ATENCION EN SALUD BASADA EN EVIDENCIA
Mat. Pamela Burdiles F.
Magister en Salud Pública
Diplomada en Metodología de la Investigación Aplicada a la Salud
Diplomada en Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Diplomada en Desarrollo y Salud Integral de Adolescentes
Coordinadora Unidad de Evidencia Clínica, Depto. Evaluación de Tecnologías
Sanitarias y Salud Basada en Evidencia Ministerio de Salud
- PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
- CALENDARIZACIÓN TEORIA Y LABORATORIOS COMPUTACIÓN
- REGLAS DE CLASE: Móviles, puntualidad, asistencia
• Clases teóricas 70% asistencia
• Clases prácticas 90% asistencia
- EVALUACIONES:
• Solemne 1: 30% (40% prueba escrita, 60% prueba teórica) 27
agosto
• Solemne 2: 30% (40% prueba escrita, 60% prueba teórica) 22
octubre
• Solemne 3: 40% (40% prueba escrita, 60% prueba teórica) 26
noviembre
UNIDAD DE APRENDIZAJE INTRODUCCION A LA
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
Horas Presenciales 9
Horas de Aprendizaje
autónomo
18
Resultados Aprendizaje
Unidad
Explica la importancia de la
Investigación en las Ciencias de la
Salud y su aplicación en el contexto
sanitario.
¿Atención en Salud
Basada en la Evidencia?
Unidad I. Introducción a la Atención en Salud Basada en la Evidencia.
• Producción científica exageradamente alta
día a día.
• Actualización profesional considerando
especialidad, campo de acción, jornada
laboral completa, tipo de jornada, etc.
• Alcance de una pequeña proporción de
todo lo publicado.
• Capacidad y habilidades para sistematizar,
interpretar y discernir la mejor evidencia
científica en tan poco tiempo.
La necesidad continua de actualización era
cubierta hasta hace unas décadas por los
libros de texto.
Los libros de texto, en la mayoría de los
casos, son revisiones tradicionales que
realiza un experto sobre un tema más o
menos concreto, generalmente sobre
revisiones de temas amplios.
Ej: Libro de Psiquiatría (2001), en un libro
aparecían sólo 6 referencias de un total de
2919 existentes (0,002% de las referencias
utilizadas).
Se publica un artículo
científico cada 20 segundos.
Anualmente se editan más
de 6.000 libros nuevos.
Si un internista estuviera dispuesto a
revisar TODA la información de su
especialidad, tendría que leer cerca
de 16 artículos al día, los 365 días
del año.
¿Tiempo? ¿Qué es válido,
vigente o correcto?
¿Ante la avalancha de investigaciones,
publicaciones y experiencias, con base en
qué se debe tomar una decisión de técnica
diagnóstica, de decisión terapéutica u otra?
Basados en la mejor evidencia posible.
Definición y aplicaciones de “Investigación
en Salud”
Investigar
Proceso sistemático,
organizado y objetivo,
destinado a responder a una
pregunta
Investigar
Proceso sistemático,
organizado y objetivo,
destinado a responder a una
pregunta
Conocimiento
actual
Identificación de un problema
Hipótesis
conceptual
Hipótesis
operativa
Diseño
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Inclusión de sujetos
Recogida de datos
Análisis
Interpretación y discusión
Generalización
Definición y aplicaciones de “Investigación
en Salud”
Investigar
Proceso sistemático,
organizado y objetivo,
destinado a responder a una
pregunta
Todos los miembros del equipo investigador siguen un mismo
protocolo de estudio y aplican las mismas definiciones y
criterios a todos los participantes, actuando de forma
idéntica ante cualquier duda
Definición y aplicaciones de “Investigación
en Salud”
Investigar
Proceso sistemático,
organizado y objetivo,
destinado a responder a una
pregunta
Las conclusiones obtenidas no se basan en
impresiones subjetivas, sino en hechos que se han
observado, medido y analizado, intentando evitar
cualquier prejuicio en la interpretación de los
resultados
Definición y aplicaciones de “Investigación
en Salud”
Fase 1: Concepción
Concepción de la idea preliminar

Planteamiento de la pregunta y objetivos

Revisión de la literatura y construir marco teórico
Fase 5: Comunicación
Determinación de los hallazgos
Fase 2: Planificación
Definición de la hipótesis y las
variables

Selección del diseño

Selección de la muestra

Definición de las intervenciones y
la medición
Fase 4: Análisis
Interpretación de los datos

Análisis de los datos
Fase 3: Implementación
Recolección de los datos
Ruiz-Morillo 2004
Fase 1: Concepción
• Definir y delimitar el tema básico de la investigación.
Idea
Preliminar
Pregunta de Investigación
 Revisión de la literatura para construir el marco teórico
 Justificación (pertinencia) y viabilidad preliminar
Objetivos de la investigación
PROBLEMA
Revisión Bibliográfica
Analizar el contenido Organizar el material
¿Suficiente para construir el modelo teórico?
¿La pregunta es
relevante o
novedosa?
Modificar la pregunta
Construir el marco teórico
Objetivos
Hipótesis
Planificación del
estudio
Si
Si
No
No
Otras
fuentes
Nueva
revisión
Fase 1: Concepción
¿..?
Concepción de la idea
Primer acercamiento a la realidad (objetiva, subjetiva o intersubjetiva)
Fuentes de ideas
Experiencias individuales
Materiales escritos
Materiales audiovisuales
Internet
Otras investigaciones
Conversaciones personales
Observación de hechos
Idea inicial
vaga
Idea precisa y
estructurada
Familiarización con el tema de estudio
Concepción de la idea
Concepción de la idea
Enfoque
Cuantitativo
Cualitativo
Mixto
Perspectiva
Social
Salud
Económica
Educación
Otra
• Para qué y/o porqué del estudio
• Beneficios derivados de la investigación
• Criterios para evaluar la importancia potencial de
la investigación:
- Conveniencia. ¿Para qué sirve?
- Relevancia social
- Implicaciones prácticas
- Aporte al conocimiento
- Utilidad metodológica
Planteamiento del problema de investigación
Justificación
CRITERIOS DE PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Los criterios -de acuerdo con Kerlinger (1975)- para plantear
adecuadamente el problema de investigación son:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más
variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en
qué condiciones... ?, ¿cuál es la probabilidad de ? ¿Cómo se
relaciona con?; etcétera.
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.
Es decir, de poder observarse en la realidad.
• Objetivo general: Directriz de la investigación. Su
enunciado se inicia con un verbo (identificar, describir,
analizar)
• Objetivos específicos: Reseñan los resultados o metas
parciales. Estos contribuyen a lograr el objetivo general
Planteamiento del
problema de investigación
Objetivos
Objetivo
general
Objetivo específico
Objetivo específico
Objetivo específico
Objetivo específico
Objetivos de investigación
• Los objetivos son el enunciado de los propósitos
de la investigación e identifican claramente lo que
se pretende lograr al finalizar el proyecto.
• Se dividen en dos: el objetivo general y los
objetivos específicos.
• El objetivo general permite visualizar el
propósito global, mientras que los objetivos
específicos se refieren a los componentes.
• El Objetivo General: Busca llegar
mediante un planeamiento de
conjunto, al logro o a los resultados que
se pretenden, teniendo en cuenta
algunas generalidades de importancia
planteadas en el problema.
Objetivos de investigación
• Los objetivos específicos concretan los alcances
inmediatos que plantea la razón de ser del
trabajo que se pretende realizar y hacia donde se
quiere llegar.
• Son los pasos mediante los cuales es posible
llegar al objetivo general.
Objetivos de investigación
C1 Atención en salud basada en evidencia .pdf
MÉTODO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO COMÚN –
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
COMÚN
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
- SIMPLE
- ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN >
DISCUSIÓN
- COMPLEJO
- SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
-BUSCA RESPONDER
INTERROGANTES
-INTERPRETAR LA REALIDAD
-MODIFICAR LA REALIDAD
Investigación
• La investigación tiene que ver con la realidad.
• Todos hacemos investigación.
• La investigación científica es más rigurosa y debe
realizarse de manera precavida y cuidadosa.
• La evolución de la humanidad se sustenta en los
propósitos de la investigación:
– Producir conocimientos y teorías (investigación básica)
– Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)
La palabra “investigación”
• in (en, hacia)
• vestigium (huella, pista)
• Investigar es caminar hacia o hacer
seguimiento de huellas o pistas.
• El objetivo de la investigación es descubrir
algo nuevo y para ello se requiere la aplicación
formal de métodos.
Qué no es Investigación
1. No es tan sólo
obtención de
información
documental.
2. No es solamente ir a la
biblioteca para obtener
información o
documentarse sobre
algún tema.
3. No es transportar
información de un lugar a
otro (re-frito).
4. No es consultar
expedientes o archivos
para obtener
información especifica
(bienes inmuebles)
Investigación Científica
• Es la herramienta para conocer lo que nos
rodea y su carácter es universal.
• Es una actividad sistemática, controlada,
empírica y crítica, de proposiciones
hipotéticas sobre las supuestas relaciones
entre fenómenos naturales (Kerlinger, 1986)
Investigación
Científica
Sistemática
y Controlada
Empírica
Crítica Es un proceso
Características de la Investigación
Científica
• Sistemática y controlada.- Hay una disciplina
para hacer investigación científica y no se
dejan los hechos a la casualidad.
• Empírica.- Se basa en fenómenos observables
en la realidad.
• Crítica.- Se juzga constantemente de manera
objetiva y se eliminan preferencias personales
y juicios de valor.
• Es un proceso.- Es dinámica, cambiante y
continua. En un proceso de investigación no se
pueden omitir etapas o alterar su orden.
Características de la Investigación
Científica
METODO CIENTIFICO
Griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino
Latín: cientia = conocimiento; camino hacia el
conocimiento
El método científico es una secuencia de
pasos o etapas que se establecen como
necesarios para desarrollar una
investigación
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• Percepción de una dificultad (Observación)
• Identificación y definición de la dificultad
(Planteamiento del problema)
• Soluciones propuestas para el problema: hipótesis.
• Experimentación (Búsqueda de soluciones)
• Registro de datos
• Análisis e interpretación
• Verificación de las hipótesis mediante la acción
Características del método científico
• Es fáctico (se ciñe a los hechos)
• Trasciende los hechos (va más allá de las
apariencias)
• Verificación empírica
• Es autocorrectivo y progresivo
• Es general
• Es objetivo
PERMITE
MEDIANTE
OBTENER
EL PROCESO INVESTIGATIVO
EXPLICACIONES LÓGICAS
Y COHERENTES
Resumiendo: Método Científico
APLICACIÓN EN SALUD
• Desarrollo nuevas
tecnologías y su elección
• Desarrollo de la
Farmacología y utilización
medicamentos
• Implementación de nuevas
técnicas e insumos.
• Erradicación de técnicas y
usos.
• ASBE
BENEFICIOS
• Mejoría en la calidad de vida.
• Aumento sobrevida Usuarios/as.
• Disminución efectos sobre usuarios/as
(efectos segundarios y errores).
• Aumento eficiencia y eficacia.
• Aumento de las «Atenciones Seguras».
• Otras……
C1 Atención en salud basada en evidencia .pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación metodologías de la investigación
PPTX
Modalidad de la investigación
PPT
Tema 1 metodología de la investigación.ppt
PPTX
Pre Fundamentos de Investigación INDOAMERICA.pptx
PPT
La investigación científica pregrado
PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PPTX
Qué es investigación.
Presentación metodologías de la investigación
Modalidad de la investigación
Tema 1 metodología de la investigación.ppt
Pre Fundamentos de Investigación INDOAMERICA.pptx
La investigación científica pregrado
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Qué es investigación.

Similar a C1 Atención en salud basada en evidencia .pdf (20)

PPTX
2019 seminariocl02dom
PDF
Metodología de la investigación
PPTX
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
PDF
Curso investigación especialidad julio 2015
PPT
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
PPT
Investigación En Salud
PPTX
Metodologia de la Investigación por Dr. Osirs Mario.pptx
DOCX
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
PPTX
PPT Importancia de la investigación (1).pptx
PPTX
PPTX
1 metodologia de la investigacion
PDF
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
PPTX
metodologia de la invetigacion.pptx
PPTX
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CONCEPTOS BASICOS 1.pptx
PPTX
INVESTIGACION
PPT
Investigacion tecnologica
PDF
Metodologia de la investigacion
PPT
proyecto de investigacion. Generalidades
PPTX
metodología de la investigación (TEMA).pptx
PPTX
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
2019 seminariocl02dom
Metodología de la investigación
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Curso investigación especialidad julio 2015
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
Investigación En Salud
Metodologia de la Investigación por Dr. Osirs Mario.pptx
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
PPT Importancia de la investigación (1).pptx
1 metodologia de la investigacion
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
metodologia de la invetigacion.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CONCEPTOS BASICOS 1.pptx
INVESTIGACION
Investigacion tecnologica
Metodologia de la investigacion
proyecto de investigacion. Generalidades
metodología de la investigación (TEMA).pptx
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Publicidad

Último (20)

PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Publicidad

C1 Atención en salud basada en evidencia .pdf

  • 1. ATENCION EN SALUD BASADA EN EVIDENCIA Mat. Pamela Burdiles F. Magister en Salud Pública Diplomada en Metodología de la Investigación Aplicada a la Salud Diplomada en Evaluación de Tecnologías Sanitarias Diplomada en Desarrollo y Salud Integral de Adolescentes Coordinadora Unidad de Evidencia Clínica, Depto. Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia Ministerio de Salud
  • 2. - PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA - CALENDARIZACIÓN TEORIA Y LABORATORIOS COMPUTACIÓN - REGLAS DE CLASE: Móviles, puntualidad, asistencia • Clases teóricas 70% asistencia • Clases prácticas 90% asistencia - EVALUACIONES: • Solemne 1: 30% (40% prueba escrita, 60% prueba teórica) 27 agosto • Solemne 2: 30% (40% prueba escrita, 60% prueba teórica) 22 octubre • Solemne 3: 40% (40% prueba escrita, 60% prueba teórica) 26 noviembre
  • 3. UNIDAD DE APRENDIZAJE INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Horas Presenciales 9 Horas de Aprendizaje autónomo 18 Resultados Aprendizaje Unidad Explica la importancia de la Investigación en las Ciencias de la Salud y su aplicación en el contexto sanitario.
  • 4. ¿Atención en Salud Basada en la Evidencia? Unidad I. Introducción a la Atención en Salud Basada en la Evidencia.
  • 5. • Producción científica exageradamente alta día a día. • Actualización profesional considerando especialidad, campo de acción, jornada laboral completa, tipo de jornada, etc. • Alcance de una pequeña proporción de todo lo publicado. • Capacidad y habilidades para sistematizar, interpretar y discernir la mejor evidencia científica en tan poco tiempo.
  • 6. La necesidad continua de actualización era cubierta hasta hace unas décadas por los libros de texto. Los libros de texto, en la mayoría de los casos, son revisiones tradicionales que realiza un experto sobre un tema más o menos concreto, generalmente sobre revisiones de temas amplios. Ej: Libro de Psiquiatría (2001), en un libro aparecían sólo 6 referencias de un total de 2919 existentes (0,002% de las referencias utilizadas).
  • 7. Se publica un artículo científico cada 20 segundos. Anualmente se editan más de 6.000 libros nuevos. Si un internista estuviera dispuesto a revisar TODA la información de su especialidad, tendría que leer cerca de 16 artículos al día, los 365 días del año. ¿Tiempo? ¿Qué es válido, vigente o correcto?
  • 8. ¿Ante la avalancha de investigaciones, publicaciones y experiencias, con base en qué se debe tomar una decisión de técnica diagnóstica, de decisión terapéutica u otra? Basados en la mejor evidencia posible.
  • 9. Definición y aplicaciones de “Investigación en Salud” Investigar Proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a una pregunta
  • 10. Investigar Proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a una pregunta Conocimiento actual Identificación de un problema Hipótesis conceptual Hipótesis operativa Diseño Observaciones Resultados Conclusiones Inclusión de sujetos Recogida de datos Análisis Interpretación y discusión Generalización Definición y aplicaciones de “Investigación en Salud”
  • 11. Investigar Proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a una pregunta Todos los miembros del equipo investigador siguen un mismo protocolo de estudio y aplican las mismas definiciones y criterios a todos los participantes, actuando de forma idéntica ante cualquier duda Definición y aplicaciones de “Investigación en Salud”
  • 12. Investigar Proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a una pregunta Las conclusiones obtenidas no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido y analizado, intentando evitar cualquier prejuicio en la interpretación de los resultados Definición y aplicaciones de “Investigación en Salud”
  • 13. Fase 1: Concepción Concepción de la idea preliminar  Planteamiento de la pregunta y objetivos  Revisión de la literatura y construir marco teórico Fase 5: Comunicación Determinación de los hallazgos Fase 2: Planificación Definición de la hipótesis y las variables  Selección del diseño  Selección de la muestra  Definición de las intervenciones y la medición Fase 4: Análisis Interpretación de los datos  Análisis de los datos Fase 3: Implementación Recolección de los datos Ruiz-Morillo 2004
  • 14. Fase 1: Concepción • Definir y delimitar el tema básico de la investigación. Idea Preliminar Pregunta de Investigación  Revisión de la literatura para construir el marco teórico  Justificación (pertinencia) y viabilidad preliminar Objetivos de la investigación
  • 15. PROBLEMA Revisión Bibliográfica Analizar el contenido Organizar el material ¿Suficiente para construir el modelo teórico? ¿La pregunta es relevante o novedosa? Modificar la pregunta Construir el marco teórico Objetivos Hipótesis Planificación del estudio Si Si No No Otras fuentes Nueva revisión Fase 1: Concepción ¿..?
  • 16. Concepción de la idea Primer acercamiento a la realidad (objetiva, subjetiva o intersubjetiva) Fuentes de ideas Experiencias individuales Materiales escritos Materiales audiovisuales Internet Otras investigaciones Conversaciones personales Observación de hechos
  • 17. Idea inicial vaga Idea precisa y estructurada Familiarización con el tema de estudio Concepción de la idea
  • 18. Concepción de la idea Enfoque Cuantitativo Cualitativo Mixto Perspectiva Social Salud Económica Educación Otra
  • 19. • Para qué y/o porqué del estudio • Beneficios derivados de la investigación • Criterios para evaluar la importancia potencial de la investigación: - Conveniencia. ¿Para qué sirve? - Relevancia social - Implicaciones prácticas - Aporte al conocimiento - Utilidad metodológica Planteamiento del problema de investigación Justificación
  • 20. CRITERIOS DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los criterios -de acuerdo con Kerlinger (1975)- para plantear adecuadamente el problema de investigación son: 1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones... ?, ¿cuál es la probabilidad de ? ¿Cómo se relaciona con?; etcétera. 3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
  • 21. • Objetivo general: Directriz de la investigación. Su enunciado se inicia con un verbo (identificar, describir, analizar) • Objetivos específicos: Reseñan los resultados o metas parciales. Estos contribuyen a lograr el objetivo general Planteamiento del problema de investigación Objetivos Objetivo general Objetivo específico Objetivo específico Objetivo específico Objetivo específico
  • 22. Objetivos de investigación • Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. • Se dividen en dos: el objetivo general y los objetivos específicos. • El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes.
  • 23. • El Objetivo General: Busca llegar mediante un planeamiento de conjunto, al logro o a los resultados que se pretenden, teniendo en cuenta algunas generalidades de importancia planteadas en el problema. Objetivos de investigación
  • 24. • Los objetivos específicos concretan los alcances inmediatos que plantea la razón de ser del trabajo que se pretende realizar y hacia donde se quiere llegar. • Son los pasos mediante los cuales es posible llegar al objetivo general. Objetivos de investigación
  • 27. CONOCIMIENTO COMÚN – CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO COMÚN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - SIMPLE - ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN > DISCUSIÓN - COMPLEJO - SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO -BUSCA RESPONDER INTERROGANTES -INTERPRETAR LA REALIDAD -MODIFICAR LA REALIDAD
  • 28. Investigación • La investigación tiene que ver con la realidad. • Todos hacemos investigación. • La investigación científica es más rigurosa y debe realizarse de manera precavida y cuidadosa. • La evolución de la humanidad se sustenta en los propósitos de la investigación: – Producir conocimientos y teorías (investigación básica) – Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)
  • 29. La palabra “investigación” • in (en, hacia) • vestigium (huella, pista) • Investigar es caminar hacia o hacer seguimiento de huellas o pistas. • El objetivo de la investigación es descubrir algo nuevo y para ello se requiere la aplicación formal de métodos.
  • 30. Qué no es Investigación 1. No es tan sólo obtención de información documental. 2. No es solamente ir a la biblioteca para obtener información o documentarse sobre algún tema. 3. No es transportar información de un lugar a otro (re-frito). 4. No es consultar expedientes o archivos para obtener información especifica (bienes inmuebles)
  • 31. Investigación Científica • Es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. • Es una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones entre fenómenos naturales (Kerlinger, 1986)
  • 33. Características de la Investigación Científica • Sistemática y controlada.- Hay una disciplina para hacer investigación científica y no se dejan los hechos a la casualidad. • Empírica.- Se basa en fenómenos observables en la realidad.
  • 34. • Crítica.- Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan preferencias personales y juicios de valor. • Es un proceso.- Es dinámica, cambiante y continua. En un proceso de investigación no se pueden omitir etapas o alterar su orden. Características de la Investigación Científica
  • 35. METODO CIENTIFICO Griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino Latín: cientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento El método científico es una secuencia de pasos o etapas que se establecen como necesarios para desarrollar una investigación
  • 36. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO • Percepción de una dificultad (Observación) • Identificación y definición de la dificultad (Planteamiento del problema) • Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. • Experimentación (Búsqueda de soluciones) • Registro de datos • Análisis e interpretación • Verificación de las hipótesis mediante la acción
  • 37. Características del método científico • Es fáctico (se ciñe a los hechos) • Trasciende los hechos (va más allá de las apariencias) • Verificación empírica • Es autocorrectivo y progresivo • Es general • Es objetivo
  • 38. PERMITE MEDIANTE OBTENER EL PROCESO INVESTIGATIVO EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES Resumiendo: Método Científico
  • 39. APLICACIÓN EN SALUD • Desarrollo nuevas tecnologías y su elección • Desarrollo de la Farmacología y utilización medicamentos • Implementación de nuevas técnicas e insumos. • Erradicación de técnicas y usos. • ASBE
  • 40. BENEFICIOS • Mejoría en la calidad de vida. • Aumento sobrevida Usuarios/as. • Disminución efectos sobre usuarios/as (efectos segundarios y errores). • Aumento eficiencia y eficacia. • Aumento de las «Atenciones Seguras». • Otras……