20 de
septiembre
de 2015.
Proyecto Integrador.
Tic.
Tema aplicado: Correo electrónico.
Benito Ezequiel López Pérez.
1° B.
Profesor: Sergio Iván Pérez Siller.
Cd.Miguel Aleman,Tamaulipas.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Índice.
Portada…………………………………………………………………..1
Índice……………………………………………………………………..2
Introducción……………………………………………………………...3
Objetivo…………………………………………………………………..4
Justificación……………………………………………………………...5
Desarrollo………………………………………………………………..6-17
Bibliografía……………………………………………………………….18
Anexo……………………………………………………………………19
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Introducción:
El correo electrónico antecede a
Internet, y de hecho, para que esta
pudiera ser
creada, fue una herramienta
crucial.Un correo electrónico, es un
servicio de red que permite a los
usuarios enviar y recibir mensajes
mediante sistemas de comunicación
electrónica. Para denominar al
sistema que provee este servicio en
Internet, mediante el protocolo SMTP,
aunque por extensión también puede
verse aplicado a sistemas análogos
que usen otras tecnologías. Por
medio de mensajes de correo
electrónico se puede enviar, no
solamente texto, sino todo tipo de
documentos digitales dependiendo
del sistema que se use.
En una demostración del MIT
(Massachusetts Institute of
Technology) de 1961, se exhibió un
sistema que permitía a varios
usuarios ingresar a una IBM 7094
desde terminales remotas, y así
guardar archivos en el disco. Esto
hizo posible para nuevas formas de
compartir información. El correo
electrónico comenzó a utilizarse en
1965 en una súper computadora de
tiempo compartido y para 1966 se
había extendido rápidamente para
utilizarse en las redes de
computadoras.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el
uso de la arroba (@) como divisor
entre el usuario y la computadora en
la que se aloja el correo, porque no
existía la arroba en ningún nombre ni
apellido.
El término correo electrónico proviene
de la analogía con el correo postal:
ambos sirven para enviar y recibir
mensajes, y se utilizan "buzones"
intermedios (servidores), en donde
los mensajes se guardan
temporalmente antes de dirigirse a su
destino, y antes de que el destinatario
los revise.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Objetivo:
El propósito de un correo electrónico es poderte comunicar con la sociedad
mediante un mensajes de texto o para compartir una información personal a un
amigo mediante acceso de internet. Un correo electrónico es la base por la cual
tenemos varias cuentas ahora en la actualidad como por ejemplo Hotmail,
Facebook, Twitter, Duolingo, Snapchat, etcétera. El correo electrónico es una gran
utilidad para la sociedad actual ya que la tecnología está avanzando más y más y
cada vez hay más usuarios en la red.
Justificación:
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
En este trabajo se pretende obtener la información más importante sobre lo que es
el correo electrónico una herramienta que en la actualidad es muy utilizada para
todo tipo de personas desde grandes empresarios que necesitan estar en contacto
con sus clientes, usuarios y trabajadores así como personas comunes que solo lo
necesitan de comunicación con la familia o la sociedad.
También se pretende mejorar y manejar el correo electrónico para en la actualidad
sea algo básico para toda la sociedad, con esto se pretende que todo tipo de
persona pueda tener una cuenta de correo electrónico, así logrando dominar el
correo electrónico con mayor capacidad y rapidez.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Desarrollo.
El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser
creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts
Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios
usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar
archivos en el disco. Esto hizo posible formas nuevas de compartir información. El
correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora
de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para utilizarse
en las redes de computadoras.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el
usuario y la computadora en la que se aloja el correo, porque no existía la arroba
en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así,
ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto com.
El símbolo arroba forma parte de todos los correos
electrónico.Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un
servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir
mensajes (también denominados mensajes
electrónicos o cartas digitales) mediante sistemas de
comunicación electrónica. Para denominar al sistema que
provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por
extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras
tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no
solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema
que se uses.
El término correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos
sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios
(servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse
a su destino, y antes de que el destinatario los revise.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Funcionamiento (Escritura del mensaje).
No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos
terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón
(una manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un
correo electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:
 Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el
mensaje
 Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir
el correo
 El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de
tamaño
Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto
permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo
electrónico.
Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en
el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino
son varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las
direcciones, separadas por comas o punto y coma.
Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y
sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:
 Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el
mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el
campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje,
tanto el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista
completa.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
 Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los
destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el
campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.
 Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para
enviarle un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir
una copia del mensaje como comprobante de que se ha enviado
correctamente, así que les incluye en el campo CC. Por último, sabe que a su
hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo aunque no forma parte
del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin
que los demás se enteren.
Entonces:
 Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve
que Carlos y David también lo han recibido
 Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el
campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz
 David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)
 Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve
que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se
puede ver a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone
que es que Ana le incluyó en el campo CCO.
 Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor quiere que se le
conteste. Muy útil si el emisor dispone de varias cuentas.
Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y hora de cuando se envío del
mensaje. Si el sistema que envía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas,
puede generar confusión. Otros campos, menos importantes son: Otros campos,
menos importantes son:
 Sender: Sistema o persona que lo envía
 Received: Lista de los MTA que lo transportaron
 Message-Id: Número único para referencia
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
 In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta
 References: Otros Id del mensaje
 Keywords: Palabras claves de usuario
 X-
Usuario: Definibles por el usuario
Encabezado de un correo electrónico.
La cabecera del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los
detalles bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.
Principales problemas de tener un correo mal deseado.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la
recepción de correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en
grandes cantidades, promoviendo pornografía y otros productos y servicios de
calidad sospechosa.3
Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa.
Por esta razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de
nada contestar a los mensajes de correo no deseado: las respuestas serán
recibidas por usuarios que nada tienen que ver con ellos. Por ahora, el servicio de
correo electrónico no puede identificar los mensajes de forma que se pueda
discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del remitente, de una
falsa. Esta situación que puede resultar chocante en un primer momento, es
semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide
poner en una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará
en cualquier caso. No obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección:
por ejemplo el remitente puede firmar sus mensajes mediante criptografía de clave
pública.
Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la
seguridad y veracidad de este medio de comunicación:
 Los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos
infectando el ordenador de quien los abre
 La suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente
intenta conseguir información bancaria
 Los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente
 Las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a
mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones
de correo contribuye a la propagación a gran escala del correo no deseado y
de mensajes con virus, suplantadores de identidad y engaños.
Pérdida progresiva de la privacidad.
En 2014, los principales proveedores de correo web como Google, Hotmail o
Yahoo exigen como requisito proveer datos personales como un número de
teléfono obligatorio una dirección de correo alternativa obligatoria para así
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
impedir las altas anónimas o de personas que no puedan tener acceso a la
compra de un teléfono móvil.
Principales proveedores de servicios de correo
electrónico gratuito:
 1. Gmail: webmail,
 POP3 e
 IMAP
 2.
Outlook.com: webmail
y
 POP3
 3. Yahoo!
Mail: webmail y POP3
con publicidad.
Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a
Internet o los registradores de dominios.
También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo
temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.
Programas para leer y organizar un correo electrónico.
 Windows Live Mail: Windows.
 Evolution: GNU/Linux.
 Mail: Mac OS X e iOS.
 Outlook Express: Windows.
 Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X.
Programas servidores de correo.
Éstos son usados por el ordenador servidor de correo para proporcionar el
servicio a los clientes, que podrán usarlo mediante un programa de correo.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
 Principales programas servidores:
 Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux.
 Microsoft Exchange Server: Windows.
 MailEnable: Windows.
 MDaemon: Windows.
 Exim: Unix.
 Sendmail: Unix.
 Qmail: Unix.
 Postfix: Unix.
 Zimbra: Unix, Windows.
 Lotus Domino: GNU/Linux, OS400, Windows.
 Windows Live Mail
 Windows Live Messenger
También existen otros programas para dar el servicio de correo web como:
 Webmail.
 Agencia Española de Protección de Datos
 Correo basura o Spam
 Lista Robinson
 correo corporativo
 Principales protocolos usados en el correo electrónico:
 MIME
 SMTP
 POP3
 IMAP
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Proceso de envío de correo electrónico.
Esquema de funcionamiento del correo electrónico.
En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana (ana@a.org) envía un correo
a Bea (bea@b.com). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en
un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero éstos se pondrán en
contacto para transferir el mensaje.
Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos:
1. Ana escribe el correo en su programa cliente de correo electrónico. Cuando
envía el mensaje, el programa hace contacto con el servidor de
correo usado por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un
lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la
orden de enviarlo.
2. El servidor SMTP debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com,
pero no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa
una consulta al servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
pregunta que servidor es el encargado de gestionar el correo del
dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado
a ese dominio.
3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de
dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; el cual
es un servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea.
4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y
transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa
otra vez el protocolo SMTP.
5. Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo
electrónico, su ordenador inicia una conexión, mediante el
protocolo POP3 o IMAP, al servidor que guarda los correos nuevos que le
han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso
anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior
como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea recibe el
mensaje de Ana mediante el protocolo POP3.
Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:
 Si ambas personas usuarias están en la misma red, como una Intranet de una
empresa o usan el mismo servidor de correo. En el primero de estos casos, el
mensaje no atravesará la red Internet.
 Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su ordenador, de forma que el
paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener
su servidor de correo en el propio ordenador.
 Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de
correo con interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan
conexiones HTTP para acceder al correo de cada usuario en vez de usar
SMTP o IMAP/POP3.
 Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo,
para que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Si el usuario quiere, puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma
automática (con la opción correspondiente), o bien sólo para los mensajes que
desee. Estos mensajes quedan guardados en un directorio o carpeta reservada
para mensajes enviados en el ordenador del usuario.
Recepción.
Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la
denominada bandeja de entrada un resumen de éste:
 Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-): este campo indica quién
envía el mensaje. Puede aparecer el nombre o apodo de la persona o entidad
remitente. Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o correo
web al respecto aparecerá su dirección de correo electrónico, solamente.
 Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el
remitente de él desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en
blanco pudieran aparecer textos como ninguno o sin asunto.
 Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re:
(abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos).
Aunque según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del
alemán antwort), Sv: (del sueco svar), etc.
 Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por
RV: (abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces
empieza por Rm: (abreviatura de remitir)
 Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado
a la bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan
a este campo, una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y
otra para expresar el momento de su recepción.
Además pueden aparecer otras campos como:
 Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y los fichero(s) adjunto(s) si
existe(n).
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
 Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se
envió el mensaje.
 Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el
mensaje viene con uno o varios ficheros anexos.
 Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente
(alta -se suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar
marca alguna- o baja -suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-)
 Marca (de seguimiento): si está activada (por ejemplo mostrando una bandera)
indica que hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado
la persona que lo ha recibido).
 Inspeccionar u omitir: haciendo clic en este campo (o su equivalente) se puede
marcar el mensaje para inspeccionarlo (suelen aparecer el símbolo de unas
gafas en la casilla y ponerse de color llamativo -normalmente rojo- las letras de
los demás campos). Al hacer otro clic en este campo se puede marcar para
omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este campo y
ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas).
Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las dos
marcas mencionadas
 Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias
cuentas de correo, esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en
cuestión.
 Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje.
Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen
en negrillas. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si
seleccionamos estos mensajes sin abrirlos, puede observarse una pre
visualización de su contenido.
Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo
(doble) clic sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el
receptor puede ver un encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la
cabecera del mensaje aparecen varias o todas las casillas arriba mencionadas
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
(salvo las primeras palabras del cuerpo del mensaje). Los ficheros adjuntos, si
existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del cuerpo del mensaje.
Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede
hacer varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo
(tanto programas como correo web) ofrecen opciones como:
 Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que
es sólo una). Existe la variante Responder a todos, que pone como
destinatarios tanto al que lo envía como a quienes estaban en el campo CC
 Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién
era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. De forma
opcional se puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e
incluso el cuerpo (o parte de él) de anteriores envíos del mensaje.
 Marcar como correo no deseado (spam): separar el correo y esconderlo
para que no moleste, de paso instruyendo al programa para que intente
detectar mejor mensajes parecidos a éste. Se usa para evitar la publicidad no
solicitada.
 Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que
se pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya
que estos programas guardan los mensajes automáticamente.
 Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede
ser vaciada posteriormente.
 Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los
mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten
añadir marcas definidas por el usuario (ejemplo: "trabajo", "casa", etc.).
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Bibliografía.
https://es.wikipedia.org/wiki/Correo_electronico.
TIC.
Benito Ezequiel López Pérez.
Para insertar una portada que ya es muy fácil hacerla solo se debe dar clic a
insertar y luego hacer clic a insertar portada y elegir una portada de las cuales ya
te ofrece Word y tú solo tienes que modificar.

Más contenido relacionado

DOCX
El correo electronico
PPTX
El email
DOCX
El correo
PDF
Correo electrónico
DOCX
El correo electronico alba montilla
DOCX
El correo electronico alirio echeverria
DOCX
Correo electrónico
PPT
Correo electrónico
El correo electronico
El email
El correo
Correo electrónico
El correo electronico alba montilla
El correo electronico alirio echeverria
Correo electrónico
Correo electrónico

La actualidad más candente (19)

PPTX
PPT
Correo electrónico
PPTX
Trabajo de email
PPS
Correo Electronico
DOCX
Correo electrónico
PPTX
CORREO ELECTRONICO
DOCX
Correo electrónico
PPT
Correo ElectróNico De Hernanb
PPT
Correo elec dévora
PPT
Correo electronico
PPS
Correo Electrónico
PPTX
Correo electronico
PPS
Correo Electronico
PPTX
Correo electronico
PPTX
El correo electrónico
PPTX
Correo electronico su definicion, funcionamiento, servidores, ventajas y desv...
DOC
6to no tocar
PDF
Informatica mod8 2017
PPT
Uso De Correos ElectróNicos
Correo electrónico
Trabajo de email
Correo Electronico
Correo electrónico
CORREO ELECTRONICO
Correo electrónico
Correo ElectróNico De Hernanb
Correo elec dévora
Correo electronico
Correo Electrónico
Correo electronico
Correo Electronico
Correo electronico
El correo electrónico
Correo electronico su definicion, funcionamiento, servidores, ventajas y desv...
6to no tocar
Informatica mod8 2017
Uso De Correos ElectróNicos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Gemtic séminaire canal du mozambique - mayotte 2013
PDF
3.0 install de ubuntu server + tasksel + ftp
PDF
Farbpsychologie im Online Marketing
PDF
Tecosim Zahlen & Fakten 2014
PPTX
Tablet,diapostivas
PDF
Ο Ερμής Τρισμέγιστος - http://www.projethomere.com
PDF
SAS Sucsess Story
PPTX
Francia
PPT
"Historische" Tweets
PPS
Ariel Und Die Mathematik
PPT
Photoshop Workshop
PPT
Deutscher Meister
PPT
Patientennutzen stärker in den Fokus rücken - Jan Geissler - DGHO-Pressekonfe...
PDF
ពន្លឺធម៌ព្រះពុទ្ធ
PDF
Sa246b
PPS
Comment faire mourir_une_nation
PDF
ខ្លឹមសារគួរយល់ដឹង
PDF
BACHELOR
PDF
Social SEO Power - Die Webmeister GmbH
PDF
Compte rendu du Conseil municipal du 19 décembre 2013
Gemtic séminaire canal du mozambique - mayotte 2013
3.0 install de ubuntu server + tasksel + ftp
Farbpsychologie im Online Marketing
Tecosim Zahlen & Fakten 2014
Tablet,diapostivas
Ο Ερμής Τρισμέγιστος - http://www.projethomere.com
SAS Sucsess Story
Francia
"Historische" Tweets
Ariel Und Die Mathematik
Photoshop Workshop
Deutscher Meister
Patientennutzen stärker in den Fokus rücken - Jan Geissler - DGHO-Pressekonfe...
ពន្លឺធម៌ព្រះពុទ្ធ
Sa246b
Comment faire mourir_une_nation
ខ្លឹមសារគួរយល់ដឹង
BACHELOR
Social SEO Power - Die Webmeister GmbH
Compte rendu du Conseil municipal du 19 décembre 2013
Publicidad

Similar a Benito ezequiel lopez perez ( proyecto integrador ) 1 (20)

PPTX
CORREO ELECTRONICO
PPTX
El correo electronico
PPT
Trabajo correo electronico
ODT
Que es el correo electronico
DOCX
Correo eleanis
PPSX
ESPOSCION DE CORREO ELECTRONICO
PPSX
Correo Eletronico
PPSX
Correo eletronico
PPSX
Correo electronico
PPSX
Correo eletronico
PDF
El correo electrónico
PDF
Tics funesh wiki.1-e
PDF
Correo electronico
PDF
El correo electrónico
PPTX
CORREO ELECTRONICO
PDF
El correo electronico
PDF
El correo electronico
PDF
14 correo-electronico.pdf aplicaciones de internet
PPTX
Correo electrónicos moniklopez
CORREO ELECTRONICO
El correo electronico
Trabajo correo electronico
Que es el correo electronico
Correo eleanis
ESPOSCION DE CORREO ELECTRONICO
Correo Eletronico
Correo eletronico
Correo electronico
Correo eletronico
El correo electrónico
Tics funesh wiki.1-e
Correo electronico
El correo electrónico
CORREO ELECTRONICO
El correo electronico
El correo electronico
14 correo-electronico.pdf aplicaciones de internet
Correo electrónicos moniklopez

Más de Benito Ezequiel López Pérez (7)

PPTX
DOCX
Benito ezequiel lopez perez ( proyecto integrador ) 1
DOCX
Tarea de tic de aylin y benito Act 3.
PPTX
PPTX
Benito ezequiel lopez perez ( proyecto integrador ) 1
Tarea de tic de aylin y benito Act 3.

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Área transición documento word el m ejor
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf

Benito ezequiel lopez perez ( proyecto integrador ) 1

  • 1. 20 de septiembre de 2015. Proyecto Integrador. Tic. Tema aplicado: Correo electrónico. Benito Ezequiel López Pérez. 1° B. Profesor: Sergio Iván Pérez Siller. Cd.Miguel Aleman,Tamaulipas.
  • 2. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Índice. Portada…………………………………………………………………..1 Índice……………………………………………………………………..2 Introducción……………………………………………………………...3 Objetivo…………………………………………………………………..4 Justificación……………………………………………………………...5 Desarrollo………………………………………………………………..6-17 Bibliografía……………………………………………………………….18 Anexo……………………………………………………………………19
  • 3. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Introducción: El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que esta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial.Un correo electrónico, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónica. Para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible para nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una súper computadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras. En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja el correo, porque no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. El término correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.
  • 4. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Objetivo: El propósito de un correo electrónico es poderte comunicar con la sociedad mediante un mensajes de texto o para compartir una información personal a un amigo mediante acceso de internet. Un correo electrónico es la base por la cual tenemos varias cuentas ahora en la actualidad como por ejemplo Hotmail, Facebook, Twitter, Duolingo, Snapchat, etcétera. El correo electrónico es una gran utilidad para la sociedad actual ya que la tecnología está avanzando más y más y cada vez hay más usuarios en la red. Justificación:
  • 5. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. En este trabajo se pretende obtener la información más importante sobre lo que es el correo electrónico una herramienta que en la actualidad es muy utilizada para todo tipo de personas desde grandes empresarios que necesitan estar en contacto con sus clientes, usuarios y trabajadores así como personas comunes que solo lo necesitan de comunicación con la familia o la sociedad. También se pretende mejorar y manejar el correo electrónico para en la actualidad sea algo básico para toda la sociedad, con esto se pretende que todo tipo de persona pueda tener una cuenta de correo electrónico, así logrando dominar el correo electrónico con mayor capacidad y rapidez.
  • 6. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Desarrollo. El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible formas nuevas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras. En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja el correo, porque no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así, ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto com. El símbolo arroba forma parte de todos los correos electrónico.Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante sistemas de comunicación electrónica. Para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se uses. El término correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.
  • 7. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Funcionamiento (Escritura del mensaje). No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:  Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje  Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el correo  El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico. Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto y coma. Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:  Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa.
  • 8. TIC. Benito Ezequiel López Pérez.  Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.  Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del mensaje como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en el campo CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin que los demás se enteren. Entonces:  Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que Carlos y David también lo han recibido  Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz  David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)  Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es que Ana le incluyó en el campo CCO.  Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor quiere que se le conteste. Muy útil si el emisor dispone de varias cuentas. Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y hora de cuando se envío del mensaje. Si el sistema que envía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas, puede generar confusión. Otros campos, menos importantes son: Otros campos, menos importantes son:  Sender: Sistema o persona que lo envía  Received: Lista de los MTA que lo transportaron  Message-Id: Número único para referencia
  • 9. TIC. Benito Ezequiel López Pérez.  In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta  References: Otros Id del mensaje  Keywords: Palabras claves de usuario  X- Usuario: Definibles por el usuario Encabezado de un correo electrónico. La cabecera del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los detalles bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera. Principales problemas de tener un correo mal deseado.
  • 10. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la recepción de correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades, promoviendo pornografía y otros productos y servicios de calidad sospechosa.3 Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por esta razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada contestar a los mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por usuarios que nada tienen que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del remitente, de una falsa. Esta situación que puede resultar chocante en un primer momento, es semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide poner en una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso. No obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede firmar sus mensajes mediante criptografía de clave pública. Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y veracidad de este medio de comunicación:  Los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando el ordenador de quien los abre  La suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente intenta conseguir información bancaria  Los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente  Las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones de correo contribuye a la propagación a gran escala del correo no deseado y de mensajes con virus, suplantadores de identidad y engaños. Pérdida progresiva de la privacidad. En 2014, los principales proveedores de correo web como Google, Hotmail o Yahoo exigen como requisito proveer datos personales como un número de teléfono obligatorio una dirección de correo alternativa obligatoria para así
  • 11. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. impedir las altas anónimas o de personas que no puedan tener acceso a la compra de un teléfono móvil. Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:  1. Gmail: webmail,  POP3 e  IMAP  2. Outlook.com: webmail y  POP3  3. Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad. Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los registradores de dominios. También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro. Programas para leer y organizar un correo electrónico.  Windows Live Mail: Windows.  Evolution: GNU/Linux.  Mail: Mac OS X e iOS.  Outlook Express: Windows.  Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X. Programas servidores de correo. Éstos son usados por el ordenador servidor de correo para proporcionar el servicio a los clientes, que podrán usarlo mediante un programa de correo.
  • 12. TIC. Benito Ezequiel López Pérez.  Principales programas servidores:  Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux.  Microsoft Exchange Server: Windows.  MailEnable: Windows.  MDaemon: Windows.  Exim: Unix.  Sendmail: Unix.  Qmail: Unix.  Postfix: Unix.  Zimbra: Unix, Windows.  Lotus Domino: GNU/Linux, OS400, Windows.  Windows Live Mail  Windows Live Messenger También existen otros programas para dar el servicio de correo web como:  Webmail.  Agencia Española de Protección de Datos  Correo basura o Spam  Lista Robinson  correo corporativo  Principales protocolos usados en el correo electrónico:  MIME  SMTP  POP3  IMAP
  • 13. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Proceso de envío de correo electrónico. Esquema de funcionamiento del correo electrónico. En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana ([email protected]) envía un correo a Bea ([email protected]). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero éstos se pondrán en contacto para transferir el mensaje. Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos: 1. Ana escribe el correo en su programa cliente de correo electrónico. Cuando envía el mensaje, el programa hace contacto con el servidor de correo usado por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo. 2. El servidor SMTP debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com, pero no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa una consulta al servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le
  • 14. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. pregunta que servidor es el encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado a ese dominio. 3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; el cual es un servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea. 4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el protocolo SMTP. 5. Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo electrónico, su ordenador inicia una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al servidor que guarda los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea recibe el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3. Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:  Si ambas personas usuarias están en la misma red, como una Intranet de una empresa o usan el mismo servidor de correo. En el primero de estos casos, el mensaje no atravesará la red Internet.  Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su ordenador, de forma que el paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de correo en el propio ordenador.  Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de correo con interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al correo de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.  Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo, para que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.
  • 15. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Si el usuario quiere, puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática (con la opción correspondiente), o bien sólo para los mensajes que desee. Estos mensajes quedan guardados en un directorio o carpeta reservada para mensajes enviados en el ordenador del usuario. Recepción. Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la denominada bandeja de entrada un resumen de éste:  Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-): este campo indica quién envía el mensaje. Puede aparecer el nombre o apodo de la persona o entidad remitente. Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o correo web al respecto aparecerá su dirección de correo electrónico, solamente.  Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco pudieran aparecer textos como ninguno o sin asunto.  Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re: (abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del sueco svar), etc.  Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV: (abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por Rm: (abreviatura de remitir)  Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo, una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el momento de su recepción. Además pueden aparecer otras campos como:  Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y los fichero(s) adjunto(s) si existe(n).
  • 16. TIC. Benito Ezequiel López Pérez.  Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el mensaje.  Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el mensaje viene con uno o varios ficheros anexos.  Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o baja -suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-)  Marca (de seguimiento): si está activada (por ejemplo mostrando una bandera) indica que hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo ha recibido).  Inspeccionar u omitir: haciendo clic en este campo (o su equivalente) se puede marcar el mensaje para inspeccionarlo (suelen aparecer el símbolo de unas gafas en la casilla y ponerse de color llamativo -normalmente rojo- las letras de los demás campos). Al hacer otro clic en este campo se puede marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las dos marcas mencionadas  Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias cuentas de correo, esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en cuestión.  Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje. Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en negrillas. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos mensajes sin abrirlos, puede observarse una pre visualización de su contenido. Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen varias o todas las casillas arriba mencionadas
  • 17. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. (salvo las primeras palabras del cuerpo del mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del cuerpo del mensaje. Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo web) ofrecen opciones como:  Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es sólo una). Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios tanto al que lo envía como a quienes estaban en el campo CC  Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. De forma opcional se puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o parte de él) de anteriores envíos del mensaje.  Marcar como correo no deseado (spam): separar el correo y esconderlo para que no moleste, de paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes parecidos a éste. Se usa para evitar la publicidad no solicitada.  Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos programas guardan los mensajes automáticamente.  Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser vaciada posteriormente.  Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir marcas definidas por el usuario (ejemplo: "trabajo", "casa", etc.).
  • 18. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Bibliografía. https://es.wikipedia.org/wiki/Correo_electronico.
  • 19. TIC. Benito Ezequiel López Pérez. Para insertar una portada que ya es muy fácil hacerla solo se debe dar clic a insertar y luego hacer clic a insertar portada y elegir una portada de las cuales ya te ofrece Word y tú solo tienes que modificar.