Cualificar la reflexión jurídica y crear
una pedagogía constitucional, sobre
el derecho al trabajo y la Bioética
Principio Constitucional de igualdad
La misión y visión es comprender las interpretaciones legales, que regulan las tensiones
presentes, en la constitución Política sobre la práctica de libertad económica ( base para los
empresarios de su iniciativa privada y generación de riqueza), con el principio constitucional
de igualdad, propio de la aspiración de trabajadores, a una calidad de vida, fundamentada
en un empleo decente
Objetivo General
Ante la ausencia de una cátedra permanente así como por las
responsabilidades humanas y laborales que enfrentaran los futuros actores del
mundo del trabajo, se retomará el significado de los valores, para afianzar una
ética que promueva la excelencia, haga innecesario recurrir a las leyes y sea
una garantía para la sociedad. Estimular, desarrollar y potenciar dimensiones
en el estudiante de manera integral que le aseguren un desempeño exitoso en
su cotidianidad como ser humano activo y aportante a la comunidad con
énfasis en las competencias laborales.
Objetivos Específicos
Informar a los estudiantes con un
enfoque práctico; abordando la
temática que debería conocer para su
desempeño en el mundo del trabajo, en
un cargo en el sector privado – público
o en el auto empleo.
Interpretar la constitucionalización
del Derecho Social en la carta
política colombiana de 1991 y
desde los nuevos paradigmas
de la BIOETICA.
Objetivos Específicos
Proporcionar las herramientas con
las que debe contar un servidor público
o privado en las áreas de Política
Pública, en los ámbitos conceptuales,
analíticos y de interpretación en los
cuales se desempeñará.
Generar una obra de política pública basada
en las memorias escritas de lo que piensan,
sienten y hacen los estudiantes; Orientando
y Desarrollando la capacidad, la idoneidad y
la potencialidad de los educandos para
mejorar su desempeño en el mundo del
trabajo CON UNA MIRADA BIOCÉNTRICA.
Estrategias Pedagógicas
del Modelo Utilizado
 Cineforo
 Cátedra magistral
 Talleres grupales
 Lecturas
 Casuística
 Exposición de
trabajos de
investigación en grupo
 Escritos
 Curso Virtual
 Libro electrónico
Lecturas
Cine-foros
Cine-foros
Cine-foros
Cadena de Favores
Exposición de trabajos
Casuística
Catedra Magistral
Libro Electrónico
Foro
Preparación para la
vida laboral
Cine y bioética Los Valores Ética Empresarial
Tendencias
Laborales
Emprendimiento Seguridad Social Mercado de trabajo
Filosofía del
Derecho
Sociología Jurídica Inspección de
Trabajo
Pedagogía
Constitucional
Tecnociencia Políticas
públicas
Formación de
Formadores
Educación
Permanente
Bioética aplicada en temas prácticos como:
Se diseñó una guía comprensiva de Bioética del
trabajo a partir de los hitos laborales relacionado
con los cambios históricos en el trabajo, que
permita y facilite la adaptación al trabajo del futuro;
las siguientes son las categorías de análisis.
Estado constitucional, tutela efectiva de los derechos. Derechos fundamentales.
Dignidad humana.
Derecho al trabajo digno. Bioética, Nueva cultura y modo de existencia. Lo humano
como viviente y a la vida en general en sus distintas manifestaciones y posibles,
desenvolvimientos. Ciencia de redes y en ciencias de lo complejo capitalismo.
Estado social de derecho.
“Expresión de la responsabilidad respecto a la
humanidad futura y lejana (…) e investigación
de las formas de respeto debido a la persona”
*Schmidt Hernández, L. (2010), Memorias del Foro Nacional de Bioética - 8 al 12 de Septiembre
de 2008 (p. 28). Imprenta Nacional de Colombia - MPS. Bogotá.
CARVAJAL FREESE, I y MENESES CARMONA, D.(2002), Acercándonos a la bioética como
una nueva inteligencia,(p. 56), Universidad del Bosque, Bogotá.
“Emerge en una época en que la ciencia se convierte en tecnociencia, y por
ende el saber ligado al hacer, la complejidad de las interacciones. Aparece
como una nueva inteligencia para movernos en este mundo y en los que
podrían emerger; hace un biocircuito con el BIOS, con la vida en sentido
global, no únicamente con la humana e introduce esta dimensión en la toma
de decisiones. Se trata de una ética “Biocéntrica” que integra y re- significa
las anteriores. La bioética hace visible la lógica de lo viviente”
Definiciones de Bioética:
Bioética y Trabajo
Bioética y Trabajo
SIGLO XXI CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LA GRAN CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
INGENIERIA GENÉTICA
(manipulación organismos vivos)
FISICA CUÁNTICA
(manipulación de materia viva e
inerte a nivel nanométrico)
INFOELECTRÓNICA
(comunicación robótica)
CIENCIAS COGNITIVAS
(Exploración y manipulación
del pensamiento)
BIO
COGNO
INFO
REVOLUCION DIGITAL
NANO
Científicos cognitivos lo pueden pensar
Nanotecnólogos lo pueden construir
Biotecnólogos lo pueden aplicar
Infotecnólogos lo pueden controlar
BIO ECONOMÍA
NUEVA ECONOMIA GLOBAL
MEJORAMIENTO
CONDICIONES DE VIDA
DEL HOMBRE
Convergencias tecnológicas. Consideraciones éticas en la enseñanza de la medicina Ana Isabel Gómez Córdoba Director Programa de
Medicina Facultad de Medicina Universidad del Rosario Centro Interinstitucional de Estudios en Bioética y Derecho Médico ANALBE
Bioética y Trabajo
Dimensiones de la Bioética del Trabajo
La bioética
desde el
trabajo
La bioética
con el
trabajo
La bioética
por el
trabajo
La bioética
por el
trabajo
La bioética
en el trabajo
Beneficios y obstáculos de la experiencia
“Hoy fue interesante el taller ya que el
profesor nos enseñó a ver el entorno a partir
de nuestra perspectiva y del mismo modo
contribuyo para poder expresarse a un público
sin temor a la burla”
Ingeniería de Mercadeo, Economía y Administración de Empresas 8 sem: Eduar
Lisandro criollo reyes, Carol Andrés Pacheco, Jennifer Casteblanco y Carlos Andrés
Henao
“Me pareció muy interesante aprender de
estos temas de actualidad, siendo estos de mi
desconocimiento. Considero de gran
importancia este taller para la vida profesional,
tomando en cuenta que es de vital importancia
para el mercado laboral tener las suficientes
herramientas y conocimientos, para poderse
desenvolver de una forma óptima”
Administración de Empresas de 6,7 sem: Jairo Andrés Ríos Bermúdez,
Johan Guerrero Zamudio, Jairo Andrés Ríos Bermúdez, Helberth Javier
Sarmiento Reina
“El taller me pareció de gran ayuda
para las personas que hasta ahora
inician a trabajar pues despeja dudas
y así mismo para los que ya lo hacen,
pues les ayuda a confirmar los
métodos y formas de trabajo”
Psicología de 9 sem: Marcela Mesa
Beneficios
Bioética y Trabajo
Imaginario del Estudiando como materia
“costura” o “relleno”
Necesidad de Ampliar el tiempo de
los talleres para abordar más los temas
Resistencia al cambio conceptual de
paradigmas
Obstáculos
Bioética y Trabajo
Bioética y Trabajo
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Antecedentes de la enseñanza de una ética para el
trabajo como preparación para la vida laboral e
inducción a la práctica empresarial organizado por
Bienestar Estudiantil y la Sede Girardot
Recibieron el módulo de 4 horas
Desde AGOSTO DE 2007 hasta la FECHA
TOTAL ESTUDIANTES = 11.200
RELACION DE PROGRAMADAS ACADÉMICOS QUE CURSARON
MÓDULO DE BIOÉTICA Y TRABAJO
Desde AGOSTO DE 2007 hasta la FECHA
Ingeniería de telecomunicaciones Psicología
Ingeniería de sistemas Arquitectura
Ingeniería financiera
Administración turística y hotelera
(Girardot)
Negocios internacionales Administración logística (Girardot)
Diseño de espacios y escenarios y
diseño grafico
Contaduría publica
Ingeniería de mercados Administración de empresas
Administración y gestión ambiental Economía
Ingeniería civil
Ingeniería Mecatrónica
Bioética y Trabajo
Trabajo de Campo
Crisis laboral en el sector floricultor, Dirección Territorial de Bogotá del Ministerio de
Trabajo, 2011. Archivo del autor.
Trabajo de Campo
Crisis laboral en el sector floricultor, Dirección Territorial de Bogotá del Ministerio de
Trabajo, 2011. Archivo del autor.
Trabajo de Campo
Adolescentes Trabajadores en Candelaria, Valle del Cauca. 2002.
Glosario:
SOCIEDAD DE RIESGO: Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos
sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las
instituciones de control y protección de la sociedad industrial.
Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España
Editores.
TRABAJO: “Acción y efecto de trabajar. Obra, producto que resulta de una
actividad física o intelectual. Ocupación retribuida. Esfuerzo humano aplicado
a la producción de riqueza”.
Casa Editorial EL TIEMPO. (2000). Diccionario Enciclopédico
Ilustrado. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO.
Valores
Familiares
• Limpieza
• Orden
• Unión
• Cariño
• Ayuda
• aceptación
• alegría
• amor
• apreciación
• benevolencia
• bondad
• calma
• caridad
• comprensión
• constancia
• Fidelidad
Sociales
• Confianza
• dadivosidad
• Solidaridad
• Tolerancia
• Paz
• Determinación
• Dignidad
• Disciplina
• Entusiasmo
• Entrega
• Equidad
• Equilibrio
• Felicidad
• Generosidad
• Grandeza
Personales
• Puntualidad
• Amabilidad
• Sinceridad
• Trabajo
• Sencillez
• PUREZA
• Fe
• Humildad
• Imparcialidad
• Integridad
• Madurez
• Nobleza
• Optimismo
• Paciencia
• Perseverancia
• Valentía
Empresariales
• Servicio
• Prontitud
• Positivismo
• Precisión
• Prudencia
• Receptividad
• Respeto
• Responsabilidad
• Sensatez
• Honestidad
• Estabilidad
• Libertad
• Creatividad
• Cooperación
• Obediencia
CAPITALISMO: “ Régimen económico fundado en el predominio del capital como
elemento de producción y creador de riqueza. Conjunto de capitales o capitalistas,
considerado como entidad económica.
Real Academia Española. (28 de 06 de 2015). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española:
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=capitalismo
TRABAJO DIGNO: “El que se realiza en condiciones propicias que garanticen
al trabajador la satisfacción más plena posible de todos sus derechos,
enunciados de manera exhaustiva en el derecho internacional de los derechos
humanos. No es digno la explotación a la que se ven sometidas las personas en
su trabajo y que está relacionada con la prohibición del trabajo forzoso, la no
discriminación en el empleo, la capacitación, la remuneración, la seguridad y la
salubridad, etc”.
FERNANDEZ VARGAS, L. A. (2014). Seminario OIT Intermediación y tercerización. Formalización del empleo e
intermediación laboral.
39
Arqueología
ÉticaGenealogía
- Investigación del
saber
- Análisis de los
discursos
- Investigación del poder
- Análisis de las prácticas
- Investigación sobre el vivir
- Análisis del conocimiento y el
cuidado del sí.
COMPORTAMIENTO EMERGENTE: La comprensión de eso que hoy se
denomina comportamiento emergente, nos ha permitido a los seres humanos
entender mejor procesos como, por ejemplo, el que durante un tiempo promedio
de nueve meses, sigue en el vientre materno de un óvulo fecundado por un
espermatozoide para convertirse en un ser humano, con trillones de células, cada
una especializada en cumplir una función particular dentro del propósito colectivo
del organismo del cual forma parte. Por allá en 1954, otro científico inglés, Allan
Turing creó la palabra morfogénesis para explicar la manera como la vida logra
desarrollar organismos complejos a partir de puntos de partida muy elementales.
JOHNSON, Steven. Emergencia: las vidas conectadas de hormigas, cerebros, ciudades y software, New Yirk; Scribner, 2000. PP. 41-42
+++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++
Bioética
del
Trabajo
El llamado pensamiento occidental ha venido, poco a poco, entendiendo la realidad como el
resultado complejo de la interacción de múltiples elementos interrelacionados, que al formar “un
todo” dinámico, adquiere características distintas y superiores a la mera suma aritmética de las
partes que lo conforman.
Para explicar esa concepción de la realidad que desde siempre han intuido las culturas
poseedoras de formas de pensamiento no lineales, y que aparece en textos tan antiguos como
el Tao te Ching, nosotros hemos creado, entre otras, la teoría de sistemas y la teoría del caos o
de la complejidad y conceptos como el de autopoiesis y comportamiento emergente.
El biólogo inglés James Lovelock propuso una hipótesis que explica al planeta Tierra como un
organismo vivo, cuya vida (una expresión global de comportamiento emergente) surge de la
interacción permanente de múltiples organismos bióticos y de elementos abióticos
(aparentemente llamarla “nasa kiwe”, en la medida en que nasa expresa las diferentes formas
en que se expresa la vida: la piedra, el árbol, la estrella y por supuesto la gente; y Kiwe el
territorio en donde vive la vida; territorio que a su vez es un ser vivo .
Los teóricos definen básicamente la emergencia como “un sistema cuyos múltiples agentes
interactúan dinámicamente de múltiples maneras, siguiendo reglas locales, independientemente
de órdenes superiores a partir de lo cual aflora un comportamiento colectivo reconocible. Un
patrón de comportamientos de nivel superior que surge de una serie de interacciones paralelas
y complejas de los agentes locales.
Bioética y Trabajo
Una característica de las comunidades que se rigen por patrones de comportamiento emergente
de especial relevancia para el tema que nos ocupa en este documento, es esa autonomía
decisoria y ese empoderamiento de los integrantes “de base” del sistema, con respecto a niveles
jerárquicamente superiores. Lo cual no quiere decir que cada uno “haga lo que se le dé la gana”,
en el sentido peyorativo de la frase (comportamiento que conduciría a un enjambre
desestructurado) sino precisamente que lo que a cada uno “se le da la gana”, está auto
determinado por su pertenencia al grupo y contribuye a conformar el comportamiento colectivo y la
identidad o personalidad global de ese grupo.
La comprensión del comportamiento emergente permitió desmontar el error antropomórfico que
nos hace atribuirle a “la reina” de un hormiguero o de una colmena, un papel equivalente al que
cumple un gobernante absoluto y plenipotenciario en una monarquía.
Por el contrario, si las comunidades surgidas del comportamiento emergente se pueden identificar
como expresiones claras de lo que se conoce como pensamiento distribuido (pensamiento que no
se concentra en uno o en pocos cerebros sino en todos los integrantes de la comunidad), en ellas
se puede encontrar también lo que podríamos definir como poder distribuido: un poder que no
reside de manera exclusiva en una o más autoridades, sino en toda la comunidad. Lo cual
equivale al ideal de la democracia participativa.
MATURAMA, Humberto y VARELA, Francisco. Autopoiesis hacia un entendimiento educativo, que se refiere a la capacidad de un sistema para organizarse de tal manera
que el único producto resultante es el mismo. No hay separación entre productor y producto. El ser y el hacer de una unidad autopoietica son inseparables y esto constituye su
modo específico de organización. Nuestra experiencia está amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble. No vemos el espacio del mundo; vivimos nuestro campo
visual.”
JOHNSON, Steven. Emergence Connected lives of ants, brains cities and software”. Emergencia de vidas conectadas
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá,
Grupo de Asistencia Técnica, 2005. 158 p.
El reto de construir vida
Buen
Trato
Ser
Correctos
Respetar la
Dignidad
Humana
Fuente: Abogado laboralista Dr. Carrillo Guarin
EDUCACIÓN PERMANENTE: “(EP) sin punto de finalización, y
articulados con las prácticas y la realidad del propio sujeto es una
propuesta educativa que vio la luz ya a principios del siglo XX en Gran
Bretaña (el término se empleó por primera vez en 1919; CAMPOS, A:
1989). En ella se consideró que el proceso de enseñanza-aprendizaje del
individuo no tiene un principio y un fin (relacionado con la edad temprana
y la juventud) sino que es un camino que dura toda la vida. El individuo
participa de un proceso de aprendizaje a lo largo de toda su existencia, y,
por tanto, los procesos educativos deben contar con un desarrollo
constante".
VIDAL S, (p. 24). La educación en Bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros, (p.
46). UNESCO,Montevideo, Uruguay.
Principios
Estimulo
Potencial
Reciprocidad
Integridad
Honestidad
Paciencia
Dignidad
Humana
Educación
Rectitud
Servicio
Confianza
EMPLEO DECENTE: “Trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad,
seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con
remuneración adecuada y protección social. Se destacan como atributos: Trabajo
productivo y seguro, Con respeto a los derechos laborales, Con ingresos
adecuados, Con protección social, Con diálogo social, libertad sindical,
negociación colectiva y participación”.
FERNANDEZ VARGAS, L. A. (2014). Seminario OIT Intermediación y tercerización. Formalización del empleo e intermediación
laboral.
Bioética y Trabajo
FORMACIÓN DE FORMADORES: Formar al formador es dar ocasión, a los
conductores de procesos de aprendizaje de: conocer, descubrir, aplicar y valorar
métodos y técnicas para su crecimiento personal y profesional. El formador
aprende con la práctica docente, de sus aciertos y errores, en la relación con el
grupo de formación, cuando piensa como planificar y presentar las sesiones de
aprendizaje. Supone un proceso dinámico y permanente, una reflexión sobre los
modos de actuar en el aula y una adaptación a las situaciones y oportunidades del
entorno.
Formar al formador, es abrir la mente a la imaginación, atender a la disciplina y, así,
ser capaces de crear fórmulas para provocar el desarrollo en los alumnos. En una
ocasión, un formador me pidió una moneda, al mismo tiempo me estaba
entregando otra de igual valor; me dijo: <<Mira, tú me has dado una moneda y yo te
he dado una equivalente; los dos tenemos una moneda: si en lugar de monedas
hubieran sido ideas ahora tendríamos dos ideas cada uno>>. El aprendizaje
consiste justamente en adquirir y desarrollar competencias, crear modos de
construir y avanzar. Ello es posible mediante la acción de formación e intercambio
de conocimientos, ideas y habilidades.
Formación de formadores manual didáctico, María Luisa Herraiz. OIT - Organización Internacional del Trabajo.
Bioética y Trabajo
VIDA: “Entendida como que no está simplemente sobre la tierra
(biosfera). La propia Tierra, como un todo, se anuncia como un
macroorganismo vivo. Lo que las mitologias de los pueblos
originarios de Oriente y de Occidente atestiguaban cerca de la
Tierra como la Gran Madre de dos mil senos, para significar su
indescriptible fecundidad, se va confirmando más y más por parte
de la ciencia experimental moderna”.
Byk, C., Lolas Stepke, F., Lacadena, J., Andorno, R., & Yañez, J. (2002). Revista Selecciones de Bioética N° 2.
Bogotá: Gente Nueva Ltda.
Bioética y Trabajo
Gabriel Ignacio Gómez Marín
Abogado: Universidad La Gran Colombia. Armenia. Estudiante Doctorado en Derecho
de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Bioética, Instituto de Bioética,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Inscrito en carrera administrativa en el
Ministerio de Trabajo, con amplia experiencia en el área social y humanística, libre
pensador dedicado a la enseñanza en los ámbitos universitarios y organizacionales
del Valle del Cauca y del Quindío, actualmente en Bogotá Docente de la Universidad
Piloto de Colombia. Fundador de Asociaciones Nacionales como el Colegio de
Inspectores de Trabajo y el Consejo Nacional de Niñez, adolescencia y juventud
COLJUVENTUD, gestor del Comité Local de Salud Ocupacional de Palmira (periodo
2001-2006). Capacidad de Análisis y Comprensión para desarrollar procesos
administrativos, interpretación de normatividad, poder de síntesis, posibilidad de
trabajo en equipo.

Más contenido relacionado

PPT
Bioetica Y Tecnología
PDF
Avances en neurotecnologia y sus implicancias jurídicas
PPT
Desafíos éticos y morales de la ciencia y la tecnología
PPTX
Desafíos actuales de la Sociedad del conocimiento para la inclusión digital e...
PDF
Etica y tecnociencia.2pdf
PPTX
Etica y desarrollo tecnonologico cientifico
PPT
Tema 7 Ética y Tecnología
Bioetica Y Tecnología
Avances en neurotecnologia y sus implicancias jurídicas
Desafíos éticos y morales de la ciencia y la tecnología
Desafíos actuales de la Sociedad del conocimiento para la inclusión digital e...
Etica y tecnociencia.2pdf
Etica y desarrollo tecnonologico cientifico
Tema 7 Ética y Tecnología

La actualidad más candente (16)

PPTX
Etica y tecnologia
PPTX
Sociología general
PDF
Problemas equipo2 reporte_g1maecultura_toluca
PPT
BioéTica Y BiopolíTica
PDF
Informe Final De Relaciones
PPTX
BioéTica Y BiopolíTica
PDF
Ciudades inclusivas y accesibles.
PPTX
Etica y tecnologia
PDF
portafolio digital
PPTX
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
PDF
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
PPTX
La ética de la tecnología y del hombre
PPTX
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
PDF
1 biopolitica, poblacion y control
PPT
Ética de la tecnología
Etica y tecnologia
Sociología general
Problemas equipo2 reporte_g1maecultura_toluca
BioéTica Y BiopolíTica
Informe Final De Relaciones
BioéTica Y BiopolíTica
Ciudades inclusivas y accesibles.
Etica y tecnologia
portafolio digital
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
La ética de la tecnología y del hombre
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
1 biopolitica, poblacion y control
Ética de la tecnología
Publicidad

Similar a Bioética y Trabajo (20)

PDF
Libro taller bioética del trabajo (5)
PDF
Parte1, Bioética del Trabajo
PDF
Libro Bioetica y Trabajo 2015
PDF
Revista de Laboral 11 de septiembre
PDF
Libro Bioetica del Trabajo / Edición Girardot
DOC
Encuesta de los Estudiantes
PDF
Libro taller de laboral 11 septiembre 2014
PDF
Libro taller bioética del trabajo (1)
PDF
Encuesta de los estudiantes
PDF
Libro taller de bioética 11 de septiembre 2014
PDF
Revista de Bioética 11 de septiembre
PDF
7 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
La voz de los estudiantes
PDF
Dimensiones de la Bioética del Trabajo
DOCX
Comportamiento emergente
DOCX
Comportamiento emergente
DOCX
Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)
DOCX
Principios de la bioética aplicados al hecho 13 2-2011
PDF
Libro taller bioética del trabajo (6)
PDF
Etica
Libro taller bioética del trabajo (5)
Parte1, Bioética del Trabajo
Libro Bioetica y Trabajo 2015
Revista de Laboral 11 de septiembre
Libro Bioetica del Trabajo / Edición Girardot
Encuesta de los Estudiantes
Libro taller de laboral 11 septiembre 2014
Libro taller bioética del trabajo (1)
Encuesta de los estudiantes
Libro taller de bioética 11 de septiembre 2014
Revista de Bioética 11 de septiembre
7 Parte, Bioética del Trabajo
La voz de los estudiantes
Dimensiones de la Bioética del Trabajo
Comportamiento emergente
Comportamiento emergente
Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)
Principios de la bioética aplicados al hecho 13 2-2011
Libro taller bioética del trabajo (6)
Etica
Publicidad

Más de Gabriel Ignacio Gomez Marin (19)

PDF
Diagrama condicionado
PDF
Libro taller bioética del trabajo (4)
PDF
Libro taller bioética del trabajo (3)
PDF
Libro taller bioética del trabajo (2)
PDF
9 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
8 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
6 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
5 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
4 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
3 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
2 Parte, Bioética del Trabajo
PDF
Revista Colegio Nacional de Inspectores de Trabajo
PDF
Contrato de Aprendizaje
PDF
Ética de lo Público
PDF
Responsabilidades Procedimiento Administrativo
PDF
Instrucciones Taller Bioética
PDF
Consejos para la búsqueda laboral 2013.
PDF
Memorial de inspectores de trabajo
Diagrama condicionado
Libro taller bioética del trabajo (4)
Libro taller bioética del trabajo (3)
Libro taller bioética del trabajo (2)
9 Parte, Bioética del Trabajo
8 Parte, Bioética del Trabajo
6 Parte, Bioética del Trabajo
5 Parte, Bioética del Trabajo
4 Parte, Bioética del Trabajo
3 Parte, Bioética del Trabajo
2 Parte, Bioética del Trabajo
Revista Colegio Nacional de Inspectores de Trabajo
Contrato de Aprendizaje
Ética de lo Público
Responsabilidades Procedimiento Administrativo
Instrucciones Taller Bioética
Consejos para la búsqueda laboral 2013.
Memorial de inspectores de trabajo

Último (20)

PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Área transición documento word el m ejor
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf

Bioética y Trabajo

  • 1. Cualificar la reflexión jurídica y crear una pedagogía constitucional, sobre el derecho al trabajo y la Bioética
  • 2. Principio Constitucional de igualdad La misión y visión es comprender las interpretaciones legales, que regulan las tensiones presentes, en la constitución Política sobre la práctica de libertad económica ( base para los empresarios de su iniciativa privada y generación de riqueza), con el principio constitucional de igualdad, propio de la aspiración de trabajadores, a una calidad de vida, fundamentada en un empleo decente
  • 3. Objetivo General Ante la ausencia de una cátedra permanente así como por las responsabilidades humanas y laborales que enfrentaran los futuros actores del mundo del trabajo, se retomará el significado de los valores, para afianzar una ética que promueva la excelencia, haga innecesario recurrir a las leyes y sea una garantía para la sociedad. Estimular, desarrollar y potenciar dimensiones en el estudiante de manera integral que le aseguren un desempeño exitoso en su cotidianidad como ser humano activo y aportante a la comunidad con énfasis en las competencias laborales.
  • 4. Objetivos Específicos Informar a los estudiantes con un enfoque práctico; abordando la temática que debería conocer para su desempeño en el mundo del trabajo, en un cargo en el sector privado – público o en el auto empleo. Interpretar la constitucionalización del Derecho Social en la carta política colombiana de 1991 y desde los nuevos paradigmas de la BIOETICA.
  • 5. Objetivos Específicos Proporcionar las herramientas con las que debe contar un servidor público o privado en las áreas de Política Pública, en los ámbitos conceptuales, analíticos y de interpretación en los cuales se desempeñará. Generar una obra de política pública basada en las memorias escritas de lo que piensan, sienten y hacen los estudiantes; Orientando y Desarrollando la capacidad, la idoneidad y la potencialidad de los educandos para mejorar su desempeño en el mundo del trabajo CON UNA MIRADA BIOCÉNTRICA.
  • 6. Estrategias Pedagógicas del Modelo Utilizado  Cineforo  Cátedra magistral  Talleres grupales  Lecturas  Casuística  Exposición de trabajos de investigación en grupo  Escritos  Curso Virtual  Libro electrónico
  • 15. Foro
  • 16. Preparación para la vida laboral Cine y bioética Los Valores Ética Empresarial Tendencias Laborales Emprendimiento Seguridad Social Mercado de trabajo Filosofía del Derecho Sociología Jurídica Inspección de Trabajo Pedagogía Constitucional Tecnociencia Políticas públicas Formación de Formadores Educación Permanente Bioética aplicada en temas prácticos como:
  • 17. Se diseñó una guía comprensiva de Bioética del trabajo a partir de los hitos laborales relacionado con los cambios históricos en el trabajo, que permita y facilite la adaptación al trabajo del futuro; las siguientes son las categorías de análisis. Estado constitucional, tutela efectiva de los derechos. Derechos fundamentales. Dignidad humana. Derecho al trabajo digno. Bioética, Nueva cultura y modo de existencia. Lo humano como viviente y a la vida en general en sus distintas manifestaciones y posibles, desenvolvimientos. Ciencia de redes y en ciencias de lo complejo capitalismo. Estado social de derecho.
  • 18. “Expresión de la responsabilidad respecto a la humanidad futura y lejana (…) e investigación de las formas de respeto debido a la persona” *Schmidt Hernández, L. (2010), Memorias del Foro Nacional de Bioética - 8 al 12 de Septiembre de 2008 (p. 28). Imprenta Nacional de Colombia - MPS. Bogotá. CARVAJAL FREESE, I y MENESES CARMONA, D.(2002), Acercándonos a la bioética como una nueva inteligencia,(p. 56), Universidad del Bosque, Bogotá. “Emerge en una época en que la ciencia se convierte en tecnociencia, y por ende el saber ligado al hacer, la complejidad de las interacciones. Aparece como una nueva inteligencia para movernos en este mundo y en los que podrían emerger; hace un biocircuito con el BIOS, con la vida en sentido global, no únicamente con la humana e introduce esta dimensión en la toma de decisiones. Se trata de una ética “Biocéntrica” que integra y re- significa las anteriores. La bioética hace visible la lógica de lo viviente” Definiciones de Bioética:
  • 21. SIGLO XXI CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA GRAN CONVERGENCIA TECNOLÓGICA INGENIERIA GENÉTICA (manipulación organismos vivos) FISICA CUÁNTICA (manipulación de materia viva e inerte a nivel nanométrico) INFOELECTRÓNICA (comunicación robótica) CIENCIAS COGNITIVAS (Exploración y manipulación del pensamiento) BIO COGNO INFO REVOLUCION DIGITAL NANO Científicos cognitivos lo pueden pensar Nanotecnólogos lo pueden construir Biotecnólogos lo pueden aplicar Infotecnólogos lo pueden controlar BIO ECONOMÍA NUEVA ECONOMIA GLOBAL MEJORAMIENTO CONDICIONES DE VIDA DEL HOMBRE Convergencias tecnológicas. Consideraciones éticas en la enseñanza de la medicina Ana Isabel Gómez Córdoba Director Programa de Medicina Facultad de Medicina Universidad del Rosario Centro Interinstitucional de Estudios en Bioética y Derecho Médico ANALBE
  • 23. Dimensiones de la Bioética del Trabajo La bioética desde el trabajo La bioética con el trabajo La bioética por el trabajo La bioética por el trabajo La bioética en el trabajo
  • 24. Beneficios y obstáculos de la experiencia
  • 25. “Hoy fue interesante el taller ya que el profesor nos enseñó a ver el entorno a partir de nuestra perspectiva y del mismo modo contribuyo para poder expresarse a un público sin temor a la burla” Ingeniería de Mercadeo, Economía y Administración de Empresas 8 sem: Eduar Lisandro criollo reyes, Carol Andrés Pacheco, Jennifer Casteblanco y Carlos Andrés Henao “Me pareció muy interesante aprender de estos temas de actualidad, siendo estos de mi desconocimiento. Considero de gran importancia este taller para la vida profesional, tomando en cuenta que es de vital importancia para el mercado laboral tener las suficientes herramientas y conocimientos, para poderse desenvolver de una forma óptima” Administración de Empresas de 6,7 sem: Jairo Andrés Ríos Bermúdez, Johan Guerrero Zamudio, Jairo Andrés Ríos Bermúdez, Helberth Javier Sarmiento Reina “El taller me pareció de gran ayuda para las personas que hasta ahora inician a trabajar pues despeja dudas y así mismo para los que ya lo hacen, pues les ayuda a confirmar los métodos y formas de trabajo” Psicología de 9 sem: Marcela Mesa Beneficios
  • 27. Imaginario del Estudiando como materia “costura” o “relleno” Necesidad de Ampliar el tiempo de los talleres para abordar más los temas Resistencia al cambio conceptual de paradigmas Obstáculos
  • 30. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Antecedentes de la enseñanza de una ética para el trabajo como preparación para la vida laboral e inducción a la práctica empresarial organizado por Bienestar Estudiantil y la Sede Girardot Recibieron el módulo de 4 horas Desde AGOSTO DE 2007 hasta la FECHA TOTAL ESTUDIANTES = 11.200
  • 31. RELACION DE PROGRAMADAS ACADÉMICOS QUE CURSARON MÓDULO DE BIOÉTICA Y TRABAJO Desde AGOSTO DE 2007 hasta la FECHA Ingeniería de telecomunicaciones Psicología Ingeniería de sistemas Arquitectura Ingeniería financiera Administración turística y hotelera (Girardot) Negocios internacionales Administración logística (Girardot) Diseño de espacios y escenarios y diseño grafico Contaduría publica Ingeniería de mercados Administración de empresas Administración y gestión ambiental Economía Ingeniería civil Ingeniería Mecatrónica
  • 33. Trabajo de Campo Crisis laboral en el sector floricultor, Dirección Territorial de Bogotá del Ministerio de Trabajo, 2011. Archivo del autor.
  • 34. Trabajo de Campo Crisis laboral en el sector floricultor, Dirección Territorial de Bogotá del Ministerio de Trabajo, 2011. Archivo del autor.
  • 35. Trabajo de Campo Adolescentes Trabajadores en Candelaria, Valle del Cauca. 2002.
  • 36. Glosario: SOCIEDAD DE RIESGO: Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores. TRABAJO: “Acción y efecto de trabajar. Obra, producto que resulta de una actividad física o intelectual. Ocupación retribuida. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza”. Casa Editorial EL TIEMPO. (2000). Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO.
  • 37. Valores Familiares • Limpieza • Orden • Unión • Cariño • Ayuda • aceptación • alegría • amor • apreciación • benevolencia • bondad • calma • caridad • comprensión • constancia • Fidelidad Sociales • Confianza • dadivosidad • Solidaridad • Tolerancia • Paz • Determinación • Dignidad • Disciplina • Entusiasmo • Entrega • Equidad • Equilibrio • Felicidad • Generosidad • Grandeza Personales • Puntualidad • Amabilidad • Sinceridad • Trabajo • Sencillez • PUREZA • Fe • Humildad • Imparcialidad • Integridad • Madurez • Nobleza • Optimismo • Paciencia • Perseverancia • Valentía Empresariales • Servicio • Prontitud • Positivismo • Precisión • Prudencia • Receptividad • Respeto • Responsabilidad • Sensatez • Honestidad • Estabilidad • Libertad • Creatividad • Cooperación • Obediencia
  • 38. CAPITALISMO: “ Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica. Real Academia Española. (28 de 06 de 2015). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=capitalismo TRABAJO DIGNO: “El que se realiza en condiciones propicias que garanticen al trabajador la satisfacción más plena posible de todos sus derechos, enunciados de manera exhaustiva en el derecho internacional de los derechos humanos. No es digno la explotación a la que se ven sometidas las personas en su trabajo y que está relacionada con la prohibición del trabajo forzoso, la no discriminación en el empleo, la capacitación, la remuneración, la seguridad y la salubridad, etc”. FERNANDEZ VARGAS, L. A. (2014). Seminario OIT Intermediación y tercerización. Formalización del empleo e intermediación laboral.
  • 39. 39 Arqueología ÉticaGenealogía - Investigación del saber - Análisis de los discursos - Investigación del poder - Análisis de las prácticas - Investigación sobre el vivir - Análisis del conocimiento y el cuidado del sí.
  • 40. COMPORTAMIENTO EMERGENTE: La comprensión de eso que hoy se denomina comportamiento emergente, nos ha permitido a los seres humanos entender mejor procesos como, por ejemplo, el que durante un tiempo promedio de nueve meses, sigue en el vientre materno de un óvulo fecundado por un espermatozoide para convertirse en un ser humano, con trillones de células, cada una especializada en cumplir una función particular dentro del propósito colectivo del organismo del cual forma parte. Por allá en 1954, otro científico inglés, Allan Turing creó la palabra morfogénesis para explicar la manera como la vida logra desarrollar organismos complejos a partir de puntos de partida muy elementales. JOHNSON, Steven. Emergencia: las vidas conectadas de hormigas, cerebros, ciudades y software, New Yirk; Scribner, 2000. PP. 41-42
  • 42. El llamado pensamiento occidental ha venido, poco a poco, entendiendo la realidad como el resultado complejo de la interacción de múltiples elementos interrelacionados, que al formar “un todo” dinámico, adquiere características distintas y superiores a la mera suma aritmética de las partes que lo conforman. Para explicar esa concepción de la realidad que desde siempre han intuido las culturas poseedoras de formas de pensamiento no lineales, y que aparece en textos tan antiguos como el Tao te Ching, nosotros hemos creado, entre otras, la teoría de sistemas y la teoría del caos o de la complejidad y conceptos como el de autopoiesis y comportamiento emergente. El biólogo inglés James Lovelock propuso una hipótesis que explica al planeta Tierra como un organismo vivo, cuya vida (una expresión global de comportamiento emergente) surge de la interacción permanente de múltiples organismos bióticos y de elementos abióticos (aparentemente llamarla “nasa kiwe”, en la medida en que nasa expresa las diferentes formas en que se expresa la vida: la piedra, el árbol, la estrella y por supuesto la gente; y Kiwe el territorio en donde vive la vida; territorio que a su vez es un ser vivo . Los teóricos definen básicamente la emergencia como “un sistema cuyos múltiples agentes interactúan dinámicamente de múltiples maneras, siguiendo reglas locales, independientemente de órdenes superiores a partir de lo cual aflora un comportamiento colectivo reconocible. Un patrón de comportamientos de nivel superior que surge de una serie de interacciones paralelas y complejas de los agentes locales.
  • 44. Una característica de las comunidades que se rigen por patrones de comportamiento emergente de especial relevancia para el tema que nos ocupa en este documento, es esa autonomía decisoria y ese empoderamiento de los integrantes “de base” del sistema, con respecto a niveles jerárquicamente superiores. Lo cual no quiere decir que cada uno “haga lo que se le dé la gana”, en el sentido peyorativo de la frase (comportamiento que conduciría a un enjambre desestructurado) sino precisamente que lo que a cada uno “se le da la gana”, está auto determinado por su pertenencia al grupo y contribuye a conformar el comportamiento colectivo y la identidad o personalidad global de ese grupo. La comprensión del comportamiento emergente permitió desmontar el error antropomórfico que nos hace atribuirle a “la reina” de un hormiguero o de una colmena, un papel equivalente al que cumple un gobernante absoluto y plenipotenciario en una monarquía. Por el contrario, si las comunidades surgidas del comportamiento emergente se pueden identificar como expresiones claras de lo que se conoce como pensamiento distribuido (pensamiento que no se concentra en uno o en pocos cerebros sino en todos los integrantes de la comunidad), en ellas se puede encontrar también lo que podríamos definir como poder distribuido: un poder que no reside de manera exclusiva en una o más autoridades, sino en toda la comunidad. Lo cual equivale al ideal de la democracia participativa. MATURAMA, Humberto y VARELA, Francisco. Autopoiesis hacia un entendimiento educativo, que se refiere a la capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el único producto resultante es el mismo. No hay separación entre productor y producto. El ser y el hacer de una unidad autopoietica son inseparables y esto constituye su modo específico de organización. Nuestra experiencia está amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble. No vemos el espacio del mundo; vivimos nuestro campo visual.” JOHNSON, Steven. Emergence Connected lives of ants, brains cities and software”. Emergencia de vidas conectadas MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá, Grupo de Asistencia Técnica, 2005. 158 p.
  • 45. El reto de construir vida Buen Trato Ser Correctos Respetar la Dignidad Humana Fuente: Abogado laboralista Dr. Carrillo Guarin
  • 46. EDUCACIÓN PERMANENTE: “(EP) sin punto de finalización, y articulados con las prácticas y la realidad del propio sujeto es una propuesta educativa que vio la luz ya a principios del siglo XX en Gran Bretaña (el término se empleó por primera vez en 1919; CAMPOS, A: 1989). En ella se consideró que el proceso de enseñanza-aprendizaje del individuo no tiene un principio y un fin (relacionado con la edad temprana y la juventud) sino que es un camino que dura toda la vida. El individuo participa de un proceso de aprendizaje a lo largo de toda su existencia, y, por tanto, los procesos educativos deben contar con un desarrollo constante". VIDAL S, (p. 24). La educación en Bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros, (p. 46). UNESCO,Montevideo, Uruguay.
  • 48. EMPLEO DECENTE: “Trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social. Se destacan como atributos: Trabajo productivo y seguro, Con respeto a los derechos laborales, Con ingresos adecuados, Con protección social, Con diálogo social, libertad sindical, negociación colectiva y participación”. FERNANDEZ VARGAS, L. A. (2014). Seminario OIT Intermediación y tercerización. Formalización del empleo e intermediación laboral.
  • 50. FORMACIÓN DE FORMADORES: Formar al formador es dar ocasión, a los conductores de procesos de aprendizaje de: conocer, descubrir, aplicar y valorar métodos y técnicas para su crecimiento personal y profesional. El formador aprende con la práctica docente, de sus aciertos y errores, en la relación con el grupo de formación, cuando piensa como planificar y presentar las sesiones de aprendizaje. Supone un proceso dinámico y permanente, una reflexión sobre los modos de actuar en el aula y una adaptación a las situaciones y oportunidades del entorno. Formar al formador, es abrir la mente a la imaginación, atender a la disciplina y, así, ser capaces de crear fórmulas para provocar el desarrollo en los alumnos. En una ocasión, un formador me pidió una moneda, al mismo tiempo me estaba entregando otra de igual valor; me dijo: <<Mira, tú me has dado una moneda y yo te he dado una equivalente; los dos tenemos una moneda: si en lugar de monedas hubieran sido ideas ahora tendríamos dos ideas cada uno>>. El aprendizaje consiste justamente en adquirir y desarrollar competencias, crear modos de construir y avanzar. Ello es posible mediante la acción de formación e intercambio de conocimientos, ideas y habilidades. Formación de formadores manual didáctico, María Luisa Herraiz. OIT - Organización Internacional del Trabajo.
  • 52. VIDA: “Entendida como que no está simplemente sobre la tierra (biosfera). La propia Tierra, como un todo, se anuncia como un macroorganismo vivo. Lo que las mitologias de los pueblos originarios de Oriente y de Occidente atestiguaban cerca de la Tierra como la Gran Madre de dos mil senos, para significar su indescriptible fecundidad, se va confirmando más y más por parte de la ciencia experimental moderna”. Byk, C., Lolas Stepke, F., Lacadena, J., Andorno, R., & Yañez, J. (2002). Revista Selecciones de Bioética N° 2. Bogotá: Gente Nueva Ltda.
  • 54. Gabriel Ignacio Gómez Marín Abogado: Universidad La Gran Colombia. Armenia. Estudiante Doctorado en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Bioética, Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Inscrito en carrera administrativa en el Ministerio de Trabajo, con amplia experiencia en el área social y humanística, libre pensador dedicado a la enseñanza en los ámbitos universitarios y organizacionales del Valle del Cauca y del Quindío, actualmente en Bogotá Docente de la Universidad Piloto de Colombia. Fundador de Asociaciones Nacionales como el Colegio de Inspectores de Trabajo y el Consejo Nacional de Niñez, adolescencia y juventud COLJUVENTUD, gestor del Comité Local de Salud Ocupacional de Palmira (periodo 2001-2006). Capacidad de Análisis y Comprensión para desarrollar procesos administrativos, interpretación de normatividad, poder de síntesis, posibilidad de trabajo en equipo.