Mejora de la calidad del gasto
público
Jesús Rodríguez Márquez
Instituto de Estudios Fiscales
¿Qué es la calidad del gasto?
• Eficacia
• Eficiencia
• Sostenibilidad
• Equidad
• Círculo virtuoso:
– Planificación
– Presupuesto
– Evaluación
Acción Eurosocial:
vinculación/evaluación
• Dos aspectos íntimamente relacionados,
aunque a efectos didácticos los
exponemos de forma separada.
• Articulación y coordinación de los planes
nacionales, sectoriales y regionales al
presupuesto público.
• Evaluación e incorporación de los
resultados de la evaluación a los procesos
de planificación y presupuestación
Vinculación
• Primer aspecto: desarrollo institucional
• Comisiones mixtas plan/presupuesto: caso de
Costa Rica:
– Elaboración de planes tomando en consideración
escenarios fiscales (sostenibilidad)
– Los planes operativos institucionales deben constituir
el input para los programas presupuestarios
– Ello exige colaboración planificación/finanzas
– Con participación de los ministerios sectoriales
• Implantación en otros países, con mayores o
menores grados de formalidad
Vinculación
• Segundo aspecto: fortalecimiento órganos de
planificación
• Desarrollos normativos: definición del sistema
de planificación y del papel de su ente rector
• Formación/asistencia: evaluación de impacto,
seguida de experiencia piloto
• Ejemplo: CEPLAN en Perú (con participación
del MEF)
Vinculación
• Tercer aspecto: revisión de estructuras
presupuestarias. Programas
• Tema de eterno retorno: en muchos casos, los
programas siguen respondiendo a una idea de
clasificación orgánica
• Correcta definición de los productos: bienes y
servicios producidos a través del sistema
presupuestario
• “Costeo” de los productos
• Ejemplos: Ecuador y Costa Rica
Vinculación
• Cuarto aspecto: plurianualidad
• Plurianualidad de la planificación/anualidad del
presupuesto
• Sostenibilidad
• Presupuestos plurianuales: caso Uruguay
• Escenarios presupuestarios plurianuales: casos
de Perú o Paraguay (proyecciones de ingresos
y gastos).
Evaluación
• Programas presupuestarios. Evaluaciones
de eficacia y eficiencia:
– Se obtienen los productos y se hace al menor
coste posible
– Ejemplo: Perú, capacitación y proyecto piloto
• Plan. Evaluación de impacto:
– Si se obtienen los resultados previstos en el
plan y si ello es consecuencia de los
productos .
– Relación de causalidad productos-resultados
– Ejemplo: Uruguay, AGEV.
Evaluación
Evaluación
• Evaluación de equidad: es necesario medir los
efectos redistributivos del conjunto del sistema,
ingresos/prestaciones.
• Estudio conjunto con CEPAL Europa/América
Latina
• Deseable extensión al plano nacional
Resultado ideal
• Elaboración de los planes definiendo de manera coherente los
resultados que se quieren obtener y los productos que son los
adecuados para tal fin.
• Elaboración de planes operativos concretos para cada institución,
que concreten esos resultados y que se vuelquen en los programas
presupuestarios, a través de productos.
• Elaboración de programas presupuestarios partiendo de los inputs
que proporcionan los planes operativos y las evaluaciones de
eficacia y eficiencia, definiendo correctamente los productos y
conteniendo indicadores correctos para la evaluación.
• Obtenidos los productos, realización de evaluaciones de impacto que
midan si aquéllos consiguen los resultados definidos en el plan.
• Utilización de los resultados de la evaluación para comenzar, de
nuevo, el proceso de planificación.
Algunas cuestiones pendientes
• Evaluación de la articulación entre los objetivos
institucionales, sectoriales y nacionales
• Evaluación de equidad: ingreso/gasto
• Descentralización fiscal: articulación entre planes
nacionales y regionales y presupuesto
• Desconcentración administrativa: dificultades para un
presupuesto por programas con organización
administrativa dispersa. Ruptura de la unidad
presupuestaria.
• Evaluación del gasto tributario.
• Evaluación del gasto extrapresupuestario: APPs

Mejora de la calidad del gasto público - Primera Reunión de la Red Iberoamericana de Responsables de Política Fiscal / Jesús Rodríguez Márquez, Instituto de Estudios Fiscales - España

  • 1.
    Mejora de lacalidad del gasto público Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales
  • 2.
    ¿Qué es lacalidad del gasto? • Eficacia • Eficiencia • Sostenibilidad • Equidad • Círculo virtuoso: – Planificación – Presupuesto – Evaluación
  • 3.
    Acción Eurosocial: vinculación/evaluación • Dosaspectos íntimamente relacionados, aunque a efectos didácticos los exponemos de forma separada. • Articulación y coordinación de los planes nacionales, sectoriales y regionales al presupuesto público. • Evaluación e incorporación de los resultados de la evaluación a los procesos de planificación y presupuestación
  • 4.
    Vinculación • Primer aspecto:desarrollo institucional • Comisiones mixtas plan/presupuesto: caso de Costa Rica: – Elaboración de planes tomando en consideración escenarios fiscales (sostenibilidad) – Los planes operativos institucionales deben constituir el input para los programas presupuestarios – Ello exige colaboración planificación/finanzas – Con participación de los ministerios sectoriales • Implantación en otros países, con mayores o menores grados de formalidad
  • 5.
    Vinculación • Segundo aspecto:fortalecimiento órganos de planificación • Desarrollos normativos: definición del sistema de planificación y del papel de su ente rector • Formación/asistencia: evaluación de impacto, seguida de experiencia piloto • Ejemplo: CEPLAN en Perú (con participación del MEF)
  • 6.
    Vinculación • Tercer aspecto:revisión de estructuras presupuestarias. Programas • Tema de eterno retorno: en muchos casos, los programas siguen respondiendo a una idea de clasificación orgánica • Correcta definición de los productos: bienes y servicios producidos a través del sistema presupuestario • “Costeo” de los productos • Ejemplos: Ecuador y Costa Rica
  • 7.
    Vinculación • Cuarto aspecto:plurianualidad • Plurianualidad de la planificación/anualidad del presupuesto • Sostenibilidad • Presupuestos plurianuales: caso Uruguay • Escenarios presupuestarios plurianuales: casos de Perú o Paraguay (proyecciones de ingresos y gastos).
  • 8.
    Evaluación • Programas presupuestarios.Evaluaciones de eficacia y eficiencia: – Se obtienen los productos y se hace al menor coste posible – Ejemplo: Perú, capacitación y proyecto piloto • Plan. Evaluación de impacto: – Si se obtienen los resultados previstos en el plan y si ello es consecuencia de los productos . – Relación de causalidad productos-resultados – Ejemplo: Uruguay, AGEV.
  • 9.
  • 10.
    Evaluación • Evaluación deequidad: es necesario medir los efectos redistributivos del conjunto del sistema, ingresos/prestaciones. • Estudio conjunto con CEPAL Europa/América Latina • Deseable extensión al plano nacional
  • 11.
    Resultado ideal • Elaboraciónde los planes definiendo de manera coherente los resultados que se quieren obtener y los productos que son los adecuados para tal fin. • Elaboración de planes operativos concretos para cada institución, que concreten esos resultados y que se vuelquen en los programas presupuestarios, a través de productos. • Elaboración de programas presupuestarios partiendo de los inputs que proporcionan los planes operativos y las evaluaciones de eficacia y eficiencia, definiendo correctamente los productos y conteniendo indicadores correctos para la evaluación. • Obtenidos los productos, realización de evaluaciones de impacto que midan si aquéllos consiguen los resultados definidos en el plan. • Utilización de los resultados de la evaluación para comenzar, de nuevo, el proceso de planificación.
  • 12.
    Algunas cuestiones pendientes •Evaluación de la articulación entre los objetivos institucionales, sectoriales y nacionales • Evaluación de equidad: ingreso/gasto • Descentralización fiscal: articulación entre planes nacionales y regionales y presupuesto • Desconcentración administrativa: dificultades para un presupuesto por programas con organización administrativa dispersa. Ruptura de la unidad presupuestaria. • Evaluación del gasto tributario. • Evaluación del gasto extrapresupuestario: APPs