Campo de medida (Rango, Range) 
Es el conjunto de valores de la variable medida 
que están comprendidos entre los límites superior 
e inferior de la capacidad de medida o de 
transmisión del instrumento, se expresa 
estableciendo los dos valores extremos.
Para el manómetro de la figura el rango es: 
(0 – 60) bar ó 0 bar - 60 bar
Otro térmico usado es la dinámica de medida o 
rangeabilidad (rangeability), que es el cociente 
entre el valor de medida superior e inferior de un 
instrumento. 
Por ejemplo para un termómetro con rango de 100 
°C a 400 °C, la rangeabilidad es 400/100 = 4.
Alcance (Span) 
Es la diferencia entre los valores superior e 
inferior del campo de medida del instrumento. 
Span: (100 – 0) mbar = 
100 mbar
Error 
Es la diferencia algebraica entre el valor leído o 
transmitido por el instrumento y el valor 
convencionalmente verdadero de la variable 
medida. Si el proceso está en condiciones de 
régimen permanente (estado estable) se denomina 
error estático. En condiciones dinámicas el error 
puede cambiar (error dinámico).
TIPOS DE ERRORES 
ERROR ALEATORIO: se debe a efectos fortuitos 
no controlados por el operador del instrumento de 
medición. Las causas principales de errores 
aleatorios son: 
 Rozamientos internos 
 Acción externa combinada 
 Errores de apreciación de la indicación
Para una medida, Ai, el error aleatorio es: 
E Ai Ai Aleatorio = - 
Ai 
donde : es la media de todas las 
mediciones. 
Ejemplo: si se mide un patrón de pH = 7,00 y el valor 
medio de una serie de mediciones es 7,13; el error 
aleatorio para una medida de 7,08 es: 
E = 7,08 - 7,13 = 0,05
ERROR SISTEMATICO: son aquellos que se 
repiten de manera “sistemática” en las mediciones 
que se realizan en condiciones de repetibilidad. 
Pueden ser producidos por: 
Errores de ajuste de los instrumentos 
Errores de conexión de los instrumentos o errores 
de método. 
Variaciones en las magnitudes de influencia. 
Errores del observador.
El error sistemático de una medida es igual a la 
diferencia de la media de todas las mediciones con 
respecto al valor real de la variable (Ar). 
E Ai Ar Sistemático = - 
Para el ejemplo anterior: 
= 7,13- 7,00 = 0,13 Sistemático E
ERRORES DE MEDICION 
Se pueden dividir en: 
• ERRORES HUMANOS 
• ERRORES DEL SISTEMA: 
• Errores del instrumento 
• Errores ambientales 
• ERRORES ALEATORIOS
ERRORES HUMANOS 
EJEMPLOS: 
Equivocación en la lectura 
Cálculos erróneos 
Selección inadecuada del instrumento. 
Ajuste incorrecto u olvido de ajuste de cero 
No tener en cuenta los efectos de carga 
No es posible estimar sus valores matemáticamente
Métodos de eliminación o reducción 
 Atención cuidadosa a los detalles cuando 
se efectúan mediciones y cálculos. 
Conciencia de las limitaciones del 
instrumento. 
Emplear dos o más observadores para 
tomar datos críticos. 
Tomar al menos tres lecturas para reducir 
la ocurrencia posible de los errores grandes. 
Motivación adecuada acerca de la 
importancia de los resultados correctos.
ERRORES DEL INSTRUMENTO 
EJEMPLOS. 
Fricción en cojinetes. 
No linealidad de componentes. 
Errores de Calibración. 
Instrumental defectuoso. 
Pérdidas durante la transmisión 
Cómo estimarlos: 
1.Comparar con un estándar más exacto 
2. Determinar si es error constante o es proporcional
Métodos de eliminación o reducción 
Calibración cuidadosa de los instrumentos 
Revisión del equipo para asegurar una operación 
adecuada. 
Aplicar factores de corrección después de 
encontrar un error instrumental. 
Usar más de un método para medir un parámetro
ERRORES AMBIENTALES 
EJEMPLOS: 
Cambios en la temperatura 
Variaciones de humedad y presión. 
Campos eléctricos y magnéticos parásitos 
Cómo estimarlos: 
1.Vigilancia cuidadosa de cambios en las variables 
2. Cálculo de los cambios estimados
Métodos de eliminación o reducción 
Sellar herméticamente el equipo y los 
componentes que se estén probando 
Mantener temperatura y humedad constantes 
mediante el acondicionamiento de aire 
Resguardar los componentes y el equipo contra 
campos magnéticos parásitos (blindaje) 
Empleo de equipo que no se afecte mucho por 
cambios ambientales.
ERRORES ALEATORIOS 
EJEMPLOS: 
Eventos desconocidos que causan pequeñas 
variaciones en las mediciones 
Resultados inexplicables y demasiado al azar. 
Cómo estimarlos: 
1. Efectuar muchas mediciones y aplicar el análisis 
estadístico a las variaciones no explicadas.
Métodos de eliminación o reducción 
Diseño cuidadoso del aparato de medición para 
reducir la interferencia. 
Uso de evaluación estadística para calcular la 
mejor estimación de las lectura de medición.
En una medición de temperatura del fluido de un 
proceso, el valor medido depende de varios 
factores: 
Tipo de fluido 
Velocidad de flujo 
Tipo de elemento de primario (termopar, 
termocupla, bulbo y capilar) 
Del medio de protección (vaina).
Incertidumbre de medición 
(uncertainty) 
Es la dispersión de los valores que puede ser 
atribuida razonablemente al valor verdadero de la 
magnitud medida. 
En el cálculo de la incertidumbre se deben tener en 
cuenta las desviaciones de series de mediciones, 
las características del instrumento, de los patrones, 
de la calibración, etc.
Exactitud 
Es la característica del instrumento de medición de 
obtener medidas próximas al valor verdadero. 
Usualmente para una serie de mediciones se toma el 
valor medio para compararlo con el valor 
convencionalmente verdadero.
TOLERANCIA 
Determina el rango de valores dentro de los cuales 
se encuentra el valor verdadero de la medida. 
Define los límites de error que se presentan cuando 
el instrumento se utiliza en condiciones normales de 
operación 
Existen varias maneras de expresar la tolerancia: 
1. Unidades de la magnitud medida: por 
ejemplo ± 0,1 mL.
2. Porcentaje del alcance: para el 
manómetro de la figura, si la lectura es de 45 bar 
y la tolerancia del instrumento es ± 0,2 % del 
span: 
Precisión = 0,002 x 60 bar 
= 0,12 bar 
El valor real de la lectura es 45 
bar ± 0,12 bar
3. Porcentaje de la lectura: si el fabricante 
reporta una tolerancia de 0,5 % de la lectura, para el 
caso anterior sería de ± 0,225 bar. 
4. Porcentaje del valor máximo de medida: 
ejemplo: tolerancia de ±0,5 % de 60 bar, es decir ± 
0,3 bar. 
5. Porcentaje de la longitud de la escala: si la 
longitud de la escala es de 150 mm, una tolerancia 
de ± 0,5 % representará ± 0,75 mm.
ZONA MUERTA 
Es el campo de valores de la variable que no hace variar la 
indicación o la señal de salida del instrumento, es decir, que 
no produce respuesta. Se expresa como porcentaje del 
alcance. 
SENSIBILIDAD 
Es la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de 
la variable que lo ocasiona. Por ejemplo si en un transmisor 
electrónico de 0 – 10 bar, la presión pasa de 5 a 5,5 bar y la 
señal de salida de 11,9 mA a 12,3 mA, la sensibilidad es: 
s = - - 
(12,3 11,9) /(20 4) = ± 
0,5 
- 
(5,5 5) /10
HISTERESIS 
Es la diferencia máxima que se observa en los valores 
indicados por el índice para el mismo valor 
cualquiera del campo de medida, cuando la variable 
recorre toda la escala en los dos sentidos, 
ascendente y descendente. Se expresa como 
porcentaje de la escala de medida
Ejemplo: en un termómetro de 0 – 100 °C, 
para el valor de la magnitud de 40 °C, si 
marca 39,9 °C al subir la temperatura 
desde 0 e indica 40,1 °C al bajar desde 
100 °C, el valor de la histéresis es de : 
H = - x 
40,1 39,9 = ± 
100 0,2% 
- 
100 0
TERMINOS ADICIONALES 
Campo de medida con elevación de cero: es 
aquel en el que el valor de cero de la variable o 
señal medida es mayor que el valor inferior del 
campo. Por ejemplo, -10 °C a 30 °C. 
Campo de medida con supresión de cero: en 
el que el valor de cero de la variable o señal medida 
es menor que el valor inferior del campo. Por 
ejemplo, 10 psi a 100 psi.
Elevación de cero: es la cantidad con que el 
valor de cero de la variable supera el valor inferior 
del campo. Puede expresarse como un valor de la 
variable medida o en porcentaje del alcance. 
Supresión de cero: es la cantidad con que el 
valor inferior de campo supera el valor de cero de la 
variable. Puede expresarse como un valor de la 
variable medida o en porcentaje del alcance. 
Ruido: cualquier perturbación eléctrica o señal 
accidental no deseadas que modifica la transmisión, 
indicación o registro de datos-
Deriva: es una variación en la señal de salida que 
se presenta en un período de tiempo determinado 
mientras se mantienen constantes la variable 
medida y todas las condiciones (magnitudes de 
influencia). 
Se suelen considerar la deriva de cero (variación en 
la señal de salida para el valor de cero de la medida 
atribuible a cualquier causa interna) y la deriva 
térmica de cero (variación en la señal de salida 
debida a efectos únicos de la temperatura).
INDICE
INSTRUMENTOS AANNÁÁLLOOGGOOSS 
Son aquellos en los que la indicación de la medida 
se muestra mediante el desplazamiento de una 
aguja sobre una escala graduada. 
PPRRIINNCCIIPPIIOO DDEE FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO:: el mecanismo 
sensor más común que se emplea en los 
amperímetros y voltímetros de corriente continua, 
fue desarrollado por D’Arsonval en 1881.
En el mecanismo de D’Arsonval una bobina 
o 
alambre se fija a un eje que gira en dos 
cojinetes de joya, en un espacio entre un 
núcleo cilíndrico de hierro suave y dos 
piezas 
polares magnéticas. Las piezas polares 
crean 
el campo magnético y el núcleo de hierro 
restringe el campo al espacio de aire entre 
él 
y sus piezas polares.
FIGURA 1. Fuerza sobre un conductor que lleva 
una corriente en un campo magnético externo. 
F = i L X B
El movimiento del dispositivo indicador detecta la Corriente 
empleando la fuerza que surge de la interacción de un 
campo magnético y la corriente que pasa a través de él. La 
fuerza se emplea para generar un desplazamiento mecánico, 
que se mide en una escala calibrada. 
F = i L X B 
Siendo F la fuerza en newton en el conductor, i es la 
corriente en ampere, L la longitud del conductor en 
metros y B la densidad del campo magnético en 
weber por metro cuadrado.
Al aplicar una corriente a la bobina 
suspendida, la fuerza resultante hará que 
gire. A este giro se oponen dos resortes. Las 
fuerza de los resortes se calibran de modo 
que una corriente conocida origine una 
rotación de ángulo definido. El puntero del 
instrumento muestra la cantidad de rotación 
de ángulo conocido. Ver FIGURA 2.
FIGURA 2. Movimiento de D’Arsonval
IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS 
DDIIGGIITTAALLEESS 
Estos instrumentos indican la cantidad que esta 
siendo medida en una pantalla digital. Algunas 
ventajas de los instrumentos digitales son: 
Generalmente la exactitud es mayor que en los 
análogos. 
La lectura es un número definido. Esto permite la 
eliminación del error de paralaje. 
Son fácilmente acoplables a computadoras o 
registradoras.
FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO 
El instrumento digital recibe la señal 
análoga que está siendo medida, ésta es 
sometida a amplificación y posteriormente 
es digitalizada mediante un circuito 
analógico-digital (A/D), la señal digital se 
muestra en una pantalla. En la FIGURA 3 
se muestra el diagrama de bloques de un 
instrumento digital básico.
Figura 3. Funcionamiento de un instrumento 
digital

Barometro

  • 2.
    Campo de medida(Rango, Range) Es el conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos entre los límites superior e inferior de la capacidad de medida o de transmisión del instrumento, se expresa estableciendo los dos valores extremos.
  • 3.
    Para el manómetrode la figura el rango es: (0 – 60) bar ó 0 bar - 60 bar
  • 4.
    Otro térmico usadoes la dinámica de medida o rangeabilidad (rangeability), que es el cociente entre el valor de medida superior e inferior de un instrumento. Por ejemplo para un termómetro con rango de 100 °C a 400 °C, la rangeabilidad es 400/100 = 4.
  • 5.
    Alcance (Span) Esla diferencia entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento. Span: (100 – 0) mbar = 100 mbar
  • 6.
    Error Es ladiferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el instrumento y el valor convencionalmente verdadero de la variable medida. Si el proceso está en condiciones de régimen permanente (estado estable) se denomina error estático. En condiciones dinámicas el error puede cambiar (error dinámico).
  • 7.
    TIPOS DE ERRORES ERROR ALEATORIO: se debe a efectos fortuitos no controlados por el operador del instrumento de medición. Las causas principales de errores aleatorios son:  Rozamientos internos  Acción externa combinada  Errores de apreciación de la indicación
  • 8.
    Para una medida,Ai, el error aleatorio es: E Ai Ai Aleatorio = - Ai donde : es la media de todas las mediciones. Ejemplo: si se mide un patrón de pH = 7,00 y el valor medio de una serie de mediciones es 7,13; el error aleatorio para una medida de 7,08 es: E = 7,08 - 7,13 = 0,05
  • 9.
    ERROR SISTEMATICO: sonaquellos que se repiten de manera “sistemática” en las mediciones que se realizan en condiciones de repetibilidad. Pueden ser producidos por: Errores de ajuste de los instrumentos Errores de conexión de los instrumentos o errores de método. Variaciones en las magnitudes de influencia. Errores del observador.
  • 10.
    El error sistemáticode una medida es igual a la diferencia de la media de todas las mediciones con respecto al valor real de la variable (Ar). E Ai Ar Sistemático = - Para el ejemplo anterior: = 7,13- 7,00 = 0,13 Sistemático E
  • 11.
    ERRORES DE MEDICION Se pueden dividir en: • ERRORES HUMANOS • ERRORES DEL SISTEMA: • Errores del instrumento • Errores ambientales • ERRORES ALEATORIOS
  • 12.
    ERRORES HUMANOS EJEMPLOS: Equivocación en la lectura Cálculos erróneos Selección inadecuada del instrumento. Ajuste incorrecto u olvido de ajuste de cero No tener en cuenta los efectos de carga No es posible estimar sus valores matemáticamente
  • 13.
    Métodos de eliminacióno reducción  Atención cuidadosa a los detalles cuando se efectúan mediciones y cálculos. Conciencia de las limitaciones del instrumento. Emplear dos o más observadores para tomar datos críticos. Tomar al menos tres lecturas para reducir la ocurrencia posible de los errores grandes. Motivación adecuada acerca de la importancia de los resultados correctos.
  • 14.
    ERRORES DEL INSTRUMENTO EJEMPLOS. Fricción en cojinetes. No linealidad de componentes. Errores de Calibración. Instrumental defectuoso. Pérdidas durante la transmisión Cómo estimarlos: 1.Comparar con un estándar más exacto 2. Determinar si es error constante o es proporcional
  • 15.
    Métodos de eliminacióno reducción Calibración cuidadosa de los instrumentos Revisión del equipo para asegurar una operación adecuada. Aplicar factores de corrección después de encontrar un error instrumental. Usar más de un método para medir un parámetro
  • 16.
    ERRORES AMBIENTALES EJEMPLOS: Cambios en la temperatura Variaciones de humedad y presión. Campos eléctricos y magnéticos parásitos Cómo estimarlos: 1.Vigilancia cuidadosa de cambios en las variables 2. Cálculo de los cambios estimados
  • 17.
    Métodos de eliminacióno reducción Sellar herméticamente el equipo y los componentes que se estén probando Mantener temperatura y humedad constantes mediante el acondicionamiento de aire Resguardar los componentes y el equipo contra campos magnéticos parásitos (blindaje) Empleo de equipo que no se afecte mucho por cambios ambientales.
  • 18.
    ERRORES ALEATORIOS EJEMPLOS: Eventos desconocidos que causan pequeñas variaciones en las mediciones Resultados inexplicables y demasiado al azar. Cómo estimarlos: 1. Efectuar muchas mediciones y aplicar el análisis estadístico a las variaciones no explicadas.
  • 19.
    Métodos de eliminacióno reducción Diseño cuidadoso del aparato de medición para reducir la interferencia. Uso de evaluación estadística para calcular la mejor estimación de las lectura de medición.
  • 20.
    En una mediciónde temperatura del fluido de un proceso, el valor medido depende de varios factores: Tipo de fluido Velocidad de flujo Tipo de elemento de primario (termopar, termocupla, bulbo y capilar) Del medio de protección (vaina).
  • 21.
    Incertidumbre de medición (uncertainty) Es la dispersión de los valores que puede ser atribuida razonablemente al valor verdadero de la magnitud medida. En el cálculo de la incertidumbre se deben tener en cuenta las desviaciones de series de mediciones, las características del instrumento, de los patrones, de la calibración, etc.
  • 22.
    Exactitud Es lacaracterística del instrumento de medición de obtener medidas próximas al valor verdadero. Usualmente para una serie de mediciones se toma el valor medio para compararlo con el valor convencionalmente verdadero.
  • 23.
    TOLERANCIA Determina elrango de valores dentro de los cuales se encuentra el valor verdadero de la medida. Define los límites de error que se presentan cuando el instrumento se utiliza en condiciones normales de operación Existen varias maneras de expresar la tolerancia: 1. Unidades de la magnitud medida: por ejemplo ± 0,1 mL.
  • 24.
    2. Porcentaje delalcance: para el manómetro de la figura, si la lectura es de 45 bar y la tolerancia del instrumento es ± 0,2 % del span: Precisión = 0,002 x 60 bar = 0,12 bar El valor real de la lectura es 45 bar ± 0,12 bar
  • 25.
    3. Porcentaje dela lectura: si el fabricante reporta una tolerancia de 0,5 % de la lectura, para el caso anterior sería de ± 0,225 bar. 4. Porcentaje del valor máximo de medida: ejemplo: tolerancia de ±0,5 % de 60 bar, es decir ± 0,3 bar. 5. Porcentaje de la longitud de la escala: si la longitud de la escala es de 150 mm, una tolerancia de ± 0,5 % representará ± 0,75 mm.
  • 26.
    ZONA MUERTA Esel campo de valores de la variable que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento, es decir, que no produce respuesta. Se expresa como porcentaje del alcance. SENSIBILIDAD Es la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona. Por ejemplo si en un transmisor electrónico de 0 – 10 bar, la presión pasa de 5 a 5,5 bar y la señal de salida de 11,9 mA a 12,3 mA, la sensibilidad es: s = - - (12,3 11,9) /(20 4) = ± 0,5 - (5,5 5) /10
  • 27.
    HISTERESIS Es ladiferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice para el mismo valor cualquiera del campo de medida, cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y descendente. Se expresa como porcentaje de la escala de medida
  • 28.
    Ejemplo: en untermómetro de 0 – 100 °C, para el valor de la magnitud de 40 °C, si marca 39,9 °C al subir la temperatura desde 0 e indica 40,1 °C al bajar desde 100 °C, el valor de la histéresis es de : H = - x 40,1 39,9 = ± 100 0,2% - 100 0
  • 29.
    TERMINOS ADICIONALES Campode medida con elevación de cero: es aquel en el que el valor de cero de la variable o señal medida es mayor que el valor inferior del campo. Por ejemplo, -10 °C a 30 °C. Campo de medida con supresión de cero: en el que el valor de cero de la variable o señal medida es menor que el valor inferior del campo. Por ejemplo, 10 psi a 100 psi.
  • 30.
    Elevación de cero:es la cantidad con que el valor de cero de la variable supera el valor inferior del campo. Puede expresarse como un valor de la variable medida o en porcentaje del alcance. Supresión de cero: es la cantidad con que el valor inferior de campo supera el valor de cero de la variable. Puede expresarse como un valor de la variable medida o en porcentaje del alcance. Ruido: cualquier perturbación eléctrica o señal accidental no deseadas que modifica la transmisión, indicación o registro de datos-
  • 31.
    Deriva: es unavariación en la señal de salida que se presenta en un período de tiempo determinado mientras se mantienen constantes la variable medida y todas las condiciones (magnitudes de influencia). Se suelen considerar la deriva de cero (variación en la señal de salida para el valor de cero de la medida atribuible a cualquier causa interna) y la deriva térmica de cero (variación en la señal de salida debida a efectos únicos de la temperatura).
  • 32.
  • 33.
    INSTRUMENTOS AANNÁÁLLOOGGOOSS Sonaquellos en los que la indicación de la medida se muestra mediante el desplazamiento de una aguja sobre una escala graduada. PPRRIINNCCIIPPIIOO DDEE FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO:: el mecanismo sensor más común que se emplea en los amperímetros y voltímetros de corriente continua, fue desarrollado por D’Arsonval en 1881.
  • 34.
    En el mecanismode D’Arsonval una bobina o alambre se fija a un eje que gira en dos cojinetes de joya, en un espacio entre un núcleo cilíndrico de hierro suave y dos piezas polares magnéticas. Las piezas polares crean el campo magnético y el núcleo de hierro restringe el campo al espacio de aire entre él y sus piezas polares.
  • 35.
    FIGURA 1. Fuerzasobre un conductor que lleva una corriente en un campo magnético externo. F = i L X B
  • 36.
    El movimiento deldispositivo indicador detecta la Corriente empleando la fuerza que surge de la interacción de un campo magnético y la corriente que pasa a través de él. La fuerza se emplea para generar un desplazamiento mecánico, que se mide en una escala calibrada. F = i L X B Siendo F la fuerza en newton en el conductor, i es la corriente en ampere, L la longitud del conductor en metros y B la densidad del campo magnético en weber por metro cuadrado.
  • 37.
    Al aplicar unacorriente a la bobina suspendida, la fuerza resultante hará que gire. A este giro se oponen dos resortes. Las fuerza de los resortes se calibran de modo que una corriente conocida origine una rotación de ángulo definido. El puntero del instrumento muestra la cantidad de rotación de ángulo conocido. Ver FIGURA 2.
  • 38.
    FIGURA 2. Movimientode D’Arsonval
  • 39.
    IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS DDIIGGIITTAALLEESS Estosinstrumentos indican la cantidad que esta siendo medida en una pantalla digital. Algunas ventajas de los instrumentos digitales son: Generalmente la exactitud es mayor que en los análogos. La lectura es un número definido. Esto permite la eliminación del error de paralaje. Son fácilmente acoplables a computadoras o registradoras.
  • 40.
    FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO El instrumentodigital recibe la señal análoga que está siendo medida, ésta es sometida a amplificación y posteriormente es digitalizada mediante un circuito analógico-digital (A/D), la señal digital se muestra en una pantalla. En la FIGURA 3 se muestra el diagrama de bloques de un instrumento digital básico.
  • 41.
    Figura 3. Funcionamientode un instrumento digital