DECÁLOGO PARA LA CALIDAD EDUCATIVA
Modelo USIL de Formación por Competencias
Situados al interior de los cambios del siglo XXI, el Modelo USIL de Formación por
Competencias implica cinco Principios para la Calidad Educativa: El aprendizaje orientado al
logro de competencias, centrado en el estudiante y como núcleo de un diseño curricular
integrado, que comprende nuevas metodologías de enseñanza, nuevas formas de evaluación
y un nuevo rol del docente y el estudiante; y la excelencia docente, que tiene como finalidad
des arrollar una cultura de evaluación y gestión para la innovación y mejora continua.
La Formación por Competencias se orienta a la formación de emprendedores bilingües con
responsabilidad social, sólidos principios éticos y morales, capaces de generar y gestionar
propuestas creativas productivas, técnicas y sociales que contribuyen al desarrollo
sostenible del país. Sobre la base a esta concepción, la USIL ha definido su Decálogo para
la Calidad Educativa, el mismo que se presenta a continuación:
1. LOGRO DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA
El aprendizaje se orienta a que el estudiante adquiera competencias que le permitan un óptimo
desempeño personal, profesional y social.
Saber qué Saber cómo Saber ser
2. PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE EN SU APRENDIZAJE
El estudiante pasa de ser un receptor pasivo de contenidos y conocimientos a
asumir un rol transformador activo. Genera ideas, soluciona problemas, diseña
e implementa proyectos, elabora productos, realiza investigaciones y se
comunica en forma adecuada, como parte central de su proceso de aprendizaje.
3. AUTONOMÍA DEL ESTUDIANTE
Se propicia el desarrollo de la autonomía del estudiante, impulsando su protagonismo
en el proceso formativo, para lograr autorregular y motivar su aprendizaje a lo largo
de toda su vida.
4. EL DOCENTE ORIENTADOR Y ESPECIALISTA
Nuestros docentes poseen las competencias para cumplir su rol como educadores y un amplio
dominio de su materia, aplicando diversas estrategias metodológicas y de evaluación que
potencian el proceso formativo, lo que les permite generar experiencias de aprendizaje
estimulantes, que brindan confianza, motivan y guían a los estudiantes a vivir experiencias de
aprendizaje activo dentro y fuera del aula, orientadas al/ogro de competencias para la vida.
5. EL DOCENTE INVESTIGADOR
Los docentes realizan investigaciones en su área de especialidad que se concretan en
conocimientos o propuestas aplicadas, desarrollos tecnológicos y consultorías, así como
innovaciones pedagógicas documentadas que divulgan nuevas formas de realizar su labor docente
y, por ende, contribuyen al crecimiento y avance continuo de la comunidad universitaria en su
conjunto.
6. DISEÑO CURRICULAR INTEGRADO A NIVEL DE CURSO, CARRERA E INSTITUCIÓN
Los cursos y programas se diseñan integrando las competencias, las metodologías de enseñanza,
los métodos e instrumentos de evaluación y otros factores del entorno, en coherencia con las
demandas del mercado, los valores institucionales y los requerimientos del siglo XXI. En esta
propuesta curricular se considera el tiempo que el estudiante necesita para aprender de forma
activa y autónoma, a fin de lograr las competencias generales, estratégicas y profesionales que
debe alcanzar
.
7. AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN
La institución, en todos sus niveles, destina recursos tangibles e intangibles para la creación de
un ambiente propicio para el aprendizaje activo, autorregulado y orientado al logro de
competencias, donde los docentes generan experiencias de aprendizaje y un clima de confianza
con los estudiantes, motivándolos, estimulándolos y guiándolos en todo el proceso formativo.
8. COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Las experiencias de aprendizaje de los estudiantes propician, en conjunto, un impacto positivo
tangible en diversos entornos, como la familia, la comunidad, el medio ambiente y el mercado
laboral.
9. EVALUACIÓN INTEGRAL Y PERMANENTE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS
Una cultura de evaluación establece un sistema coherente alineado a los objetivos
institucionales. El trabajo de evaluación -al ser integral- debe involucrar a los docentes en
acciones pedagógicas para facilitar el aprendizaje; a los estudiantes, en su reflexión sobre el
proceso de logro de las competencias; y a los padres de familia, en el acompañamiento de la
formación profesional de sus hijos. La evaluación permanente permite la asimilación gradual del
aprendizaje, la adquisición progresiva de las competencias y recibir información sobre los
resultados de aprendizaje, empoderando a la institución hacia la mejora continua.
10. CALIDAD EDUCATIVA COMO EJE PARA LA TOMA DE DECISIONES
La calidad educativa es el eje que fundamenta la toma de decisiones a todo nivel de la institución
y sustenta los planes estratégicos de las distintas áreas, en base a los resultados de la
evaluación integral. Se propicia la generación de información y la adopción de acciones para el
mejoramiento de la calidad del servicio educativo, en el marco de un sistema que se
retroalimenta de forma constante para la innovación y mejora continua.

Más contenido relacionado

PDF
Calidad educativa
PDF
Calidad educativa
PDF
Calidad educativa (1)
PDF
Calidad educativa
PPTX
Objetivos institucionales
PPTX
ESTÁNDARES EDUCATIVOS
PDF
Gestión parte 2
DOCX
Gestion grupo #6
Calidad educativa
Calidad educativa
Calidad educativa (1)
Calidad educativa
Objetivos institucionales
ESTÁNDARES EDUCATIVOS
Gestión parte 2
Gestion grupo #6

La actualidad más candente (19)

PPTX
Raceballosc dsft si na_ta
DOCX
Planificación estrategica
PPTX
Jornada Escolar Completa
PPTX
Administracion educativa..
PPTX
Plantillas sustentación gestión académica
PPTX
Módulo transversal para trabajar en Centro de atención múltiple
PPTX
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
PPTX
Planificacion
PDF
Condiciones
DOCX
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
PPS
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
DOC
12 Febr Equipos PedagóGicos
PDF
La importancia de la planeacion didactica en la labor docente jair quispe und...
PPTX
características del PEI
DOC
Educación por competencias
PPT
Espino carmen act3.ppt (archivo power_point)
PPTX
Retos formación docente.modelo educativo
DOCX
Hacia un aprendizaje flexible
ODP
El Proyecto Educativo Presentacion Nov 09 Slideshare
Raceballosc dsft si na_ta
Planificación estrategica
Jornada Escolar Completa
Administracion educativa..
Plantillas sustentación gestión académica
Módulo transversal para trabajar en Centro de atención múltiple
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Planificacion
Condiciones
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
12 Febr Equipos PedagóGicos
La importancia de la planeacion didactica en la labor docente jair quispe und...
características del PEI
Educación por competencias
Espino carmen act3.ppt (archivo power_point)
Retos formación docente.modelo educativo
Hacia un aprendizaje flexible
El Proyecto Educativo Presentacion Nov 09 Slideshare
Publicidad

Similar a Calidad educativa (20)

PDF
530-TP2-20627566-2024------*-------2.pdf
PPT
La Organización Curricular
PPTX
II encuadre 696
PPTX
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
PDF
Los principios pedagógicos
PPTX
Principios pedagogicos
PPTX
Sesión 1 Gestión curricular.pptxJNOKNONOI
PPTX
Principios pedagogicos
PPTX
2º trabajo principios pedagigicos
PPTX
Los principios pedagógicos
PPTX
Los principios pedaggicos
PPTX
El porqué de los aprendizajes fundamentales
PPTX
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
PPT
PPTX
Proyectos transver[1]. men
DOCX
Formato de Diario de Doble Entrada ROSA.docx
PPT
Fortalecimiento Institucional
PDF
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
PDF
Principios pedagógicos
DOCX
Actividad 4
530-TP2-20627566-2024------*-------2.pdf
La Organización Curricular
II encuadre 696
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Los principios pedagógicos
Principios pedagogicos
Sesión 1 Gestión curricular.pptxJNOKNONOI
Principios pedagogicos
2º trabajo principios pedagigicos
Los principios pedagógicos
Los principios pedaggicos
El porqué de los aprendizajes fundamentales
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Proyectos transver[1]. men
Formato de Diario de Doble Entrada ROSA.docx
Fortalecimiento Institucional
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
Principios pedagógicos
Actividad 4
Publicidad

Más de docentecis (20)

DOCX
Fenomenos naturales
PPTX
Avances en medicina
PDF
Silabo ci resto de escuelas
PDF
La materia
PDF
Buenasaludenel trabajo
PDF
Informática forense
PDF
Huellaecologica
PDF
Dislexia
PDF
Propiedades del arándano
PDF
Sinergia s
PDF
Sinergia
PDF
Medios de comunicación
PDF
El arándano
PPTX
Presentación final
PDF
Propiedadesdelarandano
PDF
Aguaymanto
PDF
Genética Herencia
PDF
HUELLA ECOLÓGICA
PDF
Tiposdemedicina
PDF
Sistemas operativos
Fenomenos naturales
Avances en medicina
Silabo ci resto de escuelas
La materia
Buenasaludenel trabajo
Informática forense
Huellaecologica
Dislexia
Propiedades del arándano
Sinergia s
Sinergia
Medios de comunicación
El arándano
Presentación final
Propiedadesdelarandano
Aguaymanto
Genética Herencia
HUELLA ECOLÓGICA
Tiposdemedicina
Sistemas operativos

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio

Calidad educativa

  • 1. DECÁLOGO PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Modelo USIL de Formación por Competencias Situados al interior de los cambios del siglo XXI, el Modelo USIL de Formación por Competencias implica cinco Principios para la Calidad Educativa: El aprendizaje orientado al logro de competencias, centrado en el estudiante y como núcleo de un diseño curricular integrado, que comprende nuevas metodologías de enseñanza, nuevas formas de evaluación y un nuevo rol del docente y el estudiante; y la excelencia docente, que tiene como finalidad des arrollar una cultura de evaluación y gestión para la innovación y mejora continua. La Formación por Competencias se orienta a la formación de emprendedores bilingües con responsabilidad social, sólidos principios éticos y morales, capaces de generar y gestionar propuestas creativas productivas, técnicas y sociales que contribuyen al desarrollo sostenible del país. Sobre la base a esta concepción, la USIL ha definido su Decálogo para la Calidad Educativa, el mismo que se presenta a continuación: 1. LOGRO DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA El aprendizaje se orienta a que el estudiante adquiera competencias que le permitan un óptimo desempeño personal, profesional y social. Saber qué Saber cómo Saber ser 2. PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE EN SU APRENDIZAJE
  • 2. El estudiante pasa de ser un receptor pasivo de contenidos y conocimientos a asumir un rol transformador activo. Genera ideas, soluciona problemas, diseña e implementa proyectos, elabora productos, realiza investigaciones y se comunica en forma adecuada, como parte central de su proceso de aprendizaje. 3. AUTONOMÍA DEL ESTUDIANTE Se propicia el desarrollo de la autonomía del estudiante, impulsando su protagonismo en el proceso formativo, para lograr autorregular y motivar su aprendizaje a lo largo de toda su vida. 4. EL DOCENTE ORIENTADOR Y ESPECIALISTA Nuestros docentes poseen las competencias para cumplir su rol como educadores y un amplio dominio de su materia, aplicando diversas estrategias metodológicas y de evaluación que potencian el proceso formativo, lo que les permite generar experiencias de aprendizaje estimulantes, que brindan confianza, motivan y guían a los estudiantes a vivir experiencias de aprendizaje activo dentro y fuera del aula, orientadas al/ogro de competencias para la vida. 5. EL DOCENTE INVESTIGADOR Los docentes realizan investigaciones en su área de especialidad que se concretan en conocimientos o propuestas aplicadas, desarrollos tecnológicos y consultorías, así como innovaciones pedagógicas documentadas que divulgan nuevas formas de realizar su labor docente y, por ende, contribuyen al crecimiento y avance continuo de la comunidad universitaria en su conjunto.
  • 3. 6. DISEÑO CURRICULAR INTEGRADO A NIVEL DE CURSO, CARRERA E INSTITUCIÓN Los cursos y programas se diseñan integrando las competencias, las metodologías de enseñanza, los métodos e instrumentos de evaluación y otros factores del entorno, en coherencia con las demandas del mercado, los valores institucionales y los requerimientos del siglo XXI. En esta propuesta curricular se considera el tiempo que el estudiante necesita para aprender de forma activa y autónoma, a fin de lograr las competencias generales, estratégicas y profesionales que debe alcanzar . 7. AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN La institución, en todos sus niveles, destina recursos tangibles e intangibles para la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje activo, autorregulado y orientado al logro de competencias, donde los docentes generan experiencias de aprendizaje y un clima de confianza con los estudiantes, motivándolos, estimulándolos y guiándolos en todo el proceso formativo. 8. COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Las experiencias de aprendizaje de los estudiantes propician, en conjunto, un impacto positivo tangible en diversos entornos, como la familia, la comunidad, el medio ambiente y el mercado laboral. 9. EVALUACIÓN INTEGRAL Y PERMANENTE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS Una cultura de evaluación establece un sistema coherente alineado a los objetivos institucionales. El trabajo de evaluación -al ser integral- debe involucrar a los docentes en
  • 4. acciones pedagógicas para facilitar el aprendizaje; a los estudiantes, en su reflexión sobre el proceso de logro de las competencias; y a los padres de familia, en el acompañamiento de la formación profesional de sus hijos. La evaluación permanente permite la asimilación gradual del aprendizaje, la adquisición progresiva de las competencias y recibir información sobre los resultados de aprendizaje, empoderando a la institución hacia la mejora continua. 10. CALIDAD EDUCATIVA COMO EJE PARA LA TOMA DE DECISIONES La calidad educativa es el eje que fundamenta la toma de decisiones a todo nivel de la institución y sustenta los planes estratégicos de las distintas áreas, en base a los resultados de la evaluación integral. Se propicia la generación de información y la adopción de acciones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo, en el marco de un sistema que se retroalimenta de forma constante para la innovación y mejora continua.