todo sobre que es la tributación es aprender algo bueno sobre la leyes sobre que es es el ruc y muchas cosas mas también sobre que es el coip y muchas cosas mas.
3. HISTORIA DEL TÉRMINO DE EMPRENDEDOR.
Se sugiere iniciar esta unidad haciendo mención de que el término “emprendedor” fue utilizado por
primera vez en el siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon, quien lo definió como un agente
económico que compraba medios de producción a determinado precio a fin de combinarlos y crear un
nuevo producto.
Otros economistas, como Jean-Baptiste Say, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill lo definieron
como un “gerente de negocios”; pero la definición más aceptada es la que dio el economista Schumpeter
quien introdujo al emprendedor como un “empresario innovador”.
Con los estudios de estos economistas, se determinó la importancia del emprendedor en el desarrollo
económico y, por tanto, lanecesidaddecrearunaculturaemprendedoraparalageneracióndelempleo.
Mientras más negocios se crean, más empleos están disponibles para la población, lo que resulta en una
mejor economía de las naciones.
4. Es por esta razón que, para lograr la iniciativa emprendedora, es
necesario el fomento del espíritu
emprendedor, entendiéndose por este el que las personas, dentro o
fuera de las organizaciones, se
encuentren motivadas y capacitadas para identificar oportunidades y
para reaccionar ante ellas de
manera diferente e innovadora. Pero, yendo más allá, emprendedor es
aquella persona con aptitudes y actitudes que le permiten emprender
nuevos retos, nuevos proyectos; es aquel o aquella que avanza un paso
más, de modo que siempre va más allá de donde ya ha llegado. Es
quien no está satisfecho con lo que es y lo que ha logrado y, como
consecuencia de ello, quiere alcanzar mayores logros.
5. Fundamentos del emprendimiento
Son principios esenciales
que guían la creación,
desarrollo y sostenibilidad
de proyectos
empresariales.
Identificación de
Oportunidades
Innovación
Toma de
Decisiones y
Asunción de
Riesgos
Planificación
Estratégica
Enfoque en el
Cliente
Trabajo en Equipo
y Liderazgo
Adaptabilidad y
Aprendizaje
Continuo.
6. CONCEPTO DE EMPRENDEDOR
Proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que
generalmente comienza como una pequeña empresa o una
startup, ofreciendo productos o servicios innovadores.
Persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos
necesarios para aprovecharla, asumiendo los riesgos y
recompensas asociados
Es un proceso dinámico que implica la identificación de
oportunidades, la innovación y la creación de valor, ya sea
económico, social o cultural.
7. PERFIL DE UN EMPRENDEDOR
• Un emprendedor es alguien que detecta oportunidades donde otros no las ven y
actúa para aprovecharlas.
• Las características comunes de los emprendedores incluyen:
• Creatividad e innovación: Capacidad para generar ideas nuevas y útiles.
Iniciativa y proactividad: Disposición para actuar y tomar decisiones sin
esperar a que otros lo hagan.
Tolerancia al riesgo: Aceptación de la posibilidad de fracaso como parte del
proceso.
Perseverancia: Determinación para superar obstáculos y continuar adelante.
Liderazgo: Habilidad para guiar y motivar a otros hacia un objetivo común.
8. Emprende
dor
visionario
• Es aquel que se atreve con cualquier sector. No tiene miedo al fracaso, y por
ello está constantemente buscando ideas nuevas con las que emprender.
Emprende
dor por
necesidad
• Busca nuevos rumbos para poder gestar un cambio
profesional, ya que suele estar insatisfecho con su
• actual profesión.
Emprende
dor
inversionis
ta
• Tiene capital y decide crear una compañía.
La rentabilidad de su inversión es su
máximo objetivo.
• Tiene más miedo al riesgo y eso puede
frenar algunos de sus proyectos.
TIPOS DE EMPRENDEDORES
9. TIPOS DE EMPRENDEDORES
Emprended
or que
busca
oportunida
des.
• Racional y analítico, puede llegar a ser muy frío y calculador. Aun así, suele ser muy
versátil.
Emprended
or por azar.
• La suerte juega un papel importante en este tipo de
emprendedor. Está en el lugar adecuado en el momento
oportuno. Y no le tiene miedo al cambio ni a los contratiempos.
Los sabe aprovechar para emprender.
Emprended
or
especialista
• Aprovecha los errores de otros para encontrar una
oportunidad para su negocio. Puede que 6 no tenga
una gran idea, pero sí sabe sacar provecho de los
vacíos de otras ideas. Como es especialista en un
área, suele necesitar de
10. ETAPAS DE UN EMPRENDIMIENTO
• Detectar una necesidad o problema en el mercado.
Identificación de la
oportunidad:
• Generar una solución innovadora
Desarrollo de la idea
• Elaborar un plan de negocio que contemple aspectos financieros,
de mercado y operativos.
Planificación:
Conseguir el capital humano, financiero y material necesario.
Obtención de recursos:
• Poner en marcha el proyecto
Implementación:
• Monitorear resultados y realizar cambios según sea necesario
Evaluación y ajuste:
11. TAREA #1
• Realizar un mapa conceptual de los temas estudiados y presentarlo
por la plataforma estudiantil
12. LA GENERACIÓN DE LA IDEA
• La etapa inicial del proceso de desarrollo de productos comienza
con la generación de las ideas para el producto nuevo. La etapa
de ideación inicial consiste en una lluvia de ideas acerca de los
conceptos del producto basados en las necesidades de los
clientes, en los precios y en las investigaciones del mercado.
13. PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTO
El proceso de desarrollo de
productos es un plan de seis pasos
para llevar a un producto desde el
concepto inicial al lanzamiento final
al mercado. Incluye la
identificación de las necesidades
del mercado, la investigación sobre
la competencia y la elaboración de
un producto mínimo viable.
Además de servir para
simplificar un lanzamiento, el
proceso de desarrollo de
productos favorece la
colaboración en distintos
equipos, ya que el trabajo en
grupo y las comunicaciones
están en primer lugar.
15. La Generación de la idea (la ideación)
La etapa inicial del proceso de
desarrollo de productos
comienza con la generación de
las ideas para el producto nuevo.
La etapa de ideación inicial
consiste en una lluvia de ideas
acerca de los conceptos del
producto basados en las
necesidades de los clientes, en
los precios y en las
investigaciones del mercado.
16. FACTORES PARA LA CONCEPCIÓN DE
UN PRODUCTO NUEVO
Mercado objetivo:
Es el perfil del
consumidor para el que
elaboras el producto. Es
muy importante
identificarlo desde el
principio para desarrollar
el concepto del producto
orientado a ese mercado
objetivo.
Productos que ya
existen:
Evaluar el portafolio de
los productos que ya
tienes. ¿Hay productos
con los que se resuelve
un problema similar? De
ser así, ¿el concepto
nuevo es lo
suficientemente
diferente como para que
sea viable?
Funcionalidad:
Se debe tener una idea
general de para qué
funciones servirá.
También pensar en el
aspecto del producto y
en por qué a alguien le
interesaría comprarlo.
17. FACTORES PARA LA CONCEPCIÓN DE
UN PRODUCTO NUEVO
Análisis de FODA
Si analizas las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del producto al
principio del proceso, esto puede servirte
para desarrollar una mejor versión del
concepto nuevo. De este modo, te
asegurarás de que el producto sea
diferente del de la competencia y de que
sea la solución a un vació que hay en el
mercado.
Método SCAMPER:
Para perfeccionar la idea, aplica métodos
de lluvias de ideas como el de SCAMPER,
que consiste en sustituir, combinar,
adaptar, modificar, utilizar con otro fin,
eliminar o reorganizar el concepto del
producto.
20. Definición del producto
Una vez que hayas finalizado el caso de
negocios y hayan analizado el mercado
objetivo y la funcionalidad del producto, el
siguiente paso en el proceso de desarrollo
de producto hora de definir el producto. A
la definición también se la conoce como el
desarrollo del concepto o del alcance y se
centra en perfeccionar la estrategia del
producto.
El análisis de negocios: Un análisis de negocios
consiste en establecer las estrategias de
distribución y de ecommerce, y en llevar a cabo
un análisis más profundo de la competencia. El
propósito de este paso es empezar a elaborar
una hoja de ruta del producto definida con
claridad.
Propuesta de valor: La propuesta de valor es el
problema que se resuelve con el producto.
Piensa qué es lo que lo diferencia de otros
productos del mercado. Este valor puede ser útil
para la investigación de mercado y para
desarrollar la estrategia de marketing.
Métricas de éxito: Para poder evaluar y medir el éxito
una vez que se lanza el producto, será esencial tener en
claro cuáles son las métricas de éxito. ¿Hay métricas
clave que quieres mirar? Podrían ser KPI básicos como el
valor promedio de los pedidos o algo más específico
como los objetivos personalizados importantes dentro de
tu organización.
Estrategia de marketing: Una vez que hayas
identificado la propuesta de valor y las métricas de
éxito, inicia una lluvia de ideas sobre la estrategia de
marketing que mejor se ajuste a tus necesidades.
Analiza por qué canales quisieras promocionar el
producto (como en redes sociales o publicaciones en
blogs).
21. Elaboración del
prototipo
El tercer paso del proceso de
desarrollo de producto es el
prototipado. Durante la etapa de
elaboración del prototipo, el
equipo investigará y
documentará el producto
exhaustivamente con la creación
de un plan de negocios detallado
y la construcción del producto.
El producto mínimo viable (MVP): El resultado final de la
etapa de elaboración del prototipo es el producto mínimo
viable (MVP). Piensa en el MVP como en un producto que
cumple con las características necesarias como para
presentarlo en un lanzamiento y que no tiene nada que
exceda lo que es estrictamente necesario para que funcione.
La investigación de riesgos del mercado: Es muy
importante analizar cualquier riesgo potencial
asociado con la producción del artículo antes de
crearlo físicamente. De este modo, evitarás que el
lanzamiento se frustre más adelante. También servirá
para no olvidarte de comunicar los riesgos al equipo,
ya que quedarán documentados en un registro de
riesgos.
La estrategia de desarrollo: A continuación, podrás empezar a
trabajar con el plan de desarrollo. En otras palabras,
comprenderás cómo se asignarán las tareas y cuál será el
cronograma de esas tareas. Una manera en la que puedes
planificar las tareas y estimar cuál será el cronograma es
mediante la aplicación del método de la ruta crítica.
El análisis de viabilidad: El siguiente paso del proceso es evaluar la
estrategia para el producto con base en la viabilidad. Determina si
la cantidad de trabajo y el cronograma estimado son realmente
posibles de cumplir. De no ser así, modifica las fechas según
corresponda y pide ayuda y la participación de otros integrantes.
22. 4. Diseño inicial
Durante la fase de diseño inicial, los participantes del proyecto trabajan juntos para producir un modelo (mockup) del
producto basado en el prototipo MVP (producto mínimo viable). El diseño de un producto nuevo se debería crear con una
audiencia objetivo en mente y habría que complementarlo con las funciones clave del producto nuevo.
Obtener los materiales: Para el diseño del modelo inicial, la obtención de los
materiales es de suma importancia. Puede implicar que haya que trabajar con muchos
proveedores, hacer los pedidos de los materiales o incluso crear los tuyos propios.
Como pueden provenir de distintos lugares, deberías documentar la información con
respecto al uso de materiales en un espacio compartido que permita hacer consultas
más adelante en caso de ser necesario.
Conectarte con todos los involucrados: Las comunicaciones estrechas durante la
fase de diseño son esenciales para verificar si el diseño inicial avanza por el
camino correcto. Comparte informes del progreso con frecuencia semanal o
diaria, para comunicar las novedades y obtener las aprobaciones que sean
necesarias.
Recibir los comentarios iniciales: Cuando el diseño esté terminado, pídeles a los
directivos y a los demás involucrados en el proyecto que aporten sus comentarios
iniciales. Después, puedes revisar el diseño del producto según sea necesario
hasta que el diseño final esté listo para su desarrollo e implementación.
23. Validación
y pruebas
• Desarrollo del concepto y pruebas: Puedes haber diseñado con
éxito el prototipo, pero aun así necesitas repasar cualquier problema
que pueda surgir durante el desarrollo del concepto. Podría incluir el
desarrollo de un software o la producción física de un prototipo
inicial. Prueba la funcionalidad con la ayuda de otros miembros del
equipo y de evaluadores de la versión beta a fin de garantizar la
calidad del desarrollo.
Pruebas de la interfaz de usuarios (front-end): Durante esta etapa, se
prueban las funciones de la interfaz del usuario para detectar riesgos en
el código de desarrollo o errores que afecten al consumidor. Se incluyen
la verificación de las funcionalidades para ecommerce y garantizar que
todo esté estable para el lanzamiento.
•Pruebas de marketing: Antes de empezar a producir
el producto final, prueba el plan de marketing para
comprobar las funcionalidades y detectar errores.
También es el momento de asegurarse de que todas
las campañas estén debidamente preparadas y listas
para el lanzamiento.