1. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
TINGO MARÍA
FACULTAD DE AGRONOMIA
CULTIVO DE CAFE
Ing. JAIME J. CHAVEZ M.
ACTUALIDAD Y
PERSPECTIVAS
CURSO CAFÉ - CACAO
CAFÉ Coffea spp.
➢El café representa en el comercio mundial el segundo
producto natural de exportación más vendido después
del petróleo. De los 200.000 millones de dólares que
representan anualmente las ventas de café en el mundo,
los caficultores apenas reciben entre un 6 y un 10% (2019).
➢Café se denomina al alimento consumido frecuentemente
como bebida que se obtiene por infusión a partir de los
frutos y semillas del cafeto (Coffea), que contiene una
sustancia estimulante llamada cafeína.
J.J. Chávez M.
1
2
2. 2
CAFÉ Coffea spp.
➢ El cultivo del café está muy extendido en numerosos países tropicales, en
especial Brasil, que concentra poco más de un tercio de la producción
mundial. consumo en el mundo, salvo contadas excepciones, no haya
dejado de crecer hasta aproximarse a los 166.400 millones de sacos de 60
kilogramos en 2021.
➢ Se produjeron un total de 168.50, 175.4 166.400 millones de sacos de café
en los años 2020, 2021 y 2022 respectivamente el 58% (101.9) de arabica
(Typica, Caturra, Geisa, Blue Montain) y 42% (73.5) de robusta (Comilón,
Kouilloi, Niaoulli y Uganda) (60 kilos /saco).
➢ A partir de la semilla tostada y molida se elabora la infusión conocida por el
mismo nombre.
J.J. Chávez M.
EL CAFÉ : un
cultivo clave
en América
Latina y el
Caribe (IICA 2019)
3
4
3. 3
J.J. Chávez M.
pulpa fresca
40 %
mucílago
16 %
agua a
remover
20 %
café oro
19 %
cascarilla
5 %
Componentes del fruto de café (% por peso)
Estructura del fruto y del grano de un
cafeto: 1: corte central 2: grano de café
(endosperma) 3: piel plateada
(tegumento) 4: pergamino (endocarpio)
5: capa de pectina 6: pulpa
(mesocarpio) 7: piel exterior
(epicarpio).
CAFÉ Coffea spp.
➢En Costa Rica, España, Portugal y Río de la
Plata es frecuente el consumo de café torrado o
torrefacto (tostado en presencia de azúcar).
➢Suele tomarse como desayuno o en la
sobremesa después de las comidas, y es una de
las bebidas sin alcohol más socializadoras en
muchos países.
J.J. Chávez M.
5
8
4. 4
CAFÉ Coffea spp.
J.J. Chávez M.
➢ En el Perú, el café es el principal producto de exportación
agrícola junto a los espárragos y representa cerca de la mitad de
las exportaciones agropecuarias y alrededor del 5% del total de
las exportaciones peruanas. Este producto es también uno de
los que ejerce mayor influencia socioeconómica.
➢ Este café se produce mayormente en los valles interandinos y de
la cordillera oriental de los Andes, en su encuentro con la selva
peruana y es cultivado en 338 distritos del Perú por 223 mil
productores que ocupan unas 425 mil hectáreas (2016).
CAFÉ Coffea spp.
J.J. Chávez M.
➢El café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo
XVIII y ellos introdujeron su cultivo en Centro América y
Sudamérica. Para mediados del siglo XVIII el café ya era
producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y
Cusco, para el consumo local y para la exportación a Alemania,
Chile y Gran Bretaña. El primer café de Lima se abrió en 1791.
➢Desde 1850 los inmigrantes europeos introdujero el café al valle
de Chanchamayo, junto a la coca, tabaco, cacao y caña de
azúcar. En 1930, capitales ingleses consolidan como zona
cafetera el valle de Chanchamayo. Desde fines del siglo XX, la
producción de café peruano ha mejorado no solo en cantidad,
sino en calidad. El café orgánico del Perú tiene una buena fama
internacional.
9
10
5. 5
CAFÉ Coffea spp.
➢ El café es originario de Etiopía, antiguamente Abisinia, y más
concretamente de la región de Kaffa; de ahí posiblemente tomo su
nombre el café.
➢ Desde el año 575 D.C. hasta nuestros días, la historia del café
resulta apasionante. Originario de Yemen, su posterior expansión
por diferentes partes del mundo, así como sus diferentes maneras
de elaboración, conforman una narración muy interesante.
J.J. Chávez M.
11
12
6. 6
Energía natural de extracto de café verde
Contiene más ácido clorogénico
(antioxidante) que el café tostado.
13
16
7. 7
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ
En el mercado global se comercializan básicamente dos especies
botánicas de café: el “arabico” de especie coffea arábica, y el café
“robusto”, de coffea canephora. Del primero se producen cafés finos,
mayormente de altura, que con un beneficio húmedo son de sabor
suave. Son comercializados como “suaves colombianos” y “otros
suaves” y cotizados en la bolsa de Nueva York. El coffea canephora
se cultiva en las zonas bajas, tiene un café de sabor más fuerte y es
más comercializado como “Robusta” o “Natural”, y se cotiza en la
bolsa de Londres. Se emplea en las mezclas de café tostado, y para la
producción de café soluble.
17
18
9. 9
Producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales
Producción mundial de café desde 2003/04 hasta
2020/21(en millones de sacos de 60 kilogramos)
21
23
10. 10
Los países importadores que forman parte de la Organización Internacional del Café :Colombia, Alemania, Austria, Bélgica, Chipre,
Dinamarca, España, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América
y la Comunidad Europea.[19]
Seis empresas adquieren casi la mitad de la producción mundial: Kraft, Nestlé, Procter & Gamble, Sara Lee, y la Federación Nacional De
Cafeteros, cuyas ventas anuales generan beneficios del orden de mil millones de dólares y Tchibo.[20]
Consumo
El siguiente gráfico muestra el consumo de café en kilogramos por persona y año[de
aquellos países con un consumo superior a 5 kg/persona/año.
Consumo de café (kilogramos/persona/año) de los países con un mayor consumo
24
26
11. 11
Los precios del café
alcanzan un nuevo
mínimo en la temporada
ya que las exportaciones
de marzo disminuyen
El resultado fue que el precio del café arábica en 2021
llegó a doblar el precio que tenía en el 2020 y los
inversores creen que en el año 2022 las cifras seguirán
siendo muy altas.
Si este 8 de febrero 2022 el precio se situaba en
casi los 2,5 dólares, hace justamente un año era de
1,2 dólares,
Tipos de café en el mercado
En el mercado existen muchas opciones a la hora de comprar café,
cada una con sus ventajas e inconvenientes.
Podemos decantarnos por un producto con cafeína o descafeinado,
pero también podemos escoger si queremos un café soluble,
molido o en grano.
El café soluble, por ejemplo, tiene algunas ventajas evidentes: es
en general más barato que el café en grano y también mucho más
fácil y rápido de preparar. Por este motivo es una alternativa cada
vez más extendida en todo el mundo. Por otra parte, utilizar café en
grano es la forma más auténtica y natural de hacer café.
28
29
12. 12
LLEGADA DEL CAFÉ A PERU
➢ Hace 270 años de la presencia del café en Perú.
➢ En 1742, crónicas de viajeros dan cuenta del arribo del café, procedente de Ecuador.
➢ El Mercurio Peruano reporta anotaciones que indican que desde 1760 se registran plantas del café.
➢ En 1771 se abren primeras cafeterías en Lima.
➢ En 1783, el Obispo de Trujillo Martinez de Compañón, reporta al Rey de España de cultivos de café en el
norte y oriente del país..
➢ Apartir de 1850 colonos europeos promueven en selva central el cultivo del café, al igual que la caña,
cacao y coca (4C).
➢ Primeras exportaciones registradas a partir de 1880, por un valor de 12 mil libras esterlinas.
➢ Fuerte crisis internacional del café entre 1900 y 1920 (Brasil arroja al mar sus embarques)
➢ Reactivación cafetalera a partir de 1930.
➢ En 1961 surgen primeras cooperativas para enfrentar a intermediarios .
➢ Década del 70´, cooperativas se expanden y alcanzan el 80% de las exportaciones.
➢ Década del 80´, bajan a 50% en las exportaciones
➢ Inicios del 90´terrorismo asoló cooperativas y cultivo del café.
Valor de parque cafetero: 2,250 millones de dólares
(inversiones de pequeños productores)
•Área cosechada: 425.000 has.
•Productores: 223,000 familias
•Caficultura familiar: 85% de pequeños productores con
menos de 5 has. –14.5% hasta 100 has., y 0.5% hasta
300.
•Ámbito: 338 distritos rurales, 60 provincias, 10 regiones
•Empleo: 70millones jornales/año
•2 millones 500mil peruanos dependen de la economía
cafetalera
CIFRAS DEL CAFÉ PERUANO 2016
31
32
15. 15
PRODUCION DE CAFÉ POR REGIONES EXPORTACIONES DE CAFÉ POR AÑO
Variedades de
Café
Porcentaje de
productores
Typica 77.10%
Caturra 57.60%
Catimor 41.90%
Bourbon 23.30%
Catuai 2.10%
Mundo Novo 1.30%
Pache 4.60%
Variedades sembradas por caficultores peruanos - 2012
40
41
17. 17
Selectos: proceden de una mezcla balanceada de varios tipos de café y dan como resultado una taza de
excepcional calidad.
Caracol: cultivados en zonas altas, de los cuales se seleccionan los granos en forma de caracol, producen una
taza única de alta acidez.
Supremos: este tipo de café se ofrece según una clasificación granulométrica o tamaño del grano como:
Premium, retenido en la malla # 18; Supremo, retenido en la malla # 17; Extra Especial, retenido en la malla # 16
y Europa, retenido en la malla #15.
Café Verde
Café
Tostado
Café Soluble o
Instantáneo
Café
Liofilizado
44
45
18. 18
CAFÉ ESPECIAL
La Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) define el término ‘café especial’ como “un café de buena
preparación, de un origen único y sabor distintivo”.
•Café de origen: Ej. café Kona de Hawai, o el Blue Mountain de Jamaica
Regionales: provienen de una región específica reconocida por sus cualidades particulares. Se le ofrecen al
consumidor final puros, sin mezclas.
Exóticos: cultivados en zonas determinadas bajo condiciones excepcionales; poseen características
sensoriales y organolépticas que permiten obtener una taza de altísima calidad.
Finca: producidos en una sola finca, provienen de un solo cultivo, tienen un beneficio centralizado y ofrecen
un producto sobresaliente en calidad y consistente en el tiempo.
Café de preparación: Son cafés con una apariencia especial por su tamaño y forma, lo que los
hace apetecidos en el mercado internacional.
Selectos: proceden de una mezcla balanceada de varios tipos de café y dan como resultado una taza de
excepcional calidad.
Caracol: cultivados en zonas altas, de los cuales se seleccionan los granos en forma de caracol, producen una
taza única de alta acidez.
Supremos: este tipo de café se ofrece según una clasificación granulométrica o tamaño del grano como:
Premium, retenido en la malla # 18; Supremo, retenido en la malla # 17; Extra Especial, retenido en la malla #
16 y Europa, retenido en la malla #15.
46
47
19. 19
Cafés Especiales Exportados - Por Tipos 2006
TIPOS DE CAFÉ ESPECIAL
Café de origen: Se aplica a cafés que provienen de determinados territorios geográficos que, por su microclima, variedad,
composición, del suelo, etc., son responsables de un sabor y aroma característico. Ejemplos son el café Kona de Hawai, o el Blue
Mountain de Jamaica. (Regionales, Exóticos, Finca).
Café de preparación: Son cafés con una apariencia especial por su tamaño y forma, lo que los hace apetecidos en el mercado
internacional. También pertenecen a esta categoría los cafés que se buscan de acuerdo a las preferencias de un cliente en
particular y se acopian para ofrecer un producto consistente. Selectos: (mezcla balanceada de varios tipos de café de excepcional
calidad).
Caracol: (cultivados en zonas altas, producen una taza única de alta acidez.)
Supremos: (tipo de café se ofrece según una clasificación granulométrica o tamaño del grano como: Premium,
retenido en la malla # 18; Supremo, retenido en la malla # 17; Extra Especial, retenido en la malla # 16 y Europa, retenido en la
malla #15).
Café Orgánico: Es dominado el café que proviene de cultivos con determinado tipo de manejo agrónomo, que se caracteriza por
prácticas de conservación de suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológicos Amigable con las aves “bird friendly”.
Alianza con los bosques.
Café Sostenible: El segmento de cafés especiales representa aproximadamente el 12% del consumo mundial, registrando un
crecimiento muy dinámico. La alta calidad de los cafés especiales. Desarrollo de nuevos métodos para preparación. Tecnología de
equipos para café. Desarrollo de sistemas de empaque que preservan la calidad. Nuevos conceptos: responsabilidad social y
medioambiental.
48
49
23. 23
Enero-diciembre 2022 Anual, 2021 Enero, 2023
Volumen
exportado
4,099,501.3
Sacos 60
Kg, café
verde
Valor
exportado
USD
1,230,318.5
Miles de
dólares, café
verde
Volumen
importado
2,708.6
Toneladas,
café soluble
Valor
importado
USD
32,473.6
Miles de
dólares, café
soluble
Volumen
producido
374,167
Toneladas
café
pergamino
(anual,
2021)
Bolsa de
New York
USD 159.6
USD/QQ
56
57
24. 24
EXPORTACIONES DE CAFE
PERUANO GANO PREMIO MUNDIAL DEL MEJOR CAFÉ 2017 (Abril)
Mamani es socio de la Central de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa) y
beneficiario del Proyecto Agroforestal II de Putina Punco financiado por la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), institución que brindó asistencia técnica y equipamiento de
módulos de poscosecha a fin de mejorar la calidad del café. En el 2016, Raúl Mamani ocupó el
segundo lugar en el XII Concurso Nacional de Cafés de Calidad y fue bicampeón nacional en los años
2013 y 2015, con lo cual se demuestra que la calidad del café que produce se mantiene con el paso
de los años.
El agricultor cafetalero Raúl
Mamani del distrito de Putina
Punco, región Puno, ganó el
Premio Mundial del
Mejor Café de Calidad en la feria
internacional de Global
Specialty Coffee EXPO Seattle
2017, desarrollado en Estados
Unidos
58
59
25. 25
El mejor café del Perú. La competencia Taza de
Excelencia Perú 2019, que reconoce a los mejores cafés
especiales de nuestro país, premió a Gremones Morales
Lizana, de la provincia de San Ignacio, en la región
Cajamarca, como la caficultora con el mejor café del país.
Ella obtuvo una calificación de 92.28 puntos.
El segundo lugar en este concurso fue obtenido por Lucio
Luque Vásquez de la provincia de La Convención, Cusco,
quien alcanzó 91.44 puntos, mientras que el tercer lugar
fue para Junior Guido Flores Elera de la provincia de
Jaén, Cajamarca, con 91.4 puntos.
El café puneño se consolida como el mejor del
mundo, recientemente ganó el Premio Mundial al
Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños
productores, de la feria Global Specialty Coffee EXPO
Seattle 2018, realizada en Estados Unidos.
Esta vez la galardonada en la feria de Seattle, en
Estados Unidos, fue Vicentica Phocco Palero, socia
de la cooperativa Túpac Amaru, ubicada en el distrito
de Alto Inambari, en la provincia de Sandia, en la
región Puno, quien fue la mentora de la marca
“Quechua”.
El mejor café del Perú es del Cusco y ella es la productora
Tras un proceso de selección en el que participaron 184 muestras procedentes de 10 regiones, el café de Hilda Leguía obtuvo 90 puntos. Se
trata de un café de la variedad geisha que se cultiva a 1848 metros sobre el nivel del mar en la finca La Esperanza
En el segundo lugar se ubicó Edwar Toro Goicochea de la provincia de Jaén, Cajamarca, con 89.58 puntos y el tercer lugar
fue para Jhonner Jhasson Chingel Morales de la provincia de San Ignacio, Cajamarca, quien obtuvo 88.96 puntos.
EL TOP DE LOS 10 MEJORES CAFÉS DEL PERÚ
Los siete cafés restantes que ocupan el top 10 de
mejores cafés del Perú son Fidel Huancas Huancas
de San Ignacio, Cajamarca, con 88.92 puntos (cuarto
puesto), Norman Choque Ccuno de la provincia de
Sandia, Puno, con 88.88 puntos (quinto puesto),
Hernán Rodas Guerrero de Jaén, Cajamarca, con
88.77 puntos (sexto puesto), Gino Sadler Marín
Ciriaco de la provincia de Oxapampa, Pasco, con
88.77 puntos (séptimo puesto), Eli Espinoza Soberón
de Jaén, Cajamarca, con 88.73 puntos (octavo
puesto), Valerio Almanza Ccahua de La Convención,
Cusco, con 88.58 puntos (noveno puesto) y Dwight
Aguilar Masias de la provincia de Santa Teresa,
Cusco, con 88.58 puntos (décimo puesto).
Los 24 ganadores de Taza de Excelencia Perú 2020 participarán en una
subasta electrónica que se realizará el 3 de diciembre. La subasta
electrónica implica la puja de compradores internacionales por los mejores
cafés, ofreciendo altos precios por ellos. Por ejemplo, Juan Heredia
Sánchez, ganador de Taza de Excelencia del 2017, superó el precio de
10,000 dólares el quintal (45.36 kilogramos). En total, Heredia logró vender
328 Kg de café verde por más de US$ 70 mil.
Taza de Excelencia Perú 2020
60
61
26. 26
Taza de Excelencia Perú 2021: 238 variedades de 10 regiones compiten por ser el mejor café
Catadores evalúan muestras de Cajamarca, Amazonas, Junín, Cusco, Puno, Huánuco, Pasco, Piura y otras
regiones
En la etapa regional de esta competencia se registró la participación de 350 muestras de cafés especiales, de las cuales fueron seleccionadas
las 238 muestras enviadas a Lima. Las variedades de café elegidas proceden de Cajamarca, Amazonas, Junín, Cusco, Puno, Huánuco, Pasco,
Piura, Ayacucho y Huancavelica.
Cusco es la región con la mayor cantidad de cafés que participan en la actual etapa de preselección: 124 cafés. Le siguen Junín con 34
muestras, Cajamarca con 33 y Puno con 13. Pasco y Huánuco participan con 10 representantes cada uno, Amazonas con 9, Ayacuchocon 3
cafés, Piura con 1 y Huancavelica con 1. Cabe destacar que es la primera vez que Huancavelica participa en Taza de ExcelenciaPerú, que se
realiza desde el 2017.
De los 238 cafés peruanos que comenzaron el certamen Taza de Excelencia Perú 2021, hoy quedan solo 40 en competencia, luego
de un arduo trabajo de los catadores nacionales por seleccionar las mejores muestras. El mejor café del Perú y el productor del
año se conocerán el 29 de octubre en una ceremonia que se realizará en la ciudad deQuillabamba, en Cusco.
Las muestras de los 40 mejores cafés especiales del Perú, procedentes de ocho regiones, han sido enviadas a laboratorios en
Alemania, Noruega, China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Taiwán para que expertos internacionales evalúen su calidad
y decidan cuáles serán los cafés ganadores de Taza de Excelencia Perú 2021, la competencia en busca del mejor café peruano y el
productor más destacado del año.
Ficafé Ayacucho 2022: Hermana región de Cajamarca es
ganadora de la Taza de Excelencia
La competencia Taza de
Excelencia Perú 2022 eligió a
Blanca Flor Córdova Jiménez
como la caficultora con el mejor
café del país
De las 211 muestras que se presentaron al concurso, 40 cafés pasaron a la
etapa final y fueron evaluados por catadores de Estados Unidos, Corea del Sur,
Grecia, Australia, Japón, Bélgica, Tailandia, Reino Unido y Emiratos Árabes, que
arribaron esta semana a la ciudad de Ayacucho, donde se realiza la VI Feria
Internacional de Cafés Especiales (Ficafé). De esos 40 cafés, 29 fueron
declarados ganadores al obtener 87 puntos a más.
62
63