cellular Mediated Immunity) +
  • 280. Género Mycobacterium ✓ M. tuberculosis ✓ M. microti ✓ M. scrofulaceum ✓ M. fortuitum ✓ M. bovis ✓ M. africanum ✓ M. kansasii ✓ M. intracellulare-avium ✓ M. smegmatis ✓ M. leprae M. tuberculosis Complejo MNT o MOTT ✓ M. canetti Bacilo de Koch Bacilo de Hansen
  • 281. M. tuber- culosis Inhalación Reproducción sin impedimentos Establecimiento en pulmones TUBERCULOSIS: adquisición de la primoinfección Primoin- fección Lesión exudativa con PMNs ineficaces Lesión granulomatosa ≠ TB “Infección latente”
  • 282. La lesión granulomatosa BAAR 1. Céls epitelioides y Mɸ 2. Céls gigantes y Mɸ 3. Linfocitos T 4. Fibroblastos
  • 283. Principales factores de defensa contra la TB DTH (Delayed-Type Hypersensitibity) CMI (Cellular Mediated Immunity) +
  • 284. Principales factores de defensa contra la TB: DTH (Delayed-Type Hypersensitibity) CMI (Cellular Mediated Immunity) PPD CMI (Cellular Mediated Immunity)
  • 286. Principales factores de defensa contra la TB: NK NK NK
  • 287. Papel de los macrófagos en la TB El µo crece El µo no crece normalmente y buena parte es destruida (macrophage)
  • 288. La primoinfección ▪ No es detectable con rayos X ▪ Si el equilibrio se rompe  TB ▪ Se considera que, con ella, el individuo podría estar protegido contra infecciones posteriores ▪ Se sabe que existe porque el individuo se convierte en tuberculina + ▪ El o y las defensas del hospedero están en equilibrio
  • 289. Inmunode ficiencia Reactivación El tejido afectado se desprende dejando cavernas Fibrosis: los fibroblastos liberan colágena El tejido sufre necrosis caseosa Los capilares se erosionan: hemorragia y di- seminación he- matógena del o Primoin- fección
  • 290. Evolución ✓ La diseminación del o da lugar a TB en diversas regiones anatómicas, ya que el agente causal no es organotrópico: TB miliar ✓ La fibrosis (calcificación según algunos médicos) es detectable por rayos X ✓ La hemorragia origina hemóptisis ✓ Las clásicas “cavernas” de la TB son detectables por rayos X ✓ Los principales síntomas de la TB pulmonar: fiebre, pérdida de peso, astenia y hemóptisis
  • 291. M. tuber- culosis Inhalación Reproducción sin impedimentos Establecimiento en pulmones EN INMUNODEPRIMIDOS: El tejido afectado se desprende dejando cavernas Fibrosis: los fibroblastos liberan colágena El tejido sufre necrosis caseosa Vasos y capilares se erosionan: hemorragia y diseminación hematógena del o G R A N U L O M A S I N
  • 292. Fenómeno de Koch Inoculación intradérmica de M. tuberculosis 10-14 días después: induración-ulceración de la zona y los nódulos linfáticos cercanos manifiestan necrosis caseosa 6 semanas después: una segunda inoculación intradérmica del bacilo de Koch 2 días después: induración-ulceración de la zona, pero la cicatrización es rápida y los nódulos linfáticos no son afectados
  • 293. M. bovis BCG Atenuación 231 pases, 13 años La vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guerin) ▪ Se aplica intradérmicamente ▪ 4 semanas después: ulceración en el sitio de inoculación y, después de 8 semanas totales, el proceso se resuelve dejando una cicatriz queloide en la zona
  • 294. Prueba de la tuberculina ▪ Varias colonias de M. tuberculosis se colocan en un recipiente con SSI estéril y se les destruye con calor (en autoclave) a) Obtención del antígeno (PPD) ▪ El contenido se filtra y, al filtrado, se le agrega una solución de (NH4)2SO4 para precipitar las tuberculino- proteínas remanentes (PPD)
  • 295. Prueba de la tuberculina ▪ Se inoculan 2 U de PPD por vía intradérmica (en un antebrazo) ▪ La prueba se considera positiva si, 48 h después, aparece un eritema de por lo menos 5 mm de diámetro en el sitio de inoculación b) Realización DTH
  • 296. Prueba de la tuberculina ▪ Para establecer si una vacunación (de 8 semanas antes) cumplió induciendo la respuesta inmune; la positividad no garantiza niveles protectores ▪ Para detectar si un individuo no vacunado ha adquirido la primoinfección c) Utilidad ▪ No es útil para establecer el Dx de TB, excepto cuando se trata de niños pequeños
  • 297. Patogenia asociada a la TB El o es un parásito intracelular facultativo El o se transmite por las vías: • Inhalatoria (++++++) • Oral (++), por ingesta de leche de bovinos infectados • Cutánea (+) • Oftálmica (+)
  • 298. Patogenia asociada a la TB ✓ El factor cordón 6,6´- dimicoliltrehalosa, es leucotóxico: inhibe a la succinato-DH, provoca el hinchamiento de las mitocondrias y separa a los ribosomas del RER Principales factores de virulencia del μo: ✓ Los sulfolípidos, actúan como fagolisosomasa ✓ El complejo SOD-catalasa, neutraliza el poder oxidante de los iones O2 − y O2 =
  • 299. Epidemiología ▪ Hay dos mil millones de individuos infectados en el mundo ▪ 14 millones de casos activos crónicos + 9.3 millones de casos nuevos anuales = 23.3 millones totales ▪ 2 millones fallecen anualmente (incluidos 400,000 pacientes con SIDA y 70,000 niños) ▪ Se han detectado 650,000 casos de TB multidrogo-resistente (MDR-TB)
  • 300. Epidemiología ▪ Edades más afectadas: 0 a 3 años; 13 a 27 años, con predominio en la mujer; de los 76 años en adelante ▪ Principales factores predisponentes: ✓La desnutrición y el sobre-esfuerzo ✓El tratamiento con corticoesteroides ✓La silicosis y otras afecciones asociadas a contaminación ambiental ✓Las enfermedades debilitantes
  • 301. Epidemiología ▪ En México, son menos afectados los menores de 15 años y la incidencia en el sexo masculino es mayor (1.3 vs. 1) ▪ En México, también existe relación entre la TB y el SIDA; los decesos por HIV se asocian a C. albicans (37.6%), Pneumocystis carinii (12.2%) y TB (pulmonar o diseminada, 11.5%) ▪ En México: 85% de los casos TB pulmonar y 1.2% de TB meníngea, con 18,000 casos anuales y 2,300 decesos en el mismo lapso
  • 302. Tratamiento (drogas antituberculosas) De primera elección ✓ Los regímenes terapéuticos contemplan combinaciones de ellas (2 meses con 4 medicamentos y 4 meses más con 2) ✓ TAES (Tx acortado estrictamente supervisado) o DOTS (Sistema de Tx por observación directa) ✓ Nueva droga antiTB: bedaquilina (Sirturo, diarilquinolina); inhibe a la ATP sintasa del µo INH inhibe sínt de ác. micólicos; Emb de las arabinogalactanas De segunda elección Isoniazida (INH) Rifamicina (RIF) Estreptomicina (Sm) Pirazinamida (PIR) Capreomicina Cicloserina Etionamida PAS (Ác. p-amino-salicílico) Etambutol (Emb) Kanamicina (o amikacina)
  • 303. Resistencia a las drogas antituberculosas ✓ MDR-TB (TB multidrogo-resistente): cuando la bacteria es resistente a INH y RIF, las drogas más eficaces para tratar a la mayoría de los enfermos ✓ XDR-TB (TB extensivamente resistente): cuando, además, la cepa es resistente a fluoroquinolonas y a por lo menos una entre capreomicina, amikacina y kanamicina
  • 304. Diagnóstico de laboratorio Obtención y procesamiento de la expectoración Descontaminación Fluidificación Concentración Sedimento (SED) NaOH al 4% N-acetil L-cisteína Centrifugación a 5,000g
  • 305. Diagnóstico de laboratorio Principales metodologías SED Baciloscopía1 Cultivo clásico y diferenciación BQ PCR 1 = La tinción de Ziehl Neelsen o sus equivalentes también suele(n) realizarse directamente a partir de muestras no procesadas
  • 306. Diagnóstico de laboratorio Tinción de Ziehl Neelsen Fucsina fenicada (12 mins) en caliente Decoloración con alcohol-ácido Tinción simple con colorante de contraste SED
  • 307. Diagnóstico de laboratorio Cultivo y diferenciación bioquímica Incubación 15 a 25 días a 35°C en 10% de CO2 Colonias amarillo claro mate, duras, con aspecto granular Acumulación de niacina SED Reducción de nitratos Hidrólisis del Tween 80 Arilsulfatasa Desarrollo en T2H Termocatalasa a 68°C Ureasa
  • 308. Diagnóstico de laboratorio: PCR Requerimientos: SED (¿DNA de M. tuberculosis?) dNTPs (ATP, TTP, CTP y GTP) Primers Taq polimerasa I Tubo de reacción Termociclador MgCl2
  • 309. Cada ciclo de PCR se constituye por 3 etapas: Desnaturalización Alineamiento de los primers Elongación de los primers 1-3 min a 94°C 1-3 min a 42-62°C 1-3 min a 72°C Diagnóstico de laboratorio: PCR
  • 311. ✓ En general, el tiempo destinado a la amplificación varía entre 1 y 7 h ✓ Una vez finalizado el lapso destinado a la supuesta amplificación, se procede a detectar si está presente el segmento de DNA correspondiente: Corriendo una electroforesis Diagnóstico de laboratorio: PCR
  • 313. Mycobacterium leprae (el bacilo de Hansen) ▪ Es un parásito intracelular obligado ▪ Crece dentro de diversas células, pero lo hace mejor dentro de los macrófagos, incluidos los del SN ▪ Muestra mayor afinidad por los tejidos fríos del cuerpo: nariz, lóbulos de las orejas, nuca, cejas, testículos y espinillas ▪ No desarrolla in vitro: sólo se le ha podido cultivar en el armadillo y en el cojinete plantar del ratón
  • 314. La lepra ✓ Sólo el 10 a 15 % de la población mundial es susceptible ✓ Se transmite a través de emisiones nasales de los enfermos; éstas son inhaladas, o bien, se depositan en escoriaciones de la piel de los individuos en riesgo ✓ Es crónica, mutilante, de evolución lenta ✓ Su período de incubación varía entre los 8 meses y los 30 años ✓ Afecta principalmente a los tejidos cutáneo, subcutáneo y cartilaginoso
  • 315. La lepra ✓ Inicia con una mácula hipopigmentada en la piel, la cual después es sustituida por numerosos lepromas ▪ Anestesia local, por la afectación del tejido nervioso ▪ El tabique nasal suele desaparecer ▪ Lo anterior y la presencia de lepromas en la cara, provocan que el enfermo evidencie la clásica fascies leonina ✓ Signos y síntomas:
  • 317. La lepra Los extremos en gravedad de la afección hacen referencia a la citología de la zona afectada y a la prueba de la lepromina: ✓ La lepra tuberculoide es la menos grave y se caracteriza por la presencia de algunos linfocitos y macrófagos, así como por la escasés de “células lepra”. La prueba de la lepromina resulta positiva ✓ La lepra lepromatosa es la de mayor gravedad, no se evidencian linfocitos y las “células lepra” son abundantes; la prueba de la lepromina es negativa
  • 319. La lepra ✓ El Dx se realiza con base en: a) La detección de los signos clínicos b) El estudio de biopsias del tejido afectado teñidas por Ziehl Neelsen c) PCR ✓ Fármacos adecuados para su Tx: Rifamicina + … Diamino-difenil-sulfona (dapsona o DDS) Administrados durante: • 3-5 años para la forma tuberculoide • Toda la vida para la forma lepromatosa
  • 322. Esquema de Kauffman y White Determinantes en el AgO Sero- grupo H1 (hag1) H2 (hag2) Serotipo (antes especie) 2(12) A a --- Paratyphi 4(12, 1, 5) B b 1, 2 Schottmulleri 4(12, 1, 5) B i 1, 2 Typhimurium 6(7) C c 1, 5 Choleraesuis 6(7)Vi C c 1, 5 Hirschfeldii 6(8) C e, h 1, 2 Newport 9(12)Vi D d --- Typhi 9(12) D g, m --- Enteritidis
  • 323. Clasificación de Edwin ESPECIE Citrato ODC Trehalosa Gas de glucosa Salmonella typhi − + − − Salmonella choleraesuis − − + + Salmonella enteritidis + + + + Para Ewing, las especies o serotipos restantes de Kauffman y White, se consideran variedades de la especie S. enteritidis
  • 324. ✓Por hibridación DNA-DNA: 8 grupos ✓El grupo I incluye al 99% de las cepas de interés en humanos y, si se le aplican las reglas del Código Bacteriológico, S. choleraesuis ✓El CDC propuso cambiar por S. enterica, pero la Comisión Judicial del Comité Internacional sobre Bacteriología Sistemática denegó tal sugerencia Por lo tanto: S. choleraesuis S. enterica subsp I enterica, serovar o serotipo Typhi, Enteritidis, Paratyphi, Typhimurium, Choleraesuis, etc. CLASIFICACIÓN ACTUAL Pero en EUA: S. enterica
  • 325. ▪ Temperaturas de congelación ▪ La acción bacteriostática del tetrationato y el selenito sódicos ▪ El efecto de la penicilina y, según la cepa, el de la tetraciclina, ampicilina y/o trimetoprim-sulfametoxazol Salmonella resiste:
  • 326. Entidades clínicas asociadas a Salmonella a) Gastroenteritis o salmonelosis intestinal Serotipos: Enteritidis y Typhimurium Per. de incubación: 1-5 días Duración: 3-8 días Dolor y calambres abdominales, fiebre moderada y evacuaciones con moco Decenas de millones de casos anuales ≥ 100,000 decesos anuales OMS:
  • 327. Entidades clínicas asociadas a Salmonella b) Septicemia Serotipo Choleraesuis La septicemia ocurre previa invasión de los enterocitos y exocitosis hacia la submucosa…
  • 328. Entidades clínicas asociadas a Salmonella c) Fiebres entéricas (fiebres tifoidea y paratifoidea) Serotipos Typhi y Paratyphi A, B o C 21 millones de casos anuales 200,000 a 600,000 decesos anuales Duración: 3-4 semanas OMS:
  • 329. ✓ Los os se establecen en intestino delgado y: a) Ingresan a los enterocitos por fagocitosis no profesional crecen intracelularmente b) Pasan progresivamente por exocitosis hacia la submucosa ✓ Síntomas: sólo fiebre moderada, mareo, estreñimiento y cefalea FIEBRES ENTÉRICAS 1a. semana (periodo prodrómico): ✓ Dx de lab: generalmente no se realiza, dado que el paciente suele no acudir a consulta médica en esta etapa
  • 330. FIEBRES ENTÉRICAS 2a. Semana - 3ª. Semana: ▪ Los os son englobados por Ms en cuyo interior alcanzan el torrente circulatorio, causando severas septicemias y estable- ciéndose en bazo, hígado y vesícula biliar ▪ Síntomas: fiebre elevada, cefalalgia intensa, postración, dolor muscular generalizado y, en ocasiones, roséola tífica ▪ Dx de lab: en este período son aplicables el Dx directo (hemocultivos) y el Dx indirecto (reacción de Widal)
  • 331. Reacciones Febriles Reacciones • Widal • Huddleson • Weil Felix Dx indirecto de: • Salmonelosis • Brucelosis • Rickettsiasis Dx indirecto (búsqueda de Acs séricos en el enfermo) Aglutinación en placa utilizando Ags conocidos
  • 332. Hemocultivo Reacción de Widal Diagnóstico de laboratorio 2a. – 3ª. semana Aglutinación: diluciones del suero del enfermo vs. Ag comerciales de Salmonella
  • 333. ✓ Los os “regresan” al intestino (vía el colédoco) y crecen provocando la ulceración de las placas de Peyer ✓ En 3 a 10% de casos: estado de portador intermitente (liberación del o −por heces y orina− durante tiempos prolongados) FIEBRES ENTÉRICAS 3a. – 4ª. semana: ✓ Dx de lab: directo (coprocultivos) e indirecto (reacción de Widal) ✓ No ocurre gran deshidratación, pero sí diarrea y fiebre moderadas
  • 334. Salmonella typhi y S. paratyphi Primera semana Segunda-tercera semana
  • 335. Tratamiento anti-Salmonella Gastroenteritis Suele ser “autolimitada”; duración 3-8 días. Reposición de agua y electrolitos Casos graves o sin respuesta favorable: cotrimoxazol, fluoroquinolonas, ampicilina o amoxicilina Fiebres entéricas u otras sistémicas Ampicilina, cotrimoxazol, fluoroquinolonas o cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona o cefixima)
  • 336. Shigella Clasificación Sero- grupo ESPECIE  Serotipos A S. dysenteriae 12 B S. flexneri 6 C S. boydii 23 D S. sonnei 1 Países en vías de desarrollo (2a, 1b) Países desarrollados
  • 337. Shigella • Muy sensible a pH ácidos en el medio externo • Resiste la bacteriostasis del selenito y el tetrationato • Muy invasiva en intestino grueso; no afecciones extraintestinales • Sólo infecta a humanos y primates • Muy virulenta: 10 a 100 células originan enfermedad entérica al humano
  • 338. Disentería bacilar = shigelosis ✓Causada por las 4 especies del género ✓Incidencia anual: 165 millones de casos ✓Per. de incub: 1-5 días. Duración: 3-8 días ✓Síntomas: enteritis hemorrágica con fiebre, escalofríos, tenesmo, espasmos en el colon y deposiciones mucosanguinolentas ✓Dx de lab: coprocultivo ✓Tx: ampicilina, amoxicilina o TMP-SZL ✓ Transmisión: materia fecal-alimentos o bebidas- boca, o materia fecal-moscas-alimentos-boca ✓1.1 millones de fallecimientos anuales
  • 339. IpaC, IpaD IpaC, IpaD IpaB CAF Ipa = Ag plasmídico de invasividad
  • 342. Escherichia coli Patología ✓ # 1 en septicemia ✓ # 1 en UTIs. Las cepas uropa- tógenas: pili tipo 1 y tipo P ✓ En Mx: # 3 en meningitis ❑ Con baja frecuencia: infecciones de heridas, otras infecciones intrahospitalarias, neumonías, oftalmías y otitis media # 1 ó 2 en enteritis epidémica (sólo aplica para las categorías diarreagénicas)
  • 343. E. coli diarreagénicas ECET E. coli enterotoxigénica ECEP E. coli enteropatógena ECEI E. coli enteroinvasiva ECEA E. coli enteroagregativa ECAD E. coli adherente-difusa ECEH E. coli enterohemorrágica (STEC) (E. coli Toxina de Shiga) Terapia: restitución de agua y electrolitos, subsalicilato de Bi y… antibióticos: Doxiciclina, TMP-SZL o fluoroquinolonas
  • 344. ECET • Es la más frecuente de las E. coli diarreagénicas: diarreas voluminosas ¿# 1 ó 2 vs. Rotavirus? • Adhesinas: CFA I-IV y CS 1-21 (Ag factor de colonización y Ag superf de E. coli) • Exotoxinas: LT (su recep GM1) y ST (su recep guanilil ciclasa); la LT es similar estructural y fisiológicamente al colerágeno Regulador transmembranal de la fibrosis • También es la principal causante de la “diarrea del turista”
  • 345. ECEP ✓ Lesiones A/E (adherencia/borramiento) ✓ Modelo de “adherencia localizada” en céls epiteliales HEp-2 ✓ Le sigue en frecuencia a ECET ✓ Adhesinas: BFP e intimina ✓ Plásmido de virulencia: EAF, que codifica para los BFP ✓ LEE = locus para borramiento de enterocitos; codifica para pedestales de adherencia que destruyen las microvellosidades ✓ ¡Produce Tir, proteína receptora para su intimina; la transloca a los enterocitos!
  • 346. ECEH o STEC ✓ Causa HC, PTT y HUS (anemia hemolítica, trombocitopenia e insuficiencia renal) ✓ Principal serotipo: O157:H7 ✓ Ocasiona lesiones A/E ✓ LEE; Intimina‒Tir ✓ Toxinas: Stx1, Stx2 (profagos) inhiben síntesis proteica Como ECEP: Sorbitol – (SMAC) ✓ Epidemias en países desarrollados (por ingesta de carne molida y vegetales contaminados) Pero es aún más virulenta: Trans Golgi network Diálisis It inhibits the aminoacyl- tRNA assemble
  • 347. K. pneumoniae (bacilo de Friedländer) ❑ Otras afecciones menos frecuentes: meningitis y contaminación de heridas ✓  2 en septicemia y  2 en UTI´s ✓ Causa neumonías hemorrágicas graves, con expectoración densa y adherente color rojiza ➢ Es fijadora de N2 • Pili y enorme cápsula antifagocitaria (agresina)
  • 348. Pseudomonas aeruginosa Patología ▪ Multirresistencia  antibiogramas; carbenicilina + gentamicina o sulfamilón ▪ # 1- 4 en infecciones intrahospitalarias ▪  3 en septicemia ▪ # 1-3 en ulceración de la córnea ✓ Neumonía, meningitis y otitis ✓ UTIs en ancianos ▪ # 1 en fibrosis quística (copartícipe)
  • 350. Vibrio cholerae Fam. Vibrionaceae  V. parahaemolyticus Especies principales:  V. cholerae  V. mimicus  V. vulnificus  V. metschsnnikovii Cólera Diarrea común Diarrea común No patógena Única oxidasa negativa Sac +
  • 351. Vibrio cholerae  pH óptimo de 7, pero crece a pHs alcalinos  Bacteria Gram negativa en forma de coma  No capsulada, no esporulada y muy móvil  En subcultivos: bacilos rectos de 0.5 x 1.5 m  La especie se subdivide en variedades mediante pruebas BQs: fermentación de manosa, hemólisis, Voges Proskauer, Kligler, ODC y LDC  Es facultativa, oxidasa positiva  Temperatura óptima 37°C, pero crece desde los 6 hasta los 42°C  Pili tipo IV y TCP (co-regulado junto con la CTX)
  • 352. Clásico El Tor AC AC AB AB ABC ABC  Hikojima  Inaba  Ogawa   Hikojima  Inaba  Ogawa  Variedades Serotipos Det Ags Vibrio cholerae Mortalidad aprox 50% Mortalidad 1-3%
  • 353.  Diarrea común O1 y O139 Bengal NAG o no-O1  Cólera Serogrupos Enfermedad Vibrio cholerae
  • 354. Cólera  Se adquiere por ingestión de agua, alimentos o bebidas contaminados  Corto periodo de incubación de 3 h a 3 días  Es una toxi-infección pero sus manifestaciones graves se deben a la acción del colerágeno (CT o CTX, codificado en el CTXɸ)
  • 355. Síntomas del cólera  Ojos hundidos, lengua seca y sarrosa, labios cianóticos, tono grave en la voz, manos de lavandera, taquicardia  ¿choque hipovolémico?  Aparición abrupta de fiebre moderada, vómitos y diarrea en la que la materia es escasa pero con abundante agua, Na+, K+, Cl‒ y HCO3 ‒
  • 356. Cólera  En México:  180-X casos, de septiembre de 2013 a la fecha; 159 en Hidalgo; 1 defunción  Vibrio cholerae El Tor, O1, Ogawa  Tratamiento:  Doxiciclina o tetraciclina  Soluciones con electrolitos  En el mundo:  Entre 1.3 y 4 millones de casos anuales  Aproximadamente 143 000 decesos anuales
  • 357. La toxina del cólera (colerágeno o CT)  Es del tipo A-B y se libera por el SSPT II  Sus receptores en las células intestinales: gangliósidos GM1  La subunidad A1 de la CT provoca la ADP- ribosilación de la proteína Gs enterocítica, lo que activa permanentemente a la adenilato ciclasa  La adenilato-ciclasa propicia a)la sobreproducción de AMPc y b)la glucogenolisis, cuyos productos son ATP, ribosa y glicerol
  • 358. La toxina del cólera (colerágeno, CT o CTX) DIARREA
  • 359. Enterocito en condiciones de salud... GDP+Gs+ACi Gs+ACi GTP-Gs-ACa GTPasa GTP ATP AMPc Glucogenolisis ATP + ribosa + glicerol
  • 360. Enterocito bajo influencia del colerágeno (Efecto 1) Sub A1 + Gs ADP ribosil-Gs + nicotinamida ATP AMPc Glucogenolisis ↑↑↑ATP + ↑↑↑ribosa + ↑↑↑glicerol NAD+ Activación permanente de la adenilato-ciclasa GTP-Gs-ACa ADPR GTP ACi Salida del enterocito y acumulación en la luz intestinal El glicerol es osmóticamente activo Salida de agua de las células intestinales
  • 361. Enterocito bajo influencia del colerágeno (efecto 2) Sub A1 + Gs ADP ribosil-Gs + nicotinamida ATP AMPc ↓ absorción de Na+ salida de H2O + Cl− NAD+ Activación permanente de la adenilato-ciclasa GTP-Gs-ACa ADPR GTP ACi Hipersecreción de agua y electrolitos en intest delgado. El intest grueso no logra reabsorber los líquidos secretados Apertura permanente del CFTR Regulador transmembranal de la fibrosis quística
  • 362. Diagnóstico de laboratorio enriquecimiento APW pH~8.8 TCBS aislamiento Cols Sac + Voges Proskauer Aglutinación con sueros anti-O1, anti-C y anti-B Oxidasas Gram Hemólisis Voges Proskauer
  • 364. Generalidades Treponema pallidum ✓No desarrolla in vitro; en el laboratorio se le cultiva en testículos de conejo ✓Es Gram – y anaerobia ✓Es liofilizable (Nichol) y presenta 3 tipos de movilidad Filamentos axiales periplasto ✓Mide 0.09 a 0.15 μm de ancho por 8 a 20 μm de largo
  • 365. Treponema pallidum Generalidades ✓Permanece viable y móvil durante 5-7 días en suero bovino + albúmina + cisteína + piruvato + bicarbonato ✓Es muy sensible a desecación, a temperaturas febriles y a la penicilina ✓Comparte ciertas determinantes antigénicas con otras especies de su género T. phagedenis (Reiter) Piroterapia → sales arsenicales (sal- varsán) → Penicilina
  • 366. La sífilis Per. de incubación: 10-60 días; moda 21 días • Se caracteriza por el curso de 5 etapas: ✓Etapa primaria ➢ Primer periodo de inactividad ✓Etapa terciaria = neurosífilis ✓Etapa secundaria ➢ Periodo de latencia
  • 367. Etapa primaria • Se caracteriza por la aparición y permanencia del chancro sifilítico en los genitales ✓ Erupción plana, rojiza e indolora, con bordes duros, que drena un escaso exudado gris o transparente El chancro: ✓ Suele ser único, si bien pueden aparecer 2-5; pasa inadvertido en la mujer ✓ Desaparece 2-8 semanas después, al manifestarse la inmunidad local de los genitales ✓ Pocas espiroquetas sobreviven al haber emigrado “oportunamente” a los nódulos linfáticos inguinales
  • 369. La sífilis Primer lapso de inactividad Las 3-10 semanas que suceden a la desaparición del chancro no se evidencias signos clínicos, ya que las pocas espiroquetas sobrevivientes a la etapa primaria pasan del sistema linfático a la sangre, “diluyéndose”, pero también diseminándose.
  • 370. La sífilis Etapa secundaria ▪ Se caracteriza por la aparición y permanencia de eritemas en la piel del tronco, palmas y plantas, así como en diversas mucosas ▪ La generalización de la respuesta inmune determina la desaparición de dichas lesiones, en dos a varias semanas ▪ También es muy contagiosa
  • 372. La sífilis Etapa de latencia En cerca de la mitad de los casos, los 2-10 años que suceden a la etapa secundaria ocurren sin manifestaciones clínicas, pero algunas espiroquetas sobreviven, estimulando repetidamente al sistema inmune
  • 373. La sífilis Etapa terciaria o neurosífilis ✓ Por un proceso de hipersensibilidad, aparecen los sifilomas ▪ En la piel  trastornos cutáneos ▪ En ojos  ceguera ▪ En SNC  Tabes dorsal: esclerosis de la médula, con parálisis dolorosa ▪ En aorta  aneurisma ▪ Son vesículas rodeadas por costras secas concéntricas que semejan goma de pegar (seca)
  • 374. La sífilis Etapa terciaria o neurosífilis
  • 375. La sífilis congénita 90% de las madres con sífilis primaria o secundaria, así como el 30% de las que padecen sífilis terciaria, transmiten la enfermedad al producto EL RESULTADO: ✓ ~ 33% de los productos muere y es abortado ✓ ~ 33% nace sin alteraciones ✓ ~ 33% nace evidenciando trastornos denominados “estigmas de la sífilis”
  • 376. Estigmas de la sífilis ✓ Nódulo frontal de Parrot ✓ Nariz en silla de montar ✓ Quijada corta ✓ Paladar hendido ✓ Molares en cúpula ✓ Dientes de Hutchinson ✓ Labio leporino
  • 377. Diagnóstico de laboratorio Métodos directos (etapa primaria) ▪ Observación en campo oscuro ▪ Impregnación argéntica ▪ PCR Muestra: exudado o “raspado” del chancro
  • 378. Diagnóstico de laboratorio Métodos indirectos INESPECÍFICOS: ✓ Confiables sólo durante la etapa secundaria y la etapa de latencia ✓ Se emplea cardiolipina –como Ag conocido– para detectar Acs anti-cardiolipina (reaginas IgG e IgM) ✓ También dan positivos en otras afecciones: hepatitis, lepra, mononucleosis infecciosa, etc. ✓ Destacan las pruebas de VDRL y RPR; Kline, Kahn, Mazzinni, etc. Muestra: suero del paciente
  • 379. Suero 1:1 Suero 1:8 0.04 mL 0.02 mL 0.01 mL 1:1 1:2 1:4 0.04 mL 0.02 mL 0.01 mL 1:8 1:16 1:32 Llevar a 0.04 mL en todos los pozos, con SSI Agregar 1 gota de Ag a todos los pozos Rotar la placa a 180 rpm, 4 minutos Observar a 10X: NR RD R
  • 380. ESPECÍFICOS: Muestra: suero del paciente Diagnóstico de laboratorio Métodos indirectos ▪ Confiables en cualquier etapa, desde el lapso final de la primaria ▪ Se emplean T. pallidum o Ags de ésta, para detectar y cuantificar Acs séricos anti-T. pallidum ▪ Destacan las pruebas de: ✓ HAI (hemaglutinación indirecta) ✓ Aglutinación en látex ✓ FTA-ABS (inmunofluorescencia indirecta)
  • 383. FTA-ABS 1. 200 L de suero del paciente 2. Incubar 45 min en cámara húmeda 3. Lavar 15 min con PBS 4. Secar con papel filtro 5. 200 L de suero anti- globulina humana marcado con fluoresceína 6. Repetir 2, 3 y 4 7. Montar c/ bálsamo de Canadá 8. Observar con microscopio de fluorescencia
  • 385. FTA-ABS 1. 200 L de suero del paciente 2. Incubar 45 min en cámara húmeda 3. Lavar 15 min con PBS 4. Secar con papel filtro 5. 200 mL de suero anti- globulina humana IgM marcado con fluoresceína 6. Repetir 2, 3 y 4 7. Montar 8. Observar con microscopio de fluorescencia (diluciones 2X) IgM IgG
  • 390. Ventajas de la prueba FTA-ABS ▪ Es confiable para efectuar el diagnóstico del padecimiento desde la etapa primaria ▪ Es la única que puede establecer la etapa en la que se encuentra la enfermedad ▪ Es la única que puede determinar si ha ocurrido o no la plena curación del paciente.
  • 392. Familia: Chlamydiaceae Género: Chlamydia Especie: C. trachomatis Especies: C. psittaci C. pneumoniae ¿Ateroesclerosis? ¿Enfermedad coronaria? ¿Infarto al miocardio? ¿Revolución de la Cardiología? Género: Chlamydophila
  • 393. Chlamydiaceae • Presentan DNA y RNA • Su envoltura celular es similar a la pared celular de las bacterias Gram negativas Como otras bacterias: • Sintetizan casi todas sus enzimas • Son sensibles a antibacteria- nos tales como tetraciclina y claritromicina
  • 394. Chlamydia • No sintetizan hexoquinasa ni ATP (parásitos energéticos obligados) • Su ciclo de vida presenta 2 formas celulares: El CE es la forma infectante, contiene al “ligando” y es una bacteria esférica de 0.25 a 0.4 μm de Ф, con centro denso (ác. nucleicos + ribosomas) El CR es la forma metabólicamente activa y su Ф fluctúa entre 0.5 y 1 μm Características exclusivas:
  • 395. Adhesión a la superficie de la CH Ingreso a la CH por fagocitosis no profesional CE Dentro del fago- soma, conver- sión: CE en CR Desarrollo de CRs por fisión binaria Conversión: de CRs en CEs Predominio de CEs dentro del fagosoma Estallamiento de la CH y libe- ración de CEs Chlamydia: Ciclo vital ligando 6 – 8 h 12 h 22 h 40 h Destrucción de la CH CH = célula hospedera
  • 396. C. trachomatis: Patología C. trachomatis Variedades Serotipos Enfermedades LGV TRIC Neumonía del ratón L1, L2, L3 A, B, Ba, C D a la K LGV Tracoma IC, UNG, cervicitis, etc.
  • 397. Conjuntivitis granular con 2 etapas:  En la aguda: lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño y secreción purulenta  En la crónica: deformidad del párpado, triquiasis, pannus, neovascularización, cicatrización → ceguera • Principal causa de ceguera previsible en el mundo Tracoma • 1.8 millones de personas afectadas; 500 000 con ceguera irreversible • Gambia, Ghana, Irán, Marruecos, Myanmar (Birmania), Omán y Vietnam; México, Guatemala, Brasil, Colombia, etc. • Se adquiere por contacto personal, fomites, ropa, vía personal indirecta y a través de moscas
  • 399. C. trachomatis : serotipos “D” a la “K” cervicitis UNG endometritis salpingitis peritonitis perihepatitis IC neonatal neumonía neonatal prostatitis epididimitis 1) mano 1 ó 2 IC Secreciones en albercas infertilidad faringitis 2) ojos { EIP parto
  • 400. Recolección y procesamiento de las muestras PBS SED
  • 401. SED 1. Tinción con lugol; se buscan inclusiones intracitoplásmicas 2. Inmunoquímica: Inmunofluorescencia indirecta y Ensayo inmunoenzimático 3. Biología Molecular: PCR Dx directo en el laboratorio
  • 403. Inmunofluorescencia Indirecta 1. 20 μL de suero anti-C. trachomatis (conejo) 2. Incubar 45 minutos en cámara húmeda 3. Lavar 15 minutos con PBS 4. Secar con papel filtro 5. 20 μL de suero anti-γ globulina de conejo (cabra), marcado con fluoresceína 6. Repetir 2, 3 y 4 7. Montar la preparación 8. Observar con microscopio de fluorescencia A una preparación del SED fijada con acetona a –20°C:
  • 405. Ensayo Inmunoenzimático Se requiere: • Esfera de poliestireno 4 mm recubierta con Acs anti-C. trachomatis, fijados por su Fc • Suero anti-C. trachomatis, preparado en conejo • Suero anti-γ globulina de conejo (preparado en cabra) marcado con peroxidasa • Revelador: [O-fenilendiamina-H2O2] • Placas de poliestireno con 96 pozos • SED
  • 406. 1) 10 µL de SED 3) 37°C 45 min 5) Acs anti-C. trach (conejo) 7) 37°C 45 min 9) Acs anti- conejo con peroxidasa 11) 37°C 45 min 13) o-fenilen diamina-H2O2 15) 22°C 30 min 2 6 10 14 4. Lavar c/agua dest 8. Lavar c/agua dest 12. Lavar c/agua dest EIA Esfera de poliestireno 4 mm ɸ recubierta por Acs anti-C. trachomatis adsorbidos por el Fc ? ¿
  • 407. 1) 10 µL de suero de la persona 3) 37°C 45 min 5) Acs anti- humano con peroxidasa 7) 37°C 45 min 9) o-fenilen diamina-H2O2 11) 22°C 30 min 2 6 10 4. Lavar c/agua dest 8. Lavar c/agua dest EIA Esfera de poliestireno 4 mm ɸ recubierta por Ags del VIH
  • 408. Diagnóstico Indirecto • No se realiza, dado que no existen diferencias significativas en los títulos séricos asociados a enfermedad, respecto a los observados en personas sanas que solamente han entrado en contacto con el microorganismo • Sólo es útil para el caso de sospecha de neumonía neonatal Detección y cuantificación de Acs séricos anti-C. trachomatis
  • 410. Características de H. pylori • Espirilo Gram ─, de 0.5 a 1 μm x 1.5 a 4 μm • Exigente, oxidasa + y microaerófilo; su cultivo requiere 3 a 7 días, en BHI o TSA con sangre equina o suero fetal bovino (SFB) + IsoVitaleX y vancomicina + ác. nalidíxico + anfotericina
  • 411. Patogenia por H. pylori Transmisión. Persona a persona (oral-oral, ano-mano-boca); por ingestión de agua, bebidas o alimentos contaminados con materia fecal; contacto con gatos El µo: se aloja en el estómago, adhiriéndose a células mucoproductoras y parietales Las céls estomacales: sufren degeneración (se aplanan, pierden su capa de moco y se separan del tejido); el tejido gástrico sigue deteriorándose por la acción de los iones H+, O2‒ y O2 ‒, las proteasas y el NH3 originado por la ureasa del µo Seroprevalencia: hasta del 80% en las zonas geográficas menos favorecidas
  • 412. Factores de virulencia H. pylori NH3 Ureasa. Al hidrolizar la urea gástrica la transfor- ma en CO2 y NH3, provocando lo siguiente: La nube de NH3 protege del ác. intra- gástrico al μo; éste sobrevive a pH = 2 cuando el medio contiene urea El NH3 es tóxico para la mucosa (altera la síntesis de ác. nucleicos e induce crecimiento de la masa celular): ¿carcinogénesis? El NH3 y el μo inducen la inflamación. El contenido lisosomal de los neutrófilos agudiza las lesiones
  • 413. Factores de virulencia H. pylori Movilidad. Esencial para la colonización de la superfice gastrointestinal Adhesinas. a) Pili clásicos; b) Pedestales de adherencia Mucinasa. Hidroliza la mucina; en ausencia de moco, el µo se adhiere fácilmente al epitelio y los iones H+ difunden libremente hacia el tejido gástrico Superóxido dismutasa-catalasa. Neutraliza los efectos oxidantes del O2 ‒ y el O2 =
  • 414. Factores de virulencia H. pylori Exotoxinas CagA. Toxina que se relaciona con una mayor virulencia y, al parecer, con el carcinoma gástrico VacA. Toxina (vacuolizante) que incrementa la virulencia y agresividad de las cepas • Potencia la respuesta inflamatoria incrementando la lesión tisular • Provoca la liberación de los citocromos c de la mitocondria de las células hospederas: activación de la caspasa III → apoptosis
  • 415. Patología asociada a H. pylori • Gastritis • Úlcera gástrica • Úlcera duodenal • Carcinoma gástrico
  • 416. Patología asociada a H. pylori
  • 417. Patología asociada a H. pylori
  • 418. Diagnóstico de laboratorio Endoscopía → biopsias • Histología (tinción con plata) • Cultivo (casos de resistencia) • Ureasa (medio de Christensen) • PCR: amplificando los genes ureA o ureB Métodos invasivos
  • 419. Métodos no invasivos Diagnóstico de laboratorio Espectrometría de masas; espectroscopía de infrarrojo Inmunológicos: detección de Acs séricos por Elisa o aglutinación en látex (con Ags del μo) La [Acs] permanece elevada por años, aún después de la curación Prueba fisiológica de la ureasa. Se ingiere urea 13C, que será hidrolizada por la ureasa del μo, formándose 13CO2; éste difundirá a la sangre y se excretará por los pulmones, detectándose en las exhalaciones
  • 420. Tratamiento FÁRMACOS DOSIS DURACIÓN Amoxicilina 1 g, 2 veces diarias 2 semanas Claritromicina 500 mg, 2 veces diarias 2 semanas PPI* omeprazol, esomeprazol, lansoprazol 20, 30 o 40 mg diarios, al acostarse 2 semanas FÁRMACOS DOSIS DURACIÓN Amoxicilina 500 mg, 3 veces diarias 2 semanas Metronidazol 500 mg, 3 veces diarias 2 semanas Subsalicilato de bismuto 2 comprimidos, 3 veces diarias 2 semanas
  • 421. Cocobacilos Gram negativos Haemophilus H. influenzae, H. ducreyi y H. aegyptius Facultativos Bordetella B. pertussis, B. parapertussis y B. bronchiseptica Aerobios estrictos Brucella B. abortus, B. melitensis y B. suis Aerobios estrictos
  • 422. Cocobacilos Gram negativos Miden 0.4 – 0.6 x 0.8 – 1.2 µm, sin agrupación, son capsulados, inmóviles, no esporulados Crecen mejor en 10% de CO2, 35°C, 48 – 72 h, excepto Brucella, cuyo primocultivo requiere 6 a 8 semanas
  • 423. Género Haemophilus H. influenzae H. aegyptius Factores X y V Factores X y V Mucosa faríngea Conjuntiva ocular H. ducreyi Factor X Mucosa genital Especie Requiere Tejido “blanco”
  • 424. BIOTIPO INDOL UREASA ODC Biotipo I + + + Biotipo II + + ‒ Biotipo III ‒ + ‒ Biotipo IV ‒ + + Biotipo V + ‒ + Biotipo VI ‒ ‒ + Biotipo VII + ‒ ‒ Biotipo VIII ‒ ‒ ‒ H. influenzae Sólo aplica para cepas no capsuladas y, por ende, no serotipificables Serotipificación: “a” a la “f”, basada en los CHOs capsulares. El serotipo “b” es el más virulento Biotipificación (Gratten): grupos I al VIII, según las pruebas de indol, ureasa y ODC
  • 425. Serotipos H. influenzae Glucosa Ribosa y ribitol Galactosa Hexosas Hexosamina a b c d e CHO capsular Tipo Galactosamina f
  • 427. Factores de patogenicidad en H. influenzae • Fimbrias • Cápsula • IgA hidrolasa • β-lactamasas (algunas cepas) • Endotoxina
  • 428. Meningitis por H. influenzae ✓ Es la más frecuente; afecta desde los 3 meses y hasta los 2 años de edad; después, de los 2 a los 10 años ✓ Presenta los mismos síntomas que las meningitis causadas por otros μo y virus ✓ Tx: ampicilina endovenosa y refuerzos intramusculares de cloranfenicol ✓ Px: Vacuna pentavalente; Hib conjugada… (+ DPaT + VPI)
  • 429. Dx meningitis por H. influenzae 1. Frotis al Gram LCR Centrifugación SED 2. Reacciones de quellung 3. Cultivo en Levinthal, en Fildes o en GSc + S. aureus (NAD+) Colonias pequeñas Auxogramas para factores X y V Reacciones de quellung SED
  • 430. Satelitismo de H. influenzae
  • 431. Género Brucella B. abortus B. suis B. melitensis Det A Det M
  • 434. Brucelosis Dependiendo de: 1. La virulencia de la cepa y de 2. La fortaleza o debilidad de la defensa del hospedero Puede cursar en las formas: • Subaguda (con frecuencia indeterminada) • Aguda (duración: 3 a 25 semanas) • Crónica (duración: de 1 año o más)
  • 438. B. pertussis • Ags capsulares: K7 → específicos de género K1 y K11 → específicos de especie • Fases: I → Virulenta IV → Avirulenta
  • 439. Factores de virulencia de B. pertussis fase I • Pertusígeno (ectotoxina pertussis) ✓ Factor promotor de linfocitosis (FPL) ✓ Factor de sensibilización a la histamina (FSH) ✓ Factor activador de los islotes (FAI) • Fimbrias • Endotoxina • Cápsula • Hemaglutinina filamentosa • Toxina adenilato ciclasa (TAC) → ADP-ribo silación de proteínas G
  • 442. Tosferina: Dx de laboratorio Prevención: Vacuna pentavalente DPaT + Hib + VPI
  • 443. Gram y cultivo de Bordetella ̰ Medio de Bordet-Gengou
  • 446. Toxina diftérica • 2 fragmentos: B y A (tipo III) • Afinidad por tejidos del tracto respiratorio superior, del miocardio y del sistema nervioso periférico • Es hemorrágica y necrosante • Inhibe síntesis proteica a las céls hospederas ✓ Colapso del miocardio → probable paro cardio-respiratorio ✓ Polineuritis → probable parálisis • Previa toxemia, provoca:
  • 447. Difteria • Contagio: vía aérea • Periodo de incubación: 2 a 7 días • Signos y síntomas: pseudomembrana faríngea, adenitis cervical (cuello de toro), disfagia, disnea obstructiva en tráquea y bronquios ¿asfixia? • Flacidez parálisis muscular y sofocación paro cardio-respiratorio • Profilaxis: vacuna DPaT + Hib + VPI
  • 448. Difteria • Dx de laboratorio: Aislamiento del µo en Tinsdale y la secuencial prueba de Elek • Tx: Antitoxina intramuscular o intravenosa, previa prueba conjuntival + antibióticos
  • 452. Esporas de Bacillus anthracis Escoriaciones de la piel → ántrax cutáneo. Pápula ulcerosa rodeada por escara negra; secreción oscura Algunos casos curan espontáneamente Ingestión de carne contaminada → ántrax gastrointestinal (raro) Inhalación → ántrax pulmonar (enfermedad de los cardadores); bioterrorismo Esporas Tx: Ciprofloxacina, levofloxacina, clindamicina, doxiciclina
  • 456. Ántrax pulmonar • Sus efectos resultan aniquilantes • Su periodo de incubación es muy corto (1 a 6 días) • No es contagioso de persona a persona • La toxemia es mortal en al menos 90% de los casos
  • 457. Toxina de B. anthracis 3 proteínas Factor de edema (EF) Antígeno protector (PA) Factor letal (LF) Acción global: Generación de necrosis Separación y muerte de células del endotelio permeabilidad vascular → hemorragia Disnea, cianosis → paro respiratorio PA EF LF
  • 458. Esporas del ántrax • Se pueden liberar –para crear aerosoles– desde aviones, avionetas, helicópteros, barcos y lanchas, o bien, contenidas en misiles, bombas u otros proyectiles • Representan la forma infectante para causar ántrax cutáneo, gastrointestinal o pulmonar • Otros: uso de sprays industriales y dispersión a través de los sistemas de aire acondicionado de cines, terminales del transporte, etc. • Se obtienen sin mayor dificultad
  • 459. Ántrax-bioterrorismo ✓ 50 Kg de esporas resultarían suficientes para causar la muerte a 1.5 millones de personas y/o para cubrir una superficie de 4 Km2 ✓ Lo anterior no representa mayores dificultades bajo condiciones climáticas adecuadas